Está en la página 1de 92

Resistencia al esfuerzo cortante de suelos

(como lo expresamos-parametros)
• Suelos cohesivos
- cu
- c, φ
• Suelos friccionantes

Nos determinan la envolvente de falla
τ = c + σ n tan φ
Universidad del Cauca – Facultad de Ingeniería Civil –Fundaciones – Prof. Lucio Gerardo Cruz Velasco
Ensayo in situ (M. Indirecto)
Ensayos in situ (Indirectos)

• Son ensayos que se realizan en el sitio, califican la


propiedad del suelo de una forma indirecta, los
más destacado son:
- Ensayo de veleta
- Penetración de cono estática
- Penetración de cono dinámica
- Prueba del presurimetro
- Prueba del dilatometro
- Métodos Geofisicos

Universidad del Cauca – Facultad de Ingeniería Civil –Fundaciones – Prof. Lucio Gerardo Cruz Velasco
Prueba de la veleta (INV E-170)

• Objetivo:
Determinar en campo los parametros de resistencia del
suelo al corte en condiciones no drenadas. (cu cohesion
no drenada)
• Equipo:
- Veleta para ensayo de corte “in situ”
• Muestra:
in situ.

Universidad del Cauca – Facultad de Ingeniería Civil –Fundaciones – Prof. Lucio Gerardo Cruz Velasco
Universidad del Cauca – Facultad de Ingeniería Civil –Fundaciones – Prof. Lucio Gerardo Cruz Velasco
Universidad del Cauca – Facultad de Ingeniería Civil –Fundaciones – Prof. Lucio Gerardo Cruz Velasco
- Procedimiento:
Se inca la veleta a la profundidad deseada
Para hacer esto se realiza un sondeo el cual se
profundiza hasta aproximadamente un metro menos a
la profundidad a la que se desea realizar el ensayo, se
limpia el pozo y se introduce la veleta empujandola con
cuidado hasta la profundidad deseada.
Se aplica el torque o la torsión en el extremo superior
del vástago hasta que el cilindro del suelo formado en el
perímetro de la veleta de corte, se recomienda utilizar
una velocidad de corte de 80-90 grados por minuto.
El momento máximo que se aplica antes de la falla es
igual al momento resistente generado a lo largo de la
superficie cilindrica que pasa por los extremos de las
aspas de la veleta y a lo largo de los planos horizontales
que corresponden a la parte superior e inferior de ellas.

Universidad del Cauca – Facultad de Ingeniería Civil –Fundaciones – Prof. Lucio Gerardo Cruz Velasco
Universidad del Cauca – Facultad de Ingeniería Civil –Fundaciones – Prof. Lucio Gerardo Cruz Velasco
Calculos prueba veleta
• La resistencia al corte del suelo no drenado, o la
cohecion no drenada (cu) se obtiene de la siguiente
expresión:

M
cu =
K
M: momento máximo o torque aplicado al mometo de la
falla.
K: (cm3/seg), constante del aparato y viene dada en
función de las dimensiones y de la forma de la veleta.

Universidad del Cauca – Facultad de Ingeniería Civil –Fundaciones – Prof. Lucio Gerardo Cruz Velasco
Constante K
d
M RL = π .d .h.cu .
2
⎡ d 2
2 d⎤
M RB = 2 ⎢π . .cu . . ⎥
⎣ 4 3 2⎦
M máx = M RL + M RB
M máx
cu =
2 ⎛h d⎞
π .d .⎜ + ⎟
⎝2 6⎠
Universidad del Cauca – Facultad de Ingeniería Civil –Fundaciones – Prof. Lucio Gerardo Cruz Velasco
Correción de la resistencia
obtenida
• Como los vaores de cu difieren de los obtenidos de
los resultados de ensayos realizados en laboratorio,
se hace una correción para utilizarlo en diseño:

cu (diseño) = λcu (veleta)

Universidad del Cauca – Facultad de Ingeniería Civil –Fundaciones – Prof. Lucio Gerardo Cruz Velasco
Curva propuesta por Bjerrum (1972)

Universidad del Cauca – Facultad de Ingeniería Civil –Fundaciones – Prof. Lucio Gerardo Cruz Velasco
Universidad del Cauca – Facultad de Ingeniería Civil –Fundaciones – Prof. Lucio Gerardo Cruz Velasco
Ensayo in situ (M. Indirecto)
Prueba del presurimetro
• El presurimetro es un
equipo que permite
conocer la resistencia de
los suelos a la
deformación en el sitio.
• Desarrollada por Menard
(1956, Francia).
• Adoptada por la ASTM
con la designación 4719.

