Está en la página 1de 7

FORMAS DE COMUNICACION

El término Comunicación tiene su raíz en la palabra latina comunis, que significa


"común", término que a su vez quiere decir "poner a la luz de todos". Su definición formal,
según el Diccionario de la RAE es: "Transmisión de señales mediante un código común
al emisor y al receptor". De este concepto se sirve una gran variedad de ciencias para
definir, cada cual, en su campo, una infinidad de fenómenos distintos, aunque todos ellos
de naturaleza similar que se explica en su raíz etimológica. Genéricamente, se trata de la
acción o efecto de comunicar o comunicarse. Aunque también se designa así al "papel
escrito" que anuncia sobre una persona o circunstancia particular, y luego por carácter
transitivo pasó a llamarse al "mensaje" mismo. Para la Sociología, el énfasis en la
comunicación está en Niklas Luhmann (1984), que desde un punto de vista funcionalista
establece categoría de sistemas de comunicación para los sistemas

sociales y con un proceso de reducción de complejidad en la incorporación de


elementos, explicado por un proceso de autopoiesis."

La comunicación es un fenómeno inherente a la relación que los seres vivos mantienen


cuando se encuentran en grupo. A través de la comunicación, las personas o animales
obtienen información respecto a su entorno y pueden compartirla con el resto.
La comunicacion es una relacion portadora de significados entr los seres vivientes
El proceso comunicativo implica la emisión de señales (sonidos, gestos, señas, etc.) con
la intención de dar a conocer un mensaje. Para que la comunicación sea exitosa, el
receptor debe contar con las habilidades que le permitan decodificar el mensaje e
interpretarlo. El proceso luego se revierte cuando el receptor responde y se transforma en
emisor (con lo que el emisor original pasa a ser el receptor del acto comunicativo),
(Definista, 2014)

Existen diversas formas de comunicar, a través de los medios de comunicación. Se


pueden distinguir las siguientes grandes áreas (algunas de las cuales constituyen
un medio de comunicación)

 Fotografía
 Internet
 Prensa escrita
 Publicidad
 Radio
 Relaciones públicas
 Televisión
 Cine
 Video
 Manual Rápido de Prensa y Comunicación

Formas de comunicación
De acuerdo a la forma en que tales procesos de comunicación ocurren, es posible
hablar de distintas "formas" según los medios empleados:

 Comunicación audiovisual
 Comunicación alternativa
 Comunicación escrita
 Comunicación interactiva
 Comunicación no verbal
 Comunicación verbal
 Comunicación corporal
 Signos y símbolos
 Comunicación interna
 Comunicación de crisis
 Comunicación visual
 Comunicación organizacional
 Comunicación política
 Comunicación social
 Comunicación de masas
 Comunicación en conflicto armado
 Comunicación para el desarrollo
 Comunicación popular

Elementos y ciclo de la comunicación

 Elementos de la comunicación
 Ciclo de la comunicación
 Teoría de la comunicación

Estructura de la comunicación

 Grupos mediáticos españoles


 Grupos mediáticos
 Estructura de la comunicación en el mundo árabe

Observatorios de medio

 Ignacio Ramonet
 El Quinto Poder por Ignacio Ramonet (2003)
 El por qué de un observatorio
 MWG Observatorio Global de Medios
 Fairness & Accuracy in Reporting

Otros recursos

 Portal de la Comunicación de la Universitat Autònoma de Barcelona


Asesinado Anatoli Varonil, gerente de la agencia de noticias ITAR-TASS
-16 de octubre de 2006. El gerente de la agencia oficial rusa Itar-Tass, Anatoli Voronin,
ha sido asesinado en su domicilio, según ha informado la propia agencia. El cadáver de
Voronin, que mostraba señales de violencia, fue hallado por su chófer, que fue quien avisó
a la policía, según la Fiscalía de Moscú.
"La muerte fue provocada por las numerosas heridas con arma blanca recibidas por la
víctima", agregaron las fuentes. Itar-Tass ha explicado que Voronin iba a regresar el lunes
al trabajo tras unas vacaciones y su chófer estuvo esperándolo durante tres horas esta
mañana junto al bloque de apartamentos en el que vivía antes de acudir a la agencia para
anunciar su desaparición.
En estos momentos, investigadores de la policía de Moscú interrogan a los vecinos del
gerente. La policía baraja varias versiones de lo ocurrido, aunque "ninguna de ellas
prevalece sobre las demás". El Fiscal adjunto de Moscú, Alexéi Grigoriev, ha adelantado
que la Fiscalía incoará un expediente penal por homicidio premeditado.
"Nadie podía esperar algo así. No había recibido amenazas ni nada parecido", ha
declarado la secretaria de Voronin, de 55 años, que había comenzado a trabajar para la
agencia en 1983. Esta muerte se produce días después del asesinato de Anna
Politkóvskaya, un hecho que ha conmocionado al mundo del periodismo.yoharlis
Ledezma

El término comunicación procede del latín communicare que significa “hacer a otro
partícipe de lo que uno tiene”. La comunicación es la acción de comunicar o
comunicarse, se entiende como el proceso por el que se trasmite y recibe una
información. Todo ser humano y animal tiene la capacidad de comunicarse con los
demás.

