Está en la página 1de 130

INVESTIGACIÓN ANDINA - AÑO 2 Nº 2

UNIVERSIDAD ANDINA
«NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ»

INVESTIGACIÓN ANDINA

REVISTA CIENTÍFICA DE LA UANCV


VOLUMEN 02 – Nº 02 – ENERO – DICIEMBRE – 2007

CONSEJO DIRECTIVO

RECTOR
M.Sc. Juan LUQUE MAMANI

VICE – RECTOR ACADÉMICO


Mag. Luís Otto GUERRA PACHECO

VICE – RECTOR ADMINISTRATIVO


Mag. Ricardo CUBA SALERNO

DIRECTOR
M.Sc. Rodolfo Fredy ARPASI CHURA

1
UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ

U A
INVESTIGACION ANDINA
N C
Revista Cientifica de la Universidad Andina Nestor Caceres Velazques
V

COMITE EDITORIAL
}Mag. Gerardo Gallegos Sánchez
Ing. Teobaldo Enríquez Enríquez
Lic. Danya Castillo Monroy

TRADUCTORES
M.Sc. María Vilma Escobar Castillo
Lic. Rodolfo Mamani Chipana
Lic. Miriam Alvarado Barrios

ARBITRAJE
Dr. César Bertrán Castañón

DISEÑO Y CUBIERTA
Bach. Thania Margoth Sacachipana Portillo

© Universidad Andina Nestor Caceres Veñasqies


HECHO EL DEPÓSITO LEGAL EN LA
BIBLIOTECA NACIONAL DEL PERÚ
Nº ***********************

Dirección:
Pasaje la cultura s/n. Edificio el Campín.
Telefax: 054 – 322213 – Anexo – 21.
Web: www.uancv.edu.pe
www.investigacionuancv.edu.pe

Editorial Adrus, S.R.L


San José núm. 311, Of. 314
Teléf. 054-227330
Arequipa - Perú, 2007
editorial_adrus@hotmail.com

Diseño de carátula:
*****

Diagramación y diseño de interiores:


***********************

PUBLICACIÓN ANUAL.
Prohibida la reproducción total o parcial de los artículos publicados en esta revista.
INVESTIGACIÓN ANDINA no se responsabiliza por los conceptos contenidos en las colaboraciones incluidas en esta edición, los cuales son
de responsabilidad exclusiva de los autores. Se reserva el derecho de hacer modificaciones de forma y del diseño del texto original.
Distribución gratuita.
2
INVESTIGACIÓN ANDINA - AÑO 2 Nº 2

U A

AUTORIDADES N C
RECTOR V
M.Sc. Juan LUQUE MAMANI

VICE – RECTOR ACADÉMICO


Mag. Luís Otto GUERRA PACHECO

VICE – RECTOR ADMINISTRATIVO


Mag. Ricardo CUBA SALERNO

DECANOS DE FACULTAD:
CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS
Mag. Justo Valeriano Sosa Arohuanca

CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
Prof. Claudio Restituto Torres Apaza

INGENIERÍAS Y CIENCIAS PURAS


Ing. Víctor Julio Huamán Meza

CIENCIAS DE LA SALUD
Méd. Santiago Cristóbal Quispe Pari

CIENCIAS CONTABLES Y ADMINISTRATIVAS


M.Sc. Obdulio Collantes Menis

INGENIERÍA DE SISTEMAS
M.Sc. Lucas Coaquira Cano

CONSEJO DE INVESTIGACIÓN
JEFE DE LA OFICINA DE INVESTIGACIÓN
M.Sc. Rodolfo Fredy Arpasi Chura

PRESIDENTES DE COMISIONES PERMANENTES DE INVESTIGACIÓN:

CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS


Mag. Lino Aranzamendi Ninacondor

CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
Mag. Eduardo Miranda Quisber

INGENIERÍAS Y CIENCIAS PURAS


M.Sc. Luís Manuel Terrazos Úngaro

CIENCIAS DE LA SALUD
Méd. Jeremías Jara Atencia

CIENCIAS CONTABLES Y ADMINISTRATIVAS


M.Sc. Martín León Cala

INGENIERÍA DE SISTEMAS
Ing. Raúl Ninasivincha Gárate

3
UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ

4
INVESTIGACIÓN ANDINA - AÑO 2 Nº 2

Presentacion

La concepción de Universidad que se ha ido gestando a lo largo de los siglos, hoy se asume, como un principio
axiomático, creo de manera universal, que son tres las funciones sustantivas de la Universidad: la docencia, inves-
tigación y proyección social. Ello no quiere decir que los niveles de investigación, el grado de dedicación de la
Universidad a ella, el tipo de investigación (básica, aplicada), y los logros que aspire alcanzar hayan de ser los
mismos en todas las universidades. Hay muchas variables contextuales que inciden directamente en el ejercicio de
esta función.
La investigación ha de ser, pues, algo normal en la Universidad, y muy especialmente en la Universidad Andina
«Néstor Cáceres Velásquez», en cuya «Misión» se consagra, como prioridad, impulsar la investigación y fortalecer su
condición de Universidad interdisciplinaria. Y dado que toda universidad es una comunidad de estudiantes y pro-
fesores que cultivan el conocimiento, buscan su conservación y transmisión y procuran su avance, lo mínimo que
puede exigirse es que exista en ella, en los profesores y estudiantes, la así llamada «investigación formativa», es
decir, la que consiste en indagar en el conocimiento actual, procurando estar al día en los avances científicos de las
diversas disciplinas, de modo que no se trasmita lo viejo y lo caduco, sino al menos lo actual.
Hay un consenso amplio en que el futuro de los países dependerá en buena medida de su capacidad de poten-
ciar la generación de nuevos conocimientos. La habilidad para crear, adaptar y adoptar nuevas tecnologías consti-
tuye un elemento estratégico para lograr el bienestar colectivo, así como para incrementar la competitividad de la
región y mejorar sus posibilidades de inserción en la economía mundial, y desarrollar una cultura de proyectos
para plantear soluciones coherentes para el desarrollo del país.
Frente a este esto, la Oficina de Investigación, asume el compromiso de fomentar y desarrollar destrezas y
habilidades para utilizar la investigación científica en la solución de problemas, interesar a los estudiantes por la
ciencia y trabajos científicos y reconocer los valores y actitudes de los científicos.
Por esa razón, la presente segunda edición de la revista «INVESTIGACIÓN ANDINA», que me honro en presen-
tar, es precisamente un espacio colectivo en que los docentes de la UANCV puedan reflexionar, investigar, teorizar
y construir nuevos conocimientos acerca de su propia práctica, la inserción e importancia social que ésta conlleva.
La celebración, que se realiza cada año en el mes de noviembre: «SEMANA DE LA INVESTIGACIÓN Y PUBLICACIÓN
DE TRABAJOS», constituye al mismo tiempo un ritmo acelerado que refleja la impaciencia de ir avanzando a
marchas forzadas para responder a la vertiginosa velocidad de las urgencias sociales.
En esta segunda edición, se tiene variados artículos relacionados en las áreas de: administración, salud, conta-
bilidad, ingeniería, educación y sistemas; esperando que despierten el interés de la comunidad científica nacional
e internacional.

M.Sc. Juan Luque Mamani


RECTOR – UANCV

5
UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ

6
INVESTIGACIÓN ANDINA - AÑO 2 Nº 2

Editorial

El desarrollo de la ciencia y la tecnología tienen una influencia decisiva sobre el


bienestar de la sociedad en su conjunto, esto hace que sean necesarias y se evidencia
políticas públicas tendientes a fomentar y coordinar las acciones y actividades de la
investigación científica, el desarrollo y la innovación tecnológica; todo ello con una
visión de sentido humanitario.
Para prever la universidad del futuro, podemos comenzar por examinar las nuevas
formas y tendencias institucionales surgidas durante los últimos veinte años enmarcados
en la globalización y competitividad. Al crecer la complejidad de las operaciones en
que la sociedad pos-industrial basa su funcionamiento y desarrollo tecnológico; por
ello la educación superior se ha manifestado y ha adquirido un carácter crecientemente
instrumental y robotizante, se hace necesario una universidad más humanista, que
haga posible la solución de problemas sociales coherentes con el uso de la ciencia y la
tecnología.
La revista que presenta la Universidad Andina «Néstor Cáceres Velásquez» a través
del Vice Rectorado Académico, tiene como objetivo principal el fomentar y coordinar
la investigación científica y el desarrollo tecnológico, así como la articulación de los
sistemas científico-técnico y productivo. La esencia de la revista «INVESTIGACIÓN
ANDINA» de la UANCV es promover la creación de una auténtica cultura de la innova-
ción tecnológica y sensibilización social en la Región Puno, que favorezca la interacción
Universidad, Empresa y Sociedad, al mismo tiempo, prestar una especial atención a la
demanda de los sectores productivos.
Nuestra Universidad asume el reto de incorporarse a las instituciones generadoras
de la tecnología de punta, a la recuperación, recreación y revaloración de la tecnolo-
gía andina. Las Facultades y Carreras Académico Profesionales de la UANCV vienen
trabajando en este sentido con un espíritu creador dinámico y prospectivo.
La revista «INVESTIGACIÓN ANDINA», pretende contribuir al conocimiento y a la
difusión de las investigaciones producidos por los docentes de la UANCV, en todas las
áreas del conocimiento. Cada uno de los artículos investigativos que contiene en sus
páginas, constituyen un aporte al saber científico y cultural de la región y del país.
Finalmente, la autoridad universitaria de la UANCV, felicita a todos quienes han
hecho posible la segunda edición de la revista: «INVESTIGACIÓN ANDINA – 2007».

OFICINA DE INVESTIGACIÓN 7
UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ

8
INVESTIGACIÓN ANDINA - AÑO 2ÏNDICE
Nº 2

Indice

Presentación ..............................................................................................................................................
Editorial .....................................................................................................................................................
1. CARACTERIZACIÓN DE IMÁGENES MÉDICAS APLICANDO TRANSFORMADA DE WAVELET PARA
SISTEMAS DE RECUPERACIÓN DE IMÁGENES POR CONTENIDOS.- César Beltrán Castañón . ............... 1
2. LOS METAPATRONES.- Percy Oscar Huertas Niquén. ............................................................................... 11
3. DIMENSIONAMIENTO DEL NEUTRO DE REDES DE DISTRIBUCIÓN SECUNDARIA EN PRESENCIA DE
ARMÓNICAS Y DESBALANCE DE CARGA.- Luis M. Terrazos Úngaro. ...................................................... 20
4. MODELAMIENTO Y SIMULACIÓN PARA ANALIZAR LA CONTAMINACIÓN DEL LAGO TITICACA
APLICANDO LÓGICA DIFUSA.- Juan Benites Noriega.. ............................................................................. 29
5. LA HUMEDAD Y EL C.B.R. DE SUBRASANTES ARENOSAS Y LIMO-ARCILLOSAS.- Orlando Edilberto
La Torre Barra. ........................................................................................................................................... 39
6. CONTROL ÓPTIMO PI ESTACIONARIO PARA PROCESO NO LINEAL MULTIVARIABLE: EVAPORADOR
DE DOBLE EFECTO.- Abelardo León Miranda.. ......................................................................................... 45
7. SIMULACIÓN CON EL SOFTWARE SIMULINK™??/ MATLAB™?? PARA UN MOTOR DE
INDUCCIÓN CORTOCICUITADO PARA CURSO DE MÁQUINAS ELECTRICAS Y LABORATORIO
DE MAQUINAS.- Porfirio Ulises Hurtado Chávez.. .................................................................................... 56
8. SEMÁFORO ECOLÓGICO COMPUTARIZADO CON TECNOLOGÍA LED.- Javier Mendoza Montoya.. ...... 64
9. VALORACIÓN BIOQUÍMICA DEL ESTADO NUTRICIONAL DEL PACIENTE ADULTO HOSPITALIZADO
(DEPARTAMENTO DE MEDICINA, HOSPITAL CARLOS MONGE MEDRANO. JULIACA-2006).-
Ángel Hugo Becerra del Carpio. ................................................................................................................ 72
10. EFECTO DE DIFERENTES TIPOS DE SUSTRATOS EN EL CULTIVO DE LA CEPA SOLSTICE STRAIN
(Lentinela edodes) EN CADA ETAPA DE CRECIMIENTO, AREQUIPA, 2006.- Norma Julia Ccoa Ticona,
Edith Cari Checa, Rosa Luz Huanca Amezquita. ....................................................................................... 82
11. SINDROME FEBRIL-ICTERO-HEMORRÁGICO EN LA PROVINCIA DE SANDIA DEPARTAMENTO DE
PUNO ENTRE MARZO – SETIEMBRE 2006.- Angel C.Medina C., Fredy Passara Z. ................................. 97
12. MICOPATOLOGÍA UNGUEAL EN ALUMNOS DE LA ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE LA POLICÍA
NACIONAL DEL PERÚ – PUNO 2006.- Héctor Dionisio Linares Chacón, Rubén Monroy Apaza, Percy
Aurelio Cerpa Quispe, Fredy Chalco Vargas. ............................................................................................. 103
13. ACTIVIDAD ANTIPIRÉTICA DE UN EXTRACTO FLUIDO DE OPUNTIA AFF. SOEHRENSII BRITTON &
ROSE EN RATAS.- Ibone Marisol Condori Rodríguez, Maria Antonieta Loayza López, Hely Norka Quispe
Carbajal. ..................................................................................................................................................... 112
14. NIVEL DE CONOCIMIENTO SOBRE LAS AGRESIONES QUE PRODUCEN DISCAPACIDAD EN
9
GESTANTES, EN MUJERES EN EDAD FERTIL EN BARRIOS DE LA CIUDAD DE PUNO 2006.-
Sandra Alejandra Fernández Macedo ....................................................................................................... 117
UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ

15. BIODIVERSIDAD VEGETAL ETNODONTOLOGICA QHICHWA.- Rene Ortiz Romero, Fulgencio Américo
Catacora Yucra, Edith Cari Checa. ............................................................................................................ 123
16. RELACIÓN ENTRE EL PLAN DE LA FUNCIÓN DE TUTORÍA DOCENTE Y LA FORMACIÓN PROFESIONAL
INTEGRAL DE LOS ESTUDIANTES DE LA FACULTAD DE INGENIERIAS Y CIENCIAS PURAS DE LA UANCV.-
Fabián Vilca Medina.. ................................................................................................................................. 129
17. APOYO DEL PADRE DE FAMILIA, GUÍA TUTORIAL DOCENTE Y SU INCIDENCIA EN EL RENDIMIENTO
ESCOLAR DE LOS EDUCANDOS DE LA G.U.E. LAS MERCEDES, 2005-2006.- Eduardo Miranda Quisber.. 137
18. ESTUDIO COMPARATIVO DE VIOLENCIA PSIQUICA Y SEXUAL EN ESTUDIANTES DE QUINTO
DE SECUNDARIA DE LA CIUDAD DE JULIACA 2006.- Luz Díaz Polanco.. ................................................ 146
19. INFLUENCIA DEL AUTO CONCEPTO EN LOS HÁBITOS DE LECTURA Y EL RENDIMIENTO ACADÉMICO
DE LOS ALUMNOS DE LA CARRERA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA DE LA UNIVERSIDAD
ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ – JULIACA 2006.- Gabriela Betty Arias Luque ......................... 156

10
INVESTIGACIÓN ANDINA - AÑO 2 Nº 2

CARACTERIZACIÓN DE IMÁGENES MÉDICAS APLICANDO I


TRANSFORMADA DE WAVELET PARA SISTEMAS DE
N
RECUPERACIÓN DE IMÁGENES POR CONTENIDO
G.
Characterization of medical images applying wavelet transform
for recuperation systems of images by containing

César Beltrán Castañón1 cesarbc@gmail.com,


Agma J.M. Traina2 @ agma@icmc.usp.br
1

ABSTRA
ABSTRA CT
TRACT
This paper proposes a characterization of medical images by a wavelet multi-resolution approach, for indexing
in multi-dimensional data structure. Typically, a medical radiology consists of gray level variations in highly
localized regions of the image. Currently, it is not possible to extract these regions by fully automatic image
segmentation techniques. To address this problem we consider the generation of feature vectors based on
wavelet transform. Afterwards, the extracted features create a vector that characterizes the image. The
system extracts de relevant image features, computes de distance of the query image to all image indices in
the database, and retrieves the «n» most similar images. Our approach is based on the application of
Daubechies4 wavelets over the global characteristics of the image and allows their indexing over a multi-
dimensional data structure. The focus of this paper is to assess the utility of the wavelet transform on
medical image characterization and their feasibility for an appropriate indexing.

Keyw or
ywor ds:
ords:
Wavelet, Content Based Image Retrieval, Feature Vector, Image Data Base, Multi-dimensional Data Structure.
RESUMEN
En el presente artículo se propone una técnica de caracterización de imágenes médicas aplicando una
metodología de multi-resolución, con la finalidad de facilitar su respectiva indexación dentro de una estruc-
tura multi-dimensional. Una de las características de las imágenes médicas, es la de presentar cambios de
color en tonos de gris dentro de regiones localizadas de la imagen. Hasta ahora no se tiene una técnica
adecuada que haga posible extraer estas regiones mediante un completo procesamiento automático de las
imágenes. Una estrategia para abordar este problema consiste en la generación de vectores de característi-
cas basados en las transformadas de wavelet, estas características extraídas generaran un vector de caracte-
rísticas que se va a constituir en la identificación de la imagen. En la presente propuesta, el sistema extrae
las características más relevantes de la imagen, calcula la distancia entre una imagen de consulta y las que se
encuentran en el banco de datos, y recupera las n imágenes más similares. El enfoque presentado está
basado en la aplicación de los filtros de las wavelets de Daubechies4 sobre las características globales de la
imagen para luego así facilitar la indexación dentro de una estructura multi-dimensional. El objetivo del
presente trabajo es destacar la utilidad de la transformada de wavelet en la caracterización de imágenes
médicas y su utilidad dentro de una apropiada técnica de indexación de las mismas.

Palabras cla
alabras clavves:
Wavelet , Recuperación de Imágenes Basadas en Contenido, Vector de Características, Base de Datos de
Imágenes, Estructura de Datos Multi-dimensional.

1
Doctor en Bioinformática, Universidad de São Paulo, Brasil; M.Sc. en Ciencias de la Computación, Universidad de São Paulo Brasil; Ingeniero, de Sistemas,
Universidad Católica de San María, Arequipa – Perú; Docente invitado de la Facultad de Ingeniería de Sistemas, Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez
- Juliaca; Docente de la Escuela Profesional de Ingeniería de Sistemas de la Universidad Nacional de San Agustín – Arequipa.
2
Doctora en Ciencias de la Computación, Universidad de São Paulo - Brasil; Post-Doctorado en la Universidad Carnegie Mellon – USA; M.Sc. en Ciencias de 11
la Computación, Universidad de São Paulo – Brasil, Bachiller en Ciencias de la Computación, Universidad de São Paulo –Brasil; Profesora Asociada del Instituto
de Ciencias Matemáticas y de Computación, Programa de Ciencias de la Computación, Universidad de São Paulo – Brasil.
UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ

1. Introducción
Los sistemas de recuperación de imágenes basadas en el contenido (Content-based image retrieval - CBIR) se refieren a la
capacidad de recuperar imágenes considerando el contenido de las mismas. Dada una imagen de consulta, el objetivo de un
sistema CBIR es buscar dentro de una base de datos y recuperar las «n» imágenes más similares a aquella dada en la consulta,
basado en algún criterio definido. El presente trabajo de investigación está orientado a la generación de vectores de caracte-
rísticas de un sistema CBIR orientando la aplicación final para base de datos de imágenes médicas. Un vector de caracterís-
ticas es una representación numérica de una imagen, o de una porción de ella, sobre sus características más representativas.
Este vector de características es un vector n-dimensional que contiene elementos cuyos valores describen en forma sucinta el
contenido de una imagen. Esta nueva representación de la imagen puede ser almacenada en una base de datos y así permitir
una rápida recuperación de imágenes [4]. Una alternativa para facilitar este proceso es utilizar técnicas de transformación
de dominio. La principal ventaja de una transformación es su efectiva caracterización de las propiedades locales de la
imagen. Hace pocos años atrás que investigadores de las áreas de matemática aplicada y de procesamiento de señales
desarrollaron una técnica de transformación de señales, denominada de wavelet para la representación multi-escala y análi-
sis de señales [2]. Las transformadas de wavelets, a diferencia de la tradicional técnica de Fourier, localizan la información en
el espacio de tiempo-frecuencia, en forma particular, tienen una capacidad para intercambiar una resolución por otra, lo cual
hace de ellas especialmente indicadas para el análisis de señales en distintas bandas de frecuencia, donde cada resolución
tiene su correspondiente escala [2]. Estas transformadas fueron aplicadas con mucho éxito en aplicaciones como compresión
de imágenes, mejoramiento, análisis, clasificación y recuperación [9] [1] [3]. Una de las privilegiadas áreas de aplicación
donde estas propiedades fueron encontradas como relevantes es el área médica [8] [7].
En este artículo se describe una estrategia CBIR para base de datos de imágenes médicas a _n de extraer características
basadas en descomposición multi-resolución. Aspecto importante de la presente investigación está en como hacer para carac-
terizar (indexar) las imágenes de forma que el proceso de recuperación pueda retornar las imágenes visualmente más simila-
res en el dominio de interés. El artículo está organizado en cinco secciones. La sección 2 realiza una breve introducción a los
conceptos y definiciones de las transformadas de wavelets. La sección 3 describe la técnica utilizada para la caracterización
e indexación de imágenes. Los resultados y la evaluación respectiva es presentada en la sección 4. Finalmente, las conclusio-
nes y recomendaciones para trabajos futuros son propuestas en la sección 5.

2. Transformadas de Wavelet
Las transformadas de wavelet proveen de una representación tiempo-frecuencia en forma simultánea, muchas veces
puede ser de particular interés la ocurrencia de un componente espectral en un determinado instante. En estos casos puede
ser muy beneficios conocer los intervalos de tiempo donde ocurren estos particulares componentes espectrales.
Las transformadas de wavelet pueden remover la redundancia entre los pixeles de la imagen, otorgando una representa-
ción más compacta de la información de la imagen. El índice de la imagen generado sobre el dominio de la transformada se
constituye en uno más óptimo que aquel generado a partir del dominio espacial, esto debido a que los coeficientes transfor-
mados tienen una mejor distribución definida que aquellos pixeles de la imagen original. Además de ello, las transformadas
de wavelet poseen la propiedad de multi-resolución que facilita el proceso de extracción de características a partir de los
coeficientes transformados.
El análisis de multi-resolución permite estudiar una señal o una función en diferentes escalas. Se considera el significado
de «escala» de la misma forma como es usado en términos no matemáticos. Una analogía muy útil es considerar la observa-
ción de un objeto a diferentes distancias, visto desde una gran distancia se percibe una representación a gran escala del
objeto, en la cual es distinguible solo la información global del objeto (uno no se encuentra en la capacidad de alcanzar a ver
los detalles del objeto). Así como cuando uno tiene una mayor aproximación, el objeto es visto a menor escala, y mayores
detalles son percibidos. De la misma forma, una señal puede ser analizada en diferentes escalas. Escalas mayores tratan con
la información global, información de bajo nivel contiene la representación de la señal.
El elemento central del análisis de multi-resolución es una función φ(t), denominada de función escala, cuyo rol es repre-
sentar una señal en diferentes escalas. La traslación de la función escala constituye la .construcción de bloques de la represen-
tación de la señal en una determinada escala. La escala puede ser incrementada mediante dilataciones (stretching) de esta
función o disminuyéndola mediante contracciones. La función escala φ(t) actúa como una función de máscara, en el sentido
que el producto interno de φ(t) con una señal representa un tipo de valor medio de la señal sobre el soporte (extensión) de φ(t).
Para cumplir ese rol, la función escala debe tener un soporte compacto. Rigurosas condiciones matemáticas deben ser cum-
plidas por la función φ(t) para formar una estructura de análisis de multi-resolución. La Fig. 1 muestra algunas funciones
escala las cuales poseen soporte compacto y área distinta de cero.

12
INVESTIGACIÓN ANDINA - AÑO 2 Nº 2

Figura 1: Diseño de algunas


wavelets analizadoras.
Primera fila: wavelets padre
φ(t).
Segunda fila : wavelets madre,
ϕ(t). [9].

En la Fig. 2 puede apreciarse (a) la función escala φ(t),


(b) representación de una señal análoga y (c), (d) las seña-
les de aproximación.
Figure 2: (a) Función escala de Haar. (b) Ejemplo de
una señal analógica. (c), (d) Versión de aproximación en
escalas 0 y 1 de la señal en (b) usando la función de escala
en (a).