Universidad del Cauca – Facultad de Ingeniería Civil –Fundaciones – Prof. Lucio Gerardo Cruz Velasco
Ensayo in situ (M. Indirecto)
El equipo, está compuesto por las
siguientes partes:

• La sonda que se introduce en la


perforación está compuesta por tres
celdas. Solamente la
celda central sirve para tomar
medidas, las otras dos celdas están
destinadas a crear un
campo de esfuerzos en
deformaciones planas en toda la DIAMETRO DE DIAMETRO DEL
altura de la celda de medición. LA BARRENO
MUESTRA
NOMINAL MAXIMO
(mm)
Dimensiones para los diámetros de la (mm) (mm)
muestra y del barreno recomendado por la 44 45 53
ASTM, La sonda mas usada tiene un 58 60 70
diámetro de 58 mm y una longitud de 420
74 76 89
mm y la celda central tiene un volumen de
535Universidad
cm³ del Cauca – Facultad de Ingeniería Civil –Fundaciones – Prof. Lucio Gerardo Cruz Velasco
• El controlador de presión y
volumen. Consta de tres
manómetros que indican la
presión a la salida del tanque
de gas, en la tubería que llega
a la celda de medición y en las
celdas secundarias; y una
bureta que mide el volumen de
agua inyectado a la celda de
medición.

• La tubería de conexión que


permite la circulación de los
fluidos entre el panel de control
y la sonda.

• El tanque de gas comprimido.


Provee la presión al sistema.

Universidad del Cauca – Facultad de Ingeniería Civil –Fundaciones – Prof. Lucio Gerardo Cruz Velasco
El ensayo:
Para realizar el ensayo se
deben seguir los siguientes
pasos:

-Realización de la perforación.
- Ensamblaje del presurímetro
de Menard.
- Verificación de la presencia de
burbujas de aire en el interior
del sistema, así como de
goteras.
- Realización de las
calibraciones por resistencia de
membrana y por
compresibilidad del
sistema.
Universidad del Cauca – Facultad de Ingeniería Civil –Fundaciones – Prof. Lucio Gerardo Cruz Velasco
El ensayo consiste en introducir la
sonda en el interior de una
perforación realizada previamente
, con el fin de poder tomar datos
de variación de volumen o
deformaciones volumétricas, y de
las presiones aplicadas necesarias
para lograr dicha deformación. Una
vez se introduce la sonda, se
aumenta la presión en incrementos
constantes y se toman los datos de
volumen inyectado.

Universidad del Cauca – Facultad de Ingeniería Civil –Fundaciones – Prof. Lucio Gerardo Cruz Velasco
Curvas típicas

Universidad del Cauca – Facultad de Ingeniería Civil –Fundaciones – Prof. Lucio Gerardo Cruz Velasco
Universidad del Cauca – Facultad de Ingeniería Civil –Fundaciones – Prof. Lucio Gerardo Cruz Velasco
Obtención de párametros
mécanicos del suelo
El módulo del presurimetro Ep, del suelo se determina usando
la teoría de la expansión de un cilindro infinitamente grueso.

Ep = 2(1 + µ )(Vo + ((vo + vf ) / 2)(∆p / ∆v))

µ= Relación de poisson
Vo = Volumen inicial de la celda de
medición
v₀ = pequeño cambio de volumen,
para recargar el suelo a su estado
original.
Vf = volumen final

Universidad del Cauca – Facultad de Ingeniería Civil –Fundaciones – Prof. Lucio Gerardo Cruz Velasco
Correlaciones
KULHAWY y MAINE (1990) propusieron
Pc : 0.45 Pl (Pl: Presión limite)
Donde Pc : es la presión de pre- consolidación
BAGUELIN y otros propusieron la correlación:
Cu : (P1 – P0) / Np
Donde Cu : resistencia al cortante no drenada de una arcilla
Np: 1+ ln(Ep/ 3Cu)
Los valores típicos de Np varían entre 5 – 12 con un valor promedio de
aproximadamente 8.5
Otros autores correlacionaron Ep con el número de golpes obtenido de una prueba de
penetración estándar para arenas y arcillas
Arcilla: Ep: 1930*N^0.63
Arena: Ep: 908*N^0.66

