Está en la página 1de 16

Consultoría “xxxxxxxxxxxxxxxx”

Propuesta De Idea
Consultorías xxxxxxxxxxxxx es una empresa nacida a inicios de mayo, para brindad consultorías en
el área de Protección civil.
Es una organización creada por Juan xxxxxxxxx xxxxxxxxx, que ofrecerá capacitaciones para
brigadas en el área industrial, a base de la Norma Oficial Mexicana 002 de la STPS (Secretaria del
Trabajo y Previsión Social) del año 2010, donde marca que obligatoriamente, todo centro de trabajo
debe de contar con esta {anexo 1}, capacitando al personal en las áreas de:

 Primeros Auxilios
 Búsqueda y Rescate
 Combate, Control y Prevención de Incendios
 Evacuación
 Comunicación
Estos temas basados bajo la NOM-002-STPS-2010.
Así mismo, ofrecemos el servicio de Presentación De Programas Internos De Protección Civil,
donde desarrollamos los siguientes puntos:

Todo esto bajo la NOM XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX

Obtención de capital
La empresa está dirigida por un integrante de Heroico Cuerpo De Bombero De Tlanepantla
De Baz. Esto se refiere que la mayoría de elementos utilizados ya están a nuestra
disposición.
El local en cuestión es parte de la propiedad de Juan xxxxx xxxxx director de la empresa.
Hay se dará las capacitaciones, en la empresa que solicite los servicios, así contaremos con
los materiales brindados por la empresa o los nuestros.
El manejo del capital será manejado por el jefe en cuestión (Juan xxxx xxxx)

Acta constitutiva
{Anexo 2}

Giro
Es una empresa de servicio, ya que brindaremos servicios de capacitación y consultoría.

Tamaño
Alcance
Capital de apertura y de trabajo
Elección de gerente
Organigrama (definición de puestos)
Juan López

Jefe de la empresa

Organización y departamentalización de la empresa

Propósito de la empresa
Como una empresa dirigida por miembros del Heroico Cuerpo De Bomberos De
Tlanepantla De Baz, Nuestra única misión es brindar el mejor servicio de capacitación con
los mejores instructores en el área, ya que lo primordial para nosotros es la CALIDAD,
utilizado la CONFIANZA como un método para brindad SEGURIDAD hacia nuestros
clientes.

Objetivo General
Ser una empresa reconocida por su alta calidad en el área de capacitación y consultoría en
protección civil y seguridad en el trabajo.

Objetivos específicos
 Calidad
 Seguridad
 Amabilidad
 Higiene
 Protección
 Prevención
 Confianza

Misión
Nuestra única misión es brindar el mejor servicio de capacitación con los mejores
instructores en el área, ya que lo primordial para nosotros es la CALIDAD, utilizado la
CONFIANZA como un método para brindad SEGURIDAD hacia nuestros clientes.

Visión
En lo menos de 2 años, llegar a ser una empresa reconocida por nuestra Calidad por lo
largo y ancho del Estado De México.

Valores
Políticas
Antecedentes Laborales
{anexo 3}

Manual de Funciones (por empleado)


Perfil del personal
Curriculum Vitae
{anexo 4}

Nomina General de la empresa de personal


administrativo y operativo
{anexo 5}

Costos e inventario de materiales


{anexo 6}

Equipo
Herramienta
Consumibles
Lay out
{anexo 7}

Auditoria de calidad para el funcionamiento


del sistema empresarial
{anexo 8}

Análisis al cliente externo


{anexo 9}

Análisis de satisfacción al cliente


{anexo 10}

Análisis de FODA
DAFO: Debilidades, Amenazas, Fortalezas y Oportunidades

SWOT Strenghts, Weaknesses, Opportunities, Threats

La matriz FODA es una herramienta de análisis que puede ser aplicada a cualquier
situación, individuo, producto, empresa, etc, que esté actuando como objeto de
estudio en un momento determinado del tiempo.

Es como si se tomara una “radiografía” de una situación puntual de lo particular que


se este estudiando. Las variables analizadas y lo que ellas representan en la matriz
son particulares de ese momento. Luego de analizarlas, se deberán tomar decisiones
estratégicas para mejorar la situación actual en el futuro.

El análisis FODA es una herramienta que permite conformar un cuadro de la


situación actual del objeto de estudio (persona, empresa u organización, etc)
permitiendo de esta manera obtener un diagnóstico preciso que permite, en función
de ello, tomar decisiones acordes con los objetivos y políticas formulados.

