Está en la página 1de 3

IIIIIIIIIMIMMIIImil|lll|llllllllllllllllll llllllll||||ii|i|ii|||ii|iiii||i|iii '

'J'r

El (GO), UH ANUGUO i n CHINO OIIE


RECUERDA LA GUERRA DE GUERRILLAS
'S más antiguo que 0E>ntlna, que será representa-
E'
h más anUgUQ es-
criííira-. como di- H o y , 9 de setiembre de 197B.
da por el adolescente Fernan-
do Aguilar en el Torneo de
ce Jorga Luis Borgea en si tuve en la palma de la mano un pequeño disco Jugadores Amateur. ^^^B Japón
poema - E l G o - . que acaba ds de los trescientos sesenta y uno que se requieren anuncia para el mes de m a n o
publicar en Buenos Aires. A para el í u e g o astrológico del "go", próximo.
pes^r d s qus se le suaie lla-
ese otro ajedrez del Oriente.
mar fli juego más antíg^ío de
todos, sigue siendo un recién Es más entiguo que la más Pintigua escritura
Ks¡}fiña y el "Go"
llegado al mundo occidenfaL y el teblero e s un m a p a del universo.
• Uegú 3 Europa a linaíes dei Sus variaciones negras y blancas De los ocho millones de afi-
sigla pasado'. se dice en -To- agotarán el tiempo; cionados al - G D - con que Ja-
dos los |uego5 d s l mundo-,
en ól pueden perderse los hombres pón cuenta, sólo trescientos
Edllan-Unicel- 1978. y todavía
como en el amor o en el dia. jugadores tienen títulos pro-
en 1920 Bulo lo conocían unas
Hoy. 9 de setiembre de 1978, fesionales. En cuanto a la mu-
cuantos pioneros entusiastas.
jer, sólo una de ellas ha al-
Entre ellos, el maestro de aje- yo, que soy ignorante de tantas cosas,
canzado el sexto - d a n - con-
drez E[7>anuel Lasker (en de- sé que ignoro una mes. tra tremía y cinco del sexo
terminado momento dudó en-
y agradezco a mis númenes masculino.
Ire dedicarse a una u otra ac-
t i v i d a d . , s) pensaba q j e esto esta reveiecíón de laberintos En España hablamos con
juego tenfa un significado cós- que ya no exploraré. dos prestigiosos ajedrecistas
mico. Aseguraba que 'Cl a/e- que dominan el - G o - : el ju-
JORGE LUIS BORGES
drez s e circunscriba a los hs- gador internacional José Car'
hitantes de la tierra, pero e¡ (Publicado en -La NacJOn--, de Sueno* Aifcs.) los Hernando y el jugador na-
"Go". rfe alguna manera, su- cional Francisco López Col6rr:
pera esía dimensión- Si hay 'Aguí fue introducido hace
SEfGs racionsles en sfgún otro alrededor úe un año por el
planeta, seguro que conocen mejan^a a la guerra, ^también grado superior o - d a n - , y el maestre japonés [ssítto dan)
el Go *. fue un fuego ÍEvoriio de ios grado máximo es el noveno Msseru Mikamí^ quien se di-
fnilitareS'. - d a n - , I Organiza, asimi s m • , rigió a algunos ajedrecistas
torneos anuales de máxima fars jugar con elios. E.n un
El libro q u e acabamos de En la actualidad, la famo-
Importancia, como el Honim- principio lo hicimos en el Po-
citar Integra la muy limitada sa Academia japonesa de
hdeportivo de Prosperidad, en
bibliografía española sobre el •Go- (fundada en 1924J ense- bo (bien conocido por los afi-
tres vertientes: los propios
tema. SÓED conocíamoa, ade- ña el arte del ' G o - . supervi- cionados españoles), en el que
ajedrecistas, los expertos ja-
más. -E] Cercado^ [edición sa las competiciones públicas compilen chinos, coreanos y poneses (entre quienes nos
1970 de su autor. Ambrosio y concede litulos de catego- europeos representando a ha ayudado mucho EI agrega-
Wang An-Po. que. como cer- ría a los profesjonaies y afi- medio centenar da clubs de do cultural de la Embolada ¡a-
cado, traduce el sentido de la cionados, [Las categorías se Alemania, Gran Bretaña, Aus- fonesa, seikír Uno} y los nl-
palabra t G o - 1 , Difícil es su lo- clasifican en nueve grados su- tria. Holanda, Rumania, etcé- fics. de los cuales urtos trein-
calizaciún, salvo e l único periores y nueve inferiores.
tera. En América se juega ta se entusiasmaron notoria-
ejemplar d e la Biblioteca Na- Se comienza por el primer
desde Estados Unidos a la A r - mente, porgue este ¡uego de
cional, donda se sostiene que elementos muy simples (rec-
- e í "Go" se parece mucho a tas y circuios, negros y blan-
una guerra de verdad, une cos, piedra y madera) es fácil
guerra básica y primitiva, con de ¿prender y entretenido pa-
Sirs GÍcmentos de tropo, uni- ra jugadores expertos y para
dad y ¡ormaclón; tácticas de principiantes, por muy IÚVB-
ataque, defensa, emboscada y nes que sean-.
captura: técnicas fara ocup&r
y conquistar territorio y. so-
bre todfí. mucha estrategia y Muy poca dOcumantaciOi^
planeamiento'. Y transcribe existe, aparte de la citada.
lo siguiente anécdota: 'Bn ¡a A p e r a s un folleto de Espasa-
guerra ruso-japonesa de 1900. Calpe editado en Buenos Ai-
el mando ¡apones atribuía su res V l3 mención, en una re-
tfictorlB al éxito del empleo vista Impresa en Barcelona,
de la estrategia del "Go". Y de una sarle de cursos de
en Is Segunda Guerra Mun- "Go-, con miras a aphcar su
dial, el mando americano or- estrategia competitiva al mer-
denó a ios miembros de su cado catalán Pero un entu-
Estado Mayor gus estudiaran siasta grupo de profesores
el "Go' para conocer mcfor españoles de - G o * están dis-
¡s estrategia japonesa'. Aña- ...<^^M.-^ puestos a desarrollar en 1979
un campeonato nacional que
de que, por su parecido y se-
En cale dibujo dal periodo K'ang-hsl ílí;eJ-1723), loi espacladoreí permita la proyección al ex-
contemplan como dos míeAlfos consolidan su LerrlIOTio-
ABC (Madrid) - 06/02/1979, Página 174
42
Copyright (c) DIARIO ABC S.L, Madrid, 2009. Queda prohibida la reproducción, distribución, puesta a disposición, comunicación pública y utilización, total o parcial, de los
contenidos de esta web, en cualquier forma o modalidad, sin previa, expresa y escrita autorización, incluyendo, en particular, su mera reproducción y/o puesta a disposición
como resúmenes, reseñas o revistas de prensa con fines comerciales o directa o indirectamente lucrativos, a la que se manifiesta oposición expresa, a salvo del uso de los
productos que se contrate de acuerdo con las condiciones existentes.
ÜJÜI|lllllllll|i|i IIIH-H tllni[iii||iiiiiiiiiiiimiH-ii