Universidad del Cauca – Facultad de Ingeniería Civil –Fundaciones – Prof. Lucio Gerardo Cruz Velasco
Ensayo in situ (M. Indirecto)
Prueba del dilatometro (Marchetti)

Universidad del Cauca – Facultad de Ingeniería Civil –Fundaciones – Prof. Lucio Gerardo Cruz Velasco
Ensayo Dilatomètrico de Marchetti
(DMT)
• Consiste en
introducir en el
terreno la cuchilla del
DMT mediante
empuje Hidráulico o
Dinámico, parando a
intervalos de
profundidad de 150
mm.

Paleta
Dilatométrica
Universidad del Cauca – Facultad de Ingeniería Civil –Fundaciones – Prof. Lucio Gerardo Cruz Velasco
EQUIPO
Unidad de
control
Esquema del Hinca del
ensayo DMT dispositivo

Universidad del Cauca – Facultad de Ingeniería Civil –Fundaciones – Prof. Lucio Gerardo Cruz Velasco
Calibrado de las membranas
• Las lecturas de presión de campo A (presión para
levantar la menbrana) y B (presión a la que la
membrana se expande 1.1mm (0.4”)) deben ser
corregidas por los efectos de la rigidez propia de la
membrana para determinar las presiones p0 y p1:
p0 = 1.05( A + ∆A − Z m ) − 0.05( B − ∆B − Z m )
p1 = B − ∆B − Z m
∆A: Presión respecto al vacío requerida para mantener
la membrana en contacto con su asiento.
∆B: Presión de aire requerida dentro de la membrana
para desviarla hacia fuera a una expansión central de
1.1.mm
Zm: Desviación de la presión manométrica desde cero,
cuando esta ventilada,
Universidad del Cauca –a Facultad
la presión atmosferica.
de Ingeniería Civil –Fundaciones – Prof. Lucio Gerardo Cruz Velasco
PARAMETROS DMT

• ID : Material Index, relacionado con el


tipo de suelo.
• KD : Horizontal Stress Index,
relacionado con la razón de
Sobreconsolidación del suelo (OCR).
• ED : Dilatometer Modulus, determinado
a partir de la Teoría de la Elasticidad.

Universidad del Cauca – Facultad de Ingeniería Civil –Fundaciones – Prof. Lucio Gerardo Cruz Velasco
ID : Indice del Material o Tipo de
Suelo
• ID = (P1–Po)/(Po-Uo) = ∆P / (Po-Uo)

El ID puede clasificar a un suelo arcilloso


como limoso o viceversa. Una mezcla de
arcillas y arenas podría ser clasificada
como un limo.

Universidad del Cauca – Facultad de Ingeniería Civil –Fundaciones – Prof. Lucio Gerardo Cruz Velasco
•De acuerdo a Marchetti (1980), el tipo
de suelo se identifica como:

Arcilla 0.1 < ID < 0.6

Limo 0.6 < ID < 1.8

Arena 1.8 < ID < (10)

Universidad del Cauca – Facultad de Ingeniería Civil –Fundaciones – Prof. Lucio Gerardo Cruz Velasco
KD : Horizontal Stress Index

• KD = (Po-Uo)/σ’vo , donde σ’vo es la


tensión efectiva vertical. El valor de KD
en arcillas NC es:

KD,NC = 2 oscilando entre 1.8 y 2.3

Universidad del Cauca – Facultad de Ingeniería Civil –Fundaciones – Prof. Lucio Gerardo Cruz Velasco
ED : Modulo DMT

• Se obtiene a partir de la Teoría de la


Elasticidad:

ED = 34.7∆P

Universidad del Cauca – Facultad de Ingeniería Civil –Fundaciones – Prof. Lucio Gerardo Cruz Velasco
Parámetros obtenidos del Dilatometro

Ábaco para determinar el tipo de suelo y peso específico relativo


(Marchetti y Crapps, 1981)
Universidad del Cauca – Facultad de Ingeniería Civil –Fundaciones – Prof. Lucio Gerardo Cruz Velasco
GRADO DE
SOBRECONSOLIDACIÓN
(OCR)