Luego de haber realizado el primer análisis FODA, se aconseja realizar sucesivos


análisis de forma periódica teniendo como referencia el primero, con el propósito de
conocer si estamos cumpliendo con los objetivos planteados en nuestra formulación
estratégica. Esto es aconsejable dado que las condiciones externas e internas son
dinámicas y algunos factores cambian con el paso del tiempo, mientras que otros
sufren modificaciones mínimas.

La frecuencia de estos análisis de actualización dependerá del tipo de objeto de


estudio del cual se trate y en que contexto lo estamos analizando.

En términos del proceso de Marketing en particular, y de la administración de


empresas en general, diremos que la matriz FODA es el nexo que nos permite pasar
del análisis de los ambientes interno y externo de la empresa hacia la formulación y
selección de estrategias a seguir en el mercado.

El objetivo primario del análisis FODA consiste en obtener conclusiones sobre la


forma en que el objeto estudiado será capaz de afrontar los cambios y las
turbulencias en el contexto, (oportunidades y amenazas) a partir de sus fortalezas y
debilidades internas.

Ese constituye el primer paso esencial para realizar un correcto análisis FODA.
Cumplido el mismo, el siguiente consiste en determinar las estrategias a seguir.

Para comenzar un análisis FODA se debe hacer una distinción crucial entre las
cuatro variables por separado y determinar que elementos corresponden a cada una.
A su vez, en cada punto del tiempo en que se realice dicho análisis, resultaría
aconsejable no sólo construir la matriz FODA correspondiente al presente, sino
también proyectar distintos escenarios de futuro con sus consiguientes matrices
FODA y plantear estrategias alternativas.

Tanto las fortalezas como las debilidades son internas de la organización, por lo que
es posible actuar directamente sobre ellas. En cambio las oportunidades y las
amenazas son externas, y solo se puede tener ingerencia sobre las ellas modificando
los aspectos internos.

Fortalezas: son las capacidades especiales con que cuenta la empresa, y que le
permite tener una posición privilegiada frente a la competencia. Recursos que se
controlan, capacidades y habilidades que se poseen, actividades que se desarrollan
positivamente, etc.

Oportunidades: son aquellos factores que resultan positivos, favorables,


explotables, que se deben descubrir en el entorno en el que actúa la empresa, y que
permiten obtener ventajas competitivas.

Debilidades: son aquellos factores que provocan una posición desfavorable frente a
la competencia, recursos de los que se carece, habilidades que no se poseen,
actividades que no se desarrollan positivamente, etc.

Amenazas: son aquellas situaciones que provienen del entorno y que pueden llegar
a atentar incluso contra la permanencia de la organización.

A continuación se enumeran diferentes ejemplos de las variables que debemos tener


en cuenta al momento de analizar las fortalezas, las debilidades, las oportunidades y
las amenazas.

Diagrama de Causa-Efecto
{anexo 11}

Cronograma Tiempo-Costo
{anexo 12}

Características Del Producto


Programa interno de protección civil
N° Programa interno de protección civil (pipc)
Portada: Logo y nombre de responsable de la
1
elaboración del PIPC
Índice: Permite una consulta ordenada y ayuda a
2
realizar la evaluación del documento
3 Introducción
4 Antecedentes
5 Propósito del PIPC
6 Marco jurídico
7 Aspectos conceptuales
8 Componentes
Datos generales, Ficha Técnica: Incluye los datos

principales del establecimiento, como son
9 Razón Social. Nombre del establecimiento
10 Giro del establecimiento. Clase y actividades
11 Domicilio de establecimiento. Calle, número y colonia
12 Municipio delegación si pertenece a alguna
Referencias Entre que calles se localiza y de ser un
13
posible un lugar cercano conocido
14 Número de teléfono.
15 Nombre de encargado
N° Datos del inmueble: Incluya:
Fecha de construcción
16
Material de construcción, ejemplo ladrillo y concreto,
17
madera y lámina, etcétera
Tipo de construcción, ejemplo casa habitación, bodega,
18
etc
19 Usos anteriores.
20 Modificaciones Fechas.
Descripción de espacios. habitaciones, oficina, baño,
21
estacionamiento, patios, cocina, etcétera
22 Nombra dichos espacios para qué son utilizados.
23 Cuantos niveles tiene.
Menciona que tipo de servicios con los que cuenta.
24 Energía eléctrica, agua potable, gas por cilindro o
tanque, gas natural, teléfono
Señala si la edificación fue construida específicamente
25
para el uso que se está dando actualmente
N° Características de la población: Indicar lo siguiente:
26 Número de población fija. Trabajadores, estudiantes
27 Número de población variable. Visitantes
Se indican edades promedio y si existen casos
28
especiales como limitaciones físicas o enfermedades
29 Señala como están distribuidas en el inmueble layout
Programa de Prevención, Organización.
Integración de las brigadas: Actas constitutivas de la
Unidad Interna de Protección Civil, Lista de la Unidad

