Está en la página 1de 14

Para empezar

En esta unidad comprobarás cómo Carmen y Antonio, estudiantes de primaria como tú,
aprenden todo lo necesario sobre el clima y los elementos que lo componen ¡Adelante!

La unidad está organizada en cuatro actividades:

 Actividad 1: conocerás qué es el clima y uno de los fenómenos climáticos: la


lluvia.

 Actividad 2: trabajarás sobre el clima de la Tierra, los diferentes climas y cómo


afecta al paisaje.

 Actividad 3: trabajarás sobre el clima en España, identificarás los diferentes


tipos de clima, dónde se dan y cómo afectan al paisaje. ¡Anímate, será divertido!

 Actividad final: expondrás los conocimientos adquiridos durante toda la


secuencia en un collage.

Para seguir esta unidad, encontrarás diferentes tipos de actividades, para trabajar junto
con tu clase o de forma autónoma, para pensar, para profundizar más si quieres más
información, para evaluarte, etc.

Ilustración. Competencias de esta propuesta didáctica. Fuente: Agrega.


Estas son algunas de las competencias que vas a adquirir:

 Conocerás los diferentes elementos que configuran el clima:

o Conocerás el tiempo atmosférico.

o Investigarás sobre los diferentes tipos de climas en la Tierra y en


particular en España.

o Desarrollarás actitudes de sensibilidad y respecto para la conservación del


medio ambiente.

 Aprenderás a trabajar en equipo y a exponer tus ideas, en concreto:

o Desarrollarás actitudes reflexivas, de diálogo, mediante el trabajo en


grupo.

o Participarás en las actividades de grupo cumpliendo los compromisos


acordados.

o Valorarás críticamente el trabajo de tus compañeros y compañeras.


o Serás capaz de exponer tus ideas respetando las opiniones de los demás.

 Sabrás cómo usar tu equipo y conexión a Internet para ayudarte con tu estudio:

o Utilizarás con fluidez tu procesador de texto.

o Utilizarás Internet como fuente de consulta.

o Utilizarás programas de presentaciones on line.

 Presentación


 Ilustración. Presentación.
 Las actividades a realizar te permitirán conocer los diferentes elementos que
configuran el clima, sin olvidar la conservación del medio ambiente. ¡Adelante
con ellas!

Actividad 1: La lluvia
Ilustración. La lluvia.

Es tu turno
Cantando bajo la lluvia
¿Cuántas veces has oído en las noticias la cantidad de lluvia que ha caído en una
localidad? Seguro que muchas ¿Sabes cómo y con qué instrumento puede medirse la
lluvia? En esta actividad sabrás cómo.

Para empezar visita el siguiente recurso:

 Precipitaciones y pluviómetro.

Fotografía. Pluviómetro. Fuente: Wikimediacommons.


¿Qué te ha parecido? ¿Te atreves a medir? Crea una tabla en una hoja de cálculo en la
que registres las precipitaciones que se producen a lo largo de una semana. Los datos
de la tabla puedes inventártelos o los puedes obtener del siguiente enlace:

 Valores climatológicos normales.

Para localizar los datos que necesitas, selecciona una comunidad autónoma y una
estación de recogida de datos pluviométricos. En la siguiente imagen tienes un ejemplo.
La columna "R" es la columna que recoge los datos de las precipitaciones.

Captura de pantalla. Tabla de precipitaciones. Fuente: AEMET.


A continuación, tienes un ejemplo de una plantilla de registro de precipitaciones.
Guárdalo en tu equipo antes de empezar a trabajar con él.

 Tabla plantilla ejemplo.

Tras completar la tabla, genera una gráfica representativa de los valores obtenidos. Una
vez finalizada, realiza capturas de pantalla de la tabla y de la gráfica. Para ello utiliza
GIMP. Guarda las capturas, ya que lo utilizarás a lo largo de la tarea.

Ahora crea una presentación en Zoho Show e incluye las capturas de pantalla, así como
la explicación de los resultados obtenidos y cómo se refleja en la gráfica.

En cualquier caso, si necesitas más información, visita este enlace. Te resultará muy útil
para realizar y completar la tarea:

 El clima.

Cuando termines tu presentación, compártela con todos tus compañeros y compañeras


de tu clase, así como con tu docente.

Ayuda: Elaboración de gráficos con Calc.

Ayuda: Uso de GIMP.

