Está en la página 1de 5

u.j.e.d.

(Universidad
Juárez del estado
De Durango)

f.i.c.a.
(facultad de ingeniería ciencias y arquitectura)

Materia:
Saneamiento

Semestre: 9

Grupo: b

Alumnos:
RICARDO RIVERA Gómez

Profesor:
Víctor López Ortega

Fecha: 20/08/15
DIMENSIONAMIENTO DE SISTEMAS DE TRATAMIENTO
DE AGUAS RESIDUALES MEDIANTE TANQUES IMHOFF

DISEÑO TANQUE IMHOFF

LOCALIDAD CASCAS

A PARAMETROS DE DISEÑO VALORES


1.- Población actual 1300.00
2.- Tasa de crecimiento (%) 1.50
3.- Período de diseño (años) 20.00
4.- Población fututa 1777.00 habitantes
5.- Dotación de agua, l/(habxdia) 200.00 L/(hab x día)
6.- Factor de retorno 0.80
7.- Altitud promedio, msnm 1319.00 m.s.n.m.
8.- Temperatura mes más frio, en °C 15.00 °C
9.- Tasa de sedimentación, m3/(m2xh) 1.0 m3/(m2 x h)}
10.- Periodo de retención, horas 2.00 horas (1.5 a 2.5)
11.- Borde libre, m 0.40 m
12.- Volumen de digestión, l/hab a 15°C 75.00 L/hab a 15°C
13.- Relación L/B (teorico) 4.00 >a3
14.- Espaciamiento libre pared digestor
al sedimentador, metros 1.80 m 1.0 mínimo
15.- Angulo fondo sedimentador, radianes 50.00 (50° - 60°)
0.87 radianes
16.- Distancia fondo sedimentador F act o r es d e cap acid ad r elat iva y t iemp o d e d ig est ió n d e lo d o s

a altura máxima de lodos (zona neutra), m 0.40 m Tem peratura Tiem po digestión Factor capacidad
17.- Factor de capacidad relativa 1.00 °C (días) relativa
18.- Espesor muros sedimentador,m 0.30 m 5 110 2
19.- Inclimación de tolva en digestor 15.00 (15° - 30°) 10 76 1.4
0.26 radianes 15 55 1
20.- Numero de troncos de piramide en el largo 2.00 20 40 0.7
21.- Numero de troncos de piramide en el ancho 1.00 > 25 30 0.5
22.- Altura del lodos en digestor, m 4.00 m
23.- Requerimiento lecho de secado 0.10 m2/hab.

B RESULTADOS
24.- Caudal medio, l/dia 1014.88 m3/día
25.- Area de sedimentación, m2 44.51 m2
26.- Ancho zona sedimentador (B), m 3.30 m
27.- Largo zona sedimentador (L), m 13.20 m
28.- Prof. zona sedimentador (H), m 1.90 m
29.- Altura del fondo del sedimentador 1.97 m
30.- Altura total sedimentador, m 4.27 m
31.- Volumen de digestión requerido, m3 476.00 m3
32.- Ancho tanque Imhoff (Bim), m 7.50 m
33.- Volumen de lodos en digestor, m3 446.00 m3
34.- Superficie libre, % 48% (min. 30%)
35.- Altura del fondo del digestor, m 1.00 m
36.- Altura total tanque imhoff, m 9.67 m
37.- Area de lecho de secado, m2 245.00 02 LECHOS DE SECADO DE 12X12

Se deberá m odificar las celdas: Relación L/B (teorico)(fila 13), Espaciam iento libre pared digestor al sedim entador (fila 14) y Altura de
lodos en digestor(fila 22) de tal form a que Volum en de lodos en digestor (fila 31) sea > o igual a Volum en de digestión requerido (fila 33).
13.20

Espaciam iento Libre = 1.80

Espesor de m uro de sedim entador = 0.30

Ancho de sedim entador = 3.30 7.50

Espesor de m uro de sedim entador = 0.30

Espaciam iento Libre = 1.80

7.50
0.3 0.3
0.30
1.80 3.30 1.80

0.4 BORDE LIBRE

1.90 SEDIMENTADOR

0.20

1.97 FONDO DE SEDIMENTADOR


9.67
0.4 50° ZONA NEUTRA

0.2

4.00 LODOS

1.00 FONDO DE DIGESTOR

15°
TANQUE IMHOFF

En el tanque Imhoff se realiza la sedimentación de sólidos sedimentables y su digestión anaerobia es de manera similar
a un tanque séptico, aunque con un tanque Imhoff se pueden tratar caudales mayores (para comunidades entre 500 y
5,000 habitantes) y en su interior se presentan por separado la sedimentación y la digestión de lodos, en
compartimientos diferentes. Se construyen con concreto. Son de forma cuadrada o rectangular. Normalmente están
abiertos en su superficie, por lo que se puede ver el agua. La relación largo/ancho-varía de 3:1 a 5:1. Su profundidad
común varía entre 1.5 y 4 m, aunque si la excavación lo permite pueden construirse hasta de 7 m de altura.

Están constituidos de cuatro zonas: Entrada, compartimiento de sedimentación, cámara de digestión y salida. El agua
residual después del tubo de entrada es forzada a fluir hacia abajo, es decir hacia la zona de sedimentación mediante un
deflector o mampara. Ver Figura 3.2.1a. En el compartimiento de sedimentación, el agua residual permanece entre dos a
cuatro horas y los sólidos del agua residual caen hacia el fondo por escurrimiento a través de una abertura longitudinal
hacia la cámara de digestión, donde los lodos formados se descomponen o digieren en un periodo de dos a tres meses,
produciendo diversos gases como metano, ácido sulfhídrico, bióxido de carbono, etc. El almacenamiento de estos lodos
varía entre cuatro y seis meses, después de este periodo el lodo debe presentar un color negro oscuro y no debe generar
mal olor.
La abertura mencionada en el párrafo anterior, está formada por una mampara, la que evita el ascenso de los gases
formados durante la digestión, hacia el comportamiento de sedimentación. Los gases escapan a la atmósfera por las
ventilas ubicadas a los lados de la zona de sedimentación (Figura 3.2.1b y 3.2.1c). Finalmente el agua tratada pasa por
debajo del deflector de la zona de salida para evitar el escape de las natas.

Figura 3.2.1.- Tanque Imhoff con una cámara de sedimentación. a) vista transversal, b) vista en planta, c) Vista
horizontal..

En la Figura 3.2.2 se presenta un tanque Imhoff con doble cámara de sedimentación sobre una cámara de digestión.
CORTE TRANSVERSAL VISTA EN PLANTA

Figura 3.2.2.- Componentes del tanque Imhoff con doble cámara de sedimentación.
Vistas transversal y en planta

En la Figura 3.2.3 se muestra un tanque Imhoff el cual incluye los lechos de secado. En esta planta los lodos se extraen
por la parte inferior del Tanque Imhoff y no a través de un tubo por la parte superior como sería el caso de los tanques de
las Figuras 3.2.1 y 3.2.2.

Figura 3.2.3.- Panorámica de un Tanque Imhoff y sus lechos de secado.

Fuente: Metcalf & Eddy. 1991.

También podría gustarte