Universidad del Cauca – Facultad de Ingeniería Civil –Fundaciones – Prof. Lucio Gerardo Cruz Velasco
COEFICIENTE DE EMPUJE
EN REPOSO (Ko)
Marchetti propuso:
™en 1980, una relación para arcillas
NC:

Universidad del Cauca – Facultad de Ingeniería Civil –Fundaciones – Prof. Lucio Gerardo Cruz Velasco
PARÁMETROS
RESISTENTES
ƒCohesión no drenada Cu (arcillas)
Marchetti (1980):

Universidad del Cauca – Facultad de Ingeniería Civil –Fundaciones – Prof. Lucio Gerardo Cruz Velasco
Angulo de fricción
(Marchetti,1997): ecuación
conservadora y solo debe aplicarse si
no se dispone de otra información más
precisa.

Universidad del Cauca – Facultad de Ingeniería Civil –Fundaciones – Prof. Lucio Gerardo Cruz Velasco
PARÁMETROS DE
DEFORMACIÓN (M)

¾El factor de correlación RM se calcula:

¾RM oscila entre 1 y 3


Universidad del Cauca – Facultad de Ingeniería Civil –Fundaciones – Prof. Lucio Gerardo Cruz Velasco
Ejemplos de resultados en arcillas sobreconsolidadas

Universidad del Cauca – Facultad de Ingeniería Civil –Fundaciones – Prof. Lucio Gerardo Cruz Velasco
Ejemplos de resultados en sedimentos deltaicos del rió Llobregat

Universidad del Cauca – Facultad de Ingeniería Civil –Fundaciones – Prof. Lucio Gerardo Cruz Velasco
Resumen de formulaciones de interpretación del ensayo DMT (Marchetti, 2001)

Universidad del Cauca – Facultad de Ingeniería Civil –Fundaciones – Prof. Lucio Gerardo Cruz Velasco
Aplicaciones de interés
• Detección de superficies de rotura en
taludes de arcillas NC.

Método DMT-KD para detectar superficies de rotura en taludes arcillosos OC

• Control de asentamiento

Universidad del Cauca – Facultad de Ingeniería Civil –Fundaciones – Prof. Lucio Gerardo Cruz Velasco
Ensayos DMT antes y después de Razón α = MDMT/qc antes y
un tratamiento de después de una compactación
vibrocompactación, Van Impe et al., dinámica en un relleno arenoso
1994 suelto (Jendeby,1992)

Universidad del Cauca – Facultad de Ingeniería Civil –Fundaciones – Prof. Lucio Gerardo Cruz Velasco
• Control de compactación de terraplenes
Existe bastante experiencia en el uso del
DMT para evaluar la idoneidad de
compactación de subbases de terraplenes.

Ejemplo de perfil de aceptación MDMT para control de subbases. Marchetti, 1994

Universidad del Cauca – Facultad de Ingeniería Civil –Fundaciones – Prof. Lucio Gerardo Cruz Velasco
Métodos Geofisicos
Metodos Geofisicos

• Son métodos principalmente no intrusivos,


buscan determinar a una escala mayor la
estratigrafia del suelo y algunas de sus
caracteristicas, entre ellos se encuentran:
- Geoelectricicad (sondeo electrico vertical)
- Georadar
- Refracción y reflexión sísmica
- Gravimetría

Universidad del Cauca – Facultad de Ingeniería Civil –Fundaciones – Prof. Lucio Gerardo Cruz Velasco
Métodos Geofisicos
Geoelectricicad (sondeo electrico
vertical)

Universidad del Cauca – Facultad de Ingeniería Civil –Fundaciones – Prof. Lucio Gerardo Cruz Velasco
RESISTIVIDAD ELECTRICA

La unidad de resistividad en el Sistema


Internacional es el ohm por metro (Ω×m).
Universidad del Cauca – Facultad de Ingeniería Civil –Fundaciones – Prof. Lucio Gerardo Cruz Velasco
VALORES DE RESISTIVIDAD

Universidad del Cauca – Facultad de Ingeniería Civil –Fundaciones – Prof. Lucio Gerardo Cruz Velasco
Universidad del Cauca – Facultad de Ingeniería Civil –Fundaciones – Prof. Lucio Gerardo Cruz Velasco
Resistivímetro con selector de electrodos, una de
las bobinas multicable y la alimentación externa
mediante batería