lorior^ c o n iniefv6nci6n en dos: peones y caballos luchan longarSE hasta veinte horas. El «Go- es un juego muy
encuentros iniernaclon a I e s- por defender al rey y concan- Esfd prohibido hacer una ju- sutil, en el que no interviene
del •'Go- español en 1980. Sc- fran sus fuerzaií en \a batalla gada qut; produzca una dis- el azar, Es puramente racio-
lo necesitan en e3te momen- decisiva. posición Loial del tablero nalt rico en combinaciones, en
t o un local adecuado, que po- En «I tablero de - G o * , los fcKactemenle igual a alguna las que participan razón, arte
dría surgir de alguna instllu- reyes y las remas no apare- ar-tenor. Cuando se tienen ro- e intuición. Los japonesas po-
ción, colegiOp centro ü e ^ r - cen, y allí lodos fos soldados deadas íichas enemiga? de nen en luego también sUs sen-
llvo. tienen igual valor y jerarquía. tal manara que |aun mante- tidos para adornar estn desa-
¿Cuál os el o r i g e n d e l No hay sir>o dos frentes que niendo provisionalmente la li- lío esencialmente Intelectual.
- G o - 7 ñ e m o t i s i m a , púas na- dan lugaí a otras tantas con- bertad) están irremisiblemen- Construyen un tablero hgera-
ció hace unos cusiro mil trcntaciones o guerrillas que te condenadas se dice ii U e meniQ rectangular, de -12 por
años atrás en China. Allí, es- se juegan a través da varias esas íichas esfán muertas y 45 cenilmelrasH de madera
tuüfando o aplicando tácticas batallas simull^neas. El Juga generalmente no se las co- clara (suelen buscar una que
m i l l l a r c s , un emperador gue- dor de -Go»^ que d e b í actuar me, rodeándolas del todo, tjene trescientos años da an-
rrero llamada Vau í o Shun, se- con una í i c h a cada vez, porque c o n ello sB desperdi- tigiiedadjn con unos 20 centi-
gún otros) [o Inventó, con pie- no sabe a qué batalla scudir ciarían jugadas. Termirtída la •Tietros de espesor, monta-
dras distribuidas en un t a - p r i m e r o : en cada una de ellas partida, esas fichas se reti- do sobre pequeñas patas r i -
blero. Aquella idea inicial, for- hay multitud de Situaciones ran del tablero, comidas. lualmente talladas, ya que
juegan sentados en el sueio^
(En España, sacrilegio para un
japonés* los tableros que se
venden son de plástico )

