Está en la página 1de 17

UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA

Facultad ciencias de ingeniería

ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE


INGENIERÍA AMBIENTAL Y SANITARIA

PROYECTO DE INVESTIGACION

“ANALISIS DEL PH EN AGUAS SUPERFICIALES DEL RIO ICHU


DESDE EL TRAMO QUEBRADA MACHAY PAMPA-RIO SASACHA
HUANCAVELICA, 2017”

INVESTIGADORES:

MIEMBROS: FLORES PAUCAR, Blanca N.


MAMANI RODRIGO, Paola D.

FECHA DE REGISTRO:

FECHA DE INICIO : ABRIL 2017


FECHA DE CULMINACIÓN : AGOSTO 2017
ÍNDICE

Capítulo I: Problema ................................................................................................................................ 3


1.1. Planteamiento del Problema ................................................................................. 3
1.2. Formulación del Problema ..................................................................................... 4
1.2.1. Problema General ............................................................................................. 4
1.3. Objetivo: General y Específicos ........................................................................... 4
1.3.1. Objetivo general. .............................................................................................. 4
1.3.2. Objetivos específicos. ..................................................................................... 4
1.4 Justificación e importancia ................................................................................... 4
CAPITULO II: Marco Teórico................................................................................................................ 6
2.1 Antecedentes. ........................................................................................................... 6
2.2 Bases teóricas. ......................................................................................................... 7
2.3 Hipótesis. .................................................................................................................. 15
2.3.1. Hipótesis general. .......................................................................................... 15
2.3.2. Hipótesis específicas. ................................................................................... 15
2.4 Definición de términos. ......................................................................................... 16
2.5 Identificación de variables. .................................................................................. 16
2.6 Definición Operativa de Variables e indicadores. ......................................... 17
Capítulo I: Problema

1.1. Planteamiento del Problema

El ciclo natural del agua tiene una gran capacidad de purificación. Pero
esta misma facilidad de regeneración del agua, y su aparente
abundancia, hace que sea el vertedero habitual en el que arrojamos los
residuos producidos por nuestras actividades; desechos químicos,
metales pesados, residuos radiactivos, etc., se encuentran, en
cantidades mayores o menores, al analizar las aguas de los más
remotos lugares del mundo. Muchas aguas están contaminadas hasta el
punto de hacerlas peligrosas para la salud humana, y dañinas para la
vida.

La degradación de las aguas viene de antiguo y en algunos lugares,


como la desembocadura del Nilo, hay niveles altos de contaminación
desde hace siglos; pero ha sido en este siglo cuando se ha extendido
este problema a ríos y mares de todo el mundo.

Primero fueron los ríos, las zonas portuarias de las grandes ciudades y
las zonas industriales las que se convirtieron en sucias cloacas,
cargadas de productos químicos, espumas y toda clase de
contaminantes. Con la industrialización y el desarrollo económico este
problema se ha ido trasladando a los países en vías de desarrollo, a la
vez que en los países desarrollados se producían importante mejoras.

A nivel mundial el agua es uno de los bienes más importantes y escasos


que tienen las personas alrededor del mundo, nuestro país no es una
excepción; muchas de nuestras poblaciones se ven obligados a beber de
fuentes cuya calidad deja mucho que desear y produce un sin fin de
enfermedades a niños y adultos. La definición de calidad de agua implica
que esta debe encontrarse libre de organismos patógenos, sustancias
químicas, impurezas y cualquier tipo de contaminación que cause
problemas a la salud humana (O.M.S, 2003).
1.2. Formulación del Problema

1.2.1. Problema General

¿Cuáles son los niveles de PH en las aguas superficiales del rio Ichu desde
el tramo quebrada Machay pampa – Rio Sasacha Huancavelica en el 2017?

1.3. Objetivo: General y Específicos

1.3.1. Objetivo general.


Analizar los niveles concentración de PH en las aguas superficiales del
rio Ichu desde el tramo quebrada Machay pampa- rio Sasacha
Huancavelica en el 2017.

