Está en la página 1de 13

Importancia de la Estimulación del Lenguaje en Niños tres a Seis Años

Viviana Morales Martínez

Trabajo Elaborado para la Asignatura

Seminario de Tesis

Universidad Privada de la Península

Felipe Carrillo Puerto, Quinara Roo, 10 de agosto del 2018


Capitulo Dos

Revisión de la literatura

En cada uno de los apartados se han sentado algunas bases de importancia con

el propósito de conocer acerca del desarrollo de lenguaje en el niño, posteriormente

ilustrar algunas dudas que suelen cambiar durante el lenguaje del niño, por otra parte se

abordarán en primer lugar algunas explicaciones de conceptos sobre lenguaje entre

otros conocimiento de etapas del desarrollo, factores que influyen, trastornos y el

desarrollo de estimulación. Puesto que tiene relación todo con el desarrollo de lenguaje.

Concepto de lenguaje

El lenguaje es la capacidad que tienen los seres humanos para comunicarse

mediante sonidos articulados. Si el lenguaje es comunicación y su uso comporta una

intención, el objetivo fundamental del lenguaje oral es la comunicación entre las

personas la voz es el instrumento del que se sirve y el habla es la capacidad para

expresar la exteriorización del pensamiento por la palabra. (Belinchon a, 1992).

Existen múltiples definiciones acerca del lenguaje, sin embargo, entre todas ellas

se encuentran algunos aspectos en común:

1. El hecho de que el lenguaje puede interpretarse como un sistema

compuesto por unidades (signos lingüísticos) cuya organización interna puede

ser objeto de una descripción estructural o formal.

2. La adquisición y el uso de un lenguaje por parte de los organismos

posibilita en éstos, formas peculiares y específicas de relación y acción sobre

el medio (social).
3. El lenguaje se materializa en, y da lugar a, formas concretas de conducta,

lo que permite interpretarlo, también como una modalidad o tipo de

comportamiento Pero no podemos olvidar que, desde un punto de vista

individual, el lenguaje oral es un instrumento de codificación del pensamiento.

El ejercicio de esta función tiene enormes repercusiones en el desarrollo

cognitivo del individuo, puesto que hace progresar las capacidades mentales superiores

involucradas en los procesos de aprendizaje, como son la abstracción, la capacidad de

análisis y síntesis, la capacidad de representar a personas, objetos y situaciones más allá

del "aquí y ahora".

Según Luria (1980) "El lenguaje tiene la finalidad de dar forma final al

pensamiento; de prepararlo para la actividad intelectual, a la vez que indica

la naturaleza social de la actividad intelectual del hombre, hecho que le

distingue radicalmente del animal." Paradójicamente, esta función,

relacionada con la capacidad de simbolizar, aunque tiene una importancia

relevante, es la que recibe menos atención y la que pasa más inadvertida en

la escuela.” (Pg.5)

El lenguaje es tan importante para las personas que nos sirve para relacionarnos

y comunicarnos entre nosotros con signos palabras o hasta gestos o señas. Este medio es

muy valioso porque cada ser va aprendiendo cada día más de cómo puede ir

enriqueciendo su habla y como puede hablar mejor sin errores y sin malas

pronunciaciones. De tal manera es la pieza clave dela vida de cada ser para crecer y ser

exitoso en la vida que se nos enfrenta cada día más.


Etapas de cómo aprenden los niños el lenguaje

Para conocer cómo evoluciona el lenguaje del niño, se analizaran las etapas

según su edad cronológica: antes de que el niño comience a decir sus primeras palabras

(alrededor de los doce meses) y después que esto ocurra. En realidad, todo, desde el

momento del nacimiento, supone, comunicación, aunque no empieza a considerarse

lenguaje como tal hasta el primer año de vida. (Linares, 2008).