La madera despide un aro-


ma que les encanta. Da par-
ticipación a su olfato como
también, deliberadamente, se
solaza el tacto, pues las f i -
chas (que guardan en lujosos
cuencos de madera de guindo!
son gruesas^ frias y debe:»
ser colocadas en e i tablero
de una determinada manera.
Su sonido les deleita tanto
como las cuerdas que vibran
en algunos tableras. La vista
disfruta de la estética gene-
ra! del juegg, ya que las U-
guras que se forman resultan
bellas, {'SI no lo son, el ;u-
g&íJof se muftsrra Inepto, si la
figura es bonita, seguramente
se esté jugando bien*, ase-
guran c o n criterio muy orien-
tal.)

El ^sente- e s algo muy es-


pecial. Se lo tiens cuando se
obliga al contrincante a res-
ponder de determinada mane-
ra. Es la Iniciativa [ l o que no
lleva consigo, necesahamen-
te, un ataque). Puede ser de-
Cuando t i japonéi Misaru Mikam) inircdujo el iutgo en España, ios mis Íri|er£iados fueron los ale- tensivo y permite Ir manejan-
drecitttai. y d? eJIos t^an salido Brande* iugndores da -Go". como Jos* Carlos Mimando (a la Izquierda). do el juego. Mao Tsé-tung
fue, durante muchos años, un
impecable jugador da - G o - .
mall?ada más tarde como imprevislas, to que conduce a ¿Cudndo termina la parti- Ya en 1938. en su libro -^Pro-
juego, se convirtió en mate- un juego más estructural, e s ' da? Cuando ninguno ds los blemas de estrategia en la
ria de estudio para academias tratégico, ordenado y hasta jugadores tiene ya nada más guerra de guerrillas contra e l
militares ^. durante varios si- bellísimo. V precisamente por que ganar, ni en lerritorioSn Japón-, se expresaba asE:
glos, las tácticas da - G o - tue- la atención de conjunto qua ni en fichas, momento en que '-..Hay dos ¡ormss de cerca^
rori recomendadas para la requiere, en e l tablero de se retiran las fichas muertas. míenlo por fas lueríss eoernh
promoción de los negocios y • G o - s e pretende ver una gas y dos ¡ormss cíe rodeo
de lag fuerzas armadas Max- gran similitud c o n la vjda de por Iss nuesíras, como en el
tone Graham asegura que. en nuestros dias^ la guerra de Los cinco seutidos^ juego de "Go". Las campañas
el siglo XVII. SE exigía a ge- guerrillas o guerrllfa urbana y les ccmbcites de ambos ad-
nerales y almirantes que se que se juega en el gran ta- en el ""Go" versarios recucrdsn la captu-
graduaran en la Academia Na- blero de Occidente. Varias pu- ra de los peones (fichas d s
cíOna! de > G D « para probar s u blicaciones europeas, de di- La mejor estrategia es la
- G o « ] , el establecimienío d&
eficacia en la estrategia da verso origen, estructuran hoy que parmite obtener mejor
j-L^fjf! íírflríes f.or el í-nem/flO
la guerra. A u n hoy se juega una serje de comparacionais rendimiento en cada ficha.
y dB roñas de guerrilla por
en las escuelas militares harto coherentes entre El jue- Por ejemplo, se iiCLtíifldu
nosotros recuerda l¿,s manio-
orientales. go mencionado y ia saciedad menos fichas para rodear
bíss para contrdaí el territo-
que nos rodea. V. para algu- igual t e r r i t o r i o en l o s rinco-
rio sobre el tablero, f s en ese