El análisis de multi-resolución aprovecha los espacios … implica la varianza de V0 bajo traslaciones enteras.
φ ∈ V0 V-2; V-1; V0; V1; V2 … satisfaciendo las siguientes condi-
ciones: Ahora es necesario conocer que
φ0,n ( x ) = φ( x − n ), n ∈ Z forma una base
... V −2 ⊂ V −1 ⊂ V 0 ⊂ V1 ⊂ V 2 ... (1)
ortonor-mal para V0 (6)
U V j = L2 (R ) (2) Todos los espacios Vm son anidados, es decir, V0 es un
j∈Z
sub-conjunto de V1. Sin embargo, el sentido inverso no se
I V j = {0} cumple, desde el hecho de que ninguna función V1 pertene-
j∈Z (3)
ce a V0. El espacio V1 contiene a V0 y algo más, a lo cual
Todos los espacios son una versión escalada del espacio denominaremos como W1. Podemos generalizar y definir
central V0, otra familia de espacios que llenan los espacios vacíos en-
tre los diferentes Vm’s. Más específicamente, puede definirse
el sub-espacio Wm como el complemento de Vm en Wm-1.
f ( x ) ∈ V j ⇔ f ( 2 j x ) ∈ V0 (4) y
Debido a que Vm-1 es más detallada que Vm, Wm contiene
los detalles necesarios de Vm en relación a Vm-1. La Fig. 3
f ( x ) ∈ V0 ⇒ f ( x − n ) ∈ V0 , para todo n ∈ Z (5) ilustra la estructura del análisis de multi-resolución.

Figura 3: Estructura del análisis de multi-re-


solución. El ancho de cada rectángulo repre-
senta la cantidad de detalles en cada espacio
Vm. El nivel de detalles en el espacio Vm es la
mitad de Vm-1 y dos veces mayor que Vm+1.
[6].

13
UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ

La relación para con las wavelets radica en el hecho de que los espacios Wm son expandidos mediante dilataciones y
traslaciones de una función j(t), la cual satisface la condición de admisibilidad y por lo tanto es una wavelet.
Una transformada de wavelet (WT) puede ser desarrollada sobre una señal multi-dimensional simplemente mediante la
aplicación de una transformación 1D a través de todas las dimensiones en forma sucesiva. Una aplicación común de la WT
para señales 2D es en el procesamiento de imágenes. Por ejemplo, la Fig. 4 muestra (a) una imagen (b) su primer nivel de
descomposición wavelet y (c) su segundo nivel de descomposición.

3. Caracterización de Imágenes
Para caracterizar cada imagen, la estrategia seguida aplica el proceso de multi-resolución basado en los filtros de wavelets,
seguidamente los vectores de característica son calculados considerando las características globales en cada sub-banda de
wavelet. La presente sección muestra los filtros usados para el proceso de generación de los vectores de característica y la
técnica usada para la caracterización de la imagen

Figura 4: Descomposición Wavelet 2D. (a) Imagen original. (b) Primer nivel de descomposición (c) segundo nivel de descom-
posición. [9].

3.1 Filtros de Wavelet


La transformada de wavelet tiene varias propiedades que la hacen muy atractiva para construir una representación
natural de señales e imágenes. Estas propiedades incluyen localización, multi-resolución y compresión [1]. En los experimen-
tos desarrollados, fue usado una base ortonormal de wavelet que corresponde a la Daubechies4. Para analizar los detalles en
una escala determinada, se define una base ortonormal jj(x) con propiedades similares a aquellas las de fj(x) descritas
anteriormente. Las funciones fj(x) y jj(x) son denominadas de wavelet padre y wavelet madre respectivamente. Estas son las
funciones wavelet prototipo requeridas para el análisis de wavelet [9].
Debido a que las funciones base de wavelet otorgan derivaciones continuas, durante este proceso se puede apreciar que
las funciones wavelet madre son usadas para caracterizar los detalles en una señal, estas deberían tener una integral cero de
tal forma que la información de tendencia es almacenada en los coeficientes obtenidos mediante la wavelet padre. Una
representación de la wavelet de Daubechies de una función es una combinación linear de las funciones base de wavelet.
La transformada de wavelet Daubechies4 es usualmente implementada numéricamente mediante filtros de espejo cuadrático
[5] [2]. El análisis de multi-resolución de la tendencia y fluctuación de una función es implementada mediante convoluciones
con un filtro pasa-baja (Eq. 7) y un filtro pasa-alta (Eq. 8) que son versiones de la misma wavelet definidas mediante las
secuencias:

⎧⎪ ( 3 + 1) 3 ( 3 + 1) ( 3 − 1) 3 ( 3 − 1) ⎫⎪
h=⎨ , , , ⎬ (8)
⎪⎩ 4 2 4 2 4 2 4 2 ⎪⎭

⎧⎪ 3 ( 3 − 1) ( 3 − 1) 3 ( 3 + 1) ( 3 + 1) ⎫⎪
g=⎨ ,− , ,− ,⎬ (9)
⎪⎩ 4 2 4 2 4 2 4 2 ⎪⎭

donde {h} es la secuencia de escalas y {g} se refiere a la secuencia de wavelet.

3.2. Generación de Vectores de Características


Para la generación de vectores de características se aplicó tres niveles de descomposición wavelet, generando
14 diez sub-espacios (nueve sub-espacio de alta frecuencia y uno de baja frecuencia). El sub-espacio de baja frecuencia
corresponde a la versión comprimida de la imagen original. En la implementación seguida, los parámetros específicos extraí-
INVESTIGACIÓN ANDINA - AÑO 2 Nº 2

dos de cada sub-espacio de alta frecuencia fueron media, energía, entropía, desviación estandard, generando nueve valores
por cada tipo de característica. La Fig. 5 muestra la generación del vector de características, donde Fn corresponde a los
valores característica de cada uno de los respectivos sub-espacios.
En el presente artículo, se presenta la caracterización de imágenes basado en la generación de vectores de característica,
para de esta forma orientar la indexación de estos espacios de características a través de alguna estructura de datos multi-
dimensional.

Figura 5: Generación del vector de características a partir de los sub-espacios de wavelet.


Como fue descrito en 3.1, los algoritmos de indexación aplican la transformada de wavelet rápida con la versión especial
del conjunto de wavelets de Daubechies4. Los coeficientes de la transformada de wavelet en las bandas de baja frecuencia
normalmente representan configuraciones de objetos dentro de las imágenes y la banda de alta frecuencia representa la
textura y la variación local de color.
La búsqueda está basada en la similitud semántica que presentan las imágenes, por lo que imágenes del mismo dominio
semántico serán casadas. Por ejemplo, dada una imagen de cerebro, otras imágenes de cerebro serán recuperadas y mostra-
das como respuesta. Para recuperar las imágenes relacionadas, la búsqueda es realizada en dos pasos, en el primer paso se
genera el vector de características basado en la desviación estándar, media, energía y entropía para cada sub-banda. En el
segundo paso es calculada la distancia Euclideana entre cada una de las imágenes del banco de datos y la imagen de
consulta. Así las distancias son ordenadas y las primeras «n» distancias más cortas son recuperadas.

4. Experimentos y resultados
La real prueba de un sistema CBIR es si efectivamente es utilizado por los interesados en la práctica, en nuestro caso si las
consultas satisfacen el requerimiento del médico. Para demostrar la factibilidad de los vectores generados, fue desarrollado
un pequeño prototipo a fin de visualizar los resultados. El conjunto de imágenes corresponde a grupos de exámenes de
tomografía donde imágenes consecutivas presentan cambios muy pequeños.
La primera prueba efectuada fue desarrollada separando ocho grupos de seis imágenes cada una. Luego de realizadas las
consultas, el sistema mostró que una imagen de consulta es recuperada junto a las otras imágenes que son parte del mismo
grupo, la Fig. 6 presenta una consulta con las imágenes separadas en grupos.
La segunda prueba se realizó sobre un conjunto de 1200 imágenes médicas correspondientes a diferentes grupos semánticos.
La respuesta para cada consulta satisface el resultado esperado, excepto cuando la imagen de consulta no es parte del
dominio.

4.1. Velocidad
El sistema fue implementado en una PC Pentium III 866MHz con RAM de 128MB, sistema operativo Windows2000. Para
calcular los vectores de características de 1000 imágenes de tamaño 256 x 256 en nuestra base de datos de imágenes
médicas se requirió aproximadamente de 18 minutos; en promedio, fueron necesarios 1,12 segundos para aplicar la transfor-
mada de wavelet y calcular las características de todas las regiones.
El proceso de casamiento de imágenes similares es rápido. La diferencia entre un conjunto de 100 imágenes y otro de
1000 imágenes es de escasos milisegundos. El proceso que toma el mayor tiempo de CPU corresponde al cálculo y ordena-
miento de distancias. Debido a que en el presente trabajo no es usada alguna metodología de indexación multi-dimensional,
el tiempo de casamiento crece linealmente a medida que el número de características por vector y la cantidad de imágenes a
procesar también crezca.
15
UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ

Figura 6: Resultado de la consulta, donde las seis primeras imágenes corresponden al mismo grupo de la imagen de
consulta.

Figura 7: Resultado de una consulta dentro del conjunto de 1200 imágenes.

5. Conclusiones y Trabajo Futuro


En el presente artículo fue presentado el uso de las transformadas de wavelet para caracterizar imágenes médicas con el
objeto de luego poder recuperarlas en base al contenido de las mismas. Los vectores de características fueron generados sobre
las bandas de alta frecuencia generados a partir de la descomposición en tres niveles. Es interesante resaltar que estos sub-
espacios generados presentan la propiedad de ortogonalidad entre ellos, lo cual permite la existencia de características no
correlacionadas. Los experimentos del sistema implementado mostraron que la performance de recuperación fue aceptable.
Puede afirmarse que el presente trabajo muestra la potencialidad de las wavelets para caracterizar imágenes médicas.
El sistema puede ser mejorado pudiendo ser más preciso mediante la adición de características que permitan las propie-
dades de textura y forma. Estos serán los siguientes pasos en el desarrollo de trabajos futuros.

Agradecimientos
Este trabajo fue auspiciado por Conselho Nacional de Desenvolvimento Científico e Tecnológico (CNPQ)- Ministério de
Ciência e Tecnologia - Governo do Brasil. También agradecer al Grupo de Base de Datos e Imágenes (GBDI) de la Universidad
de São Paulo en São Carlos.

Referencias
[1] Elif Albuz, Erturk Kocalar, and Ashfaq A. Khokhar. Scalable Color Image Indexing and Retrieval using Vector Wavelets.
IEEE Transaction on Knowledge and Data Engineering, 13(5):851.861, September/October 2001.
16
INVESTIGACIÓN ANDINA - AÑO 2 Nº 2

[2] Ingrid Daubechies. Ten Lectures on Wavelets, volume Transform in Biomedical Engineering , volume 1.
61. CBMS-NSF Regional Conference Series in Hamilton Printing, Ressenlaer, NY., _rst edition,
Applied Mathematics, Rutgers University and 1998.
ATandT Bell Laboratories, 1992. [7] Michael Unser and Akram Aldroubi. A Review of
[3] Charles E. Jacobs, Adam Finkelstein, and David H. Wavelets in Biomedical Applications. Proceeding of
Salesin. Fast Multiresolution Image Querying. the IEEE, 84(4):626.638, April 1996.
Computer Graphics , 29(Annual Conference Se- [8] James ZeWang. Semantics-Sensitive Integrated
ries):277.286, 1995. Matching for Picture Libraries and Biomedical Image
[4] Murray H. Loew. Feature Extraction, chapter 5. SPIE, Databases . Phd. dissertation, Departament of
Belligham,WA, m.sonka and j. michael Fitzpatrick Biomedical Informatics of Stanford University,
edition, 2000. 2000.
[5] Yves Meyer. Wavelets : Algorithms and Applications. [9] James Ze Wang. Methodological Review - Wavelets
Society for Industrial and Applied Mathematics, and Imaging Informatics : A Review of the
Philadelphia, first edition, 1993. Literature. Journal of Biomedical Informatics, pages
[6] Terry M. Peters and Jackie Williams. The Fourier 129.141, July 2001. http://www.idealibrary.com.

17
UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ

LOS METAPATRONES
The Meta – Patterns
Percy Oscar Huertas Niquén1
@ percyhuertas@gmail.com
phuertas@ucsm.edu.pe
phuertas@unsa.edu.pe

ABSTRA
ABSTRA CT
TRACT
The notion of design pattern existed prior to its very commonly use in the computing community. As proof
of this, there are many works that show it. However, it is commonly accepted that the work that led to this
discipline as we understand it today is the GOF
We can see that the structure of these solutions (patterns) is repeated, using a series of basic skills (including
different levels of abstraction) to produce the same effects in the system. Knowing these common mechanisms
allows us to have a clearer vision and a sense of perspective on the patterns that are presented to us, as well
as to have the ability to generate them.

Key w or
wor ds
ords
Metastandard, Standard language, coupler standard, uncoupler standard.

RESUMEN
La noción de patrón de diseño existía con mucha anterioridad a su uso común en la comunidad informática.
Como muestra de ello, existen numerosos trabajos que así lo demuestran. Sin embargo es comúnmente
aceptado que el trabajo que dio origen a esta disciplina tal y como hoy la entendemos es el GOF.
Podemos observar que la estructura de estas soluciones (patrones) se repite, utilizando una serie de
mecanismos básicos (incluso en diferentes niveles de abstracción) para producir los mismos efectos en el
sistema. Conocer estos mecanismos comunes nos permite tener una visión más clara y con cierta perspectiva
sobre los patrones que se nos van presentando, así como tener la capacidad de generarlos.

Palabras cla
alabras clavves:
Metapatrón, Lenguaje de Patrones, Patrón Acoplador, Patrón Desacoplador.

MATERIAL Y MÉTODOS ¿Cómo conseguimos flexibilidad? Básicamente añadien-


do indirección (desacoplando abstracciones). ¿Dónde aña-
El presente trabajo de investigación tiene su base en el
dimos esta indirección? En el lugar en el que se espere la
análisis hecho, sobre este tema, por James O. Coplin en su
evolución del sistema o ya es necesitada.
publicación: A Pattern Definition, Software Patterns.
2. Diagrama Objetivo – Mecanismo
1. Metapatrones
Podemos visualizar todo esto en un diagrama de texto
Todos queremos construir software correcto, robusto,
al que llamaremos Diagrama Objetivo - Mecanismo y que
extensible y reusable. Debemos ser conscientes que este
representa varios niveles de abstracción:
conjunto de factores externos de calidad guarda una rela-
ción directa con la calidad interna del mismo, es decir con * Software correcto
su corrección, flexibilidad, etc. Sin embargo: * Divido lo complejo (hago las cosas simples).
¿Cómo conseguimos corrección? Uno de los mecanis- * Encapsulo, abstraigo: Funciones, clases, componen-
mos fundamentales consiste en reducir la complejidad in- tes, aplicaciones, sistemas (básicamente estructu-
herente al problema, encapsulando abstracciones así como ral). ¿Cómo conseguimos la simplicidad?
normalizando y uniformando.

1
M.Sc. en Ciencias de la Computación, Universidad de Chile; Licenciado en Estadística, Universidad San Martín de Porres – Lima – Perú; Docente invitado
de la Facultad de Ingeniería de Sistemas, Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez – Filial Arequipa; Docente Asociado de la Escuela Profesional de
18 Ingeniería de Sistemas de la Universidad Nacional de San Agustín – Arequipa, Docente del Programa Profesional de Ingeniería de Sistemas de la Universidad
Católica de Santa María – Arequipa
INVESTIGACIÓN ANDINA - AÑO 2 Nº 2

- Funciones: Unicidad funcional, mismo nivel - Clases + Polimorfismo.


semántico en su discurso. - Componente.
- Clases: Unicidad identificativa, evitar desnivel - Sub-sistema.
semántico (métodos que traten abstracciones - Etc.
similares, relaciones de nivel abstracto similar). En un principio podemos entender estos Objeti-
* Uniformo – normalizo (básicamente funcional vos - Mecanismos como generadores de patrones, así
es funcional). mismo veremos que con el uso de estos generadores
- Código: Notación, mecanismos de validación (o podremos tener una ayuda para poder crear patrones
blindaje), mecanismos de inicialización, meca- de diseño. Por esta razón se denominarán Meta-Pa-
nismos de tratamiento de errores, sangrado. trones, y se pasarán a especificar dentro del contexto
de los patrones de diseño orientado a objetos ya que
- Niveles de abstracción uniforme en los discur-
en ese lugar es donde realmente se demuestra su uti-
sos (programación), interfaces.
lidad.
- Mecanismos de Interacción (también visuali-
zación). 3. Tipos de Metapatrones
- Mecanismos de comunicación entre entidades Meta-Patrón Encapsulador (encapsulator)
de similares niveles de abstracción. Uso los
mismos ‘métodos’ para hacer las mismas cosas Problema:
(componentes, etc.).
Poniéndonos en el caso de que tengamos cierta
* Software flexible - reutilizable funcionalidad o interacción compleja y además que
* Añado Indirección (desacoplo). este distribuida entre varios objetos.
* Creo un elemento intermedio (gano capacidad Solución:
de manipulación, etc. también me alejo más del
problema en sí mismo, y constituye otro elemento a La solución sería Encapsular dicha funcionalidad o
mantener). Estos elementos intermedios pueden ser: interacción en un objeto (dependiendo del nivel de abstrac-
- Función. ción en el que nos encontremos podría estar en una fun-
- Clase. ción, clase, componente, subsistema, etc.). El encapsulador
provee simplificación sobre el diseño generando un nuevo
rol.

Problema de ejemplo:
La creación de una compleja estructura de objetos (Builder).

Clase de Nivel Alto

Metodo1();
Metodo2();
Crear estructura del nivel edio();

Clase1 de Nivel Med io Clase N de Nivel Medio


Metodo3(); Metodo4();
Cre ar estructura del nivel bajo(); Crear estructura del nivel bajo2();

Clase1 de Nivel Clase2 de Nive l ClaseK de Nive l ClaseM de Nive l


Bajo bajo Bajo Bajo

19
UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ

ESTRUCTURA ORIGINAL:

SOLUCIÓN ESPECÍFICA:

Clase de Nivel Alto

Metodo1();
Metodo2();

Builder
Clase de Nive l Alto Clase de Nivel Alto

Metodo1(); Metodo1();
Metodo2(); Metodo2();

Clase de Nivel Alto Clase de Nivel Alto Clase de Nivel Alto Clase de Nivel
l
Metodo1(); Metodo1(); Metodo1(); Metodo1();
Metodo2(); Metodo2(); Metodo2(); Metodo2();

REPRESENTACIÓN ABSTRACTA:

Patrones que lo implementan: Builder, Fachada, Iterador, Mediador, etc.


Meta-Patrón Adder (Añadido).
Problema:
Tenemos una clase a la que le queremos añadir determinadas funcionalidades (en el sentido amplio de la palabra).
Solución:
Añadimos otra clase en la que encapsulamos dicha funcionalidad. El Adder provee nueva funcionalidad al sistema a
través de un nuevo rol que hace de intermediador.

Estructura Original:

Clase XYZ Clie nte A Clie nte A usa la Clase

Metodo A()
Metodo B() Clie nte B Clie nte B necesita usar la Clase XYZ
Resolución específica:Clase XYZ
20
INVESTIGACIÓN ANDINA - AÑO 2 Nº 2

Representación abstracta:

Clase A Nueva
Funcionalidad
Método A()
Método B()
Añadir Función()

Clie nte A Clie nte B

Clase XYZ Con Polimorfismo:


Clie nte A Clie nte A usa la Clase XYZ
Nueva Función 1
Metodo A()
Metodo B()

Clase A Nueva Funcionalidad Nueva Función N


Adapter Método A() Clie nte B necesita usa el ADAPTER
Clie nte B para accede
AñadirrFunción()
a la funcionalidad de la
Método B()
Clase XYZ
Metodo C()

Clie nte A Cliente B Adder - Polimórfico

Patrones que lo implementan: Adaptador (añade una nueva interfaz), Proxy (añade control sobre el acceso a un
objeto), comando (añadimos capacidad de control sobre la ejecución de métodos), decorator, etc.
Meta-Patrón Decoupler (desacoplador).
Problema:
Dentro de una clase existe cierta funcionalidad compleja que queremos flexibilizar o desacoplar para mejorar la
calidad del diseño.
Solución:
Encapsulamos dicha funcionalidad en una clase agregada a la original, y la flexibilizamos aplicando Polimorfismo.
El Decoupler provee flexibilidad a alguna funcionalidad ya existente a través de un nuevo rol.
21
UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ

Estructura Original:

Solución específica:
Clase XYZ
Algoritmo Abstracto
Metodo A()
Metodo B()

Algoritmo 1 Algoritmo N

Representación abstracta:
Clase XYZ
Alguna Funcionalidad
Método A()
Método B()

Con Polimorfismo:
Clase XYZ
Funcionalidad Abstracta
Método A()
Método B()

Impleme ntación 1 Implementación N

Patrones que lo implementan: Puente (desacopla la implementación), Estado (desacopla el estado de un obje-
to (conducta)), estrategia (desacopla algoritmo), etc.
Estos Meta-Patrones o mecanismos, están presentes en la estructura de casi todos los patrones. Los únicos
patrones no cubiertos (o que no pueden ser generados) por medio de los Meta-Patrones son los patrones que
centran su utilidad en la adición de nuevos roles a un diseño (sin correspondencia previa con los elementos previa-
mente existentes en dicho sistema), ya que aunque pueden verse como un ‘Adder’, su semántica es algo diferente
ya que no encapsulan nada que ya estuviera presente en el sistema (podríamos verlos como el cuarto Meta-Patrón,
y desde luego el más general). Estos objetos son bajo mi punto de vistas nuevos roles (Common Roles). Encontrar,
especificar y comunicar nuevos roles comunes dentro de contextos concretos es uno de los objetivos principales
de los patrones de diseño que constituyen lenguajes de patrones. Estos nuevos roles no se generan por influencia
del análisis del contexto de la aplicación, sino que generalmente suponen añadir cierta funcionalidad que se de-
muestra útil en dicho contexto.
En la mayoría de los patrones podemos ver que se encuentran uno o incluso varios Metapatrones. En la siguien-
te sección se pueden ver algunos patrones de diseño generados de forma muy sencilla usando el concepto de
Meta-Patrón.

4. Nuevos Patrones usando los Metapatrones


22 Los patrones de diseño describen un problema que ocurre repetidas veces en algún contexto determinado de
desarrollo de software, y entregan una buena solución ya probada. Esto ayuda a diseñar correctamente en menos
INVESTIGACIÓN ANDINA - AÑO 2 Nº 2

tiempo, ayuda a construir problemas reutilizables y extensibles, además de que facilita la documentación. Los patrones te
enseñan a aplicar de manera eficaz qué hacer con la herencia, el Polimorfismo, y todas las ventajas que posee la POO.
Un patrón de diseño es una descripción de clases y objetos comunicándose entre sí, adaptada para resolver un problema
de diseño general en un contexto particular. Ahora que conocemos el concepto de patrones de diseño clásicos, haremos uso de
los Metapatrones y el concepto que manejan y veremos que no solo es más fácil entender los patrones de diseño, sino que
también generarlos en nuestros diseños. A continuación veremos unos patrones de diseño nuevos que se obtienen del resulta-
do de aplicar estos Metapatrones.

Validator
Problema: Tenemos un objeto que tiene que hacer complejas validaciones con los argumentos que recibe y sobre los
objetos con los que se relaciona.
Solución: Desacoplamos esta funcionalidad en otra clase (Validator) para hacer más sencillo, mantenible, etc. al objeto
original.
Estructura: Meta-Patrón Decoupler en el que encapsulamos las validaciones que debe de hacer el objeto. Si necesitamos
más flexibilidad podríamos evolucionar hacia una estructura con Polimorfismo (decoupler-polimorphic).

Persistor (persistencia)
Problema: Tenemos en una clase implementada su persistencia en fichero, y necesitamos mayor flexibilidad (Base de
Datos locales, remotas, etc.).
Solución: Desacoplamos los mecanismos de persistencia de dicha clase.
Estructura: Meta-Patrón Decoupler - polimorphic en el que desacoplamos y encapsulamos los mecanismos de persisten-
cia.

Set
Problema: Tenemos una gran colección de objetos (generalmente del mismo tipo) y tenemos que habilitar una manera
sencilla de proveer información sobre dicho conjunto.
Solución: Damos origen a un nuevo Rol: Mapeador. Estos crean una estructura con todos los objetos que se deben
mapear para tener un único punto de acceso a los mismos y centraliza la información del conjunto de estos objetos.
Estructura: Meta-Patrón Adder.

Logger (patrón log)


Problema: Queremos tener un registro detallado de cómo funciona el sistema, con lo que obtenemos una estructura en la
que el rol de mantener un registro del funcionamiento del sistema está distribuido.
Solución: Encapsulamos toda la funcionalidad de registrar información en una clase Log.
Estructura: Meta-Patrón Encapsulator.

RESULTADOS
1. Los patrones de diseño han adquirido gran popularidad entre investigadores y diseñadores de software orientado a
objetos. La razón principal de su éxito radica en que estos forman parte de un vocabulario común de buenas soluciones
perfectamente identificadas y aplicables a distintos problemas típicos de diseño que pueden encontrarse en diferentes
contextos.
2. Para poder construir software correcto, robusto, extensible y reusable, debemos ser conscientes que este conjunto de
factores externos de calidad guardan una relación directa con la calidad interna del mismo, es decir con su corrección,
flexibilidad, etc.
3. Uno de los mecanismos fundamentales para poder conseguir corrección, consiste en reducir la complejidad inherente al
problema, encapsulando abstracciones así como normalizando y uniformando.
4. Los diagramas de objetivo – mecanismo son también llamados Metapatrones y además representa a varios niveles de
abstracción como son diagramas de software correcto y diagramas de software flexible – reusable.