Ayuda: Capturar imágenes con GIMP.


Ayuda: Presentaciones con Zoho Show.

Consulta el apartado Ayuda si necesitas instalar algún programa.

Practiquemos juntos
Mural informativo
Ahora ya sabes un poco más sobre el clima y las precipitaciones. Pero, ¿sabes cómo se
producen? Con esta otra tarea investigarás sobre ello.

Únete a dos de tus compañeros o compañeras para formar un grupo. ¿Listos? Antes de
nada, investigad sobre la lluvia, cómo se produce, y el ciclo del agua. Visitad los
siguientes enlaces para informaros:

 ¿Por qué llueve?

 El ciclo del agua.

Ilustración. El ciclo del agua. Fuente: Intef.


Ahora, cread un póster digital en Glogster EDU que refleje cómo se producen las
precipitaciones. Dicho póster deberá reflejar, además, la siguiente información:

 Proceso por el cual se producen las precipitaciones.

 El ciclo del agua.

Para completar vuestro póster, utilizad los recursos digitales disponibles en la web
(imágenes, vídeos, otros enlaces informativos que encontréis, etc.).

Las imágenes buscadlas en estos bancos de imágenes:

 Banco de imágenes y sonidos de Intef. (Aquí también podéis buscar vídeos).

 Buscador de imágenes Creative Commons.

 Banco de imágenes Pics4 Learning.


 Mediateca.

También podéis buscar vídeos y más información en estos buscadores:

 Google.

 Icarito.

 YouTube.

Si os surgen dudas acerca de cómo crear pósteres en Glogster EDU, seguro que este
enlace os será de gran utilidad:

 Guía de uso de Glogster EDU. Concretamente al apartado " Utilizar Glogster


EDU".

Una vez finalizado el póster, publicadlo en el Blog del aula para que esté disponible a
toda la clase.

Por último, para terminar con la tarea, cread una presentación Impress sobre el ciclo del
agua. Esta presentación incluirá dos diapositivas:

 En la primera, incluid el nombre de la tarea y el de los miembros del grupo.

 En la segunda, un cuadro de texto que recoja las características del ciclo del agua
y fotos alusivas.

Fotografía. Lluvia. Fuente: Wikimediacommons.


Podéis recurrir a los bancos de imágenes anteriores para localizar las fotos, y editarlas
con GIMP.

Una vez terminada vuestra presentación sobre el ciclo del agua, enviadla al docente por
correo electrónico para su revisión.

Ayuda: Accediendo a Glogster EDU (student).

Ayuda: Creando un póster digital en Glogster EDU.

Ayuda: Capturar imágenes con GIMP.

Ayuda: Uso de GIMP.


Ayuda: Presentaciones (Impress).

Ayuda: Crear una entrada en el Blog.

Ayuda: Editar una entrada en el Blog.

Consultad el apartado Ayuda si necesitáis instalar algún programa.


Practiquemos juntos
El clima y el paisaje
¿Sabías que existen diferentes tipos de climas en la Tierra? ¿Crees que esto afecta al
entorno? ¡Investígalo! Para ello, únete junto a un compañero o compañera de clase para
formar una pareja. ¿Listos? Visitad en primer lugar los siguientes enlaces donde podréis
ver los diferentes climas que hay en la Tierra:

 Descubrir el paisaje de nuestro entorno. (Apartado "Cómo influye el clima en el


paisaje").

 Los climas del mundo.

¿Os ha parecido curioso? Como veis, hay una gran variedad, y cada uno tiene sus
características propias. Vuestro trabajo será investigar sobre dichas características, pero
no de todos los climas. De los siguientes climas, elegid uno para trabajar sobre él:

Fotografía. Los climas del mundo: clima desértico y clima polar. Fuente: Wikimediacommons.

 Clima tropical.

 Clima mediterráneo.

 Clima atlántico.

 Clima continental.

 Clima polar.

 Clima desértico.

La información que debéis investigar para el clima elegido es la siguiente:


 Cuáles son las características del clima.

 Cuáles son las características del paisaje en este tipo de clima.

 Cuáles son los cultivos característicos de este clima.

 Ejemplos de países que tienen este clima.

La información podéis obtenerla de los enlaces anteriores, pero también podéis recurrir
a los siguientes buscadores si queréis investigar más:

 Google.

 Wikipedia.