Para que un proceso de comunicación se lleve a cabo, es indispensable la presencia


de seis elementos: que exista un emisor; es decir, alguien que trasmita la información;
un receptor, alguien a quien vaya dirigida la información y que la reciba; un contacto por
medio de un canal de comunicación, que puede ser muy variado: el aire por el que
circulan la sondas sonoras, el papel que sirve de soporte a la comunicación escrita, la voz,
etc.

Asimismo, que exista una información o mensaje a transmitir; un código o sistema de


signos común al receptor y al emisor, donde el mensaje va cifrado, los signos pueden ser
no lingüísticos (símbolos, señales e iconos) y lingüísticos (escrituras, sonidos, concepto
asociado, sentido, etc.); y por último, que el mensaje tenga un referente o realidad, al
cual alude mediante el código.

Sin embargo, para que exista una comunicación han de darse, cuando menos, otras dos
condiciones, tales como que el canal funcione adecuadamente y no exista ruido. Este
último se entiende como toda perturbación que afecte la transmisión del mensaje, sea de
carácter auditivo o de cualquier otro tipo. Las interferencias en el medio, la distracción
del receptor, los errores lingüísticos son algunos factores que constituyen al ruido.

Se tiene también que el receptor conozca el código en el que se cifra el mensaje, si


desconoce el determinado código, pues ya no se tendría el significado del mensaje, y hace
imposible la comunicación.

La comunicación como valor social, es la base de la autoafirmación personal y grupal,


ya que a través de ella intercambiamos opiniones y sentimientos con otras
personas. Aprender a comunicarse es fundamental para el desarrollo de nuestra
personalidad. Por eso, ante todo, una conversación debe estar rodeada de sinceridad y
honestidad.

A través de la palabra comunicamos nuestros pensamientos y sentimientos y


establecemos relaciones personales con nuestros familiares, amigos, en la escuela, en el
trabajo, y en la comunidad. Por lo tanto, cada día debemos esmerarnos más por lograr
perfección en las habilidades de comunicación: hablar, escuchar, escribir y leer.

Primeros años

Nació en el seno de una familia noble de Gijón, aunque sin fortuna. Tras cursar sus
primeros estudios en Gijón, en 1757 marchó a Oviedo para estudiar Filosofía en
su universidad. En 1760, bajo la protección del obispo local, parte hacia Ávila para
realizar estudios eclesiásticos. En 1761 se gradúa como bachiller en Cánones (Derecho
Canónico) en la Universidad de Santa Catalina de El Burgo de Osma (Soria), obteniendo
la licenciatura en la Universidad de Ávila en 1763. En 1764 fue becado en el Colegio
Mayor de San Ildefonso de la Universidad de Alcalá, para seguir sus estudios
eclesiásticos, graduándose de bachiller en Cánones. Allí conoció a Cadalso y
a Campomanes. Después de licenciarse ocupó en 1767 la plaza de magistrado de la Real
Audiencia de Sevilla. Allí fue alcalde del crimen y oidor en 1774. En 1775 fue uno de los
promotores de la Sociedad Patriótica Sevillana, de la que fue secretario de artes y oficios.

Madrid

En 1778 consiguió el traslado a la Sala de Alcaldes de Casa y Corte en Madrid, en parte


gracias a la influencia del duque de Alba, a quien había tratado en Sevilla. En Madrid
entró en la tertulia de Campomanes, a la sazón fiscal del Consejo de Castilla, el cual le
encomienda distintos trabajos que le satisfacen especialmente, reconociendo en
Jovellanos a un hombre de amplia formación y reconocida solvencia en el terreno
económico. En 1780 accede al Consejo de Órdenes Militares. En 1782 formó parte de la
comisión que puso en marcha el Banco de San Carlos. Fue miembro de la junta de
comercio de la Sociedad Económica Matritense y, desde diciembre de 1784, su director.
Redacta diversos estudios sobre la economía de España, entre los que tiene singular valor
el Informe sobre la Ley Agraria, en la que aboga por la liberalización del suelo,

Asturias

Casa natal de Jovellanos, donde está situado el museo casa natal. Tras la caída de su
amigo Francisco de Cabarrús, Jovellanos se vio obligado a marchar de la Corte,
desterrado, estableciéndose en su ciudad natal en 1790, donde redactó un Informe sobre
espectáculos que le había encargado la Real Academia de la Historia y viaja
por Asturias, Cantabria y el País Vasco para conocer la situación de las minas
de carbón y las perspectivas de su consumo, realizando sus primeros informes sobre el
Valle del Candín en Langreo. Jovellanos ya se había mostrado favorable al aumento de
la producción, para lo cual era preciso liberalizar la explotación de mineral. Tras sus
viajes mineros presentó nueve informes con los resultados de su comisión y consiguió
que se liberalizase parcialmente la explotación de carbón en 1793. Proyectó la idea de
una carretera carbonera entre Langreo y Gijón que no llegó a ver. Entre 1790 y 1791 viajó
varias veces a Salamanca para encargarse de la reforma de los Colegios de las Órdenes
Militares. Como subdelegado de caminos en Asturias (1792) intentó acelerar la
conclusión de las obras de la carretera a Castilla (que había comenzado en 1771), a fin de
terminar con el aislamiento de Gijón, pero la falta de fondos imposibilitaría su final. A
iniciativa de Jovellanos se creó en 1794 el Real Instituto Asturiano de Náutica y
Mineralogía en Gijón, en el que intentó aplicar las ideas de la Ilustración en la enseñanza.