1.3.2. Objetivos específicos.


a. Determinar los niveles de concentración de alcalinidad en las aguas
superficiales del rio Ichu desde el tramo quebrada Machay pampa – rio
Sasacha Huancavelica en el 2017.
b. Determinar los niveles de concentración de acidez en las aguas
superficiales del rio Ichu desde el tramo quebrada Machay pampa – rio
Sasacha Huancavelica en el 2017.
c. Comparar los niveles de concentración del PH de las aguas superficiales
del rio Ichu con los ECAs, desde el tramo quebrada Machay pampa – rio
Sasacha Huancavelica en el 2017

1.4 Justificación e importancia

En Huancavelica, la contaminación de las aguas es un problema agudo y


complejo, que ha crecido considerablemente en los últimos años,
especialmente en las zonas rurales de Hvca, cuyos altos índices de
contaminación no son conocidos. La cuenca “Ichu” posee gran importancia
para el desarrollo de todas las actividades que utilizan el agua producida en
ella. En la actualidad el recurso hídrico está bajo presiones crecientes como
consecuencia del crecimiento de la población y el establecimiento de
asentamientos humanos en zonas no adecuadas, lo cual ha llevado a una
competencia por los recursos limitados de agua dulce. Una combinación de
problemas económicos y socioculturales; las carencias de medidas de control
de la contaminación dificultan el uso sostenible del vital líquido. El deterioro
de la calidad del agua causado por la contaminación influye sobre el uso de
las aguas curso abajo. Cada vez, la calidad del agua es más baja. En la
actualidad, se piensa, cada vez con mayor frecuencia, que el deterioro de los
ecosistemas terrestres y acuáticos en zonas contaminadas, se debe a una
combinación de los altos niveles de contaminación en el aire, agua y en la
precipitación pluvial. Además de que con este trabajo, se asentarán las bases
para la planeación de futuros proyectos de investigación.
CAPITULO II: Marco Teórico

2.1 Antecedentes.

(Mancilla, 2010) Encontró que:

 El pH y la conductividad eléctrica de la mayoría del agua analizada, no limitan


su uso para riego agrícola o uso urbano, por lo que se recomienda su empleo..
 De acuerdo a los límites permisibles de la EPA (1986), 1y 20 % de los cuerpos
de agua analizados exceden las concentraciones de acidez y alcalinidad,
respectivamente.

(Luna, 2013) Encontró que:

 Los valores anómalos de acidez y otros elementos son parte del fondo
natural (línea base) de la composición del agua, y no del resultado de
contaminación antrópica. La variación del fondo natural puede ser incluso
mayor, causada por la polución (contaminación orgánica o química
antrópica). Los valores de acidez en el área sobrepasan los límites máximos
permisibles del Acuerdo Gubernativo No. 236-2006 (MARN, 2006) en el río
Ostúa aguas abajo.
 Los parámetros fisicoquímicos de las condiciones del agua en el lago de
Güija, de calidad de agua: temperatura, oxígeno disuelto y concentración de
iones hidrógenos, se encuentran dentro de los rangos aceptables por la vida
ictica; sin embargo, la demanda bioquímica del oxígeno, el grupo coliformes
totales y fecales se encuentra por encima de los límites máximos permisibles
recomendados por COGUANOR Norma No. NGO-29-001, por lo que el agua
del lago no es recomendable para el consumo humano sin previo
tratamiento.

(DIGESA, 2007) Decreto que:

Para la toma de muestras en ríos evitar las áreas de turbulencia excesiva,


considerando la profundidad, la velocidad de la corriente y la distancia de
separación entre ambas orillas.
La toma de muestra se realizará en el centro de la corriente a una
profundidad de acuerdo al parámetro a determinar.
(MINAM, 2008) Con el objetivo de establecer:

 el nivel de concentración o el grado de elementos, sustancias o


parámetros físicos, químicos y biológicos presentes en el agua, en su
condición de cuerpo receptor y componente básico de los ecosistemas
acuáticos, que no representa riesgo significativo para la salud de las
personas ni para el ambiente.