Universidad del Cauca – Facultad de Ingeniería Civil –Fundaciones – Prof. Lucio Gerardo Cruz Velasco
REALIZACIÓN DE UNA TOMOGRAFÍA ELÉCTRICA
DE MUY ALTA RESOLUCIÓN CON 0.5 M DE
SEPARACIÓN ENTRE ELECTRODOS

Universidad del Cauca – Facultad de Ingeniería Civil –Fundaciones – Prof. Lucio Gerardo Cruz Velasco
Perfil obtenido con SEV

Universidad del Cauca – Facultad de Ingeniería Civil –Fundaciones – Prof. Lucio Gerardo Cruz Velasco
IMAGEN DE RESISTIVIDAD VERDADERA (INVERSIÓN
CON 5 ITERACIONES),
Y CORRECCIÓN TOPOGRÁFICA

Universidad del Cauca – Facultad de Ingeniería Civil –Fundaciones – Prof. Lucio Gerardo Cruz Velasco
Métodos Geofisicos

Georadar

GPR (Ground
Penetrating Radar)
Universidad del Cauca – Facultad de Ingeniería Civil –Fundaciones – Prof. Lucio Gerardo Cruz Velasco
EL GEORADAR
Es un sistema basado en la emisión y recepción de ondas electromagnéticas en el
suelo y capaz de producir una imagen de los elementos que hay bajo el mismo, así
como la posibilidad de deducir el tipo de material que tenemos bajo nuestros pies. Se
trata de una técnica de aplicación en estudios geofísicos, geológicos, ingenieriles.

Universidad del Cauca – Facultad de Ingeniería Civil –Fundaciones – Prof. Lucio Gerardo Cruz Velasco
CARACTERISTICAS
• Es un metodo NO
destructivo
• Investigaciones poco
profundas para una alta
resolución y alta precisión
• De fácil manejo y
aplicación
• NO contacto físico directo

Universidad del Cauca – Facultad de Ingeniería Civil –Fundaciones – Prof. Lucio Gerardo Cruz Velasco
Componentes

Universidad del Cauca – Facultad de Ingeniería Civil –Fundaciones – Prof. Lucio Gerardo Cruz Velasco
ANTENAS

• La profundidad depende
del tipo de ANTENAS
• Actúan como un
transductor
electromagnético.
• Captan la energía reflejada
y
transformada en pulsos
eléctricos.

Universidad del Cauca – Facultad de Ingeniería Civil –Fundaciones – Prof. Lucio Gerardo Cruz Velasco
ADQUISICIÓN DE DATOS

MONOESTATICO
BIESTATICO

Universidad del Cauca – Facultad de Ingeniería Civil –Fundaciones – Prof. Lucio Gerardo Cruz Velasco
METODOS

• PUNTUAL

Universidad del Cauca – Facultad de Ingeniería Civil –Fundaciones – Prof. Lucio Gerardo Cruz Velasco
METODOS

• PERFILES

Universidad del Cauca – Facultad de Ingeniería Civil –Fundaciones – Prof. Lucio Gerardo Cruz Velasco
METODOS

• PUNTO MEDIO COMUN

Universidad del Cauca – Facultad de Ingeniería Civil –Fundaciones – Prof. Lucio Gerardo Cruz Velasco
PROCESAMIENTO DE DATOS Y
RESULTADOS

Universidad del Cauca – Facultad de Ingeniería Civil –Fundaciones – Prof. Lucio Gerardo Cruz Velasco
TABLA DE CORRELACIONES

Universidad del Cauca – Facultad de Ingeniería Civil –Fundaciones – Prof. Lucio Gerardo Cruz Velasco
APLICACIONES

• Obtención de cortes estratigráficos


• Determinación de espesores en firmes
• Localización de cavidades bajo superficies
rígidas
• Localización de tuberías de servicios y
cables enterrados en medios urbanos
• Prospección de yacimientos arqueológicos y
zonificación de áreas contaminadas

Universidad del Cauca – Facultad de Ingeniería Civil –Fundaciones – Prof. Lucio Gerardo Cruz Velasco
Métodos Geofisicos
Refracción y reflexión sísmica
Originalmente fueron desarrollados como unos métodos
efectivos para la prospección del petróleo y otros depósitos de
minerales.