1° Etapa. Comprende desde el grito inicial del niño y la niña que se une a la

vida, hasta aproximadamente el primer año. Al primer mes de su experiencia, el niño

y niña es capaz de gritar, puede articular sonidos que repetirá a veces durante largo rato

pero que no tienen ningún significado específico. A los tres meses aproximadamente,

comienza el balbuceo, utilizando las vocales de forma clara y ya definida: A, I, E….

uniéndolas a consonantes, MA, TE, TI, empleando en ello amplios períodos de tiempo y

escuchándose a sí mismo. A partir de esta época el niño y la niña va repitiendo, aun sin

sentido, los sonidos que escucha del exterior pero los va grabando en su mente aunque

no sepa sino seguir con su balbuceo anterior. Comprende lo que le dicen y ríe o llora

ante los gestos de aprobación o repulsa los que del exterior le lleguen. A los 8-10 meses

estos balbuceos comienzan ya a tener un significado específico, bien de la expresión de

un deseo, o de un estado de ánimo. Cuando dice, por ejemplo MA-MÁ suele su grito

estar relacionado por una petición a su madre. Sin embargo, aunque utiliza monosílabos

o palabras, no está utilizando todavía un lenguaje denominador o simbólico.

2° Etapa. Comprende el período de tiempo que va del primero al segundo

año de vida del ser humano. El niño y niña comprende lo que se le habla, pero tiene

una gran dificultad para expresar lo que siente y cuando lo hace, utiliza una fonética

deficiente y, a menudo, inexacta. De aquí la “media lengua”, el “ceceo”, el “rereo”, que


consiste en pronunciar las palabras a la mitad, el no pronunciar las eses y utilizar las

Zetas o viceversa, el no fonetizar la r, que tienen una dicción muy fuerte, y algunos

niños y niñas no saben colocar la lengua para su emisión correcta. Así mismo existe el

acusado defecto de cambiar el orden de las sílabas en las palabras. Empieza en esta

etapa el verdadero lenguaje del niño y niña, cuando éste observa que los sonidos que

emite le sirven para lograr algo, para expresarse, para su comunicación con los seres que

lo rodean.

3° Etapa. Es la comprendida en el segundo y tercer año. El niño y niña se

sirve con frecuencia de una misma palabra para expresar toda una serie de ideas u

objetos que él relaciona con ese único vocablo. Así, por ejemplo, cuando un niño o niña

pronuncia la palabra PAN, no expresa, por lo general, el deseo definido por el propio

pan sino que pretende indicar su estado de apetito y el deseo de comida.

De esta manera el niño y niña va objetivando y diferenciando todo lo que le

rodea. La palabra comienza a ser para el niño y niña, algo concreto, un algo que forma

parte del objeto en particular que desea nombrar. Su vocabulario todavía es pobre,

conformándose prácticamente con monosílabos o vocablos rudimentarios. La

sensibilidad de los niños influye mucho en su dificultad de expresión. Finalmente en

esta etapa, se observa un claro adelanto en cuanto a la facilidad de expresión de las

niñas, aunque no puede considerarse un hecho fijo.

4° Etapa. De los 3 a los 4 años. Esta etapa es quizás la más notable en el pre-

escolar, pues ya puede hacer sus deducciones sobre las cosas y emitir juicios propios,

por lo que ya utiliza frases que serán más o menos cortas. Es ésta la época de las

preguntas, de los ¿Por qué?, ¿para qué?, ¿quién?, ¿cómo?, otros; y con todo esta

acumulación de ideas y pensamientos, naturalmente elementales, manifestará un


desarrollo lingüístico que ira estrechamente unido al desarrollo intelectual del niño y

niña.

5° Etapa. De los 4 a los 5 años. En esta etapa el niño y niña desarrolla un

interminable monólogo, cuya explicación tiene diferentes soluciones según diversos

autores que han estudiado dicho fenómeno lingüístico. Para Piaget este monólogo es la

introversión del niño y niñas con respecto al mundo circundante. Si el niño y niña habla

solo, es porque no tiene necesidad de exponer sus ideas al resto de la gente.

6° Etapa. 5 a 6 años. En este último período termina el desarrollo fundamental

del lenguaje. El niño y niña aprende a usar la sintaxis, y va combinando las frases de la

manera que él o ella consideran más ajustadas y expresivas para la correcta

comunicación de sus sentimientos.