BIBLIOGRAFÍA

1. http://hillside.net/patterns/definition.html A Pattern Definition, Software Patterns by James O. Coplien Bell Laboratories


Naperville, Illinois
23
2. http://hillside.net/patterns/books/DPBook/DPBook.html GOF (en la red)
UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ

3. http://c2.com/cgi/wiki?PatternDefinionThread Pattern Definition Thread


4. http://c2.com/cgi/wiki?BookList A «Patterns BookList» on the WikiWiki Web
5. http://hillside.net/patterns/patterns.html The Patterns Home Page
6. http://www.enteract.com/~bradapp/docs/patterns-nutshell.html#Pattern_HistoryPatter Origins and History
7. http://vido.escet.urjc.es/VisualizacionSW/proyectos/javaMod-patrones.html
8. http://www.dcc.uchile.cl/~luguerre/cc40b/
9. http://www.moisesdaniel.com/es/wri/MetaPatronesHtml.htm
10. http://sol.info.unlp.edu.ar/poo/practicas/publicadas/Practica_2-2004.htm
11. http://listas.aditel.org/archivos/python-es/2004-November/011035.html
12. http://www.microsoft.com/spanish/msdn/comunidad/mtj.net/voices/art163.asp
13. http://www.aditel.org/weblog/rcancho-20031213204009/showArticleDetails
E-mail: Percyhuertas@gmail.com
phuertas@ucsm.edu.pe
phuertas@unsa.edu.pe

24
INVESTIGACIÓN ANDINA - AÑO 2 Nº 2

DIMENSIONAMIENTO DEL NEUTRO DE REDES DE DISTRIBUCIÓN


SECUNDARIA EN PRESENCIA DE ARMÓNICAS Y DESBALANCE
DE CARGA

Neutral dimensioning of secondary distribution networks in presence


of harmonics and load unbalance
Luis Manuel Terrazos Úngaro1 @ terraman250@yahoo.es

ABSTRA
ABSTRA CT
TRACT
At the moment all network of secondary distribution especially with neuter landed contains harmonic of current, this
is that most of the commonly loads used contain electronic devices, also these networks are unbalanced severely for
lack of an appropriate control and maintenance, however the projects are designed considering that the currents are
sinuoidals and the loads are perfectly balanced, therefore in the neuter one only small desbalance currents circulated.
In that way this article shows three simple methods to determine the current through the neuter one with harmonic
content and the effect taken place by the load unbalance, to make the corresponding comparative analysis it was
made mensurations with an register in some sub stations of the city of Juliaca with different grades of harmonic
distortion way, after carrying out the respective calculations to determine the real sizing of the neutral conductor.

Key w or
wor ds:
ords:
Sizing, distribution nets, harmonic, neutral, current, distortion.

RESUMEN
Actualmente toda red de distribucion secundaria especialmente con neutro aterrizado contiene armonicas de corriente,
esto es que la mayoría de las cargas comunmente utilizadas contienen dispositivos electrónicos, asimismo estas redes
se encuentran severamente desbalanceadas por falta de un adecuado control y mantenimiento, sin embargo los
proyectos son diseñados considerando que las corrientes son sinusoidales y las cargas son perfectamente balanceadas,
por lo tanto en el neutro sólo circularan pequeñas corrientes de desbalance. En tal sentido este estudio muestra tres
métodos simples para determinar la corriente a través del neutro con contenido armónico y el efecto producido por el
desbalance de carga, para efectuar el correspondiente análisis comparativo se hizo mediciones con un registrador en
algunas sub estaciones de la ciudad de Juliaca con diferentes grados de distorsion armonica de modo, que luego de
realizar los calculos respectivos determinar el dimensionamiento real del conductor neutro.

PAL ABRAS CL
PALABRAS CLAAVE:
Dimensionamiento, redes de distribución, armónicas, neutro, corriente, distorsión

INTRODUCCIÓN
Actualmente todavía se continúa dimensionando los conductores en los proyectos de electrificación de redes
de distribución secundaria de 04 hilos con neutro multiaterrizado, considerando que las cargas a alimentar van a
ser de tipo lineal, sin embargo existen abundantes estudios y análisis que comprueban que la utilización de cargas
no lineales es un aspecto cotidiano tanto en las dispositivos que se usan para iluminación, fuerza, electrodomésti-
cos y equipos de oficina (computadoras, impresoras, fotocopiadoras, etc.). Esto obliga a tener que establecer una nueva
metodología de aplicación simple para que los proyectistas puedan dimensionar adecuadamente los conductores de fase y

1
M.Sc. Sistemas Eléctricos de Potencia, Universidad Nacional San Agustín de Arequipa – Perú; Ingeniero Electricista, Universidad Nacional de Ingeniería – 25
Lima – Perú; Docente Asociado de la Facultad de Ingenierías y Ciencias Puras, Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez - Juliaca.
UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ

neutro de las redes de distribución.


De los métodos más simples conocidos para determinar la corriente en el neutro se tienen los siguientes:

Método 01
Según lo indicado por Jacques Schonek [1] para los casos de sistemas trifásicos con cargas desbalanceadas no lineales
considerando el predominio de las terceras armónicas se puede aproximar la corriente en el neutro (IN) aplicando las siguien-
tes relaciones
IL
IN ≈ 1 + 4 × THD I2
1 + THD 2 (1)
I

IN 1 + 4 × THD I2
≈ (2)
IL 1 + THD I2

Estando limitada la aproximación para cuando: IN/IL <2


Siendo:

IL = ∑ Ii2 (3)
i =1

y según el diccionario CEI

∑ Ii2
i=2 (4)
THD I =
I1

Método 02
Según los estudios efectuados por Arthur Robert. et. al [2], se puede expresar la corriente en el neutro de un
circuito trifásico, en función de la corriente de fase más cargada como:

IN
Ifase
[
= R + (P + k + 1)2 − R × ] THD I2
100 2 + THD I2
(5)

Donde: 0<?P<d»?1, es la fracción de carga de la fase B respecto a la fase A; 0<?k<?1, es la fracción de carga
de la fase C respecto a la fase A; THDi es la distorsión armónica total de corriente; y R está dado por la ecuación
2 2
⎡2 − P − k ⎤ ⎡P − k ⎤
R =⎢ ⎥ + 3× ⎢ ⎥ (6)
⎣ 2 ⎦ ⎣ 2 ⎦

Método 3
De acuerdo a lo indicado por DESMET J. [3], conociendo las corrientes armónicas de las tres fases con sus
respectivos ángulos, el aporte de cada armónico a la corriente en el neutro puede ser calculado con las ecuaciones
generales (independientes del grado de balanceo y del tipo de carga) que se relacionan a continuación:

In ,i = I 2x , i + I 2y , i (7)

Ix,i = I A ,i × cos( Φ A ,i ) + IB,i × cos( ΦB,i ) + IC,i × cos( ΦC,i ) (8)

(9)

IN = ∑ I n2,i (10)
i =1

Donde: In,i es el valor rms de la corriente armónica de orden i en el neutro; IA,i , IB,i , I C,i es el valor rms de la
26 corriente armónica de orden i en las fases A, B y C respectivamente; ÖA i , ÖB i , ÖC i, es el ángulo de fase de la corriente
armónica de orden i en las fases A, B y C respectivamente; IN es la corriente rms del neutro.
INVESTIGACIÓN ANDINA - AÑO 2 Nº 2

Se determina la corriente de desbalance ID que circula por el neutro, asi como la corriente que tambien circula por el
neutro debido a las armonicas IH de acuerdo al metodo utilizado por Cadavid D. [4]

ID = I 2A + I B2 + I C2 − ( I A × I B + I A × I C + I B × I C (11)

IH = I N2 − I D2 (12)

Donde: IA, IB, IC son las corrientes rms de la fase A, B y C respectivamente.

MATERIALES Y MÉTODOS
Para determinar las corrientes armonicas se instaló en bornes de los tranformadores de las sub estaciones de
distribución un registrados UNILYZER 902 tal como se indica en la Fig. 01, el período de registro fue de 07 dias con
intervalos de medición de 15 minutos.
Los registros se hicieron en 06 sub estaciones ubicadas tanto en el cercado y zonas perifericas de la ciudad de
Juliaca.
La recuperación de los datos se efectuaron utilizando el programa Power Profile Pfexpw32 de UNIPOWER, que
permitió extraer los datos del registrador a una hoja excel a fin de procesarlos con facilidad.

Fig. 01

Diagrama e instalación del registrador UNILIZER en una SE de distribución

RESULTADOS
Los datos extraidos por el registrador UNILYZER 902 que correponden a las corrientes armónicas y factor de
potencia para las sub estaciones de muestreo han sido procesados utilizando valores promedio los cuales han sido
utilizados para elaborar la Tabla 01,

Tabla 01
Resultados promedio de mediciones y calculos según metodologías explicadas

27
UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ

DISCUSIÓN
Los resultados obtenidos en la Tabla 01 han sido graficados de manera que se pueda analizar el comportamiento del desbalance,
las corrintes por el neutro y los métodos empleados con relación a la tasa de distorsión de corriente según como se muestra
a continuación:

CODIGO SE 5004680 5007280 5004750 5004495 PROM


Ir (A) 124 88 18 13 61.00
Is (A) 9 0 9 14 8.33
It (A) 9 57 11 12 22.29
Iprom (A) 48 49 13 13 30.54
Leth (A) 49 49 13 14 31.11
THD (%) 22 8 23 30 20.93
ID (A) 115.00 77.15 8.40 2.12 50.66
IH (A) 18.65 10.10 8.62 11.08 12.13
P 0.07 0.00 0.51 1.11 0.42
K 0.08 0.64 0.60 0.92 0.56
R 0.86 0.76 0.21 0.03 0.46
Método 1 51.00 49.01 13.94 14.50 31.11
Método 2 116.50 77.82 12.04 11.28 .54.41
Método 3 117.80 68.89 12.86 9.32 52.22
Fefh/prom 102.4961 100.342 102.68 104.308 102.46
Métdo 2/1 lefh 238.4219 159.85 90.3729 83.1547 142.95

Variación de la distorsión armónica con relación al balance de carga


P
THD vs DESBALANCE
1.20 k

1.00
DESBALANCE (%)

0.80

0.60

0.40

0.20

0.00
8 22 23 30
THD

Fig. 02

Precisión de los métodos para el cálculo de la corriente del neutro

COMPARACION DE METODOS Metodo 1


140 Metodo 2
CORRIENTE NEUTRO(A)

120 Metodo 3
100
80
60
40
20
0
28 8 22 23 30
THD
INVESTIGACIÓN ANDINA - AÑO 2 Nº 2

Fig 03
Según la Fig. 02 el aumento del desbalance de carga incide en el aumento del THDI , lo cual implica que a medida que
aumenta el desbalance la corriente de desbalance afectará también por las armónicas especialmente las impares múltiplos de
tres porque circulan por el neutro.
De acuerdo a la Fig. 03 se establece con toda claridad que los Métodos 2 y 3 tienen la misma tendencia para THD
menores de 23 % sin embargo para valores altos de THDI los tres métodos tienen la misma aproximación.

Variación de la distorción armónica con relación a las corrientes del neutro


Variacion del THD y las corrientes arm onicas por el
neutro
140

120

100
Corrientes (A)

80

60

40

20

0
ID
8 22 THD 23 30 IH

Fig. 04

Variación de la sección del neutro con relación a la sección de fase

COMPARACION DE SECCIONES
80

70
nnn
SECCION DEL NEUTRO mm2

60

50

40

30

20

10

0
16 25 35 50 70 95 120
SECCION DE FASE mm2

En la Fig. 04 se puede observar que la corriente de desbalance en el neutro es hasta 5 veces mas que la corriente
en el neutro debido a las armónicas.
La Fig. 05 muestra que la seecion maxima del neto es de 70 mm2 y la minima 25 mm2 no existiendo en ningún
caso que la sección del netro sea por lo menos igual a la sección de fase. Por lo tanto no existe ninguna coherencia
con la forma como las redes de distribución realmente operan.
En la Tabla 02 proporcionada por un fabricante de pretigio nacional muestra para cables autosoportados para
todos los casos que la sección del conductor neutro es siempre menor que el de fase, en tal sentido en el diseño de
un alimentador solo se dimensionan los conductores de fase dando por aceptado la propuesta del fabricante de la
sección del neutro (también portante).

29
UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ

Tabla 02

Características técnicas de conductores autosoportados de Al para redes de distribución secundaria

DENOMINACIÓN CABLE RESISTENCIA OHMICA REACTANCIA CAPACIDAD FACTOR CAÍDA


Rcc 20°C INDUCTIVA CORRIENTE TENSION
Ohm/Km XL (60 Hz) A V/(A*KM
Ohm/Km
CAAI 3 x 16 + N25 mm² 1,91 0,1149 85 3,44
CAAI 3 x 25 + N25 mm² 1,20 0,1108 114 2,21
CAAI 3 x 35 + N25 mm² 0,868 0,1071 141 1,62
CAAI 3 x 50 + N35 mm² 0,641 0,1032 171 1,22
CAAI 3 x 70 + N50 mm² 0,443 0,1037 215 0,88
CAAI 3 x 95 + N70 mm² 0,320 0,1004 265 0,66
CAAI 3 x 120 + N70 mm² 0,253 0,0997 305 0,54

Si de acuerdo a la Tabla 01 para la SE 5006280 la corriente promedio de fase considerando armónicas es de 107 A según
la Tabla 02 le correspondería un cable 3x25+N25, sin embargo la corriente que circula por el neutro es de 154 A y que en
realidad le correponderia una sección de 35 mm2

CONCLUSIONES
Un alto grado de desbalance produce un aumento del grado de distorsión armónica de corriente.
Para distorsiones menores a 22 % solo son validos los métodos 2 y 3, para distorsiones mayores los tres métodos pueden
ser utilizados.
Para dimensionar el neutro en forma real, es necesario conocer el grado de distorsión y grado de desbalance que puede
ser determinado por las mediciones que mensualmente hacen las Empresas Concesionarias, efectuando una calsificación por
sectores típicos.
A falta de registros históricos se puede adoptar el criterio indicado en la Tabla 03

Tabla 03
Resultados promedio de mediciones y cálculos según metodologías explicadas

Calificación zona de carga Caracterización Dimensión neutro


Urbana alta densidad de carga Cercado, zonas comerciales Conductor de fase * 2.0
Urbana densidad de carga media Urbanizaciones Conductor de fase * 1.5
Urbana baja densidad de carga Zonas marginales Conductor de fase * 1.0

BIBLIOGRAFÍA
1. SCHONEK J. 2001. «Las peculiaridades del 3er armónico» Cuaderno Técnico N° 202 Schneider Electric, Versión española.
2. ARTHUR, R. 1996. et. al, Neutral Currents in three-Phase Wye Systems, Square D Company, WI, 0104ED9501R8/96.
3. DESMET, J., 2001. et al, Analysis of the neutral conductor Current in a three phase supplied network with non-linear
single phase loads, Electric Machines and Drives Conference, 2000. IEMDC 2001. IEEE International, pp. 448 –453.
4. CADAVID D. 2003. «Armónicos y Problemas de Power Quality» en el conductor de neutro de sistemas trifásicos»,
Scientia et Technica Año IX, No 22, . UTP. ISSN 0122-1701 19.
5. DESMET J., 2003. Member, «Analysis of the Neutral Conductor Current in a Three-Phase Supplied Network With
Nonlinear Single-Phase Loads», IIEEE Trans. Ind. Applicat., vol. 39, pp. 587–593.
6. GRUZS T. M., 1990. «A survey of neutral currents in three-phase computer power systems,» IIEEE Trans. Ind. Applicat.,
vol. 26, pp. 719–725.
30 7. HIRANANDANI A. 1995. «Calculation of Ampacities and Sizing of Line and Neutral Conductors in the Presence of
INVESTIGACIÓN ANDINA - AÑO 2 Nº 2

Harmonics» , MSEE, PE, Senior Member ZEEE Detroit Edison Company


Detroit, Michigan 0-7803-2479-~/95/$4.00 0 IEEE
8. HIRANANDANI A. 2003. «Calculation of Cable Ampacities Including the Effects of Harmonics»
IEE Industry Applications Magazine March/April/1988 1077-2618/98/$1000 01998 TEEE
IEEE TRANSACTIONS ON INDUSTRY APPLICATIONS, VOL. 39, NO. 3, 587.

31
UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ

MODELAMIENTO Y SIMULACIÓN PARA ANALIZAR LA


CONTAMINACIÓN DEL LAGO TITICACA APLICANDO LÓGICA
DIFUSA.

Modeling and simulation to analyze the pollution of Titicaca Lake


applying diffuse logic
Juan Benites Noriega1 @ jbenitesnor@hotmail.com

ABSTRA
ABSTRA CT
TRACT
The investigation work titled «simulator model to reduce the environment pollution of Lake Titicaca applying
the fuzzy logic» that has been made in the city of Puno with the purpose of modelling and analyze the
pollution of Lake Titicaca applying the fuzzy logic for the conservation of environment and the society, to
fin the generator resources of the pollution of Lake Titicaca in the health of the inhabitants that live near the
bay of Lake Titicaca.
It has been implemented a system where it can be simulated about the contamination OF Lake Titicaca. In
the same way it has been modeled with logic diffuse, finding the level of pollution.
The indicators of contamination are the following elements: dissolved oxygen in the bay is of 9.4 mg/lt, in
the lagoon of oxidation of Espinar 0.92mg/lt
This work suggests the way how it must be conduced by the models and the simulator to analyze the
pollution of the bay of Lake Titicaca for conserving of environment and control the pollution.
Summary
The motion of design pattern existed with lots of oldness to its use in the computer science community. As
a sample of that, exists lots of works that show them. However it is commonly accepted that the work
which create this discipline such as we understand is the GOF.
We can look at the structure of this solutions it is repeated using lots of basic mechanism (even in different
levels of abstraction) to produce the same effects in the system. To know this common mechanisms let us to
have a clear idea and with certain perspective about the patterns that is being presented us, as well as
having the ability to generate them.

Key words:
Modeling, simulation, pollution, system, fuzzy logic, Titicaca Lake, diffuse group, ecosystem, operations
between fuzzy groups, linguistic variable.

RESUMEN
El trabajo de investigación titulado «MODELAMIENTO Y SIMULACIÓN PARA ANALIZAR LA CONTAMINACIÓN
DEL LAGO TITICACA, APLICANDO LÓGICA DIFUSA», se ha realizado en la ciudad de Puno con la finalidad de
modelar y analizar la contaminación del Lago Titicaca, aplicando la lógica difusa para la conservación del
medio ambiente y la sociedad; localizar las fuentes generadoras de la contaminación del Lago Titicaca, y
mencionar como afecta la contaminación del Lago Titicaca en la salud de los habitantes que viven cerca de
la Bahía del Lago Titicaca.
Se ha implementado un sistema donde se puede simular escenarios acerca de la contaminación del Lago
Titicaca. De igual manera se ha modelado con lógica difusa, encontrando el grado de contaminación.

32 1
M.Sc. en Informática, Universidad Nacional del Altiplano – Puno – Perú; Ingeniero de Sistemas, Universidad Nacional de Ingeniería – Lima – Perú; Docente
Auxiliar de la Facultad de Ingeniería de Sistemas, Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez - Juliaca.
INVESTIGACIÓN ANDINA - AÑO 2 Nº 2

Los indicadores de contaminación son los siguientes elementos: Oxigeno disuelto en la Bahía es de 9.4 mg/lt, en la
laguna de oxidación de Espinar es de 10.8 mg/lt. La alta concentración de fosfato es de 0.62 mg/lt en la Bahía y en
la laguna de oxidación del Espinar es de 0.92 mg/lt.
El presente trabajo propone la forma como debe manejarse los modelos y la simulación para analizar la contaminación
de la Bahía del Lago Titicaca para la conservación del medio ambiente y regular la contaminación.

Palabras claves:
Modelamiento, simulación, contaminación, sistema, lógica difusa, Lago Titicaca, conjunto difuso, ecosistema,
operaciones entre conjunto difusos, variable lingüística.

INTRODUCCIÓN
El proyecto de investigación titulado «MODELAMIENTO Y SIMULACIÓN PARA DISMINUIR LA CONTAMINACIÓN DEL
LAGO TITICACA APLICANDO LOGICA DIFUSA», consta de dos grandes partes. En la primera parte, se realiza el estudio de
la contaminación del Lago Titicaca y su efecto en la sociedad. La contaminación orgánica y bacteriológica, producidos por las
aguas residuales provenientes de Puno, es el problema más grave que se presenta en la Bahía Interior de Lago Titicaca donde
se ha desarrollado un proceso de eutrofización, la contaminación física y química de los lagos Poopo, Uru Uru y del curso
inferior del río Desaguadero por metales pesados generados en la actividad minera en la zona de Oruro. En la segunda parte
se aplica lógica difusa por la variedad de sus aplicaciones, los cuales van desde el control complejo de procesos, entreteni-
miento así como también de sistemas de diagnóstico, la lógica difusa trata de crear soluciones aproximadas de la vida real de
cierto tipo de problemas.
El adjetivo «Difuso» aplicado a éstas lógicas se debe al rango de valores, que en consecuencia se propone metodologías
diferentes de la convencionales ya que la contaminación del Lago Titicaca se puede tener como respuesta en diferentes
lugares, tales como: Muy contaminado, contaminado, regular contaminación, poca contaminación o nada de contamina-
ción, cualquiera de estas respuestas es probable que se obtenga como resultado. El software se ha desarrollado teniendo el
comportamiento «Difuso» de la contaminación del Lago Titicaca.
El Lago Titicaca es una región llena de misterios y leyendas. El lago Titicaca son bombardeados por 12 colectores de
desagüe de Puno, sólo el 45% de los flujos de desagüe de la localidad son conducidos a la planta de tratamiento de aguas
servidas de El Espinar, el resto descarga directamente al lago y hay que considerar que Puno tiene más de 130, 000 habitan-
tes. El problema se agrava en las temporadas de lluvia, cuando la basura de la ciudad es arrastrada hacia las aguas, debido
al inadecuado sistema de drenaje pluvial, y hay que considerar también que las algas no son el único problema ecológico en
el Lago Titicaca, pues en otras zonas de ésta gigantesca masa de agua de 8100 K m2, las empresas mineras arrojan relaves
(escoria y desechos) que matan la flora y fauna del Lago Titicaca.

MATERIAL Y MÉTODOS

UBICACIÓN
El presente trabajo se realizó en el Lago más alto del mundo, que se encuentra en la ciudad de Puno a 3819 m.s.n.m. en
los andes del Sur Este del Perú.

DETERMINACIÓN DEL TAMAÑO DE LA MUESTRA

a) POBLACIÓN
La población se hace en referencia y está constituida en el Lago Titicaca en las siguientes zonas: Muelle Espinar, Muelle
Isla Esteves, Nor Este del Malecón, Norte del Malecón, Oeste del Malecón, Chucuito, zona de Huancané, y la bahía de Puno,
que nos representa el universo del estudio del proyecto.

b) MUESTRA
Para el modelamiento y simulación para reducir la contaminación del Lago Titicaca, se «capturan» muestras de agua
contaminada de los lugares aledaños a la Bahía del Lago Titicaca para analizar, evaluar y contrastar con la realidad y se
demuestra con el software.
33
UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ

VARIABLES NOMBRES- PROVENIENTES DIMENSION INDICADORES INDICES


- Elementos con- - Orgánicos: Pa- - Parámetros de - Asociación de - Alta contamina-
taminantes. peles, cartones, ingresos de los las variables in- ción
- Desechos de mi- huesos, madera, factores conta- dependientes - Mediana conta-
nas. lana. minantes del contaminantes minación
- Inorgánicos: Lago Titicaca. con los resulta-
- Desembocación dos de la salida - Regular conta-
de las aguas ser- Hierro, vidrio, minación
mayólica, bote- del modelo.
INDEPENDIENTES vidas. - Baja contamina-
llas, zapatos sin-
- Las lluvias que téticos. ción
«arrasan » con - Ninguna conta-
toda la basura - Elementos quí-
micos: Cadmio, minación
de la ciudad.
plomo, níquel
- Cultura de la po- cobalto.
blación.
- Elevadas con-
- Desechos inor- centraciones de:
gánicos. nitrógeno, fós-
- Desechos orgá- foro.
nicos. - Todos los des-
perdicios de la
ciudad.

- Efectos sociales - Software de - Interfaz - Excelente


- Enfermedades modelamiento - Análisis y eva- - Muy bueno
DEPENDIENTES luación de resul-
- Extinción de la - Bueno
fauna del lago tados de la con-
taminación - Regular
- Contaminación
- Pésimo
del Lago
Titicaca

Tabla 03. Operacionalización de variables

METODOLOGÍA
En el presente trabajo de investigación se utilizó el método deductivo para las inferencias a posteriori particularmente en
el caso de la contaminación del Lago Titicaca.
La metodología que se usa para determinar el grado de contaminación del Lago Titicaca, se realiza mediante reglas de
producción, difusas cuyas premisas son conjuntos y subconjuntos difusos, esto implica que cada regla de producción, está
representada por un número real comprendido entre cero y uno, y la conservación de medio ambiente en la búsqueda de la
objetividad y sobre todo de la recopilación de la información mediante la observación.