Últimos años

Aula Magna de la Universidad de Ávila en el Real Monasterio de Santo Tomás


(Ávila) donde se licenció Jovellanos. Tras la alianza con la Francia
revolucionaria, Manuel Godoy pretendía realizar ciertas reformas y contar con los más
importantes de los ilustrados, por lo que le ofreció a Jovellanos el puesto de embajador
en Rusia, que este rechazó. Sin embargo, el 10 de noviembre de 1797 aceptó el puesto
de ministro de Gracia y Justicia, desde el que intentó reformar la justicia y disminuir la
influencia de la Inquisición, pero tras nueve meses en el gobierno cesó el 16 de agosto de
1798 y volvió a Gijón. Allí proyectó la creación de una academia asturiana, que tendría
como función el estudio de la historia y de la lengua asturiana, y elaboró 200 fichas de
léxico del asturiano. En diciembre de 1800, tras la destitución de Mariano Luis de
Urquijo como ministro de estado, vuelve Godoy al poder y ordena la detención de
Jovellanos el 13 de marzo de 1801 y su destierro a Mallorca, primero al monasterio de la
Real Cartuja de Jesús de Nazaret, donde fue bien tratado por los monjes —en el actual
municipio de Valldemosa—, y luego a la prisión del castillo de Bellver. Durante los años
de prisión empeoran sus problemas físicos y aumenta su religiosidad. Poco a poco, y
gracias a que conservaba el sueldo de ministro, compró muebles lujosos y muchos libros,
pese a padecer cataratas. Liberado el 6 de abril de 1808, tras el motín de Aranjuez,
rechazó formar parte del gobierno de José Bonaparte y representó a Asturias en la Junta
Central, gobierno del que realizó su reglamento junto a Martín de Garay. Desde él
impulsó la reunión de la Asamblea dirigiendo la comisión de Cortes, pero la entrada de
los franceses en Andalucía obligó al gobierno a dejar Sevilla y refugiarse en Cádiz. La
propaganda de los aristócratas que se negaban a la reunión de Cortes provocó la caída de
la Junta Central y la instauración de una regencia, cuyo reglamento fue redactado de
nuevo por Jovellanos y Martín de Garay. Las calumnias vertidas contra los centrales hizo
que varios de estos abandonasen Cádiz, como ocurrió con Jovellanos, que se embarcó con
rumbo a Asturias, pero una tempestad le condujo a Muros el 6 de marzo de 1810.
Permaneció en Galicia varios meses y escribió la justificación política de su actuación en
la Junta Central, Memoria en defensa de la Junta Central, que se imprimió en La Coruña.
Tras la marcha de los franceses de Gijón, el 27 de julio de 1811 dejó Galicia y volvió a
Gijón, aunque un contraataque francés hizo que tuviera que marcharse una vez más.
Enfermo de pulmonía, murió en Puerto de Vega el 27 de noviembre de 1811. Sus restos
reposan en la capilla de la propia casa natal de Jovellanos en Gijón, llamada Capilla de
los Remedios.

Obra
Capilla de la casa natal de Jovellanos, en donde está enterrado. Sepulcro de Jovellanos en
la Capilla de los Remedios. Jovellanos cultivó varios géneros literarios
(como poesía y teatro) pero sus escritos principales

Fueron ensayos de economía, política, agricultura, filosofía y costumbres, desde el


espíritu reformador del despotismo ilustrado. Entre ellas destacan el Informe sobre la ley
agraria, que escribió en una primera versión en 1784 pero que no envió hasta 1787 a la
Sociedad Económica Matritense, que la remitió al Consejo de Castilla y que se publicó
en 1795. En ella Jovellanos se muestra partidario de eliminar los obstáculos a la libre
iniciativa, que dividía en tres clases: políticos, morales y físicos. Entre ellos estaban los
baldíos, la Mesta, la fiscalidad, la falta de conocimientos útiles de los propietarios y
labradores, las malas comunicaciones y la falta de regadíos, canales y puertos. Para
corregir esta situación Jovellanos propone que los baldíos y montes comunales pasen a la
propiedad privada, disolver la Mesta, cercar las fincas, y que los arrendamientos estén
basados en el pacto libre entre los colonos y los propietarios, además de la limitación de
los mayorazgos y la supresión de la amortización eclesiástica o de la eliminación de las
trabas sobre los agricultores, además de la reforma de los impuestos

Bibliografía

Definista. (1 de Diciembre de 2014). Conceptodefinicion.de. Obtenido de


http://conceptodefinicion.de/comunicacion/

También podría gustarte