La información sobre el clima elegido debéis presentarla en una entrada en la Wiki del
aula, y acompañad al texto con imágenes representativas.

Fotografía. Playa del Trópico. Fuente: Wikimediacommons.


Las imágenes podéis buscarlas en los siguientes bancos de imágenes, y editarlas con
GIMP:

 Banco de imágenes y sonidos de Intef.

 Buscador de imágenes Creative Commons.

 Banco de imágenes Pics4 Learning.

 Mediateca.

Con toda la información que habéis visto, estáis preparados para crear un pequeño mapa
conceptual sobre el clima elegido. Podéis incluir en este mapa los conceptos más
importantes que habéis visto en los puntos anteriores. Para crear el mapa haced uso de
cmapTools.

Cuanto tengáis el mapa listo, incluidlo en vuestra wiki. Con esto, os quedará una entrada
bastante completa sobre vuestro clima.

Ayuda: Crear una entrada en la Wiki.

Ayuda: Editar una Wiki.


Ayuda: Subir imágenes a una Wiki.

Ayuda: Capturar imágenes con GIMP.

Ayuda: Uso de GIMP.

Ayuda: Crear el mapa conceptual con CmapTools.

Consultad el apartado Ayuda si necesitáis instalar algún programa.

Sabías...
Problemas globales
El paisaje ha sufrido una fuerte transformación como consecuencia de los cambios en
los usos del suelo. El suelo es un recurso natural escaso, fácilmente depreciable y
difícilmente renovable. ¡Hay que tener cuidado! Su deterioro supone una pérdida de
calidad de vida, y cambios bruscos en el paisaje y a gran escala pueden suponer cambios
en el clima, no solo de la zona, sino de todo el planeta.

Fotografía. Deforestación. Fuente: Wikimediacommons.


Visita los siguientes enlaces para saber más sobre el tema y ver algunos ejemplos:

 La deforestación en las zonas boreales enfría el planeta.

 Más deforestación, menos lluvia.

¿Qué te han parecido? Impresiona, ¿verdad? Ahora realiza una lluvia de ideas junto a
tus compañeros y compañeras de clase en la que se propongan algunos efectos que el
paisaje pueda provocar en el clima.
Ilustración. Sabías... Fuente: Intef.
Después del pequeño debate, únete a dos de tus compañeros o compañeras para
trabajar el resto de la tarea. ¿Listos? Investigaréis sobre los efectos del clima en el
paisaje, y viceversa, y lo presentaréis en una presentación on line, en Authorstream.

Los temas sobre los que trabaréis serán:

 Deforestación.

 Desertificación.

 Calentamiento Global. El efecto invernadero.

Buscad información en los siguientes enlaces:

 Viviendo con el cambio climático.

 El problema de la desertificación.

 La deforestación: enemiga del bosque.

 Desertificación: degradación de las tierras secas.

Desarrollad vuestro trabajo e incluir imágenes representativas para cada uno de los
temas de vuestra presentación. Estas imágenes podéis localizadlas en los siguientes
bancos de imágenes:

 Banco de imágenes y sonidos de Intef.

 Buscador de imágenes Creative Commons.

 Banco de imágenes Pics4 Learning.

 Mediateca.

Recordad que en la primera diapositiva debe aparecer el nombre del grupo y un título
acorde con su contenido. ¡Sed originales!

Una vez terminada, publicadla en un post del Blog del aula para que el resto de
compañeros y compañeras puedan visitarla y añadir comentarios. Después,
individualmente, visitad dos post de otros compañeros y compañeras y añadid vuestros
comentarios al menos a dos de ellas. En vuestros comentarios debéis valorar el trabajo
en cuanto a calidad informativa y creatividad.

Ayuda: Presentaciones con Authorstream.


Ayuda: Capturar imágenes con GIMP.

Ayuda: Crear una entrada en el Blog.

Ayuda: Editar una entrada en el Blog.

Ayuda: Publicar un comentario en el Blog.

Consultad el apartado Ayuda si necesitáis instalar algún programa.

Tarea
Collage climático
¿Preparado/a para realizar la última actividad? ¡Demuestra lo que has aprendido acerca
del clima creando un "collage climático" que refleje los diferentes climas del mundo!
Únete a un compañero o compañera para formar una pareja. ¿Listos?

Ilustración. Mapa del mundo. Fuente: Wikimediacommons.