MODELO DE LA LÓGICA DIFUSA PARA REPRESENTAR EL CONOCIMIENTO


El modelo de la lógica difusa para el desarrollo para poder representar el conocimiento, son:
- Comprender el problema (el modelo en estudio).
- Mecanismos de inferencia.
- Análisis y discusión del modelo
- Codificación de estrategias (reglas).

EXPOSICIÓN Y ANÁLISIS DE RESULTADOS

ANÁLISIS DEL PROBLEMA


Para entender la mecánica del funcionamiento de las reglas de decisión se realiza en la figura Nº 21.

34

Figura 21. Variables de contaminación, toma de decisiones y responsabilidades


INVESTIGACIÓN ANDINA - AÑO 2 Nº 2

Eleme ntos
Contaminantes

Eleme ntos
Inorgánicos
Gobierno Central
Eleme ntos Gobierno Regional
Orgánicos Municipios
Grado de PELT
Contaminación
Relaves de Instituciones
Mine ría Universidades
Ciudadanía

Aguas Proyectos Ambientales

Servidas
Toma de
decisiones
Eleme ntos

Se desea evaluar la calidad del agua de 5 muestras en la Bahía Interior del Lago Titicaca mediante:
La abundancia de taxón, que está conformado por copépodos y cladóceros, que juegan un rol importante para los peces
planctívoros, mediante la abundancia de los taxón T1 y T2, también que la abundancia de los ORGANISMOS T1 y T2, es mayor
en sitios como Chuchito y comunidades aledañas, que poseen una buena calidad fisicoquímica de agua, la abundancia de
ambos organismos es evaluada en un rango de 0 a 100 en una área de 1m2, siendo 100 igual a 100 o más individuos. La
variable T1 esta compuesta por tres funciones de pertenencia: escaso, promedio y abundante, mientras que la variable T2
posee dos funciones de pertenencia: escaso y abundante. La variable de respuesta es calidad del agua en un rango de 0 a 100
(siendo 0 aguas extremadamente malas y 100 aguas extremadamente buenas) y posee tres funciones de pertenencia: mala,
regular y buena.
♦ Evaluación física: temperatura T3, pH T4, oxígeno disuelto T5, transparencia T6.
♦ Evaluación química: nitrógeno T7, fósforo T8, sólidos en suspensión T9, demanda bioquímica de oxigeno (DBO) T10.
♦ Metales: calcio T11, magnesio T12.
♦ Metales pesados: cadmio T13, cobre T14, mercurio T15, níquel T16, plomo T17, hierro T18, manganeso T19,.
♦ Bacteriológico: coliformes totales T20, coliformes fecales 21.
IMPLEMENTACIÓN DE LA LÓGICA DIFUSA
La aplicación de la lógica difusa como herramienta para la estimación del grado de contaminación del Lago Titicaca a
partir de los macroinvertebrados, requiere de los siguientes pasos:
a) Selección de los organismos indicadores, para las condiciones de calidad de agua: buena, regular y mala. La información
para dicha selección está asociada con la abundancia de cada uno de los organismos a lo largo del espectro de calidad del
agua (fig. 22). Por razones de velocidad en el cálculo de los algoritmos del programa de Simulación Difusa de Contami-
nantes y para facilidad de los usuarios, se asociaron las otras especies a los organismos (copépodos, cladóceros y otras
especies). Los organismos seleccionados para la implementación del modelo de lógica difusa fueron: copépodos y cladóceros
por su abundancia como indicadores de aguas.
b) Construcción de las funciones de pertenencia. Consiste en el cálculo de las funciones de pertenencia para cada uno de los
organismos indicadores y la calidad del agua, con el objeto de simular la forma e intensidad de la respuesta del modelo
de lógica difusa.
c) Definición de las reglas del sistema de bioindicación. Dichas reglas tienen un enunciado de la forma: SI (organismo x)
ENTONCES (calidad del agua = y), para indicar la acción a realizar, de acuerdo al grado de pertenencia del organismo
35
UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ

suministrado en la entrada. Para definir qué regla(s) se activa ante una determinada entrada (abundancia de un
organismo), se parte del grado de pertenencia del organismo a cada uno de los diferentes conjuntos difusos.
Desdifusificación de las salidas. La cual consiste en obtener un valor numérico para la calidad del agua a partir de los
conjuntos difusos a los que pertenecen los organismos y calidad del agua suministrados en la entrada al sistema de lógica
difusa.

Tabla Nº 04. Calidad de agua b(i)

Calidad de Agua Número de individuos


Ca (N)

7.00 12
7.25 35
8.00 46
9.00 59
9.75 77
10.00 74
10.0 81

Figura 22. Abundancia del organismo hipotético b(i) y función de pertenencia de b(i)
Las funciones de pertenencia de la variable respuesta (calidad del agua) fueron: muy buena, buena, regular,
mala y muy mala (fig. 23). La asignación de las funciones de pertenencia y los rangos para las mismas es también
subjetiva.

36

Figura 23. Funciones de pertenencia de la variable respuesta calidad del agua.


INVESTIGACIÓN ANDINA - AÑO 2 Nº 2

LA REGLA: Titicaca es muy abundante.


SI Copépodos y Cladóceros ENTONCES calidad del agua 17. Si T7 menor a 3.46 mg/l ENTONCES calidad del agua
= muy buena Describe que la presencia simultánea de las = promedio, entonces la contaminación del Lago
familias Copépodos y Cladóceros, produce una respuesta Titicaca es regular.
en la que la calidad del agua es muy buena. Pero el valor 18. Si T7 mayores a 3.46 y menor a 5.68 mg/l ENTONCES
de la variable respuesta depende del grado de pertenencia calidad del agua = muy buena, entonces no hay conta-
a las funciones correspondientes en las entradas (abundan- minación del Lago Titicaca.
cia de las familias Copépodos y Cladóceros).
19. Si T8 mayores a 380 mg/l ENTONCES calidad del agua
REGLAS DE DESICIÓN QUE SE EMPLEARON = muy mala, entonces la contaminación del Lago
1. Si T1 es escaso o T2 es escaso ENTONCES calidad Titicaca es muy abundante.
del agua es mala. 20. Si T8 menor a 130 mg/l ENTONCES calidad del agua
2. Si T1 es promedio ENTONCES calidad del agua es regu- = promedio, entonces la contaminación del Lago
lar. Titicaca es regular.

3. Si T1 es abundante y T2 es abundante ENTONCES cali- 21. Si T8 mayores a 130 y menor a 180 mg/l ENTON-
dad del agua es buena. CES calidad del agua = muy buena, entonces no
hay contaminación del Lago Titicaca.
4. Si T3 mayores a 18.5 ºC ENTONCES calidad del agua
= muy mala, entonces la contaminación del Lago 22. Si T9 mayores a 35 mg/l ENTONCES calidad del agua
Titicaca es muy abundante. = muy mala, entonces la contaminación del Lago
Titicaca es muy abundante.
5. Si T3 menor a 10.25 ºC ENTONCES calidad del agua
= promedio, entonces la contaminación del Lago 23. Si T9 menor a 35 mg/l ENTONCES calidad del agua
Titicaca es regular. = promedio, entonces la contaminación del Lago
Titicaca es regular.
6. Si T3 mayores a 10.5 y menor a 18.5 ºC ENTONCES
calidad del agua = muy buena, entonces no hay 24. Si T9 menor a 10 mg/l ENTONCES calidad del agua
contaminación del Lago Titicaca. = muy buena, entonces no hay contaminación del
Lago Titicaca.
7. Si T4 mayores a 9.23 unidades ENTONCES calidad
del agua = muy mala, entonces la contaminación 25. Si T10 mayores a 15 mg/l ENTONCES calidad del agua
del Lago Titicaca es muy abundante. = muy mala, entonces la contaminación del Lago
Titicaca es muy abundante.
8. Si T4 menor a 8.6 unidades ENTONCES calidad del
agua = promedio, entonces la contaminación del 26. Si T10 menor a 15 mg/l ENTONCES calidad del agua
Lago Titicaca es regular. = promedio, entonces la contaminación del Lago
Titicaca es regular.
9. Si T4 mayores a 8.6 y menor a 9.23 unidades EN-
TONCES calidad del agua = muy buena, entonces 27. Si T10 menor a 10 mg/l ENTONCES calidad del agua
no hay contaminación del Lago Titicaca. = muy buena, entonces no hay contaminación del
Lago Titicaca.
10. Si T5 mayores a 8 mg/l ENTONCES calidad del agua
= muy mala, entonces la contaminación del Lago 28. Si T11 mayores a 72 mg/l ENTONCES calidad del agua
Titicaca es muy abundante. = muy mala, entonces la contaminación del Lago
Titicaca es muy abundante.
11. Si T5 menor a 6 mg/l ENTONCES calidad del agua
= promedio, entonces la contaminación del Lago 29. Si T11 menor a 61 mg/l ENTONCES calidad del agua
Titicaca es regular. = promedio, entonces la contaminación del Lago
Titicaca es regular.
12. Si T5 mayores a 6 y menor a 8 mg/l ENTONCES ca-
lidad del agua = muy buena, entonces no hay con- 30. Si T11 menor a 61 Y mayor a 72 mg/l ENTONCES
taminación del Lago Titicaca. calidad del agua = muy buena, entonces no hay
contaminación del Lago Titicaca.
13. Si T6 menores a 4.39 m ENTONCES calidad del agua
= muy mala, entonces la contaminación del Lago 31. Si T12 mayores a 180 mg/l ENTONCES calidad del
Titicaca es muy abundante. agua = muy mala, entonces la contaminación del
Lago Titicaca es muy abundante.
14. Si T6 menor a 7.4 m ENTONCES calidad del agua =
promedio, entonces la contaminación del Lago 32. Si T12 menor a 140 mg/l ENTONCES calidad del agua
Titicaca es regular. = promedio, entonces la contaminación del Lago
Titicaca es regular.
15. Si T6 mayores a 7.4 m ENTONCES calidad del agua
= muy buena, entonces no hay contaminación del 33. Si T12 menor a 140 Y mayor a 180 mg/l ENTONCES
Lago Titicaca. calidad del agua = muy buena, entonces no hay
contaminación del Lago Titicaca.
16. Si T7 mayores a 5.68 mg/l ENTONCES calidad del
agua = muy mala, entonces la contaminación del Lago 34. Si T13 mayores a 0.02 mg/l ENTONCES calidad del agua 37
= muy mala, entonces la contaminación del Lago
UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ

Titicaca es muy abundante. BIBLIOGRAFÍA


35. Si T13 menor a 0.01 mg/l ENTONCES calidad del agua 1. ARACIL, J. 1997. Dinámica de sistemas. Tercera Edi-
= promedio, entonces la contaminación del Lago ción Editorial Alianza España
Titicaca es regular. 2. BENCHIMOL, G. 1999. Los Sistemas Expertos en la
36. Si T13 menor a 0.01 Y mayor a 0.02 mg/l ENTONCES Empresa. Tercera Edición México.
calidad del agua = muy buena, entonces no hay conta- 3. CANALES, A. 2003. Evaluación de Impacto Ambien-
minación del Lago Titicaca. tal del Relleno Sanitario de Puno. Maestría en Salud
37. Si T14 mayores a 3.00 mg/l ENTONCES calidad del agua Pública Post Grado UNA PUNO.
= muy mala, entonces la contaminación del Lago 4. CASTILLO, G. 2000. Sistemas expertos. España 1ra
Titicaca es muy abundante. edición.
38. Si T14 menor a 1.00 mg/l ENTONCES calidad del agua 5. CHOQUE, M. 2003. Una Mirada a la Contaminación
= promedio, entonces la contaminación del Lago del Lago Titicaca Revista de Investigación PUNO.
Titicaca es regular.
6. CENTRO DE INVESTIGACIÓN, EDUCACIÓN Y DE-
39. Si T14 menor a 1.00 Y mayor a 3.00 mg/l ENTONCES SARROLLO (CIED ) 2002. Gestión Ambiental de
calidad del agua = muy buena, entonces no hay conta- Residuos Sólidos en la Ciudad de Puno.
minación del Lago Titicaca.
7. COPELAND, J. 1996. Inteligencia Artificial. Edito-
40. Si T15 mayores a 0.01 mg/l ENTONCES calidad del agua rial Alianza.
= muy mala, entonces la contaminación del Lago
Titicaca es muy abundante. 8. COSS BU Raúl, 1998. Simulación un Enfoque Prác-
tico. Editorial Limusa.
41. Si T15 menor a 0.002 mg/l ENTONCES calidad del agua
= promedio, entonces la contaminación del Lago 9. HARMON, P. y KING, D. 1998. Sistemas Expertos
Titicaca es regular. Principios y Programación Tercera Edición Edito-
rial Thompon.
42. Si T15 menor a 0.002 Y mayor a 0.01 mg/l ENTONCES
calidad del agua = muy buena, entonces no hay conta- 10. GIARRATIANO, J. 2001. Sistemas Expertos. Tercera
minación del Lago Titicaca. Edición Editorial Thompson México.
43. Si T16 mayores a 0.50 mg/l ENTONCES calidad del agua 11. GORDON, G. 1991.Simulación de Sistemas. 6ta
= muy mala, entonces la contaminación del Lago Edición México Edit. Diana.
Titicaca es muy abundante. 12. KAUFMANN, A . 1982. Introducción a la Teoría de
44. Si T16 menor a 0.002 mg/l ENTONCES calidad del agua Subconjuntos Borrosos. Editorial Continental.
= promedio, entonces la contaminación del Lago 13. ORTIZ, C. 1999. Lógica Difusa y Automatización
Titicaca es regular. Editorial Prlnter España.
45. Si T16 menor a 0.002 Y mayor a 0.05 mg/l ENTONCES 14. Programa de Naciones Unidas Proyecto de Conser-
calidad del agua = muy buena, entonces no hay conta- vación de la Biodiversidad en el Sistema TDPS.
minación del Lago Titicaca. 1997.
46. Si T17 mayores a 0.10 mg/l ENTONCES calidad del agua 15. Proyecto Especial Binacional Lago Titicaca PELT
= muy mala, entonces la contaminación del Lago Estudio Integral de factibilidad 1997.
Titicaca es muy abundante.
16. RAYMOND, Mc. 1998. Sistemas de Información
47. Si T17 menor a 0.05 mg/l ENTONCES calidad del agua Gerencial. 7ma Edición Edit. Pearson Educación
= promedio, entonces la contaminación del Lago México.
Titicaca es regular. 17. SILBERSCHATZ, A., KORTH, H. y SUDARSHAN, S.
48. Si T17 menor a 0.05 Y mayor a 0.10 mg/l ENTONCES 1998. Fundamentos de Bases de Datos. 3ra Edi-
calidad del agua = muy buena, entonces no hay conta- ción Edit. Mc graw Hill España.
minación del Lago Titicaca.
18. STUART, N. 1996. Inteligencia artificial. 1ra edición
49. Si T18 mayores a 1.00 mg/l ENTONCES calidad del agua Edit. Prentice Hall México.
= muy mala, entonces la contaminación del Lago
Titicaca es muy abundante.
50. Si T18 menor a 0.30 mg/l ENTONCES calidad del agua
= promedio, entonces la contaminación del Lago
Titicaca es regular.

38
INVESTIGACIÓN ANDINA - AÑO 2 Nº 2

LA HUMEDAD Y EL C.B.R. DE SUBRASANTES ARENOSAS Y


LIMO-ARCILLOSAS
Moisture and C.B.R. Of Sand and Clay Subgrade
Orlando Edilberto La Torre Barra1 @ orlandolaba@hotmail.com
ABSTRA
ABSTRA CT
TRACT
At the present time in Peru the design of surfacing structures generally considers values of supporting capacity of slopes of
sandy and slime cIayey soils determined using the C.B.R. laboratory test - -ASTMD 1883.
The methodology used may not be properly used when the C.B.R of slopes related to the dry density equivalent to 95%
or 100% of the Maximum Dry Density - MDS of the Proctor Modified test.
The wet and the dry density natural of slime clayey soils have an important influence in the determination of C.B.R.
as it was verified in testing of undisturbed and compacted samples.
It has been made comparisons from C.B.R values obtained from immutable and compacted samples considering 95%
and 100% of the MDS of the Proctor Modified Test. Also we made comparisons of values of elastic modules, using an
extension of the elastic theory.
The results indicate that the C.B.R vaIues and elastic modules obtained in immutable samples are significantly lower
than compacted samples.
The engineering practice for C.B.R value determination of slopes based in immutable samples is not used in Peru, that
is why, it is found premature failures and collapses in surfacing structures are produced.

Key w or
wor ds:
ords:
slopes, density, sandy, slime clayey.
RESUMEN
Actualmente en el Perú, el diseño de estructuras de pavimentos considera generalmente valores de capacidad
de soporte de subrasantes arenosas y limo-arcillosas determinados a partir de ensayos de laboratorio CBR
- ASTM D-1883.
La metodología utilizada puede no ser adecuadamente aplicada cuando se asume el valor C.B.R. de la
subrasante relacionado a la densidad seca equivalente al 95% Ó 100% de la Máxima Densidad Seca - MDS del
ensayo Proctor Modificado.
La humedad y la densidad seca natural de los suelos limo-arcillosos tienen una influencia importante en la
determinación del C.B.R. como se ha podido comprobar en las pruebas sobre muestras inalteradas y compactadas.
Se realizaron comparaciones de valores C.B.R obtenidos de muestras inalteradas y compactadas considerando
el 95% y 100% de la MDS del ensayo Proctor Modificado. Asimismo se compararon valores de módulos
elásticos, utilizando una extensión de la teoría elástica.
Los resultados indican que los valores de C.B.R y módulos elásticos obtenidos en muestras inalteradas son
significativamente inferiores a los determinados en muestras compactadas.
La práctica ingenieril para la determinación del C.B.R. de la sub-rasante basados en muestras inalteradas es
casi no utilizada en el Perú, debido a ello, se presentan fallas prematuras de pavimentos por
sub-dimensionamiento en el diseño.

Palabras cla
alabras clavve:
Subrasante, densidad, arenosa, limo-arcillosas.

1
Ingeniero Civil, Universidad Nacional San Antonio Abad del Cuzco– Perú; Docente Principal de la Facultad de Ingenierías y Ciencias Puras, Universidad 39
Andina Néstor Cáceres Velásquez - Juliaca.
UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ

INTRODUCCIÓN

El diseño de estructuras de pavimentos tanto flexibles como rígidos considera generalmente valores de capacidad de
soporte de subrasantes de suelos limo-arcillosos determinados a partir de ensayos C.B.R. en laboratorio siguiendo la norma
ASTM D-1883. Para ello, se asume el valor C.B.R. de la subrasante como el valor C.B.R relacionado a la densidad seca
equivalente al 95% o 100% de la Máxima Densidad Seca del ensayo Proctor Modificado.
La metodología utilizada se basa en la hipótesis de la compactación de la subrasante durante la etapa constructiva
relacionado a la conformación de la superficie del terreno y control de compactación de la misma. Sin embargo, la práctica
ingenieril utilizada puede no ser adecuadamente aplicada en subrasantes de suelos limo-arcillosos debido a que no es posible
compactar profundidades del orden de 1,5 m. de profundidad o más, mediante procedimientos convencionales utilizados en
obra. La humedad natural de los suelos limo-arcillosos generalmente se ubica muy por encima del O.C.H.
Además en el Perú, muchas veces no se reconoce como subrasante, la capa de suelo con un espesor hasta donde lleguen los
esfuerzos verticales significativos, esto es, hasta las profundidades donde las cargas aplicadas puedan generar asentamientos.2
Entonces, la subrasante no alcanzará y muchas veces estará lejos de tener una densidad equivalente al 95 ó 100% de la
MDS del ensayo Proctor Modificado. Por ello, no deberá asumirse el correspondiente valor CBR asociado a un valor de
densidad no alcanzada en el campo.

1. DETERMINACIÓN DEL VALOR CBR DESUBRASANTES ARENOSAS Y LIMO-ARCILLOSAS


Un método directo de obtener el valor CBR es mediante el ensayo CBR in situ de acuerdo a la Norma ASTM D-4429 y D-
93. Sin embargo, el ensayo puede ser costoso para el proyecto y su aplicabilidad se reduciría sustancialmente cuando sea
necesario obtener una muestra representativa de valores en el proyecto.
Otro método, se basa en utilizar el ensayo de laboratorio CBR según la norma ASTM 0-1883 y de manera paralela medir
la densidad de campo. El valor CBR de la subrasante será el correspondiente a la densidad de campo medida. Esta metodo-
logía puede ser limitante cuando la densidad de campo medida se encuentre muy por debajo del rango de densidades que
arroja el ensayo de CBR de laboratorio. Por otro lado, muy pocos especialistas a indicar atreven se modificaciones en el
ensayo CBR para que el mismo pueda abarcar rangos de valores de densidades menores, como por ejemplo, optar por
menores valores de energía de compactación. Sin embargo, esta opción correcta, puede considerar el ensayo CBR asociado al
ensayo de compactación Proctor Standard y no al ensayo Proctor Modificado, como generalmente ocurre.3
Un tercer método, directo, más simple y sobre todo rápido y económico. Se basa en extraer la muestra inaIterada
utilizando el molde CBR directamente de los pozos de exploración (Valle Rodas, 1976). Luego se transporta al
laboratorio y se realiza la prueba de carga tanto en condiciones naturales como en condiciones más desfavorables
que es la saturación, obteniendo la curva carga--penetración y el valor CBR de manera directa. Inclusive es posible
medir la expansión que se produce durante la saturación. El procedimiento permite medir la humedad natural y la
densidad. El valor CBR obtenido será un valor puntual de la muestra extraída en estado inalterado y representará
de manera real el comportamiento de la subrasante.

2. APLICACIÓN DE LA TEORÍA ELÁSTICA


Es posible extender la teoría elástica a los ensayos de C.B.R. utilizando los resultados de la prueba de carga
asociados a asentamientos característico de 0.1 pulgada. Para ello, se deberá utilizar la solución que ofrece la
teoría elástica para el cálculo de asentamiento que ocurre cuando se tiene una superficie circular rígida cargada
sobre un medio semi-infinito (Poulos y Davis, 1974).4

p = π / 2(1 − v 2 ) Pr/ E

donde:
p : Asentamiento v : Relación de Poisson P: Presión aplicada
r : Radio del área cargada E: Módulo elástico
Considerando un asentamiento característico de 0.1 pulgada; un valor de v = 0. 40; radio equivalente a un área
circular cargada de 3 pulg2 y la presión aplicada en función del valor CBR, se obtienen las siguientes relaciones:
E = 139.7 CBR; (libra/pulg2) E = 9.83 CBR ; (kg/cm2)
Entonces, es posible obtener valores de módulos elástico, E a partir del valor CBR asumiendo un comporta-

2
VALLE RODAS R., 1976: Carreteras Calles y Aeropistas
40 3
JUÁREZ BADILLO Y OTRO. Mecánica de Suelos Tomo II.
4
POULOS Y DAVIS, 1974: Elastic Solutions For Soil and Rock Mechanics
INVESTIGACIÓN ANDINA - AÑO 2 Nº 2

miento del medio como elástico, uniforme e isotrópico.

3. PRUEBAS EXPERIMENTALES REALIZADAS


En la Tabla No. 1 se presentan las características y parámetros físicos de los suelos de las subrasantes, esto es, granulometría,
límites de consistencia, plasticidad, humedad natural y densidades naturales.
En la Tabla No. 2 se presentan los resultados de la MDS y el OCH utilizando el ensayo proctor modificado. Es importante
apreciar las diferencias significativas de los valores de densidad y humedad naturales con los valores de la MDS y el OCH del
ensayo proctor modificado. En la misma tabla se presentan los valores CBR obtenidos de muestras compactadas de laborato-
rio según la Norma ASTM D-1883 asociados al 95 y 100% de la MDS. Asimismo, los valores de CBR medidos directamente en
muestras inalteradas. También se presentan los niveles de expansión medidos en ambos tipos de ensayos.
En la Tabla No. 3 se presentan los valores de los módulos elásticos obtenidos tanto para los ensayos CBR en laboratorio
sobre muestras compactadas asociadas al 95 y 100% de la MDS del ensayo proctor modificado como los valores para
muestras inalteradas sin y con saturación previa.