2.2 Bases teóricas.

PH
Se trata de una unidad de medida de alcalinidad o acidez de una solución,
más específicamente el pH mide la cantidad de iones de hidrógeno que
contiene una solución determinada, el significado de sus sigla son,
potencial de hidrogeniones, el pH se ha convertido en una forma práctica
de de manejar cifras de alcalinidad, en lugar de otros métodos un poca
más complicados.
El pH se puede medir de manera precisa a través de la utilización de una
herramienta conocida como pH-metro, este aparato puede medir la
diferencia de potencial entre un par de electrolitos. El pH de una solución
se puede llegar a medir con aproximaciones, utilizando para ellos
indicadores de ácidos o bases los cuales pueden presentar una coloración
distinta dependiendo del pH, normalmente el método consiste en emplear
un papel impregnado con los indicadores cualitativos. Otros indicadores
utilizados son el naranja de metilo y la fenolftaleína. En la química la
determinación de acidez o alcalinidad de una sustancia es uno de los
procedimientos más importantes, ya que a través de los resultados de éste
se pueden obtener muchos datos con respecto a la estructura y actividad
de las moléculas y a su vez saber más con respecto a las células del
cuerpo.
Los ácidos y bases tienen distintas concentraciones de iones de
hidrógeno, siendo los más fuertes, aquellos que contengan mayor
cantidad de iones y los débiles lo que no posean tanta concentración,
siendo el pH el encargado de expresar el valornumérico de las
concentraciones de iones de hidrógeno, en algunos casos la carga de
iones suele ser bastante baja, lo que se vuelve tedioso al momento de
trabajar con dichas cifras, es por ello que se ideó una tabla única, llamada
la “escala del pH”, la tabla se encuentra compuesta por 14 unidades
numeradas, desde el 0 hasta el 14, siendo el 0 el punto máximo de acidez
y el 14 la base máxima, el 7 representa el punto medio de la tabla y
es neutro, lo que quiere decir que las soluciones con un valor por debajo
del 7 son ácidas y las que están por encima son básicas.
La secuencia que tiene la escala del pH es logarítmica, lo que quiere decir
que la diferencia entre una unidad numérica y otra, puede ser 10 veces
más básica o ácida dependiendo del caso.

ALCALINIDAD
Se dice que una especie es básica cuando acepta protones (o cede
electrones).
En Química Orgánica, la química del carbono, los "heteroátomos"
(elementos diferentes de carbono e hidrógeno) son muy abundantes y
suelen tener pares de electrones sin compartir. Por tanto, en las
moléculas orgánicas hay numerosas funciones que poseen electrones
que pueden compartirse con protones y que, por ello, muestran
propiedades de BASICIDAD.

Los grupos funcionales que poseen pares de electrones sin compartir


pueden aceptar protones y comportarse como bases más o menos
fuertes.

ALCALINIDAD EN EL AGUA

La alcalinidad o basicidad del agua se puede definir como una medida


de su capacidad para neutralizar ácidos.1 En las aguas naturales, esta
propiedad se debe principalmente a la presencia de ciertas sales de
ácidos débiles, aunque también puede contribuir la presencia
de bases débiles y fuertes.

En general, en las aguas naturales, los compuestos que más contribuyen


a la alcalinidad son los bicarbonatos, puesto que se forman fácilmente
por la acción del dióxido de carbono atmosférico sobre los materiales
constitutivos de los suelos en presencia de agua, a través de la siguiente
reacción:

CO2 + CaCO3 + H2O → Ca2+ + 2HCO3-


Es decir que las aguas adquieren su alcalinidad por medio de la
disolución de minerales básicos carbonatados, los que además aportan
al medio sus cationes mayoritarios, como Ca2+, Mg2+, Na+ y K+.

Los silicatos suelen también hacer una contribución significativa a la


alcalinidad total de las aguas naturales, debiendo su presencia
esencialmente a la meteorización de feldespatos.

Por otra parte, otros aniones mayoritarios existentes en las aguas


naturales (con excepción de carbonatos y bicarbonatos) provenientes de
la disolución de sales minerales como los sulfatos y cloruros apenas
tienen incidencia en la alcalinidad total.

En general podría decirse que en promedio el 80 % de la alcalinidad de


un agua natural proviene de la disolución de rocas carbonatadas, en
tanto que el 20 % restante se origina por la meteorización de alúmino-
silicatos (o feldespatos).

Una consecuencia de la presencia de un cierto grado de alcalinidad en


el agua se refleja en la capacidad de la misma de mantener
su pH relativamente estable ante el agregado de un ácido, lo que es
conocido como efecto tampón o buffer.

La determinación cuantitativa de la alcalinidad del agua se logra


fácilmente por titulación con una solución de ácido
sulfúrico de normalidad conocida y utilizando fenolftaleína y verde de
bromocresol como indicadores, dependiendo esto del pH inicial de la
muestra en análisis. Habitualmente, el contenido de alcalinidad se
expresa en mg/l (miligramos por litro) o ppm (partes por millón)
de carbonato de calcio (CaCO3).

