Está en la página 1de 5

1.

¿Cómo varia el punto de ebullición, punto de fusión, solubilidad y densidad


en los alcanos?
 Punto de ebullición:
El punto de ebullición aumenta con el tamaño del alcano porque las fuerzas
intramoleculares atractivas (fuerzas de van der Waals y de London) son más efectivas
cuanto mayor es la superficie de la molécula.

En el caso de los alcanos ramificados, éstos presentan un punto de ebullición más bajo
que el de los lineales con el mismo número de átomos de carbono. Esta diferencia se
debe a que los alcanos ramificados son más compactos, con menos área superficial para
las interacciones por fuerzas de London.

 Punto de fusión:
El punto de fusión también aumenta con el tamaño del alcano por la misma razón. Los
alcanos con número de carbonos impar se empaquetan peor en la estructura cristalina y
poseen puntos de ebullición un poco menores de lo esperado.
 Densidad y solubilidad:
Los alcanos son apolares, por lo que se disuelven en disolventes orgánicos apolares o
débilmente polares. Se dice que son hidrofóbicos (repelen el agua) ya que no se
disuelven en agua. Los alcanos son casi totalmente insolubles en agua debido a su baja
polaridad y a su incapacidad para formar enlaces con el hidrógeno.
En lo que se refiere a la densidad, cuanto mayor es el número de carbonos las fuerzas
intermoleculares son mayores y la cohesión intermolecular aumenta, resultando en un
aumento de la proximidad molecular y, por tanto, de la densidad. Son menos densos que
el agua.

2. ¿Cuáles son las fuentes naturales para la obtención de alcanos?


Muchos de los alcanos se pueden obtener con cierta facilidad a partir del petróleo crudo
y del gas natural en cantidades muy grandes y con gran pureza. Una segunda fuente
potencial de alcanos la constituye el otro combustible fósil, el carbón.
El petróleo crudo es una mezcla muy compleja de hidrocarburos líquidos y sólidos;
el gas natural es principalmente una mezcla de metano (70% – 90%) y etano (13% –
5%).
3. ¿A qué se la llama reactivo de Grignard? ¿Cómo se obtiene? De 5 ejemplos
Los reactivos de Grignard, son compuestos que están formados por una parte orgánica y
otra metálica, se preparan a partir de un halogenuro de alquilo y magnesio en éter o
tetrahidrofurano (THF) como disolvente. Es uno de los reactivos más versátiles e
importantes en la química orgánica, debido a su rápida reacción con electrófilos, como
por ejemplo el grupo carbonilo. Son importantes para la formación de enlaces de
carbono-carbono, carbono-fósforo, carbono-estaño, carbono-silicio, carbono-boro y
otros enlaces carbono-heteroátomo. El reactivo de Grignard tiene la fórmula general
RMgX, y su nombre general es halogenuro de alquilmagnesio.
La formación del reactivo de Grignard se lleva acabo de la siguiente manera:
 5 ejemplos de reactivos de Grignard
a)

b)

c)

d)

e)
4. ¿Cuáles son las aplicaciones del etileno y acetileno?
 Etileno
El etileno o eteno es un compuesto químico orgánico formado por dos átomos de
carbono enlazados mediante un doble enlace. Es uno de los productos químicos más
importantes de la industria química, siendo el compuesto orgánico más utilizado en todo
el mundo.
USO: El etileno es también una hormona natural de las plantas, usada en la
agricultura para forzar la maduración de las frutas. Gran parte de su producción
industrial se utiliza para obtener polietileno.
 Uso Del Acetileno En La Industria Alimentaria
El acetileno es una herramienta versátil en la industria de sustancias químicas nobles y
especiales de hoy en día, debido a su especial y controlable reactividad en una gran
variedad de aplicaciones sintéticas El potencial sintético del acetileno allana el camino a
varias aplicaciones de la industria química, por ejemplo, para la producción de
componentes de perfumes, vitaminas, aditivos de los polímeros, disolventes y
compuestos activos de superficie. Con una especial atención dedicada a las
prescripciones sintéticas, es posible una adaptación adecuada del perfil de pureza en la
mayoría de los casos si se combina de forma apropiada la técnica de producción y la
especificación de las botellas.
5. Uso del cloroformo(CHCl3)
El cloroformo es un líquido incoloro, dulcemente perfumado. Hoy en día, el cloroformo
se usa en una variedad de procesos industriales, refrigerantes y disolventes.
 El cloroformo se utiliza en la industria química, para fabricar plásticos o
teflón o en la síntesis orgánica. Antiguamente se usó como anestésico.
 Empleado en la industria para la limpieza como desengrasante de metales.
 En química se utiliza en la separación orgánica.
 En la extracción de aceites vegetales: método de Soxhlet.
 Otro uso común que tiene el cloroformo es como solvente, pues es bastante
estable y puede mezclarse de manera sencilla con la gran parte de los lípidos
de tipo orgánicos.
 Es común también encontrarlo formando parte de las aguas de residuos, en
plantas industriales donde se tratan aguas negras o agua potabilizada por
cloración. Durante el proceso de cloración, que tiene lugar con la finalidad
de eliminar bacterias del agua para consumo, se forma ciertas cantidades
despreciables de cloroformo, que se desechan pues es un efecto secundario
de la cloración no deseable.
BIBLIOGRAFIA

http://campus.usal.es/~gqft/documents/tema5.pdf primera pregunta


http://www.geocities.ws/todolostrabajossallo/orgaI_4.pdf segunda pregunta
http://www.fullquimica.com/2012/09/obtencion-de-los-alcanos.html segunda y tercera
pregunta (ejemplos c y d)
https://es.wikipedia.org/wiki/Reactivo_de_Grignard tercera pregunta
http://www.bdigital.unal.edu.co/7319/2/REACTIVOS_DE_GRIGNARD.pdf tercera
pregunta
http://organica1.org/qo1/MO-CAP3.htm tercera pregunta (ejemplos a, b y e)
https://es.scribd.com/document/367987322/Uso-de-Hidrocarburos-en-La-Industria-
Alimentaria cuarta pregunta
https://quimica.laguia2000.com/compuestos-quimicos/cloroformo quinta pregunta
https://www.drogueriaelbarco.com/blog/cloroformo-usos-y-propiedades-de-este-
compuesto-quimico/ quinta pregunta

También podría gustarte