¿Cuál es el propósito del nos, el - G o - a p a r e c í desti- nes que en los bordes, y me-
ccintral de terreno donde se
• G o - ? Similar al de los ejér- nado a desplanar al ajedrez nos fichas para obtener te-
ftivelü el gr^fi papel estratégi-
citos en la guerra conquis- -ccjmo e/ más importanr^ rritorios en los bordes que en
ca, de tas íüníJs de guerrilla
tar t e r r i t o r i o y destruir fuer- ¡(lego practicado por ios horn- el centro. Por eso es vital do-
en la refagiiaidla dei cneml-
zas enemigas. ¿Diferencias tres de mayor cocióme InlB- minar e l mayor numero posi-
1ÍC-. concluye el difunto man-
entre el > G o - y al ajedrez? Sectuai < ble de rincones. En general
datario chino.
En el ajedrez son más acti- es m e p r luchar por territo-
vas, dinámicas, maniobreras, rios que por cOmer fichas. A l
¿Cu&nto dura una partida camerizar el partido no con-
las fuerzas el servicio de una
de - G o " ? D o s horas como viene amontonar fichas, sino celia ZARAGOZA
sola batalla (-de aira mcdie-
término medio, pero entre ju- desparramarlas por todo el
Vfll-J. en la que el rey se es-
gadores muy hábiles (japone- tablero en forrqaciones ralas SIGUE A LA VUELTA
cQr;de detrás de sus solda-
ses, por lo general) puede pro-
FOTOS ANML CAÍCHÉNILUV
ABC (Madrid) - 06/02/1979, Página 175
Copyright (c) DIARIO ABC S.L, Madrid, 2009. Queda prohibida la reproducción, distribución, puesta a disposición, comunicación pública y utilización, total o parcial, de los
^
contenidos de esta web, en cualquier forma o modalidad, sin previa, expresa y escrita autorización, incluyendo, en particular, su mera reproducción y/o puesta a disposición
como resúmenes, reseñas o revistas de prensa con fines comerciales o directa o indirectamente lucrativos, a la que se manifiesta oposición expresa, a salvo del uso de los
productos que se contrate de acuerdo con las condiciones existentes.
B""" Illlllll|||iiiu|ii||iii|i||i||

EL "GO"
^LJ_i

< \

i_i_i_L-; ífffn
L44-4

Ci>ml*ruo. Sa |Lrega enlra dos personas, con 3B1 piedras tp»3- [posibiirOflOes) colocadas GD si cerüa ii9l ra&fero; t n la banda o
ías o Itchas} blancas y negros- E?l¿ üllimo coloi ££ ^t qua co- boTóE, las Mníaa do -vida- son Iras; Br> \\ rincón, aOlo dos {21,
mlQnza. Se colocan en un tablero d? 19 por 19 lineas (dibu)^ 1J. Captura. Se puBds capturar un grupo da piedras rods^riJotas CDÍTI-
t^LndiiniBnlD del tuago. CansLal^ t;n caplurar pisaras ¿Ld^^r&arrQ^ y pletamBnta (31 . y quedaría la posición 4. Conísguír l*rr¡ti>rio.
en conseguir larriiorio. Se captura rodsandn compIstanrsrTts las Un lorrono viva (SI c j í n d o l i ^ n j at rrrínos d o i ojos separados OjJ
Diídras por Jas Ifneaa. CatJa piedra tiene cualro líneas da -vida- es CAda espacio Jrbre rodeado oor nuflstra? propias piedras. Si un

1^^-
1
|.Li T* :TO • ' •^
mm^
h - - ^,
1

1 T S: '-J-^
-1
i^mk ~
1"^ 1 — L
r
-

tí5-l- —~ 1 ~ ~ — ^^
'
— T ^ l

-— - -
' ' ' ^ r i• — ' — — • ]''
f? r—1l-r--
^
-
_J i-
,'
U^-,
' h

j 1 I 1 • ^

•Ifaw—'
r ^S" • '
í~ 1 ' Bi- ~h
f"^ — '

í
^ i

1 •
~~—r
L
— -
i-"-
"":;:J.I
[ . • ^
--

"ri1 ^
i-«—1 — B-r

1 S '

L 11 • ü -"

J
1i'!^

r ^^^

Fi1Jiv.::Hi
'—• -!