TABLA Nº 1 CARACTERÍSTICAS FÍSICAS – ENSAYOS DE CLASIFICACIÓN

TABLA N° 2 ENSAYOS DE CAPACI DAD DE SOPORTE

C B R A S T M D - 18 8 3 ( co n sat ur aci ó n) M ue st ra inalt er E xpa ns ió n


P ro ye ct o C la s if ic ac ió n yd nat M DS CCH CBR CBR CBR C B R S in A S T M M ue st ra
100 % 9 5 % S at ura d s at ura r D - 18 8 3 inalt er

Investigació n S01-INV 03 SM -SC 1,810 2,2 1899.0 12,6 34,2 21,0 5,2 25,0 15,160 0,35
1,690 8,3 1,899 12,6 34,2 21,0 5,2 27,0 15,160
ML 1,082 49,6 1,615 23,2 22,9 18,0 2,8 2,2 20,600 7,02
1,151 40,7 1,615 23,2 22,9 1,1 2,7 20,600
1,205 39,7 1,615 23,2 22,9 1,9 3,1 20,600
Investigació n S01.INV 04 CL 1,633 11,2 1,971 11,7 11,2 5,2 2,1 10,0 1,650 0,62
1,572 20,7 1,971 11,7 11,2 1,9 15,0 1,650
1,520 20,1 1,971 11,7 11,2 2,7 12,0 1,650
CL-M L 0,963 67,4 2,020 10,9 46,0 24,4 0,9 4,7 0,630 0,01

41
UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ

Figur a N° 4 : DI SEÑO DE PAVI MENTO FLEXI BLE


METODO AASHTO 1 9 9 3 (*)

TI PO DE SUELO : CL

Muest ra remoldeada Muest ra Inalt erada Sin Muest ra Inalt erada


al 100%M.D.S. Sat urar Sat urada

5.0cm 5.0cm 5.0cm

30cm 30cm.
37cm

CBR = 11, CBR = 12, 68cm


2 0

CBR = 2,2
0

TIP O DE SUE LO : CL

M u e stra re m o ld ead a M u estra In alte rad a Sin M u e stra In alterad a


al 10 0% M .D.S. Satu rar Satu rad a

2.5c m 2 .5 c m 2 .5 c m

20 c m 22 cm 20 cm

CBR = 34 , CBR = 25, 6 5c m


2 0

CBR = 5,2
4. DISEÑO DE ESTRUCTURAS DE PAVIMENTOS 0

En la figura No. 4 se presentan los diseños de las estructuras de pavimentos considerando los 02 tipos de
suelos: CL y SC-SM analizados detalladamente.
Los resultados indican la importancia de evaluar la capacidad de soporte en las condiciones más desfavorables
y sobre todo determinar hasta qué punto es posible considerar la condición más desfavorable debido a la diferen-
cia sustancial en los resultados de espesores entre la condición sin saturar y la condición saturada.

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
La capacidad de soporte de subrasantes conformados por suelos limo-arcillosos pueden ser determinados
directamente a partir de pruebas de carga realizados en el laboratorio sobre muestras inalteradas extraídas de los
pozos de exploración utilizando el molde CBR. El método descrito referente a la obtención del valor CBR de
muestras inalteradas utilizado en el diseño de pavimentos se basa en un procedimiento directo, simple, rápido y
económico.
Se ha demostrado que siguiendo la metodología descrita existe una diferencia significativa entre el valor CBR
de sub-rasantes de suelos limo-arcillosos en la condición sin saturar y la condición saturada, mostrando el compor-
tamiento real de los suelos limo-arcillosos.
42 Los suelos limo-arcillosos presentan una rigidez alta en estado natural y una sustancial pérdida de la misma con
la saturación lo que implica en menores valores de módulos elásticos y por consiguiente en valores mayores de
INVESTIGACIÓN ANDINA - AÑO 2 Nº 2

asentamientos durante la vida útil de la estructura del pavimento, esto implica una reducción sustancial de la vida útil del
pavimento, la falla y el colapso en el caso extremo.
Por extensión, métodos indirectos no destructivos de evaluación de subrasantes deben tener presente la condición de la
sub-rasante respecto a la saturación y las limitaciones que dichos resultados pueden tener en un proyecto de rehabilitación de
pavimentos.
El asignar a la subrasante, sin sustento alguno, un valor CBR asociado al 95 ó 100% de la MDS del ensayo proctor
modificado es una práctica ingenieril que no debe ser utilizada. En todo caso, se recomienda medir la densidad
natural y asignar el correspondiente valor CBR y
en el caso extremo, realizar el ensayo CBR en el laboratorio considerando el ensayo proctor standard.

BIBLIOGRAFÍA
1. VALLE RODAS, R., 1976. Carreteras, Calles y Aeropistas.
2. PAULAS, H.G. Davis, E.H., 1974. Elastic Solutions for Soil and Rock Mechanics.
3. AASHTO, 1993. Guide for Design of Pavement Structures.
4. JUÁREZ BADILLO Y OTRO. Mecánica de Suelos Tomo II.

43
UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ

CONTROL ÓPTIMO PI ESTACIONARIO PARA PROCESO NO


LINEAL MULTIVARIABLE: EVAPORADOR DE DOBLE EFECTO.
Stationary PI Optimal Control for No Lineal Multivariable
Process: Dual Effect Evaporator

Abelardo León Miranda1


@ meoabel@hotmail.com

ABSTRA
ABSTRA CT
TRACT
This investigation work appears according to the necessity of making the optimization of the color obtaining
process of dyeing in which exists an evaporator of double effect for impregnation of colors in the different
kinds of presentation of thread (made in sheep wool, synthetic, even cotton). Which problem is the instability
that is generated when it is make work the machine and which stabilizes after a period of time; this produces
imperfections in the impregnation of color in the material. For this reason it can be done the optimization
according to the pattern which is obtained which kind is of multivariable kind even non lineal, for this
reason it is made the system and after that is applied an optimal controller quadratic which optimizes the
answer of this kind of system.

Key words:
Controller, optimal, multivariable, stability, model, evaporator.

RESUMEN
El presente trabajo de investigación surge de la necesidad de realizar la optimización del proceso de obtención
de colores y de tintorería en el que existe un evaporador de doble efecto, para la impregnación de colores
en los diferentes tipos de presentación de hilo (realizados en lana de ovino, sintético, incluso algodón).
Cuyo problema es la inestabilidad que se genera al poner en funcionamiento la maquina y que se estabiliza
después de determinado tiempo; esto produce imperfecciones en la impregnación de color en el material.
Por este motivo puede realizarse la optimización de acuerdo al modelo que se obtiene el cual es de tipo
multivariable e incluso no lineales, por lo cual se linealiza el sistema y después se aplica un controlador
optimo cuadrático que optimice la respuesta de este tipo de sistema.

Palabras cla
alabras clavve:
controlador óptimo, multivariable, estabilidad, modelo, evaporador.

INTRODUCCIÓN
El sistema que se muestra en este trabajo es un proceso de control Multivariable no Lineal, el cual primero se
realiza el modelado matemático finalizando en variables de estado y en consecuencia en sus ecuaciones de estado
correspondientes, se linealiza el proceso utilizando el método de las Jacobianas, en donde podemos observar
finalmente el proceso linealizado en las ecuaciones que caracterizan el proceso de evaporación de doble efecto,
seguidamente se procede a realizar el Controlador Optimo PI Estacionario con Observador

MATERIAL Y MÉTODOS

Modelado Matemático del proceso


El proceso, tal como se muestra en la figura 1, está formado por un evaporador de doble efecto. El primer
Efecto se alimenta con una solución determinada y agua con un caudal másico F, una concentración de soluto Cf y

44 1
Ingeniero Electrónico, Universidad Nacional del Altiplano – Puno – Perú; Docente de la Facultad de Ingenierías y Ciencias Puras, Universidad Andina
Néstor Cáceres Velásquez - Juliaca.
INVESTIGACIÓN ANDINA - AÑO 2 Nº 2

temperatura Tf. La solución se concentra en el primer efecto por acción de un caudal de vapor Sf, el cual genera un caudal de
vapor O1 y un caudal de fondos de soluto concentrado B1. La corriente de fondos B1 es alimentada al cambiador de calor del
segundo efecto por el lado tubos, mientras que el caudal de cabeza O1 alimenta el cambiador del segundo efecto por el lado
carcasa. La corriente de salida B2, que es el producto deseado, abandona el segundo efecto con una concentración de soluto
C2 (% en peso). El caudal producido en el segundo efecto O2 es condensado en el separador de fases, que está a una presión P2
y a una temperatura constante T2 por la acción del condensador barométrico (1).
La cantidad másica de líquido retenido en el primer efecto y separador de fases son W1 y W2 respectivamente, mientras
que P1, T1 y P2, T2 son las presiones y temperaturas en cada uno de los efectos. Para desarrollar el modelo matemático del
sistema se tienen en cuenta las siguientes suposiciones:
♦ Las camisas de almacenamiento de vapor, paredes de los tubos y carcasas tienen capacidades caloríficas despreciables, y
por tanto no se considerarán en el balance de energía.
♦ El condensador barométrico de vacío mantiene la temperatura T2 del segundo efecto constante.
♦ No hay soluto en las corrientes de vapor O1, O2 que salen de cada uno de los efectos.
♦ El vapor retenido en cada efecto es despreciable.
El grafico siguiente muestra el evaporador de doble efecto y sus variables respectivas:

dh 1 F 1 ⎡ U 2 A 2 (T1 − T2 ) ⎤ λ f S f L
= (h f − h1 ) − ⎢ ⎥+ − 1 ( 4)
dt W1 W1 ⎣ 1098 − o.6 T1 ⎦ W1 W1

Fig. 1 Evaporador de doble efecto y sus variables de control

Las ecuaciones que describen el sistema son las siguientes:


dW1 U 2 A 2 (T1 − T2 )
= F − B1 − (1)
dt 1098 − 0.6 T1

dC 1 F C1 ⎡ U 2 A 2 (T1 − T2 ) ⎤
= (C f − C1 ) +
⎢ ⎥ (2)
dt W1 W1 ⎣ 1098 − 0.6 T1 ⎦
Teniendo en cuenta que:
H V 1 − h1 = 1066 + 0.4 T1 − h 1 (3 )

45
UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ

dW 2 ⎡ U A (T − T2 ) − L 2 ⎤ ⎡ h 1 − T2 + 32 + 0.16 T2C1 ⎤
= −⎢ 2 2 1 ⎥ + B 1 − B 2 − B1 ⎢ ⎥ (5)
dt ⎣ 1098 − 0.6 T1 ⎦ ⎣ 1098 − 0.6 T2 ⎦

dC 2 C 2 ⎡ U 2 A 2 (T1 − T2 ) − L 2 ⎤ ⎛ C1 − C 2 ⎞ C ⎡ h − T + 32 + 0.16 T2C1 ⎤


= ⎢ ⎥ + ⎜⎜ ⎟B1 + 2 ⎢ 1 2 ⎥B 1 (6)
dt W2 ⎣ 1098 − 0.6 T1 ⎦ ⎝ W2 ⎠ ⎟ W2 ⎣ 1098 − 0.6 T2 ⎦

Las ecuaciones 1, 2, 4, 5 y 6 constituyen el modelo no lineal del proceso, teniendo en cuenta las denominacio-
nes de variables de estado, las ecuaciones del sistema se pueden escribir de la forma general de la siguiente
manera:


x 1( t ) = f1[x 2 ( t ), x 3 ( t ), u 2 ( t ), d 1( t )]

x 2 ( t ) = f 2 [x 1( t ), x 2 ( t ), x 3 ( t ), d 1( t ), d 2 ( t )]

x 3 ( t ) = f 3 [x 1( t ), x 2 ( t ), x 3 ( t ), u 1( t ), d 1( t ), d 3 ( t )]

x 4 ( t ) = f 4 [x 2 ( t ), x 3 ( t ), u 2 ( t ), u 3 ( t )]

x 5 ( t ) = f5 [x 2 ( t ), x 3 ( t ), x 4 ( t ), x 5 ( t ), u 2 ( t )] (7)

A partir de la ecuación anterior se puede obtener las ecuaciones del sistema lineal, que se escriben de la forma

x (t ) = Ax (t ) + Bu (t ) + Γd(t ) (8 )
en donde las matrices A(5x5), B(5x2) y Ã(5x3) se calculan a partir de los jacobinos
⎛ _ ⎞ ⎛ _ ⎞ ⎛ _ ⎞
⎜∂ ⎟ ⎜∂ ⎟ ⎜∂ ⎟
A =⎜ f
⎟ ;B = ⎜ ⎟ ;Γ = ⎜ f ⎟ f (9 )
⎜ __ ⎟ ⎜ __ ⎟ ⎜ __ ⎟
⎜∂ ⎟
⎝ ⎠S x ⎜∂ ⎟
⎝ ⎠S ⎝ u
⎜∂ ⎟
⎠S d
el símbolo s indica estado estacionario o de equilibrio, antes de analizar los cálculos de las ecuaciones -9-
habrá que determinar el punto de equilibrio

Condiciones De Estado Estacionario


El modelo matemático desarrollado en el apartado anterior, debe ser necesariamente linealizado, ecuaciones
anteriores -9-. Como consecuencia del proceso, los parámetros nominales en estado estacionario del sistema
vienen dados en la tabla 1 siguiente:

Parámetros y valores nominales

Variable Descripción Valor

A2 Área segundo efecto(ft 2) 4.6


U2 Coeficiente Transmisión de calor (BTU/min.ft2ÚF) 5.2345
B1 Caudal masico fondos primer efecto (lb/min) 3.3
B2 Caudal masico fondos segundo efecto (lb/min) 1.7
Cf Concentración de soluto alimentación (% peso) 3.2
F Caudal masico alimentación (lb/min) 5.0
hf Entalpía especifica alimentación (BTU/lib) 162
H1 Entalpía especifica liquido primer efecto (BTU/lb) 194
P1 Presión primer efecto (psia) <25
P2 Presión segundo efecto (psia) 7.5
Tf Temperatura vapor de calefacción (ÚF) 190
T1 Temperatura primer efecto (ÚF) 225
T2 Temperatura segundo efecto (ÚF) 160
W1 Líquido retenido en el primer efecto (lb) 30
W2 Líquido retenido en el segundo efecto (lb) 35
ës Calor latente de condensación del vapor (BTU/lb) 948
46
Tabla 1. Valores en estado de equilibrio.
INVESTIGACIÓN ANDINA - AÑO 2 Nº 2

Con los valores de la tabla y las ecuaciones de balance de materia y energía en cada efecto se determinan los valores de
estado estacionario O1, O2, C1, C2 y Sf, tomando los subíndices «s» correspondientes al estado estacionario de la ecuación de
balance de masas se deduce lo siguiente
Donde:
dW1
= 0 ⇒ Fs − B1s − O 1s = 0
dt
O 1s = 5 − 3.3 = 1.7(lb / min) (10 )

De la ecuación de concentración en estado estacionario se tiene lo siguiente:

dC 1 1
=0⇒ [Fs (C fs − C1s ) + O 1s C1s ] = 0
dt W1s
Fs C fs 5 × 3 .2
C1s = = = 4.87 (% peso ) (11)
Fs + O 1s 5 + 1 .7

Suponiendo despreciables las perdidas de calor al exterior, calculamos el valor de Q1:


dh 1
= 0 = [Fs (h fs − h1s ) − O (H v 1s − h1s ) + Q 1s ] (12 )
dt
Teniendo en cuenta las ecuaciones que describen el sistema o ecuaciones de estado podemos calcular Q 1s:
Q 1s = O 1s (H v 1s − h 1s ) − Fs (h fs − h 1s )
= 1.7(1156 − 194 ) − 5(162 − 194 )
= 1795 .4(BTU / lb ) (13)

Conociendo el valor de Q1s el caudal necesario de vapor se determina a partir del calor latente de condensa-
ción:

Q 1s
Q 1s = λ f S fs ⇒ S fs =
λf
1795 .4
= = 1.9(lb / min) (14 )
948
Ahora determinaremos el caudal de vapor en estado estacionario en el segundo efecto:
dW 2
= 0 ⇒ O 2s = B1s − B 2s
dt
= 3.3 − 1.7 = 1.6(lb / min ) (15)
Ahora calculamos en estado estacionario C2s de la siguiente manera:

dC 2
= 0 ⇒ B1s (C1s − C 2s ) + O 2s C 2s = 0
dt
B1s C1s 3.3x 4.85
C 2s = = = 9.412 % (16 )
B1s + O 2s 3.3 + 1.6

Con los valores calculados anteriormente y los de la tabla se pueden determinar las matrices jacobianas ante-
riores.

Cálculo de las matrices jacobianas, linealización del modelo del proceso.


A partir del análisis del estado estacionario realizado en el apartado anterior, se puede concluir que las deriva-
das parciales de los vectores campo f i respecto a la variable de estado x1 son nulas, además calcularemos las
matrices ya linealizadas utilizando las fórmulas de las jacobianas (2,3) :
⎛ ∂f i ⎞
⎜ ⎟
⎜ ∂x ⎟ = 0 ; i = 1,2,3, 4,5 ; x1 ≡ W1 (17 )
⎝ 1 ⎠e
47
Ya que por ejemplo se demuestra lo siguiente:
UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ

∂f 2 1
=− [F (C f − C1 ) + O 1C1 ] (18)
∂x1 W12

Y al particularizar en estado estacionario se obtiene la ecuación (11) de igual forma se puede razonar para las otras
ecuaciones. Por consiguiente, la primera columna de la matriz A es nula. Siguiendo un razonamiento similar, de igual forma
se puede comprobar que:
⎛ ∂fi ⎞
⎜ ⎟ = 0 ; i = 1,2,3, 4,5 ; x 4 ≡ W2 (19 )
⎜ ∂x ⎟
⎝ 4 ⎠

De la ecuación anterior se deduce que los elementos de la columna cuarta de la matriz A son nulas, el resto de
elementos de la matriz A, calculados por filas son los siguientes. Fila uno
∂f1 ∂f1 ∂f1 ∂T1 h 1 + 32
= = ; T1 = (20)
∂x 2 ∂C1 ∂T1 ∂C1 1 − 0.16C1
Operando estas ecuaciones se tiene lo siguiente:

∂f1 ⎡ 1098 − 0.6 T + 0.6( T − T ) ⎤


1 1 2
= −U 2 A 2 ⎢ ⎥
dT1 ⎢⎣ (1098 − 0.6 T1 )2
⎥⎦
⎡ 1098 − 0.6x160 ⎤
= −5.2345 x 4.6 ⎢ ⎥ = −0.026016 (21)
⎣ 963 2 ⎦

∂T1 0.16(h 1 + 32)


= = 720 .6632 (22 )
∂C1 (1 − 0.16 x 4.85 )2
∂f1
= −0.26016 x720 .6632 = −18.7487 (23)
∂x 2
∂f1 ∂f1 ∂f1 ∂T1 ∂T1 1
= = ; =
∂x 3 ∂h1 ∂T1 ∂h 1 ∂h 1 1 − 0.16C1
∂f1 1
= −0.026016 = −0.1161 (24 )
∂x 3 1 − 0.16 x 4.85

El resto de los términos de la primera fila de la matriz A son nulos, en la fila dos tenemos:

∂f 2 ∂f 2 F C1 ∂fn
= =− + fn +
∂x 2 ∂C1 W1 W1 ∂C1
1 ⎡ U 2 A 2 (T1 − T2 ) ⎤
fn = ⎢ ⎥ (25)
W1 ⎣ 1098 − 0.6 T1 ⎦

∂f 2
= 2.1985 (26)
∂x 2
∂f 2 ∂f 2 ∂f 2 ∂T1 h 1 + 32
= = ; T1 = (27 )
∂x 3 ∂h 1 ∂T1 ∂h 1 1 − 0.16C1

De la ecuación anterior se deduce que:


∂fn ∂f n ∂T1 ⎡ 1098 − 0.6 x160 ⎤
= = U2 A 2 ⎢ ⎥ x720 .6632 = 18.7487 (28)
∂C1 ∂T1 ∂C1 ⎣ 963 2 ⎦
De las ecuaciones anteriores se puede obtener lo siguiente:
∂f 2 ∂f2 ∂f2 ∂f2 ∂T1 h1 + 32 ∂f 2
= 2.9185 ; = = ; T1 = (29) = 0.01877
48 ∂x 2 ∂x 3 ∂h1 ∂T1 ∂h1 1 − 0.16C1 ∂x 2
INVESTIGACIÓN ANDINA - AÑO 2 Nº 2

El resto de los elementos de la fila son cero, ya que la componente f2 del vector campo que definen las ecuaciones de
sistema no dependa de las variables de estado x4 y x5, es decir del líquido retenido en el segundo efecto y de la concentración
de soluto en el mismo efecto. Fila tres

∂f 3 ∂f3 ∂T1 ∂T1


= ; = 720 .6632
∂x 2 ∂T1 ∂C1 ∂C1
∂f3 U A ⎡ 1098 − 0.6 T2 ⎤
=− 2 2 ⎢ ⎥ (1066 + 0.4 T1 + h 1 ) (30 )
∂T1 W1 ⎢⎣ (1098 − 0.6 T1 )2 ⎥⎦

Operando la ecuación anterior se obtiene lo siguiente:

Para la siguiente parte se obtiene:

∂f 3 ∂f 3 ∂f3 ∂T1 ∂T1


F
= =− ; +
= 4.46426
∂x 3 ∂h 1 ∂T1 ∂h 1 ∂h 1
W1
∂f3 U 2 A 2 ⎡ 1098 − 0.6 T2 ⎤
= ⎢ ⎥ (31)
∂T1 W2 ⎢⎣ (1098 − 0.6 T1 )2 ⎥⎦

Operando la ecuación anterior se obtiene lo siguiente:

Ahora la fila cuarta de la matriz A:

∂f 4 ∂f 4 0.16 T2 ∂f 4 ∂T1
= =− +
∂x 2 ∂C1 1098 − 0.6 T2 ∂T1 ∂C1
∂f 3 ∂f 4 U2 A 2
= −3616
.8367
.7435 =− (32 )
∂x 32 ∂T1 1098 − 0.6 T2

∂f 4
Operando la ecuación anterior tenemos lo siguiente: = −0.029309
∂x 3

Fila cinco de la matriz A

∂f5 ∂f5 0.16 T2C 2 B1 ∂f5 ∂T1


= = + +
∂x 2 ∂C 1 W2 (1098 − 0.6 T2 ) W2 ∂T1 ∂C1
∂f5 ⎡ 1098 − 0.6 T2 ⎤ C 2
= U2 A 2 ⎢ ⎥ (33)
∂T1 2
⎣⎢ (1098 − 0.6 T1 ) ⎦⎥ W2

∂f5
= 5.15871
∂x 2
∂f5 ∂f5 B1C 2 ∂f5 ∂T1
= =− +
∂x 3 ∂h 1 W2 (1098 − 0.6 T2 ) ∂T1 ∂h 1
Operando la ecuación anterior tenemos lo siguiente:
∂f5 ⎡ 1098 − 0.6 T2 ⎤ C 2
= U2 A 2 ⎢ ⎥ (34 )
∂T1 ⎢⎣ (1098 − 0.6 T1 )2 ⎥⎦ W2

∂f5
Operando la ecuación anterior tenemos lo siguiente: = 0.0321178
∂x 3
49
∂f5
Calculando la última derivada obtenemos lo siguiente: = −0.03176
∂x 5
UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ

En resumen la matriz A se puede escribir de la siguiente manera:


⎡0 − 18 .7487 − 0.1161 0 0 ⎤
⎢0 2.9185 0.01877 0 0 ⎥
⎢ ⎥
A = ⎢0 − 616 .7435 − 3.8367 0 0 ⎥
⎢ ⎥
⎢0 − 17 .4023 − 0.02931 0 0 ⎥
⎢⎣0 5.1587 0.03212 0 − 0 .0317 ⎥⎦

De forma similar se calcula la matriz B, los términos conflictivos serán los siguientes:
∂f5 C 2 ⎛ h 1 + 32 + 0.16 T2C1 − T2 ⎞ C1 − C 2
= ⎜ ⎟+ (35)
∂B1 W2 ⎜⎝ 1098 − 0.6 T2 ⎟
⎠ W2

∂f5
Operando la ecuación anterior tenemos lo siguiente: = −0.0793
∂B1

∂f 4 ⎛ h + 32 + 0.16 T2C1 − T2 ⎞
= 1 − ⎜⎜ 1 ⎟
⎟ (36 )
∂B1 ⎝ 1098 − 0.6 T2 ⎠

∂f 4
Para esta ecuación hallamos lo siguiente: = 0.81022
∂B1

Por consiguiente la matriz B queda de la siguiente manera:


⎡ 0 −1 0⎤
⎢ 0 0 0 ⎥⎥

B = ⎢31 .6 0 0⎥
⎢ ⎥
⎢ 0 0.81022 − 1⎥
⎢ 0 − 0.0793 0 ⎥⎦

Se igual manera se obtiene la matriz de perturbaciones:

⎡ 1 0 0 ⎤
⎢ C f C1 F ⎥ ⎡ 1 0 0 ⎤
0 ⎥ ⎢
⎢ W W1 − 0.055 0.1666 0 ⎥⎥
⎢ 1 ⎥ ⎢
Γ = ⎢ h f − h1 0
F ⎥ = ⎢− 1.0666 0 0.1666 ⎥
⎢ W
1 W1 ⎥ ⎢ 0 0 0 ⎥

⎢ ⎥ ⎢
⎢ 0 0 0 ⎥ ⎢
⎣ 0 0 0 ⎥⎦
⎢⎣ 0 0 0 ⎥⎦

Es importante tener en cuenta que al haber calculado las matrices A, B y Ãa partir de las ecuaciones no lineales
del sistema particularizando las derivadas en los valores correspondientes al punto de equilibrio, como conse-
cuencia del desarrollo en serie de Taylor, las ecuaciones lineales que se obtienen vienen expresadas en términos de
variables incrementales o de desviación. O sea las ecuaciones del sistema lineal serán de la forma:
•' ⎫
x ( t ) = Ax ' ( t ) + Bu ' ( t ) + Γd ' ( t )⎪


y ' ( t ) = Cx ' ( t ) ⎭
a partir de todo este análisis presentado, verificamos la estabilidad del sistema con ayuda de MATLAB, usando
comandos de observabilidad y de controlabilidad, análisis que se deriva de estos dos hechos(4) desde luego se
verifica los resultados de raíces para la determinación de estabilidad del sistema.
La matriz C de salida será:
⎡1 0 0 0 0 ⎤
C = ⎢⎢0 0 0 1 0 ⎥⎥
⎢⎣0 0 0 0 1⎥⎦

Usando los siguientes comandos:


50
- esta=eig(A). -rankM=rank(ctrb(A,B)). -rankN=rank(obsv(A,C)).
INVESTIGACIÓN ANDINA - AÑO 2 Nº 2

Con los comandos anteriores se demuestra que el sistema descrito es completamente estable y muestra los siguientes
resultados:
Raíces = 0
0
-0.0317
-0.4591 + 0.4100i
-0.4591 - 0.4100i
rankM =5
rankN = 5
En donde se demuestra que el rango de estas dos matrices es igual a 5 que es el mismo rango de la matriz A,
por lo tanto por este método de análisis también se demuestra que es estable.