Para empezar, elegid uno de los siguientes continentes y descargaros su mapa. Vuestro
collage se basará en el clima del continente elegido:

 Europa.

 Asia.

 África.

 América.

 Oceanía.

Antes de empezar el collage, debéis informaros sobre el clima del continente elegido, e
identificar:

 Las zonas climáticas y las estaciones climatológicas existentes.

 Las características climáticas de cada zona según la estación.

 La vegetación de cada zona.

Así como imágenes que representen las diferentes estaciones climatológicas y la


vegetación que tienen cada una de las zonas climáticas del continente elegido.
Podéis obtener información a través de los siguientes enlaces:

 Clima de Australia

 Clima de América (I).

 Clima de América (II).

 Clima de Europa.

 Clima en Asia (I).

 Clima en Asia (II).

 Clima en África.

Pero si necesitáis más información, haced uso de los buscadores:

 Wikipedia.

 Google.

Las imágenes podéis capturarlas de los enlaces anteriores, usando GIMP, o buscarlas en
los siguientes enlaces:

 Banco de imágenes y sonidos de Intef.

 Buscador de imágenes Creative Commons.

 Wikimedia Commons.

Recopilad toda la información en un documento de texto, e incluid las imágenes


representativas. Cuando lo tengáis listo, subidlo a Google Docs y compartidlo con el
docente.

Ahora que ya conocéis el clima del continente elegido, trabajaréis en el mapa del
continente:

 Delimitad dicho continente por zonas climáticas.

 E insertad en cada zona una imagen del clima y la vegetación de dicha zona.

Recordad que podéis usar GIMP tanto para delimitar las zonas del continente como para
editar las imágenes a insertar en él.

Una vez terminado, publicad la imagen en Picasa, e insertar un enlace al documento de


texto de Google Docs donde tenéis la información recopilada del continente. Después,
insertad el enlace de la imagen del continente publicada en Picasa en el Blog del aula.

Ayuda: Cómo utilizar el procesador de textos Writer.

Ayuda: Insertar imágenes en un programa del paquete OpenOffice.

Ayuda: Uso de GIMP.


Ayuda: Capturar imágenes con GIMP.

Ayuda: Señalar las partes de una imagen con GIMP.

Ayuda: Acceder a Google Docs y subir un documento.

Ayuda: Compartir un documento en Google Docs.

Ayuda: Cómo subir, compartir imágenes y publicar comentarios en Picasa.

Ayuda: Crear una entrada en el Blog.

Ayuda: Editar una entrada en el Blog.

Consultad el apartado Ayuda si necesitáis instalar algún programa.

Grados: Cuarto – Sexto grado Tiempo de preparación: 20 minutos Tiempo de actividad: 180
minutos (3 periodos de 60 minutos) Materias: Ciencias, Matemáticas, Español Taxonomía
Norman Webb: Extendido

OBJETIVOS: En esta actividad los estudiantes podrán: 1) Explicar la diferencia y la relación