Después de la segunda guerra mundial se empezaron a utilizar


para estudiar terrenos montañosos (rocosos) para la construcción
de represas y túneles.En la década 1970, se empezaron a aplicar
estos métodos para el estudio de suelos blandos, en el campo de
la ingeniería, en áreas aluviales y depósitos sedimentarios.

Actualmente estos métodos son empleados para investigar


además de los recursos minerales, la estructura geológica
superficial de los suelos y tienen aplicaciones específicas en el
campo de la ingeniería civil.

Universidad del Cauca – Facultad de Ingeniería Civil –Fundaciones – Prof. Lucio Gerardo Cruz Velasco
Funcionamiento
Medición de el tiempo de propagación de ondas, transcurrido entre
un sitio donde se generan ondas sísmicas y la llegada de éstas a
diferentes puntos de observación. Para ello se dispone una serie
de sensores en línea recta a distancias conocidas, formando lo
que se conoce como tendido sísmico(línea de refracción o de
reflexión sísmica).
A una distancia conocida del extremo del tendido, en el punto de
disparo, se generan ondas sísmicas, (con la ayuda de un martillo
o con una detonación de explosivos), las cuales inducen
vibraciones en el terreno que son detectadas por cada uno de los
sensores en el tendido.
El equipo básico consiste de los sensores (geófonos); la unidad de
adquisición, en donde se almacenan los movimientos del terreno
detectados por cada sensor; y los cables de conexión entre los
sensores, ademas del elemento que genera el disparo.

Universidad del Cauca – Facultad de Ingeniería Civil –Fundaciones – Prof. Lucio Gerardo Cruz Velasco
GEOFONOS
El geófono es la unidad en contacto
directo con la superficie terrestre,
que convierte el movimiento de la
tierra generado por un tiro por ej.
en señales eléctricas. Casi todos los
geófonos empleados para la
prospección sísmica a partir de la
superficie terrestre firme son de
este tipo electromagnético. Las
señales se introducen en un sistema
instrumental, que entrega la
presentación de la información
geológica del subsuelo como
producto final.
Usualmente esta presentación es
una sección por el subsuelo a lo
largo de un perfil, que se basa en
los datos detectados y corregidos.
Universidad del Cauca – Facultad de Ingeniería Civil –Fundaciones – Prof. Lucio Gerardo Cruz Velasco
Universidad del Cauca – Facultad de Ingeniería Civil –Fundaciones – Prof. Lucio Gerardo Cruz Velasco
REFRACCION
La refracción sísmica está basada en la observación de los
tiempos de llegada de los primeros movimientos del
terreno en diversos sitios, generados por una fuente de
energía específica en un sitio determinado. Los
movimientos posteriores son descartados.

Los registros de cada sensor tienen información de los


movimientos del terreno en función del tiempo y son
conocidos como sismogramas. Estos son analizados en la
refracción sísmica para obtener el tiempo de llegada de las
primeras ondas a cada sensor desde el punto de disparo, y
en la reflexión para obtener información de las ondas que
son reflejadas en las diferentes interfaces de suelo.

Universidad del Cauca – Facultad de Ingeniería Civil –Fundaciones – Prof. Lucio Gerardo Cruz Velasco
METODO ABC
La profundidad vertical con respecto al
disparo C se calcula del modo siguiente:
hc = 1/2 × (tCA + tCB - tAB) × [ (v1 ×
v2)/(v22 - v12)]1/2
donde hc = profundidad al lecho
rocoso desde el disparo C medido
verticalmente con respecto a la
interfase situada entre el recubrimiento
y el lecho rocoso.
tCA, tCB, tAB = tiempos de viaje de
superficie a superficie de un disparo al otro.
v1 = velocidad del recubrimiento.
v2 = velocidad correspondiente al lecho
rocoso.

Universidad del Cauca – Facultad de Ingeniería Civil –Fundaciones – Prof. Lucio Gerardo Cruz Velasco
CURVA TIEMPO-DISTANCIA
Para tener información mas
detallada del subsuelo a
analizar, se realizan tendidos
de refracción conjugados,
llamados tendido directo,
reverso e intermedio. En el
primero el punto de disparo
se ubica en un extremo del
tendido a una distancia
conocida, mientras que en el
segundo el punto de disparo
se ubica al otro extremo del
tendido.
Universidad del Cauca – Facultad de Ingeniería Civil –Fundaciones – Prof. Lucio Gerardo Cruz Velasco
REFLEXION
El análisis está basado en la energía de las
vibraciones después de iniciado el movimiento del
suelo. Específicamente se concentra en los
movimientos del terreno inducidos por la reflexión
de las ondas, en las diferentes interfaces de capas,
que han sido generadas en un sitio específico.
En la reflexión se extrae información del subsuelo
estudiando la amplitud y forma de los movimientos
del terreno.