Controlador Optimo Cuadrático PI estacionario con observador


Verificación de la controlabilidad del sistema
M = [B A*B]; N = [Cc’ A’*Cc’];
rank(M)=rank(N)=n=5 => COMPLETAMENTE CONTROLABLE Y OBSERVABLE
Definir cuales serán los polos deseados, los que deberán cumplir con los requerimientos basados en la res-
puesta transitoria y/o respuesta en frecuencia. Con los polos deseados hallamos los coeficientes de la ecuación
característica deseada: ( z - u1 )( z – u2) ··· ( z – un) = zn n + a 1z n-1 + a 2 zn-2 + ··· + a n
Adicionamos la acción integral al sistema
Gtilde = [G zeros(5,1);-C(1,:)*G 1];
Htilde = [H;-C(1,:)*H];
La matriz de ponderación Q y R deberá ser de orden 6 de la siguiente manera:
R = [1 0 0;0 0.011 0;0 0 0.01];
Hallamos mediante la ecuación de RICATII la matriz
Pe = Qe +GPe G T-GPe C T[R e+CPe C T]-1CPeG T
Ke = [Re + CPe C T]-1CPe G T
Para resolver la ecuación anterior podemos usar el mismo criterio que usamos para el diseño del control en
estado estacionario. Para ello utilizamos la siguiente ecuación recursiva:
Pe(k + 1) = Qe + GPe(k)GT- GPe(k)CT[Re + CPe(k)CT]-1CPe(k)CT
Se hace el calculo del observador
No=[C’ G’*C’ (G’)^2*C’ (G’)^3*C’];

RESULTADOS
Utilizando este controlador podemos obtener una respuesta del sistema mas estable, la cual no seria posible
sin la realización del controlador, para la demostración de esta afirmación se ha utilizado una herramienta
computacional llamada MATLAB, la cual nos ayuda a introducir el modelo en forma matemática con ecuaciones
de estado características de un proceso cualquiera.
En un principio, ya obtenidas las ecuaciones de estado deter-
minamos si es estable el sistema, que a propósito es multivariable;
y después a esta función de transferencia característica del sistema
le aplicamos el controlador OPTIMO PI estacionario. Y observa-
mos en la Figura 2 que la respuesta sigue a las entradas de control
que son en número de tres, con esto podemos implementar este
algoritmo de control al proceso mediante un computador o un
procesador que pueda almacenar todo el algoritmo de control que
se ha desarrollado en MATLAB.
Fig. 2 Respuesta continua y discreta de las tres salidas del sis-
tema en lbs--:-min 51
UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ

DISCUSIÓN
Los resultados obtenidos, concuerdan con los modelos obtenidos con la investigación realizada de la Universidad de
Alicante- España con su trabajo «EVAPORADORES DE DOBLE EFECTO», en la realización del controlador podemos realizar
una analogía con los trabajos realizados del Ph,D. Arturo Rojas de la Universidad Nacional de Ingeniería, la cual ha
implementado los controladores para otro tipo de procesos de forma exitosa, en este sentido queda sugerir sea implementado
este controlador para este proceso en particular (Evaporador de Doble efecto en la coloración de hilos), ya sea con un
computador o con un microcontrolador comercial y de buenas características.

BIBLIOGRAFÍA
1. PÉREZ POLO Manuel, BERNÁ GALIANO José Ángel, GIL CHICA Javier, «EVAPORADORES DE DOBLE EFECTO», Universi-
dad de Alicante. Escuela Politécnica Superior.
2. ROJAS Arturo, Ph, D. 2005. «MATLAB- APLICACIONES EN CIENCIAS E INGENIERIA», Centro tecnológico de Lima, Lima.
3. ROJAS Arturo, Ph, D. 2001. «CONTROL AVANZADO- DISEÑO Y APLICACIONES EN TIEMPO REAL», Universidad Nacio-
nal de Ingeniería Lima.
4. DORSEY John 2005. «SISTEMAS DE CONTROL CONTINUOS Y DISCRETOS- MODELADO- IDENTIFICACIÓN», McGrawHill.

52
INVESTIGACIÓN ANDINA - AÑO 2 Nº 2

SIMULACIÓN CON EL SOFTWARE SIMULINKTM/ MATLABTMPARA


UN MOTOR DE INDUCCIÓN CORTOCIRCUITADO PARA CURSO
DE MÁQUINAS ELÉCTRICAS Y LABORATORIO DE MÁQUINAS.

Simulation with the Software Simulink ™/ Matlab ™ for a


Shortcuted Induction Engine for Electric Machine and Machine
Laboratory Course
Porfirio Ulises Hurtado Chávez1 @ porfiriohch@latinmail.com

ABSTRACT
In this article it is presented the simulation of a Machine of Induction, using the software SIMULINKTM / MATLABTM.
SIMULINKTM. - Is a simulator used in different applications in all professions, for the electric engineering it is used for
nets, control, automatize, electric machines and electronics of power.
The motor is formulated by the space vector with a valuer of rhetoric resistance and it is modeled through the
arbitrary transformation d q. The valuer of rhetoric resistance calculates the value of the parameter according to the
sign of existent error between the components of calculated current according to the pattern in permanent regime
and its corresponding measured value.
The dynamic adjustment of the parameter by successive approximations with step of adjustment variable to accelerate
the time of convergence. The transitory answer of the system is controlled by the valuer-motor that is presented for
different work conditions such as: Changes in the command of pair, variations in the load and variations of the
parameter rhetoric resistance of the motor. The results show the good operation of the proposed motor which presents
null error average, with short time of convergence without degradation of the answer of the system.

Resumen
En este artículo se presenta la simulación de una Máquina de Inducción, empleando el software SIMULINK™?/
MATLAB™?.
SIMULINK TM.- Es un simulador empleado en diferentes aplicaciones en todas las profesiones, para la
ingeniería eléctrica se utiliza para redes, control, automatización, máquinas eléctricas y electrónicas de
potencia.
El motor formulado por el vector espacial con un estimador de resistencia retórica y es modelada a través
de la transformación arbitraria d q . El estimador de resistencia rotórica calcula el valor del parámetro
según la señal de error existente entre las componentes de corriente calculada conforme al modelo en
régimen permanente y su correspondiente valor medido.
El ajuste dinámico del parámetro por aproximaciones sucesivas con paso de ajuste variable para acelerar el
tiempo de convergencia. La respuesta transitoria del sistema es controlada por el estimador-motor que se
presenta para diferentes condiciones de trabajo como son: Cambios en el comando de par, variaciones en la
carga y variaciones del parámetro resistencia rotórica del motor. Los resultados muestran el buen
funcionamiento del motor propuesto el cual presenta error promedio nulo, con corto tiempo de convergencia
sin degradación de la respuesta del sistema.

INTRODUCCIÓN

53
12
Ingeniero Electricista, Universidad Nacional San Antonio Abad del Cuzco – Perú; Docente de la Facultad de Ingenierías y Ciencias Puras, Universidad
Andina Néstor Cáceres Velásquez - Juliaca.
UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ

las mediciones pero usan un modelo no lineal de variables


El software utilizado es SIMULINKTM?/ MATLABTM? y de estado, por lo que se han realizados como un sistema.
el simulador es la versión:
El método propuesto y empleado, realiza por la de-
Simulink 2.1 Mantiene el apoyo de la biblioteca del terminación por mediciones de tensión y corrientes en el
usuario a su ves habilita a los usuarios a los bloques de la motor. Sin embargo, el par resultante presenta diferentes
copia en sus modelos de las bibliotecas externas y condiciones de trabajo como lo son cambios en el coman-
automáticamente se actualizan los bloques copiados cuan- do de par y perturbaciones tipo escalón en la carga; así
do los cambios de biblioteca de fuente se efectuan utilizan- como la acción del estimador ante variaciones de la resis-
do. tencia rotórica de la máquina.
• El bloque de referencia del menú se copia de la Metodología
biblioteca de acuerdo al usuario y necesidad
• El directorio que contiene la biblioteca requeri- La simulación de actuación de máquina es basada en la
da al camino de MATLAB y el diagrama de actualiza- integración numérica del modelo del espacio vectorial
ción selecto del menú. continuo deducida del circuito eléctrico y las ecuaciones
mecánicas obtenidas del modelo, los tres pasos siguien-
• Doble- clic en el bloque de la referencia y en la tes principales que se requieren:
caja del diálogo que aparece y pulse el botón adelan-
1. La modelización del sistema: El estator que envuelve a
te aplique o cierre.
las barras del rotor y anillos de los extremos son los
.Todos los bloques tienen un parámetro que indi- modelizados por su circuito eléctrico equivalente
ca si el bloque es un bloque de la referencia y sus po- 2. Las ecuaciones eléctricas: El análisis del circuito eléc-
sibles valores predeterminados. trico entero da las ecuaciones de rama de los circuitos
MOTOR DE INDUCCIÓN eléctricos. Las ecuaciones diferenciales del sistema es
independiente y estable gracias al circuito y teoría del
Uno de los mayores avances en el área de cons- sistema.
trucción de motores eléctricos de inducción es el pro-
3. Modelo de la simulación: Este sistema anterior se aco-
greso obtenido en los últimos 25 años en los materia-
pla con las ecuaciones mecánicas para dar al modelo
les nuevos para motores de inducción tipo jaula de
estable y continuo usado para la simulación del proce-
ardilla, que trabajan bajo el principio de campo orien-
so entero
tado, el cual se basa en el modo de funcionamiento
del motor de analogía con el transformador de co- MODELACIÓN ELECTROMECÁNICA DEL MOTOR DE IN-
rriente. Para lograr el control del par motriz, a un va- DUCCIÓN
lor de inducción constante, es necesario manipular
externamente las cargas, vía controlada, las magnitu- Es conocido que al considerar la máquina ideal for-
des y fases de las corrientes estatóricas ( vector espa- mada por enrollados simétricos, donde se desprecian la
cial), de tal forma que resulte una porción de esta co- saturación y las pérdidas del núcleo, expresados en com-
rriente (componente de excitación) proporcional a la ponentes, resultan ecuaciones de tensión que forman un
inducción magnética y otra porción (Componente de sistema diferencial de primer orden, con coeficientes pe-
par), independiente de la de excitación, proporcional riódicos. Este puede ser reducido a un sistema diferencial
al par para un nivel magnetización dado. con coeficientes constantes empleando alguna transforma-
ción de sus variables, manteniendo los principios de
Una de las formas de lograr esta independencia es invarianza de potencia y de reprocidad de las inductancias
alimentando al motor de inducción con una fuente mutuas. En este caso el motor de inducción jaula de ardi-
de tensión en amplitud y fase, de tal forma que el lla ha sido modelado en función modificada a los ejes de
flujo magnético rotórico resultante sea función única- referencia arbitraria d q.
mente de la componente de excitación de corriente.
Ello implica conocer la posición espacial del flujo mag- Circuito Equivalente.
nético que puede ser determinada por superposición
de las posiciones del eje mecánico y el rotor (calcula- Las Ecuaciones del Modelo:
da a través del modelo del motor, según la frecuencia Los Parámetros:
de deslizamiento. Sin embargo, la estimación de la vs= ve = Tensión del estator
frecuencia de deslizamiento presenta alta sensibilidad vr= Tensión del rotor
a la variación de los parámetros del motor de induc- Rs= Reisitencia del estator
ción, en particular a la constante de tiempo rotórica,
dada su dependencia con la temperatura de funciona-
miento motor de inducción, además de lo impreciso
de su estimación inicial. Varios algoritmos de
modelamiento del motor de inducción han sido re-
portados por diferentes investigadores, tales como
54
diferentes técnicas modificadas y más recientemente en
INVESTIGACIÓN ANDINA - AÑO 2 Nº 2

Rr= Resistencia del rotor fqs = L s iqs + L m iqr


fs= Fuerza magnética del estator fqr = L m iqs + L r iqr
fr= Fuerza magnética del rotor
jXe = jwLs = Reactancia del estator Las inductancias son:
L = Inductancias
L s = L m + L s1
Wo = 2Àf = velocidad angular, f frecuencia.
L r = L m + Lr1
S = Deslizamiento
Ecuaciones del Sistema Eléctrico: Ecuaciones del Sistema Mecánico:
⎛ dw m ⎞
1 ⎛ df s ⎞ ⎛π⎞ Te = 2H⎜⎜ ⎟⎟ + B m w m + Tl
v s = R s is + ⎜⎜ ⎟⎟ + w k M⎜ ⎟f r
w0 ⎝ dt ⎠ ⎝2⎠ ⎝ dt ⎠
1 ⎛ df r ⎞ ⎛π⎞
v r = R r ir + ⎜ ⎟⎟ + (w k − w m )M⎜ ⎟ f r Donde el par es:
w 0 ⎜⎝ dt ⎠ ⎝2⎠
⎛π⎞
Te = f s ⊗ i s = M⎜ ⎟f s • i s = fds iqs − fqs ids
Donde las variables i, v son bidimensionales en el ⎝2⎠

vector espacial, para la: Lm


Te = i r ⊗ f r = L m (i r ⊗ is ) = (f r ⊗ is )
is = [ids iqs ] Lr

w k es la velocidad referencial a la frecuencia del por tanto:


rotor, wm velocidad motor. 1
Te = (f r ⊗ f s )
La representación de 90° en el espacio rotacional L'm
es por el operador M(À/2)=[0 –1, 0 1] matriz.
donde: ç
Relaciones de corriente y flujo magnético son:
s
Para el eje directo d: L'm = L m
1− s
fds = Lsids + Lmidr L2m
s = 1−
fdr = Lmids + Lridr (L s L r )
DIAGRAMAS PARA LA SIMULACIONDEL MOTOR
Para el eje en cuadratura q:

55
UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ

DIAGRAMA COMPLETO DEL CIRCUITO

Tensión de alimentación 380volt

MOTOR DE INDUCCIÓN JAULA DE ARDILLA


LA SIMULACIÓN CON SIMULINK: Nos da los resulta-
dos de las curvas en tiempo de milisegundos con los Corriente estatorica y de magnetización en amp.
parámetros, con valores calculados.
Los cuales se pueden comparar con patrones ya esta-
blecidos como los oscilogramas que nos da el osciloscopio y
los registradores de curvas de las máquinas eléctricas.
Los siguientes son los diagramas:

Velocidad del motor en rpm a 380volt

Tensión de alimentación 220volt

Par electromecánico en Nm a 380 volt

Corriente estatorica y de magnetización en amp.

Fotografía de un oscilograma de un motor de AC

CONCLUSIÓN
velocidad del motor en rpm a 220volt En la mayoría de los textos de Máquinas Eléctricas
actuales las curvas características son realizadas por
el programa MATLABT que es más trabajoso escribir
en el lenguaje de programación y en mayor tiempo,
en cambio con el SIMULINK se realiza con mayor rapi-
dez la programación por los bloques de las librerías y
las curvas son las mismas.
Podemos realizar bloque que se van usando para
Par electromecánico en Nm a 220volt otras aplicaciones de más complejidad y armar redes
56 circuitales para ser comandadas desde el ordenador
INVESTIGACIÓN ANDINA - AÑO 2 Nº 2

Facilita la comprensión y estudio de los resultados de tricas.


las máquinas eléctricas para su verificación con los patro- 2. FITZGERALD- KINGSLEY –UMANS- McGRAW-HILL
nes existentes por las normas internacionales como son 2004. Principios de Conversión de Energía Elec-
curvas características ya establecidas. tromagnética.
La cual nos permite aproximarnos a lo real y como ayu- 3. JEROME MEISEL McGRAW-HILL 1968. Máquinas
da a solucionar problemas de los motores de inducción de Eléctricas Análisis y Diseño Aplicando MATLAB.
jaula de ardilla tales como fallas en sus diferentes compo-
4. JIMMIE J. CATIE McGRAW-HILL 2001. Ingeniería de
nentes de la máquina.
Control Utilizando MATLABT.
RECOMENDACIONES 5. KATSUHIKO OGATA PRENTICE HALL 1999. Dynamic
Es una herramienta de gran utilidad para los ingenieros Simulation of Electric Machinery Using Matlab/
diseñadores de equipos y laboratoristas. Simulink.
6. CHEE MUN ONG PRENTICE HALL
- Debe ser de uso en los laboratorios de maquinas eléc-
PTR 1998
tricas de la universidad de la carrera de ingeniería
APÉNDICE :
mecánica eléctrica el programa para sus simulaciones
Motor de inducción característica:
y aplicaciones el SIMULINKTM?/ MATLABTM? .
Potencia 1.5 Kw.
- Es una ayuda para otros cursos de circuitos eléctricos Voltaje 380/ 220 V
el software y con diversas aplicaciones así como com- Corriente 3.5/ 6.1 A
prender los efectos que se producen en la energía eléc- Par mecánico 10 Nm.
trica y mecánica. Resistencia del estator 4.4 ©
Resistencia del rotor 0.8 ©
BIBLIOGRAFÍA
Tiempo de operación 0.02 seg.
1. DELORES M. ETTER PRENTICE HALL 1997. Solución
de Problemas de Ingeniería con MATLAB,Máquinas Eléc-

57
UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ

SEMÁFORO ECOLÓGICO COMPUTARIZADO CON


TECNOLOGÍA LED

Omputerized With Led Technology Ecological Traffic Light


Javier Mendoza Montoya1 @ javier.mendozamontoya@gmail.com

ABSTRA
ABSTRA CT
TRACT
In this document we show the application of the technology LED as a solution to the saving of energy and
consequently the decrease of the emission of CO2 in our planet. The principle is based on the utilization of
semiconductor devices of emission of light making up LEDs’s mesh and controlled by a programmable CHIP
or soaked computer named microcontroller.

Key word:
Ecologic semaphore, LED semaphore, LED technology.

RESUMEN
En este estudio aplicado presentamos la aplicación de la tecnología LED como una solución al ahorro de
energía y por consiguiente la disminución de las emisiones de CO2 en nuestro planeta. El principio se basa
en la utilización de dispositivos semiconductores de emisión de luz conformando una malla de LEDs y
controlados por un CHIP programable o computador embebido denominado microcontrolador.

Palabras cla
alabras clavves
es::
Semáforo ecológico, semáforo de LEDs, tecnología LED

Introducción mayor revolución en iluminación desde que Tomas Alva


Edison inventará la lámpara eléctrica, este nuevo concepto
La tecnología LED se basa en el uso de diodos emisores en la iluminación permitirá el cambio de la bombilla incan-
de luz comúnmente denominados LEDs, estos dispositivos descente por las lámparas de luz fría. El futuro de la ilumi-
lumínicos los presenciamos en todo momento de nuestra nación en el mundo estará en poder de este diminuto dis-
vida cotidiana. Los encontramos en los computadores, en positivo pero con tecnología suficiente para convertirse en
los radios, celulares, televisores, reproductores de DVD y el estándar de luz.
demás equipos de tecnología electrónica.
Este nuevo concepto de iluminación más pequeño pue-
de notarse por su estética en visualizadores dinámicos como
paneles electrónicos, pero su importancia mayor está en su
eficiencia energética que requiere de apenas 20mA de co-
rriente para emitir luz, esta característica lo transformas
en un dispositivo lumínico eficiente en el uso racional de la
electricidad.
Considerando que las lámparas incandescentes trans-
forman la energía eléctrica en energía calórica en un 90% y
Los LEDs o dispositivos de luz fria se presenta como la el 10% restante en energía lumínica podemos notar que
gastamos insulsamente 90% de energía eléctrica para pro-
ducir luz. La tecnología LED permite transformas la ener-
gía eléctrica en energía lumínica en un 90% y el 10% res-
tante en energía calórica, lo que a simple vista resulta alta-

58 1
Ingeniero Electrónico, Universidad Nacional San Agustín de Arequipa – Perú; Docente de la Facultad de Ingenierías y Ciencias Puras, Universidad Andina
Néstor Cáceres Velásquez - Juliaca.
INVESTIGACIÓN ANDINA - AÑO 2 Nº 2

mente eficiente en el uso de la energía eléctrica, convirtien-


do así en un dispositivo ECOLÓGICO que no irradia calor y FUENTE: PORTAL INTERNET (1)
consume sólo la energía necesaria para producir luz, es Los LEDs sólo emiten una frecuencia especifica que se
por ello que la tecnología LED se presenta como la solución encuentra en el rango del espectro de colores de luz visible
ecológica, económica y de aplicación domótica en la ilumi- incluyendo el infrarrojo y ultravioleta que corresponden al
nación a nivel mundial. espectro no visible
MATERIAL Y MÉTODOS Color Longitud Frecuencia
de Onda
1.- Definición de LED:
Un LED, siglas en inglés de Light-Emitting Diode (dio- Infrarrojo > 740 nm < 405 THz
do emisor de luz) es un dispositivo semiconductor (diodo) Rojo 625-740 nm 480-405 THz
que emite luz policromática, es decir, con diferentes longi- Naranja 590-625 nm 510-480 THz
tudes de onda, cuando se polariza en forma directa y es Amarillo 565-590 nm 530-510 THz
atravesado por la corriente eléctrica. El color depende del Verde 520-565 nm 580-530 THz
material semiconductor empleado en la construcción del Cian 500-520 nm 600-580 THz
diodo, pudiendo variar desde el ultravioleta, pasando por Azul 450-500 nm 670-600 THz
el espectro de luz visible, hasta el infrarrojo, recibiendo Añil 430-450 nm 700-670 THz
éstos últimos la denominación de IRED (Infra-Red Emitting Violeta 380-430 nm 790-700 THz
Diode). Ultravioleta <380 nm > 790 THz
FUENTE: PORTAL INTERNET (1)
2.- Principio físico
«En el espectro visible cada longitud de onda define
El fenómeno de emisión de luz está basado en la teoría un color»
de bandas, por la cual, una tensión externa aplicada a una
unión p-n polarizada directamente, excita los electrones, 4.- Ley de OHM: La ley de OHM para un led define
de manera que son capaces de atravesar la banda de ener- la relación de la corriente, la tensión de alimentación,
gía que separa las dos regiones. Si la energía es suficiente tensión nominal del LED y la resistencia limitadora de
los electrones escapan del material en forma de fotones. corriente.
Cada material semiconductor emite una longitud de onda
Vcc − Vled
específica que determina un color muy particular. I led =
R
El Led permite una corriente entre 10 mA y 20
mA
La tensión nominal de un led varia de 1.7v a 3v
De acuerdo a la ecuación anterior podemos calcu-
lar la corriente que circula por un LED cuya tensión
nominal es de 1.7v y una resistencia comercial de
220W. La corriente de 15mA indica que el Led trabaja
dentro de los parámetros permitidos.
5 v − 1 .7 v
Iled = = 15mA
220 Ω