Interna de Protección Civil, con nombres de integrantes
y cargos dentro de la empresa y en la UIPC, tomando en
cuenta la siguiente estructura.
30 Encargado del Inmueble.
31 Coordinador o Jefe de la UIPC
Jefe de Piso. En caso de ser un inmueble de más de un
32
piso
Jefe de Brigada y Brigadistas, debiendo contar por lo
33
menos con las cuatro básicas
34 Evacuación.
35 Búsqueda y Rescate.
36 Prevención y Combate de Incendios.
37 Primeros Auxilios.
De acuerdo a las necesidades del establecimiento y
número de personal, se puede incluir otras brigadas,
38
como lo son Seguridad, Tránsito, Comunicación, entre
otras
De contar con poco personal, se puede integrar la
39 brigada multifuncional, la cual deberá estar capacitada
los cuatro temas básicos.
Marco jurídico. Enumerar las leyes, reglamentos y
40
normas que los rigen
N° Documentación
41 Se cuenta con programa de actividades
42 Análisis de riesgos y recursos
Fenómenos Perturbadores. Lista de riesgos que afectan
43
al inmueble de forma local
Riesgos Internos. Lista y Croquis para ubicarlos
44
Riesgos Circundantes. Lista y Croquis de riesgos que
45
rodean inmediatamente
Riesgos Externos. Lista y Croquis de riesgos en un radio
46
de 500 metros
Recursos Circundantes. Lista y Croquis de todo aquel
47 lugar que represente un apoyo en caso de peligro

N° Directorios.
Lista de números de teléfono de los integrantes de la
48 Unidad Interna de Protección Civil, señalando nombre,
cargo y número de teléfono.
Lista de números de teléfono de cuerpos de rescate y
49
emergencias.
N° Señalamientos.
Elaborar una lista de señalizaciones que se utiliza, como
50 es ruta de evacuación, punto de reunión, salida de
emergencia, áreas restringidas, entre otras
N° Equipo de Emergencia
Inventario de Equipo. Lista del equipo de seguridad
51
con el que se cuenta, señalando donde se localizan
Croquis. Ubicación en croquis del equipo de
52 emergencia, salidas de emergencia, rutas de evacuación
y punto de reunión interno.
N° Programa de Mantenimiento.
Cronograma y procedimientos para revisar el estado de
53 inmueble y el equipo de emergencia, señalando quien
será el responsable de las revisiones.
Se documenta en bitácoras debidamente firmadas por el
54 responsable, en caso de revisiones hechas por personal
externo señala y describir tal circunstancia.
N° Normas de Seguridad.
55 Reglamento interno del inmueble
56 Control de acceso mediante el registro de personas
57 Uso de gafetes o credencial de trabajadores
58 Regulación de aparatos eléctricos
59 Restricción a las áreas de alto riesgo
60 Cuentan con código de colores para cada caso. +
N° Capacitación.
Los brigadistas han tomado capacitación básica en los
61
cuatro temas indispensables. (Constancia)
62 Curso taller por lo menos 2 veces al año
N° Difusión y Concientización
Programa de difusión. Estableciendo la forma en que se
63
da a conocer el contenido del P. I. P.C.
64 Se ha cubierto el objetivo
65 Se da a conocer a personas externas (visitas)
N° Simulacros.
Se cuenta con un programa de simulacros mínimo 4
66
veces al año
67 Sus simulacros son con hipótesis.
68 Se realiza evaluación del simulacro
Se toman acciones de mejora.
69
70 Se realizan escenificaciones de accidentes.
71 Se hace procedimiento de reproceso.
Plan de Emergencia.
N° Alertamiento
72 Alerta sísmica
73 Silbatos
74 Sirena
75 Chicharra
76 Código de sonidos
Procedimientos en áreas. Enfocar a los agentes