^^•~ ~fl^—^T~~— . ,k>


í- -

^A-:\Ai:Lí
' 1
í ^
|l !•: !•• ! • • • ^
1 --I ;.r¡-.

terreno sólo t¡3i\e un o]o. morirá como eri el d)bu|D ^, Fmal d * Ko. Esta regla eviLa que el juago s? haga fndsflnfdOr E i la p^-
juego. Se corilabilizan ;o3 pjnTos libras sn cada iPTi'ilorio -vivo-, 35 sician del dri^grama 7 (izqjierda), al negra pusde capturar; a su
retiran del tablaro las piedras qus no h¿n conseguido ~vltfir--. Cada va2. el biar>cD deberá esperar una jugada para poddr capturar (po-
pfadra caplurada es un punto igual qus cada espacio libre en r3- siciún der^cba). El Sekl. En la posición del CJ^rama 3, a nii-Lguno
rrilorlrH -vivos-. Mayor nümaro da pLjnlos Qana, El diagra.iia 5 de loa dos jugadores converidrra Inirod^clr una piedra para aiacar
muB^tra ^\ re&uliado después d« r^llrar las prSfJrAs comidas. El al grupo contrario. Seria comida la suya. Ea un lerrítono neutral.

1 1

L_1 !1 • ¡ 1
i
I r

~^\\ m"-"l-r '•i


1ij'
s í
íf' • • • \ \ \ \ . '

—*.••

\ 1
l_ T - -

n-1 ,T^m
-
L" " • < —
—r— L-
7 r
-^AJ^'J? 1 ""^
^—
r"^
í f \"-T'r^- 1

^ #
_i •• ••^r-
I—- L
-x --i— i
•1 .,., 1
— - rr
1 • 1 •g L ,^ . i
1
Ta??^
J |-
JL
1

1
1
!
1
ir?r^""
—•,

Lv¡ " r
1
^
i ! ; '
•t'-' -i.i' 1-• .1
1
1 1 • F^1 1- ^1- • •

i
El ihlcho o La eicalfirH. En la posición üs\ diagrama 9 ^¿ LnuEil •ulcidlíi. Ai con Ello 50 le quila ía úUima liberlfld gu? '? qijádflí>a
feguir defendlsndo vi grupo de piedras, debido o qu3 serian cap- a un jrupo contrario Da esla manara, las Uchas adversarias qJ^-
turadas por el procedimifinlo de la eacaísra. El ganadon' s i qjian dan comidas, y la ílcba propia queda ifbre La* primaras ;ji6dral
£uma máa espacios vacíos rodeados y lichas adversarias cprnlo^s. S5 uOican círca d? los rinconía / tuígo 9.i los cosladoa, porqua
Está prohibida EI -suiddiO' rsignfflcs la cnirs^a volunioria ds una en esas íon^s es mí-s ficii consigue territorio. La ciencia qu£ iS
licha). Pero está psrmiiidQ colocar una llvha an pOilciún d j a p a r á i i ; •cupn de las apariuraa tscfbs 3l ricmbra de •Jjseki»-

ABC (Madrid) - 06/02/1979, Página 176


44
Copyright (c) DIARIO ABC S.L, Madrid, 2009. Queda prohibida la reproducción, distribución, puesta a disposición, comunicación pública y utilización, total o parcial, de los
contenidos de esta web, en cualquier forma o modalidad, sin previa, expresa y escrita autorización, incluyendo, en particular, su mera reproducción y/o puesta a disposición
como resúmenes, reseñas o revistas de prensa con fines comerciales o directa o indirectamente lucrativos, a la que se manifiesta oposición expresa, a salvo del uso de los
productos que se contrate de acuerdo con las condiciones existentes.

También podría gustarte