La potencia disipada por el LED es del orden de


milésimas de Watt como se demuestra:
3.- Longitudes de onda de LEDs: Pled= Vcc.Iled= (5v)(15mA)=75mW
En la siguiente tabla se muestran las longitudes de 5.- Ventajas y Aplicaciones: Las principales ventajas
onda de algunos compuestos de Galio utilizados en la de la tecnología Led son::
fabricación de diodos LED:
- Larga duración (50.000 horas).
Material Longitud Color - Bajo coste de mantenimiento.
de Onda
- Más eficiencia que las lámparas incandescentes y
GaAs:Zn 900 nm Infrarojo las halógenas.
GaAsP.4 660 nm Rojo - Encendido instantáneo, graduable y sin variación
GaAsP.5 610 nm Ambar de color.
GaAsP.85:N 590 nm Amarillo
- Emisión directa de luces de colores sin necesidad
GaP:N 510 nm Verde
de filtros. 59
InGaN/Zafiro 450 nm Azul
- Control dinámico y programable utilizando
UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ

microcontroladores Si consideramos que por cada kilowatt/hora de ener-


- Luz direccionada para sistemas más eficaces. gía producida a partir de combustibles fósiles, se genera la
emisión de un kilogramo de Dióxido de Carbono (CO2)
- Iluminación de alta intensidad entonces:
- Resistente a golpes y altas vibraciones.
1Kwh = 1Kgr de(CO2 )
Las aplicaciones son innumerables sólo como ejemplo
«Usando tecnología LED se ahorra sustancialmente en
podemos indicar: paneles electrónicos, señalización vial,
el presupuesto energético y se reduce notablemente la
semaforización, indicadores electrónicos, luminoterapia,
emisión de CO2 «
domótica, etc).
9.- ¿Por qué no usar lámparas incandescentes?
8.- Importancia de la tecnología LED.
Una Lámpara incandescente tradicional utiliza un fi-
Como ya hemos visto las ventajas de la tecnología LED
lamento de tungsteno a manera de resistencia, al paso
son muchas, pero, la mas importante de todas es el uso
de la corriente eléctrica se produce calor y por consi-
racional de la energía eléctrica por su bajo consumo de
guiente la emisión de luz que contiene toda la gama
ella. Esta característica en verdad es muy importante por-
del espectro de colores incluyendo la banda del es-
que su uso masificado a nivel mundial ayudará a disminuir
pectro del infrarrojo que ocasiona el efecto inverna-
la inestabilidad climática por el calentamiento global, pues
dero. Veamos cuanto consume una lámpara de
sólo así estaremos contribuyendo a la disminución de la
100watts en nuestro hogar.
emisión de uno de los gases que provocan el calentamiento
global el CO2 cuyo acuerdo de disminución de estos gases
esta en vigor desde el 16 de febrero del 2005 fecha en la
que se realizó el protocolo de KIOTO. El acuerdo contempla
la reducción de emisiones de los 6 gases provocadores del
efecto invernadero (1) o recalentamiento global en un 5%
entre el 2008-2012, caso contrario el planeta entraría en
un estado de inestabilidad climática ascendente compro-
metiendo la supervivencia del ser humano.
La tecnología LED reduce la emisión de CO2 y no pro- La potencia se relaciona por la ecuación:
duce ondas infrarrojas
ϕ)
P = V.I cos(ϕ
Para una lámpara incandescente de 100watts con
Gases Provocadores del Efecto invernadero un cosϕ = 0.86 y una tensión promedio de 220 voltios
Deben reducirde en 5% entre 2008-2012 la corriente que circula por el filamento de tungsteno
es de:
Dióxido de carbono CO2 If = P/(V.cos(ϕ) = 100watts/(220v.0.86) = 581mA
Metano CH4 Considerando que un LED consume máximo 20mA
Oxido Nitroso N2O y con una tensión de 2voltios, entonces la diferencia
es notoria, pues la disipación de potencia efectiva para
Hidrofluorocarbonos HFC un led en estas condiciones es de 40miliwatts
Perfluorocarbonos PFC Una lámpara incandescente = 100 watts
Hexafluoruro de Azufre SF6 Un LED = 0.04 watts
La comparación entre una lámpara incandescente
FUENTE: PROTOCOLO DE KIOTO
y una a base de leds de igual intensidad luminosa se
muestra en el cuadro siguiente:

Lámpara Incandescente Lámpara con LEDs

Potencia 100 watts 10 watts


ConsumoxDia (24 hrs) 2400 watts/hora 240 watts/hora
ConsumoxAño (365 dias) 876 Kw/hora 87.6 Kw/hora
Costo Energia (Kwh=S/0.3) S/262,8 S/26,2
Emisión anual de CO2 876 Kgr de CO2 87 Kgr de CO2
FUENTE: EXPERIENCIA PRÁCTICA EN LA CAP DE INGENIERÍA ELECTRÓNICA

60
INVESTIGACIÓN ANDINA - AÑO 2 Nº 2

Del cuadro anterior vemos que por utilizar una bombilla de 100watts durante un año consecutivo pagamos S/262.8 a
diferencia de una lámpara con leds que conforma una malla de 200 leds sólo consume 10 watts y pagamos apenas S/26,2
soles. ¡un ahorro de 90% en energía y en dinero. Además de suprimir la emisión de 789 Kgr de CO2

10.- Semáforos con tecnología LED versus Semáforos tradicionales


La implementación de semáforos con tecnología LED se desarrolla mediante la unión de un arreglo de hasta 200 LEDs
cuya intensidad luminosa es equivalente a una bombilla de 100 watts. El control se realiza con nanocomputadores o
microcontroladores y el software de entorno esta basado en lenguaje Assembler, cuyo compilador es el MPLAB. Nosotros
utilizamos el PIC16f84A (2) o el PIC16f877 de la empresa MICROCHIP.(3)

SEMAFORO PARA DOS VIAS CON PASE PEATONAL

Semaforo Tradicional Semaforo con LEDs

N° lamparas 8 lamparas de 100watts 8 lamparas de 10watts


Consumo Xdia 19.2 Kwh 1.92 Kwh
Consumo Xaño 7 Mwh 700 Kwh
Costo energia Anual S/ S/2102,4 S/210,2
Emision anual de CO2 7 Toneladas de CO2 700 Kgr de CO2

FUENTE: EXPERIENCIA PRÁCTICA EN LA CAP DE INGENIERÍA ELECTRÓNICA


Un semáforo con tecnología led para dos vías y un semáforo peatonal genera un ahorro en el consumo de
electricidad anual de S/1892,2 soles, además de reducir la emisión de 6.3 Toneladas de CO2 durante un año.

11.- Ventajas de los semáforos con tecnología LED.


• Ahorran 90% de energía
• Reducen la emisión de gas invernadero CO2
• No emiten ondas infrarrojas ni ultravioleta
• Evitan la contaminación lumínica
• No usan plomo en sus circuitos
• Sus lámparas duran hasta 10 años
• Son resistentes a vibraciones y golpes
• Mejor definición de colores
• Pueden ser programados 61
• No presentan el efecto fantasma
UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ

• Si un led falla solo se pierde 1% de iluminación


• Brindan un aspecto de modernidad
• Su control se basa en el uso de nanocomputadores
• Se pueden supervisar via radiofrecuencia

CONCLUSIONES
♦ Los semáforos ecológicos van ha resolver los problemas de señalización vehicular y peatonal en la ciudad de Juliaca,
siendo la UANCV con su carrera académico profesional de INGENIERIA ELECTRÓNICA quien aporte esta tecnología.
♦ Los semáforos ecológicos COMPUTARIZADOS con TECNOLOGIA LED son dispositivos electrónicos inteligentes, flexibles y
modulares que pueden ser fácilmente PROGRAMABLES para cumplir diferentes tareas de señalización y control vial.
♦ Juliaca tiene una población mayor a 250,0000 habitantes y solo cuenta con 12 semáforos, la implementación de nuevos
semáforos con tecnología LED ayudaran a reducir el calentamiento global.
♦ Los semáforos con tecnología LED son atractivos, pues permiten visualizar iconos animados y el reloj de tiempo de
espera, estos detalles además de imagen de modernidad ayudaran a incrementar la educación vial al peatón.
♦ Una buena semaforización contribuyerá también a eliminar la contaminación ambiental (emisión de CO2), contamina-
ción acústica (sonido de clapson y sirenas) y gasto innecesario de combustible (vehículos encendidos en espera).
♦ A nivel mundial se esta incidiendo en el uso de sistemas de iluminación con tecnología LED para disminuir el CALENTA-
MIENTO GLOBAL, por ello los semáforos CON TECNOLOGÍA LED son una buena alternativa para disminuir el efecto
invernadero en nuestro planeta.
♦ Europa y Asia lideran esta tecnología, pero Juliaca puede ser la primer ciudad del sur del Perú en dar este importante paso
y con tecnología propia.

AGRADECIMIENTOS
Este proyecto se ha cristalizado gracias a la participación de los estudiantes del VII semestre de Ingeniería Electrónica de
la Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez de Juliaca. Para ellos auguro un futuro prometedor:
Arapa Cruz, Himmler
Zalazar Lima, Albert Christian
Paredes Yucra, George Milwer
Coronel Zapana, Meyer Williams
Choquehuayta Paz, Jesus Jiovani
Condori Apaza, Alan Beltrán
Mestas Tola, Raul Luciano

BIBLIOGRAFÍA
1. Microcontrolador PIC16f84 Desarrollo de proyectos: Enrique Palacios, Fernando Remiro, Lucas j. Lopez Editorial Alfaomega
RA-MA
2. http://www.microchip.com
3. http://www.windows.ucar.edu/tour/link=/earth/climate/cli_greengas.sp.html

62
INVESTIGACIÓN ANDINA - AÑO 2 Nº 2

VALORACIÓN BIOQUÍMICA DEL ESTADO NUTRICIONAL DEL


PACIENTE ADULTO HOSPITALIZADO
S
(DEPARTAMENTO DE MEDICINA, HOSPITAL CARLOS MONGE A
MEDRANO. JULIACA-2006)
L
Biochemical Valuation of Nutritional State of The Hospitalized
Adult Patient
U
(Medicine Department, Hospital D
«Carlos Monge Medrano». Juliaca – 2006)

Ángel Hugo Becerra del Carpio1 @ hbecerra@universia.edu.pe


ABSTRA
ABSTRA CT
TRACT
Definition of the problem: The body measure assessment of the nutritional state is not the best procedure but
appropriate due to the lack of ability to detect the grades of malnutrition. For the nutritional state should be
evaluated by means of biochemical methods such as the albumin and lymphocytes levels in the blood.
Objectives: To quantify the relationship of the Body Mass Index (BMI), the albumin and the level of lymphocytes
in the blood with the nutritional state of the patients hospitalized in the Services of the Department of
Medicine of the Hospital Carlos Monge Medrano of Juliaca.
Hypothesis: The Body Mass Index (BMI) is not the best method to evaluate the hospitalized mature patient’s
nutritional state.
Materials and methods: It is a study of descriptive type, relationship, prospective and cross-section of
adults hospitalized in the Services of the Department of Medicine of the Hospital Carlos Monge Medrano of
Juliaca.
Results: 1017 patient cases were studied. It was observed that 458 (45%) they were men, and 559 (55%) were
women. Mean age for the males was 49 years and 44 years for females.
Mean BMI was 23 for the men and 22 for the women that correspond to a Good nutritional state.
Mean Albumin in blood for the men was 2.8 gr. % and for the women 2.7 gr. %, which corresponds to
Malnutrition I
Mean lymphocytes/mm3 of blood was 1666 for the men and 1672 for the women which corresponds to
Malnutrition I.
From the beginning we notice, then, the lack of sensibility of the BMI to detect Malnutrition.
By means of the IMC Malnutrition was only detected in 15% of the 1017 studied patients.
By means of the Albumin in blood Malnutrition was detected in the 1017 studied patients’ 84%.
By means of the figure of lymphocytes/mm3 of blood Malnutrition was detected in the 1017 studied patients’ 77%.
The Coefficient of determination (R2) obtained by means of the analysis of multiple lineal regression allows
us to affirm: The IMC figures in 16.6% the measure of nutritional state; the Albumin in blood figures in 77.1%
the measure of nutritional state, and the figure of lymphocytes/mm3 of blood figures in 66.5% the measure
of nutritional state. (p=0.000).
63
1
Médico Cirujano, Universidad Católica de San María – Arequipa – Perú; Docente de la Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad Andina Néstor
Cáceres Velásquez - Juliaca.
UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ

Key words:
Nutritional state, malnutrition, Body Mass Index (BMI), albumin in blood, lymphocytes in blood, lineal Regression.

RESUMEN
Definición del problema: La valoración antropométrica del estado nutricional no es el procedimiento más adecuado
debido a la escasa sensibilidad para detectar los grados de desnutrición. Por ello debe valorarse el estado nutricional
mediante métodos bioquímicos como la albuminemia y la cifra de linfocitos en sangre.
Objetivos: Cuantificar la relación del IMC, la albuminemia y la cifra de linfocitos en sangre con el estado nutricional
de los pacientes hospitalizados en los Servicios del Departamento de Medicina del Hospital Carlos Monge Medrano
de Juliaca.
Hipótesis: El Índice de Masa Corporal no es el mejor método para valorar el estado nutricional del paciente adulto
hospitalizado.
Materiales y métodos: El estudio es de tipo descriptivo, correlacional, prospectivo y transversal de adultos hospitalizados
en los Servicios del Departamento de Medicina del Hospital Carlos Monge Medrano de Juliaca.
Resultados: Se estudiaron 1017 casos, de los cuales se observó que 458 (45%) fueron varones, y 559 (55%) fueron
mujeres. El promedio de edad para el sexo masculino fue de 49 años y para el sexo femenino de 44 años.
El promedio de IMC fue 23 para los hombres y 22 para las mujeres, que corresponde al buen estado nutricional.
El promedio de Albuminemia para los hombres fue de 2.8 gr. % y para las mujeres 2.7 gr. % que corresponde a la
Desnutrición I
El promedio de Linfocitos/mm3 de sangre fue 1666 para los hombres y 1672 para las mujeres, que corresponde a la
Desnutrición I.
Desde el inicio advertimos, entonces, la falta de sensibilidad del IMC para detectar la Desnutrición.
Mediante el IMC se detectó Desnutrición solamente en un 15% de los 1017 pacientes estudiados.
Mediante la Albuminemia se detectó Desnutrición en 84% de los 1017 pacientes estudiados.
Mediante la cifra de linfocitos/mm3 de sangre se detectó Desnutrición en 77% de los 1017 pacientes estudiados.
El Coeficiente de determinación (R2) obtenido mediante el análisis de regresión lineal múltiple permite afirmar que:
El IMC influye en un 16.6% en el estado nutricional; la Albuminemia influye en un 77.1% en el estado nutricional., y
la cifra de Linfocitos/mm3 de sangre influye en un 66.5% en el estado nutricional. (p=0.000).

Palabras clave:
Estado nutricional, desnutrición, índice de masa corporal, albuminemia, linfocitos en sangre, regresión lineal.

INTRODUCCIÓN
El estado nutricional es uno de los factores de mayor influencia en la evolución de los pacientes hospitalizados.
La mejor valoración de dicho estado nutricional es decisiva en las medidas terapéuticas. Para valorar el estado
nutricional se han venido utilizando medidas antropométricas como el IMC. Sin embargo el IMC es poco sensible
para detectar la Desnutrición y sus grados.
En el presente trabajo mediante la albuminemia y la cifra de linfocitos/mm3 de sangre se detectan mayores
porcentajes de Desnutrición. Finalmente se cuantifica la influencia del IMC, y de los métodos bioquímicos:
albuminemia y cifra de linfocitos/mm3 de sangre en el Estado nutricional, para inferir que los métodos bioquímicos
son los mas importantes en la valoración del estado nutricional de los pacientes.

POBLACION
Estuvo constituida por todos los pacientes hospitalizados atendidos en los Servicios del Departamento de
Medicina del Hospital Carlos Monge Medrano de Juliaca en el año 2006 y que sumaron 1017
MUESTRA
El 100% del Universo.

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
Es descriptivo porque se ordenará y detallará el resultado de las observaciones. En un primer momento es correlacional
64
porque se analiza la relación entre las variables. La correlación solo implica relación y no precisamente causalidad. Por ello
INVESTIGACIÓN ANDINA - AÑO 2 Nº 2

es que, para lograr los objetivos del trabajo, seguidamente y principalmente se realizará un Análisis multivariado de
causalidad para estimar el efecto de variables independientes sobre una variable dependiente, mediante el modelo de la
Regresión lineal múltiple.
Es prospectivo porque se registraron hechos a medida que ocurrían.
Es transversal porque el registro se produjo en un solo espacio de tiempo.

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE DATOS


Luego de obtenidos los datos, fueron codificados e ingresados al programa SPSS para Windows. SPSS (Statistical
Package for the Social Sciencies). En caso de las variables numéricas se utilizarán las siguientes pruebas estadísti-
cas:
1 Coeficiente r de Pearson, para inicialmente analizar solo la relación (y no la causalidad) entre la variables.
2 Regresión lineal múltiple, para analizar la causalidad o el efecto de la, o las variables independientes con la
variable dependiente.

El Coeficiente r de Pearson.
Se obtiene mediante la fórmula siguiente:

n (Óxy) - (Óx) (Óy)


r=
«(n (Óx2) - (Óx)2) (n (Óy2) - (Óy)2)

Se denomina Coeficiente de correlación, analiza solo cualitativamente la relación entre dos variables, pudiendo
variar de -1 a +1. Valores positivos significan relación directamente proporcional, directa o positiva. Valores nega-
tivos significan relación inversamente proporcional, inversa o negativa:
+ 1.000 = Correlación positiva perfecta.
+ 0.900 = Correlación positiva muy fuerte
+ 0.750 = Correlación positiva considerable
+ 0.500 = Correlación positiva media
+ 0.100 = Correlación positiva débil
0 = No existe correlación alguna entre las variables
-0.100 = Correlación negativa débil
-0.500 = Correlación negativa media.
-0.750 = Correlación negativa considerable
-0.900 = Correlación negativa muy fuerte
-1.000 = Correlación negativa perfecta.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN
De 1017 pacientes, 458 (45%) fueron varones, y 559 (55%) fueron mujeres. El promedio de edad par el sexo
masculino fue de 49 años y para el sexo femenino de 44 años.
El promedio de IMC para los hombres fue 23, y para las mujeres 22, que corresponde al Buen estado nutricional.
El promedio de Albuminemia para los hombres fue de 2.8 gr.% y para las mujeres 2.7 gr.% que corresponde a la
Desnutrición I.
El promedio de Linfocitos/mm3 de sangre para los hombres fue 1666, y para las mujeres 1672, que corresponde
a la Desnutrición I. (Tabla1)

65
UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ

CUADRO Nº 1

CASOS POR SEXO SEGÚN VALORES DE EDAD, IMC, ALBUMINA Y LINFOCITOS

SEXO

MASCULINO FEMENINO

n=458 n= 559
EDAD 49 (16-84) 44 (15-90)
IMC 23 (14-27) 22 (18-36)
ALBUMINEMIA 2.8 (1.3-4.2) 2.7 (1-4.2)
LINFOCITOS/mm3 de sangre 1666 (549-3650) 1672 (451-3978)
Según el Índice de Masa Corporal, el 15% Tiene IMC< 20 correspondiente a Desnutrición, el 66% tiene IMC =
20 a 25 correspondiente a la Normalidad, y el 19% tiene IMC>25 correspondiente a Obesidad. (Tabla 2)

CUADRO Nº 2

DISTRIBUCIÓN DE LOS CASOS SEGÚN ÍNDICE DE MASA CORPORAL

IMC Nº %

>30 (Obesidad)
26-29.9 (Sobrepeso) 193 19
20-25 (Buen estado de nutrición) 671 66
<20 (Desnutrición) 153 15

TOTAL 1017 100

Según la albuminemia, el 16% tiene albuminemia > 3.2 gr % que corresponde a la Normalidad. Un 54% tiene
cifras de albuminemia de 2.8 gr % a 3.2 gr % que corresponde a la Desnutrición de I. Un 23% tiene cifras de albuminemia
de 2.1gr% a 2.7 gr % que corresponde a Desnutrición de II, y un 7% tiene cifras de albuminemia de < 2.1gr% que
corresponde a Desnutrición de III. (Tabla 3)

CUADRO Nº 3

DISTRIBUCIÓN DE LOS CASOS SEGÚN ALBUMINEMIA

Albuminemia (gr%) Nº %

>3.2 (Buen estado de nutrición) 163 16


2.8-3.2 (Desnutrición I) 549 54
2.1-2.7 (Desnutrición II) 234 23
<2.1(Desnutrición III) 71 7

TOTAL 1017 100

Según la cifra de linfocitos en sangre, un 23% tiene linfocitos > 2000/mm3 de sangre que corresponde a la
Normalidad. Un 56% tiene linfocitos de 1200 a 1999/ mm3 de sangre que corresponde a la Desnutrición de I. Un
14% tiene tiene linfocitos de 800 a 1199/ mm3 de sangre que corresponde a Desnutrición de II., y un 7% tiene
linfocitos <800 / mm3 de sangre que corresponde a Desnutrición de III. (Tabla 4)

CUADRO Nº 4

DISTRIBUCIÓN DE LOS CASOS SEGÚN LINFOCITOS/MM3 DE SANGRE


Linfocitos/mm3 de sangre Nº %
>2000 (Buen estado de nutrición) 234 23
1200-1999 (Desnutrición I) 570 56
800-1199 (Desnutrición II) 142 14
<800 (Desnutrición III) 71 7
66
TOTAL 1017 100
INVESTIGACIÓN ANDINA - AÑO 2 Nº 2

Del análisis de la Regresión lineal entre el Índice de Masa corporal y el Estado nutricional resulta que el Coeficiente R =
0.407 indica que existe una relación directa o positiva débil- media entre ambas variables. Como para el Gráfico se ha
considerado la Desnutrición, la relación se vuelve inversa o negativa y significa que a menor IMC, mayor es la desnutrición.
El Coeficiente R2 = 0.166 indica que el IMC influye en un 16.6%% en el estado nutricional. (Tabla 5, Gráfico 1)

CUADRO Nº 5

ESTADO NUTRICIONAL SEGÚN IMC, ANÁLISIS DE REGRESIÓN LINEAL

VARIABLEINDEPENDIENTE/
VARIABLE DEPENDIENTE R R2 R2 (%) p
IMC/
ESTADO DE NUTRICIÓ N 0.407 0.166 16.6% 0.000

GRAFICO Nº 1

ANÁLISIS DE REGRESIÓN LINEAL

2
DESNUTRICION

ESTADO NUTRICIONAL SEGÚN IMC,

R Sq Linear = 0,166

20 25 30 35
IMC

Del análisis de la regresión lineal entre la Albuminemia y el Estado nutricional resulta que el Coeficiente R =
0.878 indica que existe una relación directa o positiva fuerte-perfecta entre ambas variables. Como para el Gráfico
se ha considerado la Desnutrición, la relación se vuelve inversa o negativa y significa que a menor Albuminemia,
mayor es la desnutrición. El Coeficiente R2 = 0.771indica que la Albuminemia influye en un 77.1%%en el estado
nutricional. (Tabla 6, Gráfico 2)

CUADRO Nº 6

ESTADO NUTRICIONAL SEGÚN ALBUMINA, ANÁLISIS DE REGRESIÓN LINEAL

VARIABLEINDEPENDIENTE/
VARIABLE DEPENDIENTE R R2 R2 (%) P
ALBUMINEMIA/
ESTADO DE NUTRICIÓN 0.878 0.771 77.1% 0.000
67
UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ

GRAFICO Nº 2

GRADOS DE DESNUTRICIÓN SEGÚN ALBUMINA, ANÁLISIS DE REGRESIÓN LINEAL

2
DES NUTRICION

R Sq Linear = 0,771

1,00 1,50 2,00 2,50 3,00 3,50 4,00

ALBUMINEMIA (gr %)
Del análisis de la Regresión lineal entre los Linfocitos/mm 3 de sangre y el Estado nutricional resulta que el
Coeficiente R= 0.816 indica que existe una relación directa o positiva fuerte-perfecta entre ambas variables.
Como para el Gráfico se ha considerado la Desnutrición, la relación se vuelve inversa o negativa y significa que a
menor cifra de Linfocitos/mm3 de sangre, mayor es la desnutrición. El Coeficiente R2 = 0.665 indica que la cifra de
Linfocitos/mm3 de sangre influye en un 66.5%en el estado nutricional. (Tabla 7, Gráfico 3)