perturbadores
Geológico
77 Desalojo
78 Repliegue
79 Posición de seguridad
80 Acciones de apoyo a discapacitados
Hidrometeorológico
81 Tormentas eléctricas
82 Granizadas
83 Vientos fuertes
Químico – tecnológico
84 Incendio
85 Fugas de gas
86 Bombas
Ecológico – sanitario
87 Urgencias médicas.
88 Epidemias
89 Pandemias
Socio-organizativos
90 Terrorismo
91 Amenaza de bomba.
92 Tormentas eléctricas
N° Plan para la Evaluación de daños
93 Responsables de su ejecución
94 Considerar el apoyo de especialistas
95 Apoyo externo de autoridades
N° Recuperación Vuelta a la normalidad:
96 Responsables.
97 Evaluación de inmueble.
98 Evaluación de equipo.
99 Adecuación de planes.
N° Documentación
100 Histórico de los planes internos de protección civil
101 Evidencias fotográficas de simulacros
Bitácoras de seguimiento
102 Simulacros
103 Mantenimiento preventivo y correctivo

Capacitaciones
 Primeros auxilios {anexo 13}
 Búsqueda y rescate {anexo 14}
 Control y prevención de incendios {anexo 15}
 Evacuación {anexo 16}

Diseño de la empresa
Nombre:
Correo electrónico:
Numero Telefónico:
Domicilio:
Página Web
Eslogan:

Especificaciones del producto


Programa interno de protección civil
N° Programa interno de protección civil (pipc)
Portada: Logo y nombre de responsable de la
1
elaboración del PIPC
Índice: Permite una consulta ordenada y ayuda a
2
realizar la evaluación del documento
3 Introducción
4 Antecedentes
5 Propósito del PIPC
6 Marco jurídico
7 Aspectos conceptuales
8 Componentes
Datos generales, Ficha Técnica: Incluye los datos

principales del establecimiento, como son
9 Razón Social. Nombre del establecimiento
10 Giro del establecimiento. Clase y actividades
11 Domicilio de establecimiento. Calle, número y colonia
12 Municipio delegación si pertenece a alguna
Referencias Entre que calles se localiza y de ser un
13
posible un lugar cercano conocido
14 Número de teléfono.
15 Nombre de encargado
N° Datos del inmueble: Incluya:
Fecha de construcción
16
Material de construcción, ejemplo ladrillo y concreto,
17
madera y lámina, etcétera
Tipo de construcción, ejemplo casa habitación, bodega,
18
etc
19 Usos anteriores.
20 Modificaciones Fechas.
Descripción de espacios. habitaciones, oficina, baño,
21
estacionamiento, patios, cocina, etcétera
22 Nombra dichos espacios para qué son utilizados.
23 Cuantos niveles tiene.
Menciona que tipo de servicios con los que cuenta.
24 Energía eléctrica, agua potable, gas por cilindro o
tanque, gas natural, teléfono
Señala si la edificación fue construida específicamente
25
para el uso que se está dando actualmente
N° Características de la población: Indicar lo siguiente:
26 Número de población fija. Trabajadores, estudiantes
27 Número de población variable. Visitantes
Se indican edades promedio y si existen casos
28
especiales como limitaciones físicas o enfermedades
29 Señala como están distribuidas en el inmueble layout
Programa de Prevención, Organización.
Integración de las brigadas: Actas constitutivas de la
Unidad Interna de Protección Civil, Lista de la Unidad

Interna de Protección Civil, con nombres de integrantes
y cargos dentro de la empresa y en la UIPC, tomando en
cuenta la siguiente estructura.
30 Encargado del Inmueble.
31 Coordinador o Jefe de la UIPC
Jefe de Piso. En caso de ser un inmueble de más de un
32
piso
Jefe de Brigada y Brigadistas, debiendo contar por lo
33
menos con las cuatro básicas
34 Evacuación.
35 Búsqueda y Rescate.
36 Prevención y Combate de Incendios.
37 Primeros Auxilios.
De acuerdo a las necesidades del establecimiento y
número de personal, se puede incluir otras brigadas,
38
como lo son Seguridad, Tránsito, Comunicación, entre
otras
De contar con poco personal, se puede integrar la
39 brigada multifuncional, la cual deberá estar capacitada
los cuatro temas básicos.
Marco jurídico. Enumerar las leyes, reglamentos y
40
normas que los rigen
N° Documentación
41 Se cuenta con programa de actividades
42 Análisis de riesgos y recursos
Fenómenos Perturbadores. Lista de riesgos que afectan
43
al inmueble de forma local
Riesgos Internos. Lista y Croquis para ubicarlos
44
Riesgos Circundantes. Lista y Croquis de riesgos que
45
rodean inmediatamente
Riesgos Externos. Lista y Croquis de riesgos en un radio
46
de 500 metros
Recursos Circundantes. Lista y Croquis de todo aquel
47 lugar que represente un apoyo en caso de peligro

