Está en la página 1de 5

LICEOS BICENTENARIO

SECRETARÍA TÉCNICA
2014

Documento de apoyo
para el estudiante
8º Básico
Unidad nº5

GÉNERO LÍRICO
Guía de ejercitación II

I. Lea con atención este poema y responda las preguntas, marcando la


opción correcta en cada caso.

La cabra 1. ¿Cuál es el tema del poema?


La cabra suelta en el huerto A) Las hierbas. B) El campo.
C) Dios. D) La cabra.
andaba comiendo albahaca.
2. La principal acción de la cabra es
Toronjil comió después A) perfumarse. B) balar.
y después tallos de malva. C) caminar. D) comer.

3. La figura literaria que predomina en los versos


Era blanca como un queso, 5 y 6 es
como la luna era blanca. A) metáfora. B) comparación.
C) personificación. D) onomatopeya.

Cansada de comer hierbas, 4. El verso décimo alude a


se puso a comer retamas. A) el autor.
B) la cabra.
C) el hablante lírico.
Nadie la vio sino Dios.
D) la naturaleza.
Mi corazón la miraba.
5. ¿Qué sentimientos se infiere que la cabra
Ella seguía comiendo provoca en el hablante lírico?
A) Envidia y desafecto.
flores y ramas de salvia. B) Tranquilidad y ternura.
C) Indiferencia y pena.
Se puso a balar después, D) Apatía y frialdad.
bajo la clara mañana.
6. La cabra se desplazó
Su balido era en el aire A) desde el huerto hacia la montaña.
un agua que no mojaba. B) solamente por el huerto.
C) desde la montaña hacia un patio.
D) solamente por el campo.
Se fue por el campo fresco,
camino de la montaña. 7. La actitud lírica que predomina en este poema
es
Se perfumaba de malvas A) carmínica.
B) apelativa.
el viento, cuando balaba.
C) de la canción.
(Óscar Castro) D) enunciativa.
II. Lea atentamente el poema y responda las preguntas formuladas.

APEGADO A MÍ

Velloncito de mi carne,
que en mi entraña yo tejí,
velloncito friolento,
¡duérmete apegado a mí!

La perdiz duerme en el trébol


escuchándole latir:
no te turben mis alientos,
¡duérmete apegado a mí!

Hierbecita temblorosa
asombrada de vivir,
no te sueltes de mi pecho:
¡duérmete apegado a mí!

Yo que todo lo he perdido


ahora tiemblo de dormir.

No resbales de mi brazo:
¡duérmete apegado a mí!

(Gabriela Mistral)

8. ¿A qué se refieren las expresiones “Velloncito de mi carne”, “Hierbecita


temblorosa” en el contexto del poema?

_____________________________________________________________
_____________________________________________________________

9. ¿Qué figura literaria predomina en las expresiones de la pregunta anterior?

_____________________________________________________________
_____________________________________________________________

10. Destaque las palabras en las que se alude directamente al hablante lírico.
Transcríbalas.

_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________

LENGUAJE Y COMUNICACIÓN 8° BÁSICO 2014 – UNIDAD Nº5: GÉNERO LÍRICO – GUÍA DE EJERCITACIÓN II
2
11. ¿Qué actitud lírica predomina en el poema? Considere los versos 4, 8, 12 y 16
para responder.

_____________________________________________________________
_____________________________________________________________

12. ¿Qué sentimientos del hablante lírico se evidencian en los versos 13 y 14?
Justifique su respuesta.

_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
III. Lea la siguiente oda y responda las preguntas que se presentan a
continuación.

Oda a las papas fritas 13. La expresión “alegría del mundo”


corresponde en el poema a una
Chisporrotea A) hipérbole. B) comparación.
en el aceite C) metáfora. D) ironía.
hirviendo
la alegría 14. ¿A qué se refiere los versos “entran/ en
del mundo: la sartén/ como nevadas/ plumas/ de cisne
las papas matutino” en el contexto del poema?
fritas A) Al color de las papas.
B) Al aroma de las papas.
entran
C) A la forma de las papas.
en la sartén
D) A ciertos tipos de papas.
como nevadas
plumas
15. La expresión “crepitante/ ámbar de las
de cisne matutino
olivas” se refiere, según el contexto, al
y salen
A) aceite de maravilla.
semidoradas por el crepitante B) aceite de oliva.
ámbar de las olivas. C) aceite reutilizado.
El ajo D) aceite de pepitas de uva.
les añade
su terrenal fragancia, 16. Según el poema, en el proceso de fritura
la pimienta, de las papas se utilizan
polen que atravesó los arrecifes, A) muchísimos agregados.
y B) algunos condimentos.
vestidas C) solo condimentos nacionales.
de nuevo D) varios agregados a gusto.
con traje de marfil, llenan el plato
con la repetición de su abundancia 17. ¿Qué figura literaria predomina en los
y su sabrosa sencillez de tierra. cinco primeros versos?
(Pablo Neruda) A) Hipérbaton. B) Antítesis.

LENGUAJE Y COMUNICACIÓN 8° BÁSICO 2014 – UNIDAD Nº5: GÉNERO LÍRICO – GUÍA DE EJERCITACIÓN II
3
C) Ironía. D) Comparación.
18. ¿Qué afirmación es correcta respecto al
hablante lírico?
A) Existen dos pistas de su presencia.
B) No hay indicios de su presencia.
C) Se manifiesta solo al final.
D) Solamente se expresa en la mitad.

19. ¿Qué actitud lírica predomina?


A) Enunciativa. B) Carmínica.
C) Apostrófica. D) De la canción.

IV. Siga los pasos para elaborar un caligrama.

a) Determine el tema del poema.


b) De acuerdo al tema, esboce la forma del caligrama.
c) Complete el esbozo con los versos alusivos al tema.
d) Si tiene dudas, observe el ejemplo.

CALIGRAMA

LENGUAJE Y COMUNICACIÓN 8° BÁSICO 2014 – UNIDAD Nº5: GÉNERO LÍRICO – GUÍA DE EJERCITACIÓN II
4
CLAVES
GÉNERO LÍRICO (Unidad V)
Guía de ejercitación II
8º Básico

I. Lea con atención este poema y responda las preguntas, marcando


la opción correcta en cada caso.

1. D
2. D
3. B
4. C
5. B
6. A
7. D

II. Lea atentamente el poema y responda las preguntas formuladas.

8 A 12: Resolución con el profesor(a).

III. Lea la siguiente oda y responda las preguntas que se presentan a


continuación.

13. C
14. A
15. B
16. B
17. A
18. B
19. A

IV. Elaborar caligrama

Resolución con el profesor(a).

LENGUAJE Y COMUNICACIÓN 8° BÁSICO 2014 – UNIDAD Nº5: GÉNERO LÍRICO – GUÍA DE EJERCITACIÓN II
5

También podría gustarte