Está en la página 1de 5

Reseña XXVIII Seminario EOL 2016.

Carlos Dante García

Por Florencia Vidal Domínguez

Publicado en Lectura Lacaniana: 14 enero, 2017

“Enigmas de la feminidad contemporánea- Variantes de la sexualidad”

www.lecturalacaniana.com.ar

lecturalacaniana@gmail.com

dantes347@gmail.com

garciacarlosdante@gmail.com

info@lecturalacaniana.com.ar

Martes 8 de Noviembre 2016.

“La gama del goce”

Referencias Bibliográficas:

– Lacan, “Hablo a las paredes” pág.: 39,40,41. Conferencia: Saber, ignorancia, verdad y goce”

– Miller, Donc, cap: “La inconsistencia del inconsciente”.


La gama del goce, expresión de Lacan del texto “Hablo a las paredes” pág.: 39. En esta conferencia
utiliza la expresión: parletre: ser hablado, ser que está ahí en posición pasiva.

“Por una parte, está toda la gama del goce. Todo lo que se pueda hacer cuando se trata de manera
conveniente un cuerpo, incluso el propio cuerpo, participa en cierto grado del goce sexual. Solo
que el goce sexual mismo, cuando quieran ponerle la mano encima –si puedo expresarme así-, ya
no es para nada sexual, sino que se pierde”.

El goce sexual definido como algo que se pierde. Goce sexual lo caracteriza por lo que se le hace a
un cuerpo y cierta manera de escaparse del goce.

Goce fálico: Es un termino que designa cierto significante totalmente evanescente= por que no
hay significante que designe a un hombre y a una mujer.

“Nada indica especialmente que sea hacia el partenaire del otro sexo hacia donde deba dirigirse el
goce”

GAMA DEL GOCE: En relación al cuerpo.

En relación al falo

En relación al partenaire.

Define a la sexualidad como una falta. En lugar de la relación sexual viene a inscribirse los
impasses del goce sexual. No tenemos en el inconsciente nada que indique la sexualidad. Este no
es el planteo de Freud: el inconsciente se basa en la sexualidad. Lacan vacía esto, el inconsciente
es una falta. Hay una significación sexual, no implica que sea sexual!!
Dos maneras de situarse ante el inconsciente:

Uno salvaje, consistente, sin haber pasado por el sgte. Un inc. Discurso del Amo.

Otro que se inventa. Un inc. que trabaja y descifra, un inconsciente analítico. Acá se produce la
transferencia.

Los impasses de la función sexual = a los fracasos. Del lado hombre la castración y del lado mujer
la división.

A lo que lleva el goce no tiene nada que ver con la copulación. Copulación es el modo de
reproducción de la especie en el ser hablante.

“Hay una tesis: NO HAY RELACION SEXUAL”. Pág.: 41.

En el centro del inconsciente esta la sexualidad como falta.

En Freud no esta: El no ser.

La falta en ser.

La falta de sexualidad, el No hay relación sexual.

Esto cambia la manera de concebir al inconsciente y de conducir los análisis. El inc. Freudiano es
consistente.

Miller, Donc, cap: “La inconsistencia del inconsciente”. Acá trabaja con dos seminarios de Lacan
que no están establecidos: El acto analítico y La lógica del fantasma: En estos seminarios Lacan
construye la lógica que permite distanciarse de Freud respecto de todo lo que es sustancial y
consistente.

¿Qué es lo que al ser humano le da constancia, persistencia y consistencia?

La identificación y el fantasma. Definen el ser y el objeto.

No hay inconsciente sin interpretación del analista.

A partir del seminario 14/15 deja de hablar del analista y pasa a hablar del acto del analista.

-Todo análisis comienza con la repetición. –Identificación y fantasma.

Lo primero que hay es la transferencia.

“La transferencia es la puesta en acto del deseo del analista”.

Lo primero es el significante, significante enigmático que tiene que producir el analista!! En el


Sem. “El acto analítico”: Pasan a ser formaciones del inconsciente cuando pasan a ser
significantes!!!

Si no hay intervención del analista NO hay significante y comienza a haber significante cuando se
transforma en enigmático!!

Si NO hay significante enigmático se le da consistencia al ser!!

Significante enigmático pone al inconsciente a descifrar.


Condición para que sea significante enigmático: Tiene que ser traumático. Que no se que significa
y me produce un trauma.

Enigmático, dos formas: mujer y goce femenino.

No se puede recorrer un análisis bajo la forma de un ser sino de la constatación constante, sesión
tras sesión, de lo que no se es, de “yo no soy eso”. Por lo tanto no se termina un análisis diciendo:
“ yo se lo que es ser una mujer”.

Lo que demanda el sujeto es que se le de el ser. “A aquel que yo supongo que tiene la respuesta
de lo que soy, a ese lo amo”. Invención de un nuevo amor, creación de un significante!!! El
paciente no se presenta con un significante, este se produce por la interpretación del analista!!!

¿Cómo pasar de un termino a un significante enigmático?

El acto del analista consiste en producir y sostener el inconsciente que interpreta. Ponerlo a
trabajar en relación a eso. Esto implica la posición de inventar!!!!

Print Friendly

También podría gustarte