N° Directorios.
Lista de números de teléfono de los integrantes de la
48 Unidad Interna de Protección Civil, señalando nombre,
cargo y número de teléfono.
Lista de números de teléfono de cuerpos de rescate y
49
emergencias.
N° Señalamientos.
Elaborar una lista de señalizaciones que se utiliza, como
50 es ruta de evacuación, punto de reunión, salida de
emergencia, áreas restringidas, entre otras
N° Equipo de Emergencia
Inventario de Equipo. Lista del equipo de seguridad
51
con el que se cuenta, señalando donde se localizan
Croquis. Ubicación en croquis del equipo de
52 emergencia, salidas de emergencia, rutas de evacuación
y punto de reunión interno.
N° Programa de Mantenimiento.
Cronograma y procedimientos para revisar el estado de
53 inmueble y el equipo de emergencia, señalando quien
será el responsable de las revisiones.
Se documenta en bitácoras debidamente firmadas por el
54 responsable, en caso de revisiones hechas por personal
externo señala y describir tal circunstancia.
N° Normas de Seguridad.
55 Reglamento interno del inmueble
56 Control de acceso mediante el registro de personas
57 Uso de gafetes o credencial de trabajadores
58 Regulación de aparatos eléctricos
59 Restricción a las áreas de alto riesgo
60 Cuentan con código de colores para cada caso. +
N° Capacitación.
Los brigadistas han tomado capacitación básica en los
61
cuatro temas indispensables. (Constancia)
62 Curso taller por lo menos 2 veces al año
N° Difusión y Concientización
Programa de difusión. Estableciendo la forma en que se
63
da a conocer el contenido del P. I. P.C.
64 Se ha cubierto el objetivo
65 Se da a conocer a personas externas (visitas)
N° Simulacros.
Se cuenta con un programa de simulacros mínimo 4
66
veces al año
67 Sus simulacros son con hipótesis.
68 Se realiza evaluación del simulacro
Se toman acciones de mejora.
69
70 Se realizan escenificaciones de accidentes.
71 Se hace procedimiento de reproceso.
Plan de Emergencia.
N° Alertamiento
72 Alerta sísmica
73 Silbatos
74 Sirena
75 Chicharra
76 Código de sonidos
Procedimientos en áreas. Enfocar a los agentes

perturbadores
Geológico
77 Desalojo
78 Repliegue
79 Posición de seguridad
80 Acciones de apoyo a discapacitados
Hidrometeorológico
81 Tormentas eléctricas
82 Granizadas
83 Vientos fuertes
Químico – tecnológico
84 Incendio
85 Fugas de gas
86 Bombas
Ecológico – sanitario
87 Urgencias médicas.
88 Epidemias
89 Pandemias
Socio-organizativos
90 Terrorismo
91 Amenaza de bomba.
92 Tormentas eléctricas
N° Plan para la Evaluación de daños
93 Responsables de su ejecución
94 Considerar el apoyo de especialistas
95 Apoyo externo de autoridades
N° Recuperación Vuelta a la normalidad:
96 Responsables.
97 Evaluación de inmueble.
98 Evaluación de equipo.
99 Adecuación de planes.
N° Documentación
100 Histórico de los planes internos de protección civil
101 Evidencias fotográficas de simulacros
Bitácoras de seguimiento
102 Simulacros
103 Mantenimiento preventivo y correctivo

Capacitaciones
 Primeros auxilios {anexo 13}
 Búsqueda y rescate {anexo 14}
 Control y prevención de incendios {anexo 15}
 Evacuación {anexo 16}

Presentación de mantenimiento general


{Anexo 18}

Mercado
Tipo de mercado: Servicio
Análisis del consumidor: {anexo 9}
Análisis de competencia: estudio de vialidad

También podría gustarte