Universidad del Cauca – Facultad de Ingeniería Civil –Fundaciones – Prof. Lucio Gerardo Cruz Velasco
MÉTODO DE LA TANGENTE

Universidad del Cauca – Facultad de Ingeniería Civil –Fundaciones – Prof. Lucio Gerardo Cruz Velasco
La onda directa se propaga a partir de
la fuente de ondas sísmicas en el medio
superior con la velocidad uniforme v1.
La onda reflejada se engendra por la
reflexión de la onda directa incidente
en la interfase entre medio 1 y medio2
y se propaga con la velocidad v1.
Una porción de la onda incidente en la
interfase entre medio 1 y medio 2 pasa
por la interfase y se refracta. La onda
refractada se propaga en el segundo
medio con la velocidad v2.
A través de los datos entregados por las
reflexiones sísmicas se puede construir
el horizonte de reflexión que
corresponde a un cambio de materiales.

Universidad del Cauca – Facultad de Ingeniería Civil –Fundaciones – Prof. Lucio Gerardo Cruz Velasco
MEDIO VELOCIDAD DE LA VELOCIDAD DE LA
ONDA PRIMARIA (VP) ONDA SECUNDARIA
EN M/ SEG. (VS) EN M/SEG.

Granito 5200 3000

Basalto 6400 3200

Calizas 2400 1350

Areniscas 3500 2150

Universidad del Cauca – Facultad de Ingeniería Civil –Fundaciones – Prof. Lucio Gerardo Cruz Velasco
Métodos Geofisicos
Gravimetría

• La gravimetría es un método muy importante en la


búsqueda de depósitos minerales. Este método
aprovecha las diferencias de la gravedad en
distintos sectores.
• Grandes cuerpos mineralizados pueden aumentar
la gravitación en una región determinada porque
rocas de mayor densidad aumentan la aceleración

Universidad del Cauca – Facultad de Ingeniería Civil –Fundaciones – Prof. Lucio Gerardo Cruz Velasco
METODOS MAGNETICOS Y
GRAVIMETRICOS
El objetivo principal de la gravimetría es medir
anomalías en el campo gravitatorio de la Tierra
causadas por cambios de densidad entre distintos
materiales.

Los datos de campo deben ser corregidos respecto a


puntos de referencia de conocida gravedad. La
correcciones serán respecto al tiempo, altura
topográfica, posición geográfica, mareas y cercanía a
grandes masas de roca.

Universidad del Cauca – Facultad de Ingeniería Civil –Fundaciones – Prof. Lucio Gerardo Cruz Velasco
GRAVIMETRIA
• DEFINICION:
La gravimetría es un método analítico Cuantitativo,
es decir que determina la cantidad de sustancia,
midiendo el peso de la misma (por acción de la
gravedad).

Estudiando principalmente la atracción entre los


cuerpos, especialmente la relacionada con la Tierra,
Geofísica, Geodesia y Geodinámica. También la
medida del peso de un cuerpo, un campo
gravitacional o densidad Terrestre, Marina, Aérea
Satélite Planetas.
Universidad del Cauca – Facultad de Ingeniería Civil –Fundaciones – Prof. Lucio Gerardo Cruz Velasco
UNIDADES
La Unidad del Sistema Internacional para la
aceleración de la gravedad es m/s2.
Tradicionalmente "g" ha sido medida en GAL
(en honor a Galileo Galilei) y miliGAL, siendo
su equivalente: gal = 1 cm s-2.

La palabra gal se deriva de Galileo pero no es


una abreviatura y su notación es una g
pequeña.