Factores influyentes en el desarrollo del lenguaje de los niños

Aprender a hablar es uno de los logros más palpables e importantes de la

primera infancia. En cuestión de meses, y sin enseñanza manifiesta, los pequeños

avanzan desde la expresión titubeante de una sola palabra, a oraciones fluidas, y de un

limitado vocabulario a uno que crece a razón de seis palabras nuevas al día. Contar con

esta nueva herramienta del lenguaje implica nuevas oportunidades para comprender el

medio social, para aprender sobre el mundo, y para compartir experiencias,

satisfacciones y necesidades.
De acuerdo a Belinchon b (1992) existen factores, los cuales intervienen en el

desarrollo del lenguaje:

El factor sociológico. Se refiere al medio familiar y social en que el niño y niña

se mueve. Adquiere el lenguaje a través de modelos que presentan los padres y madres

u otras personas. Como se puede observar en muchos hogares, algunos padres y madres

no tienen la experiencia en la forma de educar a sus hijos e hijas, por lo cual cometen

errores en la educación de éstos, llegando a mimar tanto al niño y niña, que además de

hacerlo dependiente de ellos, influyen negativamente en el desarrollo del lenguaje, ya

que afectan grandemente la imitación. Tanto la maestra como el padre y madre de

familia deben ser flexibles y evitar imponer al niño y niña en todo momento; se deben

evitar enunciados interrumpidos o desordenados, favorecer la compresión con preguntas

alternativas, atender y escuchar antes de hablar, no responder por él o ella, dejar que él

y ella se exprese libremente.

El factor biológico. Se refiere al sistema cerebral y al sistema fónico que

intervienen en la expresión oral. Habrá que tratar de que el niño y niña hable sin forzar

la voz y ejercitarlo para que exprese sus ideas en oraciones completas. Es de mucha

importancia desarrollar en los niños y niñas el lenguaje fonético, ya que los primeros

sonidos que ellos y ellas emiten son las vocales a, o, u. Luego por medio de gritos,

expresa estados de dolor o incomodidad, para llamar la atención acerca de sus

necesidades. Después pronuncia las consonantes labiales b, p, m. Luego imita lo que

oye, especialmente con sonidos onomatopéyicos, como por ejemplo: miau, guau, y

otros, y de este modo llama a sus animales favoritos. A los seis meses ya está en

condiciones de comprender los gestos y actitudes de los demás, más que de las palabras.

Aprecia diferencias de alegría y de ira y busca con los ojos a la persona que le habla.
El factor psicológico. Depende de las distintas etapas de desarrollo del niño y

niña. Esta evolución es progresiva; está en íntima relación con la potencia y claridad de

la inteligencia y con la ampliación de sus experiencias personales. Poco a poco el

lenguaje se interioriza, se organiza la estructuración del pensamiento, para que el

desarrollo del niño y la niña sea vivo y natural, es preciso que mediante estímulos, se

haga pensar al niño y niña, expresar lo que piensa y siente. Para esto es necesario

dotarlo de un vocabulario adecuado de manera que pueda expresarse correctamente, es

muy importante que en el tipo de actividades a implementar para la estimulación del

lenguaje, se dé lugar a la fantasía, a que el niño y niña exprese espontáneamente y la

maestra encuentre la oportunidad de corregir al niño y niña, y de ésta manera enriquecer

su vocabulario.

En el desarrollo y adquisición del lenguaje intervienen múltiples factores que

determinan el grado de madurez de las competencias lingüísticas y comunicativas de los

individuos, donde es importante determinar que los factores individuales como la edad,

la motivación, la inteligencia, la atención y la memoria son factores básicos para

desarrollar el lenguaje pero al mismo tiempo los factores deben ser integrados, es decir,

los adultos responsables deben ayudar al niño en su proceso de desarrollo lingüístico

porque dicho proceso se retardara si ellos no lo estimulan.

Trastornos del lenguaje

Los trastornos del lenguaje pueden hacer difícil que los niños entiendan lo que

las personas les dicen y expresar sus propios pensamientos y sentimientos a través del

habla. También pueden afectar cómo los niños aprenden y socializan. Por ello se
presenta se encuentra El Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales,

cuarta edición revisada (DSM-IV-TR).

