Está en la página 1de 2

Los anisópteros (Anisoptera, del griego ἄνισος anisos, 'desigual' y πτέρον pteron, 'ala')

son uno de los dos infraórdenes clásicos del suborden Epiprocta. Se conocen
comúnmente como libélulas, aunque este término suele usarse también en un sentido
más amplio para designar a todos los odonatos.

Son paleópteros, es decir, insectos que no pueden plegar las alas sobre el abdomen. Se
caracterizan por sus grandes ojos multifacetados, sus dos pares de fuertes alas
transparentes y por su abdomen alargado. Se alimentan de mosquitos y otros pequeños
insectos como moscas, abejas, mariposas y polillas.

Su hábitat natural se encuentra en las cercanías de lagos, charcos, ríos y tierras


pantanosas, ya que sus ninfas son acuáticas. Las libélulas no pican a los humanos y son
valiosos depredadores, ya que controlan las poblaciones de moscas y mosquitos,
algunos de los cuales transmiten enfermedades como el dengue.

Índice
 1 Anisópteros y zigópteros
 2 Anatomía
 3 Biología y ecología
o 3.1 Cortejo y reproducción
o 3.2 Camuflaje de movimiento
 4 Filogenia
 5 Algunas especies comunes
 6 Referencias
 7 Bibliografía
 8 Enlaces externos

Anisópteros y zigópteros
Los caballitos del diablo o señoritas (suborden Zygoptera), se confunden a menudo con
las libélulas. Sin embargo, ambos grupos son diferentes; los zigópteros mantienen las
alas juntas, pegadas al cuerpo cuando están en reposo, mientras que las libélulas las
mantienen separadas horizontalmente o ligeramente inclinadas abajo y adelante; ambos
subórdenes tienen dos pares de alas, en las libélulas el segundo par de alas es más ancho
que el primero y en los caballitos del diablo el ancho en los dos pares de alas es similar.
Sus ojos también difieren, mientras que los de los caballitos del diablo están separados,
los de las libélulas están prácticamente juntos. Los caballitos del diablo poseen cuerpos
más delgados y son más frágiles en su vuelo. Ambos poseen ciclos vitales
similares.[cita requerida]

Anatomía
El cuerpo frágil y las alas largas y delgadas hacen de la libélula uno de los insectos más
veloces. A diferencia de la mayoría de los insectos, éstas pueden batir sus alas anteriores
y posteriores de forma simultánea o alternada en diferentes fases del vuelo, lo que
resulta, respectivamente, en una mayor potencia con mayor coste energético, al
despegar, y en una potencia y coste menor, durante el vuelo.1

Poseen una vista excelente gracias a la peculiar estructura de sus ojos: alrededor de
30 000 facetas dispuestas de tal forma que le permiten aproximadamente 360º de campo
visual. Estos ojos multifacetados, por lo general, se juntan en la parte posterior de la
cabeza y le permiten ver a su presa desde una distancia de hasta 12 m. La libélula no
puede caminar por la posición frontal de las patas, pero la forma de "canasto" de éstas le
permite atrapar a su presa.[cita requerida]

Biología y ecología

También podría gustarte