Universidad del Cauca – Facultad de Ingeniería Civil –Fundaciones – Prof. Lucio Gerardo Cruz Velasco
APLICACIONES
Las aplicaciones de la Gravimetría son entre otras las
siguientes:

• Geodésicas.
• Geofísicas.
• Geodinámicas
• Metrológicas
• Minería
• Geotecnia
• Medioambiente

Universidad del Cauca – Facultad de Ingeniería Civil –Fundaciones – Prof. Lucio Gerardo Cruz Velasco
METODO GRAVIMETRICO

En los métodos gravimétricos se mide la


aceleración del campo gravitacional en diversos
puntos de la zona a explorar.

Valores de dicha aceleración ligeramente más altos


que el normal de la zona indicarán la presencia de
masas duras de rocas; lo contrario será índice de la
presencia de masas ligeras o cavernas y
oquedades.

Universidad del Cauca – Facultad de Ingeniería Civil –Fundaciones – Prof. Lucio Gerardo Cruz Velasco
PROCEDIMIENTO:

• Escoger un área de trabajo, preferentemente


una zona mineralizada .

• Trazar un perfil de una longitud del orden


de 500 m y señalar estaciones a cada 20 m.

Universidad del Cauca – Facultad de Ingeniería Civil –Fundaciones – Prof. Lucio Gerardo Cruz Velasco
EQUIPO A EMPLEAR:

• Magnetómetro de presesión nuclear


• Gravímetro
• Posicionador GPS
• Brújula de campo
• Cinta métrica de 50 m
• Estacas y pintura
• Vehículo para transporte de equipo y personal.

Universidad del Cauca – Facultad de Ingeniería Civil –Fundaciones – Prof. Lucio Gerardo Cruz Velasco
Todo dispositivo que sirva para medida de la gravedad o
variaciones del campo gravitacional de la Tierra, útil en
prospección para minerales y petróleo.

El gravímetro se constituye de un peso suspendido de un


resorte. Por variaciones en la aceleración gravitatoria de
un lugar al otro el resorte principal se mueve y puede ser
vuelto a su posición de referencia por medio de un
movimiento compensatorio de un resorte auxiliar o de
regulación manejable por un tornillo micrométrico.

Universidad del Cauca – Facultad de Ingeniería Civil –Fundaciones – Prof. Lucio Gerardo Cruz Velasco
EL GRAVÍMETRO

Universidad del Cauca – Facultad de Ingeniería Civil –Fundaciones – Prof. Lucio Gerardo Cruz Velasco
Universidad del Cauca – Facultad de Ingeniería Civil –Fundaciones – Prof. Lucio Gerardo Cruz Velasco
Los colores azules representan zonas de menor gravedad
desvelando la forma y la localización de la cavidad.

Universidad del Cauca – Facultad de Ingeniería Civil –Fundaciones – Prof. Lucio Gerardo Cruz Velasco
ALGNOS VALORES DE LA GRAVEDAD
NORMAL A DISTINTAS LATITUDES

Latitud Gravedad normal g0 en mgal según Gravedad normal en mgal Aceleración de gravedad en
geográf fórmula de 1930 según fórmula de 1967 mgal/km según
ica b en GASSMANN & WEBER
º (1960)

0 978049,0 978031,8456 0

15 978394,0 978377,803 0,406

30 979337,8 979324,0193 0,704

45 980629,4 980619,498 0,812

60 981923,9 981916,9488 0,704

75 982873,4 982868,902 0,406

90 983221,3 983217,7279 0

Universidad del Cauca – Facultad de Ingeniería Civil –Fundaciones – Prof. Lucio Gerardo Cruz Velasco
Universidad del Cauca – Facultad de Ingeniería Civil –Fundaciones – Prof. Lucio Gerardo Cruz Velasco
Universidad del Cauca – Facultad de Ingeniería Civil –Fundaciones – Prof. Lucio Gerardo Cruz Velasco
ENSAYOS DE RESISTENCIA
EN EL CAMPO

Universidad del Cauca – Facultad de Ingeniería Civil –Fundaciones – Prof. Lucio Gerardo Cruz Velasco
ENSAYOS DE RESISTENCIA EN
EL CAMPO

Universidad del Cauca – Facultad de Ingeniería Civil –Fundaciones – Prof. Lucio Gerardo Cruz Velasco
Ensayo in situ (M. Indirecto)

Tarea – Trabajo - Ensayo de


penetración de cono
- Penetración de cono estática
- Penetración de cono dinámica

Universidad del Cauca – Facultad de Ingeniería Civil –Fundaciones – Prof. Lucio Gerardo Cruz Velasco

También podría gustarte