Está en la página 1de 4

Para poder comprender perfectamente el

significado del término idea central que


tenemos ahora por delante, se hace
necesario, de manera previa, acometer la
determinación de lo que es su origen
etimológico.

Actividad
integradora
Recolección de información

Pedro Pablo Castillo Pech.


¿Qué producto entregarás?

Un glosario de los conceptos centrales de tu investigación que has realizado sobre el problema de
contaminación del agua.

¿Qué hacer?

1. Recupera la información investigada: De las actividades integradoras 1 a la 3 retoma los


conceptos clave, que encontraste sobre el problema de contaminación que has trabajado.
Recuerda que a la hora de divulgar la información que has recuperado, el público en general
puede no estar familiarizado con cierta terminología que encontraste, este es el momento de
ofrecer una contextualización e introducción.

2. Organízalas y redacta sus definiciones. Para poder seleccionar de manera pertinente las
palabras que debes describir, considera los siguientes niveles de tu investigación e identifica
aquellas que no estén, no sean de fácil comprensión o necesiten de más especificaciones:

• Planteamiento del problema

• Ubicación geográfica

• Antecedentes y consecuencias

• Modelos matemáticos

• Proyecciones y optimización

Nota: El número de definiciones que incluirás no deberán ser menos de 10, ni más de 20.

CONCEPTOS CENTRALES

Cenotes: Cenote es un término que tiene su origen en el vocablo maya tz'onot y que significa pozo
o abismo. Un cenote es un depósito de agua manantial con una cierta profundidad. Los cenotes
surgieron en cavernas tras los derrumbes de techo de una o más cuevas.

Geoquímica: Estudio de la distribución, proporción y asociación de los elementos químicos de la


corteza terrestre y de las leyes que las condicionan.
Acuíferos: es una noción que se utiliza en los ámbitos de la geología y de la biología. En el primer
caso, un acuífero es una estructura subterránea que alberga agua. Los acuíferos son reservorios de
agua que están ubicados debajo de la superficie terrestre.

Caudal: Cantidad de agua que lleva una corriente o que fluye de un manantial o fuente.

Litológicos: La Litología es la parte de la Geología que trata de las rocas: el tamaño de grano, de las
partículas y sus características físicas y químicas. La litología es fundamental para entender cómo
es el relieve, ya que dependiendo de la naturaleza de las rocas se comportarán de una manera
concreta ante los empujes tectónicos, los agentes de erosión y transporte, y los diferentes climas
de la Tierra.

Azolvamiento: Residuos acumulados en los cuerpos de agua.

Vertederos: Lugar donde se vierte basuras, residuos o escombros, generalmente situado a las
afueras de una población.

Acidez: Concentración de iones de hidrógeno de una solución, se expresa con un valor en la escala
pH.

Proliferación: Incremento de la cantidad o el número de algo de forma rápida, como la basura.

Saneamiento: El agua y el saneamiento son uno de los principales motores de la salud pública. Se
refiere como a la «Salud 101», lo que significa que en cuanto se pueda garantizar el acceso al agua
salubre y a instalaciones sanitarias adecuadas para todos, independientemente de la diferencia de
sus condiciones de vida, se habrá ganado una importante batalla contra todo tipo de
enfermedades.

Alergénicos: Sustancias de origen natural o sintético que aceleran la producción de anticuerpos y


producen reacciones y síntomas de enfermedad, desde simples inflamaciones hasta shocks que
pueden causar la muerte.

Efluente: fluido que emana una fuente.


Referencias.
https://es.wikipedia.org/wiki/Cenote
Revisado el 10/03/2017
https://es.wikipedia.org/wiki/Agua_subterr%C3%A1nea
Revisado el 10/03/2017

También podría gustarte