La determinación de la alcalinidad reviste suma importancia en los


procesos de potabilización del agua ya que la eficiencia del proceso
de coagulación depende fuertemente de este parámetro; asimismo, en
el antiguo proceso de ablandamiento químico del agua la medida de la
alcalinidad es fundamental para determinar las cantidades necesarias
de cal y carbonato de sodio para lograr la precipitación de las sales de
calcio y magnesio.
ACIDEZ
Contenido de iones hidrógeno de una solución, que se expresa por un
valor en la escala del PH. Una solución es ácida si la concentración de
hidrogeniones (H*) es mayor que la de iones hidroxilo (OH).

ACIDEZ EN EL AGUA
La acidez de un agua es su capacidad cuantitativa para reaccionar con
una base fuerte hasta un pH designado. Por tanto, su valor puede variar
significativamente con el pH final utilizado en la valoración. Se puede
deber a la presencia entre otros, de dióxido de carbono no combinado, de
ácidos minerales o de sales de ácidos fuertes y bases débiles. En muchas
aguas naturales, que se usan para propósitos potables, existe un
equilibrio entre carbonato, bicarbonato y dióxido de carbono. Los
contaminantes ácidos que entran a los abastecimientos de aguas en
cantidad suficiente, pueden alterar el equilibrio carbonato - bicarbonato -
dióxido de carbono y se pueden estimar por titulación con un álcali
valorado a los virajes de pH de 3.7 y 8.3. Los iones hidrogeniones
presentes en una muestra de agua como resultado de la disociación o
hidrólisis de los solutos reaccionan a la adición de un álcali estándar.
Idealmente, el punto final es el punto de equivalencia estequiometria para
la neutralización de todos los ácidos presentes. En la titulación de una
especie ácida el punto final más exacto se obtiene a partir del punto de
inflexión de una curva de titulación aunque para las titulaciones rutinarias
de acidez, se puede utilizar como punto final el cambio de color de un
indicador.

AGUA
Es una sustancia cuya molécula está formada por dos átomos de
hidrógeno y uno de oxígeno (H2O). Es esencial para la supervivencia de
todas las formas conocidas de vida. El término agua generalmente se
refiere a la sustancia en su estado líquido, aunque la misma puede
hallarse en su forma sólida llamada hielo, y en su forma gaseosa
denominada vapor. El agua cubre el 71 % de la superficie de la corteza
terrestre. Se localiza principalmente en los océanos, donde se concentra
el 96,5 % del agua total, los glaciares y casquetes polares poseen el 1,74
%, los depósitos subterráneos (acuíferos), los permafrost y los glaciares
continentales son el 1,72 % y el restante 0,04 % se reparte en orden
decreciente entre lagos, humedad del suelo, atmósfera, embalses, ríos
y seres vivos.

El agua es un recurso natural renovable, indispensable para la vida,


vulnerable y estratégico para el desarrollo sostenible, el mantenimiento
de los sistemas y ciclos naturales que la sustentan, y la seguridad de
una población y así del mundo.
Es esencial para toda forma de vida, aproximadamente del 60% a 70%
del organismo humano es agua. En forma natural el agua puede
presentarse en estados físicos, sin embargo, debe tenerse en cuenta
que en forma natural casi no existe pura, pues casi siempre contiene
sustancias minerales y orgánicas disueltas o en suspensión.

Composición del agua

El agua es un líquido constituido por dos sustancias gaseosas: oxígeno


e hidrógeno, un volumen de oxigeno por 2 de hidrógeno; su fórmula
química es el H2O.

La composición del agua la podemos comprobar efectuando la


electrólisis de dicha sustancia.

Electrólisis, es un conjunto de fenómenos físicos y químicos que ocurre


cuando pasa la corriente eléctrica a través de un electrolito.
Electrólisis del agua, se efectúa diluyendo en el agua, una gota de ácido
sulfúrico o hidrógeno de sodio, descomponiéndose al paso de la
corriente eléctrica depositándose oxígeno en el ánodo e hidrógeno en el
cátalo.

El ciclo del Agua

El agua entra en la atmósfera cuando el calor del sol la evapora,


especialmente de los océanos. El aire caliente con vapor de agua
disuelto asciende y se enfría a causa de la menor densidad de la
atmósfera. Al enfriarse, se condensa y origina gotitas de agua tan
livianas que permanecen suspendidas en el aire. Estas gotitas se
agrupan formando nubes.

Las nubes son transportadas por los vientos, a veces a grandes


distancias.