entre el tiempo atmosférico y el clima de un lugar. 2) Comparar los datos de temperatura y
precipitación de un mes para una estación meteorológica con datos climatológicos del mismo
lugar. 3) Evaluar cómo la latitud, localización geográfca y elevación de un lugar se relacionan
con los datos meteorológicos. 4) Diseñar un opúsculo para turistas y público en general con
información sobre el clima de la región así como las épocas del año más apropiadas para
visitar la isla de Puerto Rico. ESTÁNDARES – DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN DE
PUERTO RICO: Estandar ciencia: Interacciones y Energía Expectativas: Cuarto grado:
4.T.CT1.IE.2 Quinto grado: 5.T.CT3.IE.1 Grados: Cuarto – Sexto grado Tiempo de
preparación: 20 minutos Tiempo de actividad: 180 minutos (3 periodos de 60 minutos)
Materias: Ciencias, Matemáticas, Español Taxonomía Norman Webb: Extendido Plan de
clase: Tiempo atmosférico y clima 1 Estandar Ciencia: Conservación y Cambio Expectativas:
Sexto grado: 6.T.CT2.IE.1 Estrategia ECA: Conceptualización Temas transversales:
Patrones y Modelos, Causa y Efecto MATERIALES: • Hoja de trabajo - Datos
meteorológicos n Informe diario de estación meteorológica (periodo de una semana) n
Reporte de promedios mensuales de temperatura y precipitación n Informe de datos
climatológicos para región de Puerto Rico. • Hoja de trabajo – Gráfca: Promedios mensuales
de temperatura y precipitación Ver anejos para ejemplos de cada uno de estos informes.
GLOSARIO: • Tiempo atmosférico: Condiciones de la atmósfera en un instante y lugar
específco. Siempre está cambiando y se describe por las condiciones tales como nubosidad,
temperatura, precipitación y vientos, entre otros. • Clima: Condiciones atmosféricas que
dominan en una región durante un tiempo prolongado. • Precipitación promedio: promedio a
largo plazo de precipitación anual en el país. • Localización geográfca: ubicación de un lugar
dentro de la superfcie terrestre. • Latitud: distancia desde un punto de la superfcie terrestre al
ecuador. • Elevación: altitud de un terreno o superfcie. 2 Tiempo atmosférico y clima
INTRODUCCIÓN: 1. Inicie una discusión con los estudiantes acerca de cómo obtenemos
información de las condiciones del tiempo diariamente. 2. Utilizando el informe del estado
del tiempo diario (ver anejo: Informe del tiempo: datos diarios o el pronóstico de 7 días
(Servicio Nacional de Meteorología: http://www.srh.noaa.gov/sju/; Weather Bug:
http://weather. weatherbug.com) pregunte a los estudiantes: ¿Qué información te provee el
informe de meteorología? ¿Cada cuánto tiempo se actualiza el informe del tiempo?
ACTIVIDAD DE DESARROLLO: 1. Provea a los estudiantes los datos diarios de
precipitación y temperatura del aire para un periodo de un mes (ver anejo: Datos
meteorológicos: promedios mensuales). Debe obtener estos datos de alguna estación
localizada cerca de la escuela. Puedes solicitar esta información al NOAA National Centers
for Environmental Information (http://www.ncdc.noaa.gov/cdo-web/). 2. Los estudiantes
prepararán gráfcas de punto utilizando los datos diarios del mes seleccionado. Para facilitar
el trabajo, el maestro puede proveerle hoja de grafca que incluya los ejes y las escalas. 3. El
maestro indicará cuál es la información meteorológica disponible y cómo la latitud,
localización geográfca y elevación se relacionan con los datos obtenidos. 4. Los estudiantes
contestarán las siguientes preguntas: a. ¿Cada cuánto tiempo cambia la información del
informe del tiempo? ¿Diariamente?¿Cada hora? b. ¿Qué día del mes se registró mayor
precipitación? ¿Qué día se registró menor precipitación? c. ¿Qué día se registró la
temperatura más alta? ¿Qué día se registró la temperatura más baja? 5. Observa la
climatología para el periodo del 1981-2010 incluida en la página del Servicio Nacional de
Meteorología (Weather Forecast Offce). Ver anejo con 3 Tiempo atmosférico y clima 4
Tiempo atmosférico y clima el ejemplo para la estación de Carolina del Aeropuerto Luis
Muñoz Marín: http://www.srh.noaa.gov/sju/?n=climo_carolina 6. Discuta con los
estudiantes qué información provee la data climatológica y cómo está organizada. 7. Basados
en que el clima de un lugar está determinado por las condiciones del tiempo atmosférico en
periodos largos del tiempo, compara los promedios mensuales de precipitación y temperatura
con los datos climatológicos para el mes y la estación seleccionados. ACTIVIDAD DE
CIERRE: 1. Pregunta de cierre: Cuándo miras desde tu ventana, ¿observas el clima o el
tiempo atmosférico? Explica. 2. Utilizando el conocimiento adquirido y los datos
climatológicos para Puerto Rico, los estudiantes construirán un opúsculo dirigido a turistas y
al público en general que incluya la siguiente información: a. Diferencia entre clima y tiempo
atmosférico. b. Características principales del clima en la región de Puerto Rico. c. Datos de
precipitación y temperatura mensual promedio. d. Información de cómo infuyen la latitud,
elevación y localización geográfca en la temperatura. e. La mejor y peor época para visitar
la Isla de Puerto Rico y por qué. ANEJOS: • Hojas de trabajo – Datos meteorológicos n
Informe del tiempo: datos diarios (ejemplo) n Datos meteorológicos: promedios mensuales
(ejemplo) n Datos climatológicos (ejemplo)

https://lascienciassocialesenlasecundaria.blogspot.com/2012/11/el-
clima-elmentos-y-factores.html

También podría gustarte