De acuerdo DSM-IV-TR. (1995) citado por American (1995) afirma que:

“En este apartado se incluyen los siguientes trastornos de la comunicación:

trastorno del lenguaje expresivo, trastorno mixto del lenguaje receptivo-

expresivo, trastorno fonológico, tartamudeo y trastorno de la comunicación

no especificado. Todos estos trastornos de la comunicación se han incluido en

esta clasificación para familiarizar a los clínicos con sus formas de

presentación y para facilitar su diagnóstico diferencial.” (Pg.58).

Trastorno del lenguaje expresivo. El trastorno puede manifestarse

clínicamente a través de unos síntomas que incluyen un vocabulario sumamente

limitado, cometer errores en los tiempos verbales o experimentar dificultades en la

memorización de palabras o en la producción de frases de longitud o complejidad

propias del nivel evolutivo del sujeto. Las dificultades del lenguaje expresivo interfieren

el rendimiento académico o laboral o la comunicación social. No se cumplen criterios

de trastorno mixto del lenguaje receptivo-expresivo ni de trastorno generalizado del

desarrollo. Si hay retraso mental, déficit sensorial o motor del habla, o privación

ambiental, las deficiencias del lenguaje deben exceder de las habitualmente asociadas a

tales problemas.

Trastorno mixto del lenguaje receptivo-expresivo. Las puntuaciones

obtenidas mediante una batería de evaluaciones del desarrollo del lenguaje receptivo y

expresivo, normalizadas y administradas individualmente, quedan sustancialmente por

debajo de las obtenidas mediante evaluaciones normalizadas de la capacidad intelectual

no verbal. Los síntomas incluyen los propios del trastorno del lenguaje expresivo, así
como dificultades para comprender palabras, frases o tipos específicos de palabras, tales

como términos espaciales, las deficiencias del lenguaje receptivo y expresivo interfieren

significativamente el rendimiento académico o laboral, o la comunicación social. No se

cumplen los criterios de trastorno generalizado del desarrollo. Si hay retraso mental,

déficit sensorial o motor del habla o privación ambiental, las deficiencias del lenguaje

exceden de las habitualmente asociadas a estos problemas.

Trastorno fonológico (antes trastorno del desarrollo de la

articulación).Incapacidad para utilizar los sonidos del habla esperables evolutivamente y

propios de la edad e idioma del sujeto (p. ej., errores de la producción, utilización,

representación u organización de los sonidos tales como sustituciones de un sonido por

otro (utilización del sonido /t/ en lugar de /k/ u omisiones de sonidos tales como

consonantes finales).

Tartamudeo. Alteración de la fluidez y la organización temporal normales del

habla (inadecuadas para la edad del sujeto), caracterizada por ocurrencias frecuentes de

uno o más de los siguientes fenómenos:

1. Repeticiones de sonidos y sílabas

2. Prolongaciones de sonidos

3. Interjecciones

4. Palabras fragmentadas (p. ej., pausas dentro de una palabra)

5. Bloqueos audibles o silenciosos (pausas en el habla)

6. Circunloquios (sustituciones de palabras para evitar palabras problemáticas)

7. Palabras producidas con un exceso de tensión física

8. Repeticiones de palabras monosilábicas (p. ej., «Yo-yo-yo le veo»)


La alteración de la fluidez interfiere el rendimiento académico o laboral, o la

comunicación social. Si hay un déficit sensorial o motor del habla, las deficiencias del

habla son superiores a las habitualmente asociadas a estos problemas.

Trastorno de la comunicación no especificado. Esta categoría se reserva para

trastornos de la comunicación que no cumplen los criterios de ningún trastorno de la

comunicación específico; por ejemplo, un trastorno de la voz (esto es, una anormalidad

del volumen, calidad, tono o resonancia vocales).