Las precipitaciones, que pueden ser en forma de lluvia, nieve o granizo,


se producen cuando las gotas de agua se unen, haciéndose cada vez
más grandes y pesadas. Esto sucede cuando las nubes se topan con
vientos más fríos o cuando ascienden y se enfrían al encontrarse con la
ladera de una montaña.

En consecuencia, cuando el aire que transporta las nubes se enfría (por


encontrarse con un viento más frío o por ascender siguiendo la pendiente
de la montaña) tiene menos capacidad de retener humedad y la
descarga en forma de lluvia, nieve o granizo.
Por dicha razón, llueve más en las laderas que se oponen a los vientos
húmedos. En la cordillera de los Andes, los vientos cargados de agua
vienen del Océano Pacífico y la descargan en las laderas occidentales.
En la zona ecuatorial, también traen las lluvias algunos vientos que
acumulan la humedad que produce la transpiración de las plantas de la
selva amazónica. En este caso, la ladera que recoja las precipitaciones
será aquella frontal a la dirección del viento.
Una vez que atraviesa la montaña, el viento pierde su humedad. Ya no
transporta nubes y las lluvias que ocasiona son escasas o nulas.
También es frecuente que llueva cuando las nubes pasan sobre
corrientes marinas frías. En este caso, el agua se reincorpora
nuevamente a los mares sin ser aprovechada por las plantas y los
animales terrestres.

Fuentes de agua
 Agua superficial
 Agua de lluvia
 Agua subterránea

Clasificación de los cuerpos de agua


Los cuerpos naturales de agua se clasifican en función a sus
características naturales y los usos a los que se destinan. En base a los
ECA, D.S. 002 – 2008 -MINAM y D.S. 023 – 2009 - MINAM, según sus
usos (art. 106°) R.J. Nº202 – 2010, ANA clasificación de los cuerpos de
agua.

Los bienes asociados al agua


A. Bienes naturales:
La extensión comprendida entre la baja y la alta marea, más una franja
paralela a la línea de la alta marea en la extensión que determine la
autoridad competente;
los cauces, lechos y riberas de los cuerpos de agua, incluyendo las
playas, barriales, restingas, en el caso de la Amazonía, así como la
protección de vegetación de los materiales que acarrea y deposita el
agua en los cauces o cursos del recorrido.
las áreas ocupadas por los nevados en los picos más altos y los glaciares
que se tiene en el polo norte y sur.
los estratos o depósitos por donde corre o se encuentra el agua
subterránea.
las islas, lagos, lagunas o esteros o en los ríos, siempre que no procedan
de una bifurcación del curso del agua al cruzar las tierras de particulares.
la vegetación ribereña y de las cabeceras de cuenca.

B. Bienes artificiales:
 La protección de los bienes que integran el dominio público hidráulico
del pueblo.
 La captación, extracción, almacenamiento, regulación, conducción,
medición, control y uso del agua.
 el saneamiento, tratamiento y reutilización del recurso.

Usos del agua


El uso del agua se encuentra condicionado a su disponibilidad. El uso
del agua debe realizarse en forma eficiente y con respeto a los derechos
de terceros, de acuerdo con lo establecido en la Ley.

La Ley reconoce las siguientes clases de uso de agua:


 Consumo doméstico. Comprende el consumo de agua en nuestra
alimentación, en la limpieza de nuestras viviendas, en el lavado de ropa,
la higiene y el aseo personal.
 Consumo público. En la limpieza de las calles de ciudades y pueblos,
en las fuentes públicas, ornamentación, riego de parques y jardines,
otros usos de interés comunitario, etc.

 Uso en agricultura y ganadería. En agricultura, para el riego de los


campos. En ganadería, como parte de la alimentación de los animales y
en la limpieza de los establos y otras instalaciones dedicadas a la cría
de ganado.
 Uso en la industria. En las fábricas, en el proceso de fabricación de
productos, en los talleres, en la construcción…
 Uso en fuente de energía. Aprovechamos el agua para producir energía
eléctrica (en centrales hidroeléctricas situadas en los embalses de
agua).
En algunos lugares se aprovecha la fuerza de la corriente de agua de los
ríos para mover máquinas (molinos de agua, aserradero.)

Calidad
Calidad del agua se refiere a las características químicas, físicas,
biológicas y radiológicas del agua. Es una medida de la condición del
agua en relación con los requisitos de una o más especies bióticas o a
cualquier necesidad humana o propósito. Se utiliza con mayor frecuencia
por referencia a un conjunto de normas contra los cuales puede
evaluarse el cumplimiento. Los estándares más comunes utilizados para
evaluar la calidad del agua se relacionan con la salud de los ecosistemas
y la seguridad de contacto humano.

Control de calidad
Basándose en los datos obtenidos en los laboratorios químicos, se
puede determinar los siguientes criterios de calidad admisibles para la
destinación del agua para la preservación de la fauna y flora:
REFERENCIA EXPRESADO AGUA FRÍA
COMO DULCE
Oxígeno Disuelto mg/l 5,0
pH Unidades 6,5-9,0

Estándares de calidad ambiental ECA

Los Estándares de Calidad Ambiental (ECA) establecidos por el MINAM,


fijan los valores máximos permitidos de contaminantes en el ambiente.
El propósito es garantizar la conservación de la calidad ambiental
mediante el uso de instrumentos de gestión ambiental sofisticados y de
evaluación detallada. Para controlar las emisiones de agentes
contaminantes se han creado los siguientes documentos.

 D.S. N° 002-2008-MINAM.
 Los Límites Máximos Permisibles (LMP)

2.3 Hipótesis.
2.3.1. Hipótesis general.
Son altos los niveles de concentración de acidez y alcalinidad en las
aguas superficiales del rio Ichu desde el tramo quebrada Machay
pampa – rio Sasacha Huancavelica en el 2017.

2.3.2. Hipótesis específicas.


a. Son altos los niveles de concentración de acidez en las aguas
superficiales del rio Ichu desde el tramo quebrada Machay pampa –
rio Sasacha Huancavelica en el 2017.
b. Son altos los niveles de concentración de alcalinidad en las aguas
superficiales del rio Ichu desde el tramo quebrada Machay pampa –
rio Sasacha Huancavelica en el 2017.
c. Son altos los niveles de concentración de PH de las aguas
superficiales del rio Ichu comparado con los ECAs, desde el tramo
quebrada Machay pampa – rio Sasacha Huancavelica en el 2017.
2.4 Definición de términos.

PH: En disolución acuosa, la escala de pH varía, típicamente, de 0 a 14.


Son ácidas las disoluciones con pH menores que 7 (el valor del exponente
de la concentración es mayor, porque hay más iones hidrógeno en la
disolución). Por otro lado, las disoluciones alcalinas tienen un pH superior
a 7. La disolución se considera neutra cuando su pH es igual a 7, por
ejemplo el agua.
ANÁLISIS DE DATOS: es un proceso de inspeccionar, limpiar y transformar
datos con el objetivo de resaltar información útil, lo que sugiere
conclusiones, y apoyo a la toma de decisiones. El análisis de datos tiene
múltiples facetas y enfoques, que abarca diversas técnicas en una variedad
de nombres, en diferentes negocios, la ciencia, y los dominios de las
ciencias sociales.

ANÁLISIS: puede referirse a: estudio minucioso de un asunto, noticia,


suceso, etc. Identificar los componentes de un todo, separarlos y
examinarlos.

AGUA: El agua es un recurso natural renovable, indispensable para la vida,


vulnerable y estratégico para el desarrollo sostenible, el mantenimiento de
los sistemas y ciclos naturales que la sustentan, y la seguridad de la Nación.

AGUAS SUPERFICIALES: Son aquellas que se encuentran sobre la


superficie del suelo. Esta se produce por la escorrentía generada a partir
de las precipitaciones o por el afloramiento de aguas subterráneas. Pueden
presentarse en forma corrientosa, como en el caso de corrientes, ríos y
arroyos, o quietas si se trata de lagos, reservorio, embalses, lagunas,
estuarios, océanos y mares.

2.5 Identificación de variables.

Parámetros de la acidez

Geoposición (N,W)
Concentración de hidrogeno en el rango de 1-6.5

Parámetros del Arsénico

Geoposición (N, W)
Concentración de hidrogeno en el rango de 7.5-14

2.6 Definición Operativa de Variables e indicadores.

Definición Variable Indicadores Unidad de


Conceptual medida
Evaluar los niveles 1. Variable Geoposición (N,W)
de PH en las aguas independiente Concentración 1-6.5
superficiales del rio Rio Ichu. de acidez
Ichu desde el tramo 2. Variable Concentración 7.5-14
quebrada Machay dependiente de alcalinidad
pampa – Rio Niveles
Sasacha concentración
Huancavelica en el de acidez y
2017. alcalinidad
(hidrogeno)

También podría gustarte