Estimulación del lenguaje

Moreno y Rabazo (2006) Todo niño necesita del trato confiado y frecuente por

parte de algún familiar y maestros para el desarrollo normal y armónico, siendo ésta la

razón principal del internamiento de muchos niños. Los niños criados en un clima

ausente de afecto son propensos a desarrollar ciertos rasgos patológicos, tales como

retrasos globales en el desarrollo y dificultades en el plano relacional. (P.1)

Menciona Fuertes y Fernández (1978) citado por Moreno y Rabazo (2006)

“Los niños y niñas que ingresan a la escuela con deficiencias del lenguaje

tienen dificultades en el aprendizaje de habilidades cognoscitivas entre

otras. Con el propósito de reducir esas dificultades, ciertos investigadores

emplean dos procedimientos básicos para promover el desarrollo de las

habilidades del lenguaje. (p.18)


El desarrollo del niño, es necesario el papel de los padres como funcionarios que

estimulan la adquisición de las diferentes habilidades. En esta etapa inicial el niño

amplía su capacidad de escucha y manifiesta mayor atención. Por ello, se debe

aprovechar para ayudarles con la estimulación del lenguaje.

Finalmente este capítulo se mencionó los varios conceptos que se relacionan con

el propósito de investigación donde se abarcaron temas significativos acerca del

desarrollo del lenguaje, factores, etapas. Del mismo modo resulta importante para

poder comprender claramente cada uno de ellos que se relaciona. De tal forma sabemos

que es trascendente que conozcamos a cerca del desarrollo de lenguaje ya que para el

niño es esencial su terminante necesidad de comunicarse, de conseguir la atención de

los otros, particularmente de los adultos, de informarles de sus necesidades y deseos.

Referencias

American, P. A. (1995). Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos


Mentales DSM-IV-TR. Barcelona: Masson.

Angulo, L. (2011).política fiscal y estrategia como factor de desarrollo de


la mediana empresa comercial sinaloense. Un estudio de caso.
Recuperado http://www.eumed.net/tesis-
doctorales/2012/eal/metodologia_cualitativa.html

Ayuntamiento H. (2018). NuestroMéxico.org. Recuperado


http://www.felipecarrillopuerto.gob.mx/nuestro-municipio/ubicacion.html
Belinchón, M. R. (1992).Psicología del lenguaje. Investigación y teoría .
Madrid

Bigas, M. (1996). La importancia del lenguaje oral en educación infantil .


Recuperado https://logopedicum.com/wp-content/uploads/2017/02/la-
importancia-del-lenguaje-oral-en-educacion-infantil.pdf
Cabrera, et. al. (2006).Un estudio transversal retrospectivo sobre
prolongación y abandono de estudios universitarios. Recuperado
RELIEVE, v. 12, n. 1, p. 105-127.
http://www.uv.es/RELIEVE/v12n1/RELIEVEv12n1_1.htm

Cuas D. (S/F). Definición de las variables, enfoque y tipo de investigación.


Recuperado https://es.calameo.com/read/003146819cf01f68b123a

Gumuzio, E. (1996).Estimulación del lenguaje oral en educación infantil

Linares, A. R. (2008). Desarrollo Cognitivo: Las Teoría de Piaget y de


Vygotsky. Recuperado https://fherrera.webnode.es/_files/200000212 -
5cc305dbce/PIAGET%20II.pdf

Luria, A. R. (1980).Lenguaje y pensamiento. Barcelona, Fontanella.

Moreno, et. al. (2006). Intervención psicopedagógica en niños Maltratados:


Estimulación del lenguaje. Electronic Journal of Research in
Educational Psychology, 4 (1), 155 -175.

Papalia, D. E., et al. (2012). Desarrollo Humano. 12edición. México


D.F.McGraw Hill.

Quintana, K. (2014).Desarrollo del lenguaje oral de 0 a 5 años . Recuperado


http://bibliotecaupn161.com.mx/tesis/180DESARROLLODELLENGU
AJE10.pdf

Ramírez, C. (2014). La influencia de la familia y la escuela en el desarrollo del


lenguaje oral en niños de 3 a 5 años a través de la aplicación de un programa
de estimulación del lenguaje. Recuperado http://hdl.handle.net/10486/666369

También podría gustarte