CUADRO Nº 7

ESTADO NUTRICIONAL SEGÚN LINFOCITOS/MM3, ANALISIS DE REGRESIÓN LINEAL

VARIABLEINDEPENDIENTE/
VARIABLE DEPENDIENTE R R2 R2 (%) p
LINFOCITOS/mm3/
ESTADO DE NUTRICIÓN 0.816 0.665 66.5% 0.000

GRAFICO Nº 3

GRADOS DE DESNUTRICIÓN SEGÚN LINFOCITOS/MM3, ANALISIS DE REGRESIÓN LINEAL

68
INVESTIGACIÓN ANDINA - AÑO 2 Nº 2

DISCUSIÓN tribuir a que se efectúen los exámenes complementa-


rios suficientes y necesarios para valorar el estado
Se estudiaron 1017 pacientes adultos hospitalizados.
nutricional de los pacientes hospitalizados.
A todos ellos se les hizo una valoración de su estado
nutricional teniendo en consideración el IMC, y los factores 2) Los profesionales de la salud en cumplimiento de su
bioquímicos Albuminemia y Linfocitos /mm3 de sangre. función de educación continua deben divulgar los re-
sultados del presente estudio porque puede disminuirse
Con el IMC se determinó que el 66% de los pacientes los costos por concepto de Exámenes complementarios,
tenía Buen estado nutricional, un 15% presentaba Desnu- sobre todo en pacientes de bajos recursos, que no acce-
trición y un 19% Sobrepeso. Sin embargo cuando se valoró den a todos los exámenes requeridos habitualmente para
el estado nutricional mediante la Albuminemia, solamente valorar el pronóstico de los pacientes hospitalizados.
el 16% tenía Buen estado nutricional, un 54% tenía Desnu-
trición I, 23% tenía Desnutrición II, y 7% tenía Desnutrición 3) Los profesionales de la salud, en cumplimiento su fun-
III . Con el método de los Leucocitos/mm3 de sangre, sola- ción de investigación deben efectuar estudios experi-
mente 23% tenía Buen estado nutricional, 56% tenía Des- mentales para valorar el pronóstico de los pacientes hos-
nutrición I, 14% Desnutrición II, y 7% Desnutrición III. pitalizados tratando la hipoalbuminemia mediante la ad-
ministración de albúmina, que es el factor más influyente
Si se consideran aisladamente los tres parámetros, se- en el estudio.
gún el Coeficiente de determinación (R2), tenemos que el
IMC influye solamente en un 16.6% en el Estado nutricional, BIBLIOGRAFÍA
la Albuminemia tiene la mayor influencia (77.1%) sobre el 1. GONZALES M, DEOSSA G. 1999. Nutrición. En:
Estado nutricional, y los Linfocitos/mm3 de sangre influ- Restrepo J, Botero R, Franco F, Sierra F.
yen en un 66.5% en el Estado nutricional. Gastoenterología-Hepatología-Nutrición. IV Edi-
Estos resultados son muy importantes para los Profe- ción. Medellín, Colombia. Corporación para Inves-
sionales de la salud por las siguientes consideraciones: tigaciones Biológicas;
1) Constituyen una razón suficiente para abandonar la 2. BALCELLS GORINA, Alfonso. 1990. La Clínica y el
valoración del estado nutricional mediante el IMC, ya Laboratorio. X Edición. Barcelona: Editorial Océa-
que este método no es sensible para detectar la Desnu- no Centrum.
trición ni mucho menos sus grados. Entonces se hace 3. MARTINEZ A, Torras A. 1973-1989. Metabolismo y
necesario abandonar muchos de los métodos nutrición. En: Farreras-Rozman. Medicina Interna.
antropométricos para valorar el estado nutricional. XIII Edición. Mosby-Doyma Libros SA; 1996. p.
2) Permitirán afirmar que los mejores métodos para valo- 4. MANN G. 1980. Estados de deficiencia nutricional.
rar la Desnutrición son la Albuminemia y la cifra de En: Harrison et. al. Medicina Interna. VI Edición. La
Linfocitos/mm3 de sangre, Prensa Médica Mexicana. Mexico. p. 441-465.
3) Permitirán corregir la hipoalbuminemia mediante la 5. MOSBY, 1996 Enciclopedia de Medicina y Enferme-
administración de albúmina, que es el factor más influ- ría. España: Editorial Océano Centrum; .
yente, y mejorar el pronóstico de los pacientes hospita- 6. THORN G. Obesidad. En: Harrison et. al. 1980.
lizados. Medicina Interna. VI Edición. La Prensa Médica
Mexicana. Mexico. p. 298-303.
CONCLUSIONES
7. GOIT-CHAMORRO. 1995. Semiología médica. San-
1) Mediante el IMC se detectó Desnutrición solamente en tiago de Chile: Editorial Mediterráneo.
un 15% de los 1017 pacientes estudiados.
8. SEIDEL- BALL-DAINS- BENEDICT. 1999. Exploración
2) Mediante la Albuminemia se detectó Desnutrición en física. Madrid: Editorial H B.
84% de los 1017 pacientes estudiados.
9. HERNÁNDEZ SAMPIERE R, Fernández Collado C, y
3) Mediante la cifra de linfocitos/mm3 de sangre se detec- Baptista Lucio P. 1999. Metodología de la Investi-
tó Desnutrición en 77% de los 1017 pacientes estudia- gación. 2a ed. México: McGraw-Hill Interamericana.
dos.
10. CAMACHO ROSALES J. 2001. Estadística con SPSS
4) El IMC influye en un 16.6% en el estado nutricional. para Windows. Madrid: Alfaomega. Ra-Ma.
(p***) 11. FERRÁN ARANAZ M. SPSS para Windows. 2001.
5) La Albuminemia influye en un 77.1% en el estado Análisis Estadístico. España: Osborne McGraw-Hill.
nutricional. (p***) 12. CAMPANO M. Evaluación del estado nutricional del
6) La cifra de Linfocitos/mm3 de sangre influye en un paciente adulto. En: http://www.alteror.pe/xclan/
66.5% en el estado nutricional. (p***) nutcli.htm

RECOMENDACIONES
1) Los profesionales de la salud deben conocer la im-
portancia de los resultados de este estudio, y en
69
cumplimiento de su función asistencial deben con-
UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ

EFECTO DE DIFERENTES TIPOS DE SUSTRATOS EN EL CULTIVO DE


LA CEPA SOLSTICE STRAIN (LENTINELA EDODES) EN CADA
ETAPA DE CRECIMIENTO, AREQUIPA, 2006

Effect of Different Substrate Types in the Cultivation of the


Solstice Strain Stalk (Lentinela Edodes) At Each Growth Phase,
Arequipa – 2006

Norma Julia Ccoa Ticona1 nrm_julia@yahoo.com


Edith Cari Checa2 @ cari2@hotmail.com
Rosa Luz Huanca Amezquita3 rosahuanca@hotmail.com

ABSTRA
ABSTRA CT
TRACT
The present work of investigation was made in the laboratories of genetic of the academic department of
Biology of San Agustin University of Arequipa in a green house, during the years 2005-2006. It was studied
the effect of different kinds of substrates in the culture of the Solstice strain fungus (Sentry edodes) in each
stage of growth. The work was made in three phases, first prewall culture using potato, right-twist and agar
enriched with extract of yeast, sawdust and straw of rice, these culture means they were repiqued and
incubated to the temperature of 23 º Celsius degree observing until miceliou cover all the plate. Second,
these substrates were prepared using wheat mixed plaster, chalk and husk, these were put in polypropylene
bags and they were inoculated by the micelious of the fungus obtained in the first stage then they were
incubated to 24º Celsius degree, being observed the speed of the growth with what the miceliou colonizes
all the substrate. In the third stage, the susbtrates were pewall using shaving of eucalyptus and «tornillo»
mixed with husk and straw , where it was inoculated with the miceliou obtained in the second stage in
polypropylene bags, then they were incubated six weeks to the temperature of 24º Celsius degree until
observe all the block covered with micelious. Later it was examined the formation of the brown layer and
a liquid of color caramel and then hey were submerged in cold water by 24 fous to induce their fruition. The
bags were put in the green house and the mushroom obtained were harvested daily to calculate the biological
efficiency The substrates where they were obtained to greater speed in the growth of micelious were: PDA
+ sawdust (first stage), wheat + plaster + chalk (second stage) and shaving substrate of eucalyptus +
husk +straw (third stage). It was obtained a Biological one efficiency of 26,1% in the shaving substrate of
screw +husk + straw.

Key words:
Fungus, culture, substrates, fruition, mushroom

RESUMEN
El presente trabajo de investigación se realizó en los laboratorios de genética del departamento académico
de Biología de la Universidad San Agustín de Arequipa y en un invernadero, durante los años 2005-2006. Se
estudió el efecto de diferentes tipos de sustratos en el cultivo del hongo Solstice strain (Lentinela edodes) en

1
M.Sc. en Bioquímica y Biología Molecular, Universidad Nacional San Agustín de Arequipa – Perú; Bióloga, Universidad Nacional San Agustín de Arequipa –
Perú; Docente de la Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez - Juliaca.
2
Cirujano Dentista, Universidad Católica de Santa María – Arequipa – Perú; Docente de la Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad Andina Néstor
Cáceres Velásquez - Juliaca..
70 3
Bióloga, Universidad Nacional San Agustín de Arequipa – Perú; Docente de la Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad Andina Néstor Cáceres
Velásquez - Juliaca.
INVESTIGACIÓN ANDINA - AÑO 2 Nº 2

cada etapa de crecimiento. El trabajo se realizó en tres fases, primero se prepararon medios de cultivo utilizando
papa, dextrosa y agar enrriquecidos con extractos de levadura, aserrín y paja de arroz, en estos medios de cultivo se
repicaron las cepas e incubaron a una temperatura de 23°C observando hasta que el micelio cubra toda la placa.
Segundo, se prepararon sustratos usando trigo mezclado con yeso, tiza y cascarilla de arroz, estos fueron colocados
en bolsas de polipropileno, y en ellos se inocularon los micelios del hongo obtenidos en la primera etapa, luego se
incubaron a 24°C, observándose la velocidad de crecimiento con la que el mcelio coloniza todo el sustrato. En la
tercera etapa se preparano sustratos utilizando viruta de eucalipto y tornillo mezclado con cascarilla y paja de arroz
colocados en bolsas de polipropileno, donde se inoculó el micelio contenido en la 2da. Etapa, se incubaron 6 semanas
a una temperatura de 24°C hasta obervar todo el bloque cubierto con el micelio. Posteriormente se examinó la
formación de una cubierta parda y un líquido color caramelo y a continuación se sumergieron en agua fría por 24
horas para inducir su fructificación. Las bolsas se colocaron en el invernadero y las setas obtenidas se recolectaron
diariamente para calcular la eficiencia biológica. Los sustratos donde se obtuvieron una mayor velocidad en el
crecimiento del micelio fueron PDA + aserrín (1ra. etapa), trigo + yeso + tiza (2da. etapa) y sustrato de viruta de
eucalipto + cascarilla de arroz + paja de arroz (3ra. etapa). Se obtuvo una eficiencia biológica de 26,1% en el
sustrato de viruta de tornillo + cascarilla de arroz + paja de arroz.

Palabras cla
alabras clavve:
Hongo, cultivo, sustratos, fructificación, cepa.

INTRODUCCIÓN
El hongo Lentinela edodes es un basidiomiceto cuyo cuerpo de fructificación es ampliamente utilizado en la culinaria
asiática y cuyo consumo viene siendo difundido actualmente a nivel mundial. Atrae la atención de los científicos y cultivadores
por presentar propiedades nutricionales, medicinales y terapéuticas comprobadas científicamente. El hongo es fuente de
proteínas de buena calidad, carbohidratos, vitaminas y minerales. Además es pobre en lípidos y sus ácidos grasos son princi-
palmente insaturados. Varias propiedades fisiológicas han sido mencionadas para este hongo tales como la inmunoprotección,
manutención de la homeóstasis, regulación del biorritmo, prevención de dolencias coronarias y cancerígenas. Se ha confirma-
do también que este hongo produce sustancias afectivas para la reducción del colesterol y de la presión sanguínea, además de
sustancias antitrómbicas e hipoglicémicas. El hongo puede ser cultivado en troncos de árboles, especialmente de fagaceas,
pero solo algunas décadas atrás se han desarrollado técnicas de cultivo en bloques elaborados con suplemento alimenticio
debidamente esterilizados, obteniéndose la reducción del tiempo de cultivo.
En vista que el hongo L. edodes presenta propiedades medicinales y antiviraes, nutricionales y terapeuticas comprobadas
científicamente, pero que en nuestro país su cultivo y comercialización es muy incipiente, es que e realizó esta investigación
para estudiar el efecto que tienen diversos sustratos sobre su cultivo, ya que para tener éxito en su cultivo se requiere de cierto
conocimiento sobe las características del crecimiento de los hongos.
El objetivo de la presente investigación es evaluar el efecto de diferentes tipos de sustratos en el cultivo de la cepa solstice
strain (Lentinela edodes) para cada etapa de crecimiento en condiciones de laboratorio e invernadero en la ciudad de Arequipa,
2006.

MATERIAL Y MÉTODOS
El cultivo del hongo en las primeras dos etapas se realizó en el laboratorio de Genética del departamento académico de
Biología de la Universidad Nacional de San Agustín, durante los meses de febrero 2005 hasta junio del 2006. Posteriormente
la etapa de producción se realizó en un invernadero diseñado y construido para tal propósito en el distrito de Mariano
Melgar, Arequipa.
Se utilizó la cepa solstice strain (Lentinela edodes), que se encontraba presente en la laboratorio del área de Genética de
la U.N.S.A.
El trabajo se realizo en tres fases:
♦ La primera corresponde a la obtención del micelio viable en placas petri con sus respectivas evaluaciones.
♦ La segunda a la multiplicación del micelio en trigo para la obtención del inóculo y sus respectivas evaluaciones, y
♦ La tercera corresponde a la evaluación de los bloques con sustratos enriquecidos y a la producción de setas.
Fase I: Obtención del micelio en placas petri

Preparación de medios de cultivo


Se preparó medio papa, dextrosa y agar, a partir de un extracto obtenido de 150 g de papa picada hervida en agua 71
UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ

destilada, a un volumen de 500 ml. de dicho extracto pasado por una gasa para evitar que contenga partículas, se agregó 10
g de agar – agar y 5g de dextrosa. Se llevo a la acción del fuego para formar un medio homogéneo durante 15 minutos en
un balón de vidrio y se modificó de acuerdo al siguiente esquema.
PDA Simple
PDA + Extracto de levadura
PDA + Extracto de aserrín
PDA + Extracto de paja de arroz
PDA + Extracto de levadura + extracto de paja de arroz
PDA + Extracto de levadura + extracto de aserrín
Todos los sustratos se sometieron a esterilización en autoclave a 15 lbs. de presión a 121°C por 25 minutos, cuando
estuvo a punto de plaqueo (45°C aproximadamente), se procedió a verter 20 ml aproximadamente del medio en cada placa
petri debidamente esterilizada, una vez que e solidificó, se sellaron con plastigraph y se guardaron en la cámara de incubación
en bolsas con tapones de algodón.
Las cepas fueron repicadas en las placas petri conteniendo los medios de PDA y modificados, se tomo un pequeño cuadra-
do de 0,5 cm de lado aproximadamente. El cual se puso en el centro de la placa, se sellaron las placas con plastigraph, se
rotularon e incubaron en la cámara con una temperatura promedio de 23°C. Luego ser realizaron evaluaciones a los 2,4,6,8
y 10 días hasta observar que el micelio cubra toda la placa.

Fase II: Propagación del micelio en sustratos de trigo


Para la obtención del inóculo se trabajo con 12 kg de trigo sin pelar, se remojó durante 24 horas y se sometió a cocción
por 15 minutos contados desde que empezó a hervir. Los granos se enjugaron repetidas veces con agua fría, se escurrieron y
dejaron secar a temperatura ambiente hasta lograr una humedad de 50-60%, una vez obtenida la humedad requerida se
agregó 20 g de yeso por cada kg de trigo, para mantener los granos separados durante el proceso de esterilización, obteniéndose
así un sustrato base, los sustratos se prepararon de la siguiente forma:
Trigo + yeso
Trigo + yeso + tiza
Trigo + yeso + cascarilla de arroz
Se llenó el sustrato indicado en bolsas de polipropileno de 6 * 12 * 2 pulgadas con un peso de 400 g de sustrato cada una,
se utilizaron tapones de algodón situado en la boca de la bolsa fijado con pabilo; se llevaron a esterilización en autoclave a
15 lbs de presión, temperatura de 121°C por 2 horas, finalizado el tiempo señalado se llevaron cuidadosamente a la cámara
de siembra debidamente esterilizada con alcohol al 70%.
Cuando el sustrato enfrió completamente, se procedió a la inoculación de micelio del hongo. En cada bolsa se colocó la
sexta parte de agar con micelio de una placa petri, por movimientos mecánicos se trató de que estuviese en el medio del
sustrato, se sellaron con bandas elásticas y plastigraph, se rotularon y colocaron en la cámara de incubación, separadas unas
de otras a una temperatura promedio de 24°C. Las evaluaciones fueron realizadas a los 5,10,15 y 20 días para poder evaluar
la velocidad de crecimiento con la que el micelio colonizaba todo el sustrato, es decir, cuando presentaba un color blanco en
toda su superficie.

Fase III: Producción y evaluación del micelio en los sustratos


Preparación de los sustratos enriquecidos
Se utilizaron viruta de eucalipto y tornillo, cascarilla y paja de arroz, las cuales se pusieron en remojo durante 24 horas,
escurrieron durante 24 horas, hasta lograr una humedad entre 50-60% aproximadamente, los sustratos preparados fueron
los siguientes:
Viruta de eucalipto + cascarilla de arroz
Viruta de eucalipto + cascarilla de arroz + paja de arroz
Viruta de tornillo + cascarilla de arroz
Viruta de tornillo + cascarilla de arroz + paja de arroz
Una vez preparados todos los sutratos, se llenaron en bolsas de polipropileno de 12 * 18 * 2 con un peso de 1 kg cada una,
se sellaron con tapones de algodón y pabilo, se esterilizaron en autoclave a 15 lbs de presión, temperatura de 121°C por 2
72 horas, luego se llevaron a la cámara de siembra debidamente limpiada con alcohol al 70%. Cuando estuvieron a temperatura
INVESTIGACIÓN ANDINA - AÑO 2 Nº 2

ambiente se procedió a inocularlas con aproximadamente 100 g de micelio contenido en los granos de trigo obtenidos en la
fase II, para ello se seleccionó el inóculo con mejores características de viabilidad, con movimientos mecánicos se trató de
uniformizar la mezcla tratando de que los granos de trigo ocupen todo el sustrato, cada bolsa se aseguró con bandas
elásticas y plastigraph, se rotularon y llevaron a la cámara de incubación oscura por un periodo de 6 semanas aproximada-
mente, hasta observar que el micelio cubra completamente el bloque a una temperatura promedio de 24°C, posteriormente
se llevaron a la cámara con luz de fluorescente hasta poder observar la formación de una cubierta parda o café, y la presencia
de un líquido color caramelo en cada una de las bolsas. Luego, se pesaron y sumergieron en agua fría por 24 horas para
inducir su fructificación.
Luego fueron llevados al invernadero donde se regaba dos veces al día durante 30 minutos por un sistema de aspersión,
la temperatura en el invernadero fluctuó entre 25-30°C y humedad entre 60-80%, las bolsas fueron abiertas en sus extremos
inferior y superior, y se colocaron en estantes de metal.
Una vez formadas las setas se recolectaron diariamente y se evaluaron durante 10 semanas desde su instalación, se
consideró peso, tamaño y forma de los basidiocarpos para cada una de las cepas. En una ficha de evaluación se anotó la
medida del diámetro mayor de cada uno de los basidiocarpos cosechados para cada tratamiento, además se estableció una
escala con cuatro parámetros para registrar la forma de los basidiocarpos por tratamiento.

Evaluación del crecimiento del micelio en placas petri


Utilizando como instrumento de medida un vernier, se midió el crecimiento del diámetro del micelio en cada una de las
placas tomando como referencia el promedio de la mayor y menor longitud de crecimiento del micelio, los datos se registra-
ron en una ficha de observación. También se tomaron las características morfológicas del micelio en cada una de los trata-
mientos.

Rendimiento y eficiencia biológica


Los basidiocarpos desarrollados en cada bolsa y antes de abrirse completamente fueron cosechados y pesados diariamen-
te. Para calcular la eficiencia biológica se comparó la producción obtenida para cada uno de los bloques con el peso del
sustrato seco, utilizando la siguiente fórmula:
Eficiencia biológica = Peso de basidiocarpos frescos * 100
Peso inicial del sustrato
Análisis Estadístico
Para el análisis estadístico se realizó un análisis de varianza en cada una de las etapas.

PRIMERA ETAPA: Obtención de micelio en placas petri


Unidad experimental: 01 placa petri

Medios de cultivo: PDA


PDA + levadura
PDA + aserrín
PDA + paja de arroz
PDA + levadura + paja de arroz
PDA + levadura + aserrín
Tratamientos: 06
Repeticiones: 05
Total de unidades experimentales: 30

SEGUNDA ETAPA: Propagación del micelio en sustratos de trigo


Unidad experimental: 01 placa petri
Sustratos de trigo: Trigo + yeso
Trigo + yeso + tiza
Trigo + cascarilla arroz + yeso
Tratamientos: 03
Repeticiones: 05
Total de unidades experimentales: 15

TERCERA ETAPA: Producción y evaluación del micelio en los sustratos.


Unidad experimental: 01 placa petri

73
UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ

Sustratos artificiales: Viruta eucalipto + cascarilla arroz


Viruta eucalipto + cascarilla arroz + paja arroz
Viruta tornillo + cascarilla arroz
Viruta tornillo + cascarilla arroz + paja de arroz
Tratamientos: 04
Repeticiones: 05
Total de unidades experimentales: 20

RESULTADOS
Los resultados se encuentran representados en cuadros y gráficos, los cuales nos permiten determinar las
diferencias entre los tratamientos sobre cada una de las etapas.

CUADRO N° 1: TIEMPO (DÍAS) QUE DEMORÓ EL MICELIO EN CUBRIR TODA LA PLACA

TIPOS DE SUSTRATO
El presente cuadro nos muestra que los sustratos que permitieron un crecimiento del micelio en menos días
(10) fue PDA + aserrín y el que más demoro fue el sustrato simple PDA.

Tiempo que demoró el micelio de la cepa Calor de L.


edodes, en cubrir toda la placa, utilizando diferentes tipos
de sustratos

19
20
18
16 13 13 13
Tiempo (días)

14 12
12 10
10
8
6
4
2
0
PDA PDA+ PDA + PDA + Paja PDA + PDA +
Levadura Aserrín de arroz Levadura Levadura
+ Paja de + Aserrín
arroz
Tipos de sustrato

GRÁFICO N° 5
Según el presente gráfico, el sustrato que permitió que el micelio cubriera toda la placa en menos días (10) fue
PDA + aserrín, seguido por PDA + levadura + Aserrín (12 días). Igualmente los sustratos PDA + Levadura, PDA +
Paja de arroz y PDA + levadura + paja de arroz, permitieron que el micelio cubra toda la placa en 13 días y el
sustrato PDA simple fue el que más demoro en cubrir todo el micelio.
El análisis de varianza indica que las diferencias en el tiempo, en días, que demoro el micelio en cubrir toda la
placa utilizado diferentes sustratos son significativa, por lo cual aceptamos la hipótesis de que los sustratos enri-
quecidos permiten una aceleración en el tiempo sobre el cual el micelio cubre toda la placa. El micelio es denso y
aterciopelado en todos los sustratos que fueron enriquecidos, excepto en el sustrato simple donde el micelio fue
74
poco denso.
INVESTIGACIÓN ANDINA - AÑO 2 Nº 2

CUADRO N° 2

CANTIDAD DE DÍAS QUE DEMORÓ EL MICELIO EN COLONIZAR LOS SUSTRATOS DE TRIGO

El presente cuadro nos muestra que el sustrato de trigo que permitió que la velocidad del crecimiento del
micelio fuera más rápida fue trigo + yeso + tiza (15 días), seguido por el sustrato trigo + yeso con 20 días y el
sustrato en el cual la velocidad de crecimiento fue más lenta fue trigo + cascarilla de arroz + yeso (24 días).

GRÁFICO N° 2

El presente gráfico nos muestra que el sustrato de trigo + yeso + tiza permite un crecimiento del micelio de la
cepa calor mucho más rápido, ya que sólo demoró 15 días y, el sustrato en el cual el micelio demoró más tiempo
fue el de trigo + cascarilla de arroz + yeso, pues demoro 24 días.
En cuanto al análisis de varianza se puede apreciar que existe una diferencia significativa entre los sustratos de
trigo, ya que la F calculada (337.5) es mayor que la F tabulada, (3.19) por lo tanto, aceptamos nuestra hipótesis, de
que los sustratos enriquecidos permiten agilizar la colonización del micelio en los sustratos.

CUADRO N° 3

SUSTRATOS DE TRIGO

75
El presente cuadro nos muestra que el sustrato que permitió que el micelio del hongo cubra completamente el
UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ

bloque en menos tiempo fue viruta de eucalipto + cascarilla de arroz + paja de arroz (6,1 semanas), seguido por viruta de
tornillo + cascarilla de arroz (7 semanas); luego viruta de tornillo + cascarilla de arroz + paja de arroz, (7,1 semanas); y
el sustrato que demoró más tiempo fue viruta de eucalipto + cascarilla de arroz, 8,5 semanas.

GRÁFICO N° 3

El micelio que demoró en cubrir completamente el bloque en menos tiempo fue con el sustrato viruta de eucalipto +
cascarilla de arroz + paja de arroz, 6,1 días; y el sustrato en el cual demoró más semanas fue viruta de eucalipto +
cascarilla de arroz. 8,5 semanas.
El análisis de varianza señala que las diferencias que se aprecian entre los sustratos son significativas, por lo tanto
aceptamos la hipótesis de que un sustrato enrriquecido favorece la velocidad de crecimiento del micelio.

CUADRO N° 4

SUSTRATOS DE TRIGO

Tiempo (semanas) que demoro el bloque de sustrato en tornarse café


El presente cuadro nos indica que el sustrato en el cual el bloque se torno café mucho más rápido fue viruta de eucalipto
+ cascarilla de arroz, ya que empleó 3.3 semanas y, el bloque que demoró más fue con el sustrato viruta de eucalipto +
cascarilla de arroz + paja de arroz.
El análisis de varianza indica que las diferencias entre los tratamientos son significativas ya que F. Calculada (21.31) es
mayor que F. Tabulada (2.7) con una P < 0.05.

CUADRO N° 5

NÚMERO DE SETAS COSECHADAS DE ACUERDO A SU DIÁMETRO (CM.)

76
INVESTIGACIÓN ANDINA - AÑO 2 Nº 2

El número de setas que se cosecharon fue casi similar en todos los sustratos, 16 setas, el análisis de varianza nos indica
que no existen diferencias significativas entre los diferentes sustratos ya que la F. Calculada (0.45) es menor que la F tabulada
(2.02) con una P < 0.05.

CUADRO N° 6

EFICIENCIA BIOLÓGICA (%GR) DE LOS BASIDIOCARPOS DE LENTINELA EDODES

SUSTRATOS DE TRIGO

GRAFICO N° 4

La cantidad de basidiocarpos cosechados que se obtuvieron, fueron tal como lo muestra el cuadro adjunto; se
obtuvo 21,5 % en el sustrato viruta de eucalipto + cascarilla de arroz + paja de arroz y, 26,1 % con el sustrato viruta
de tornillo + cascarilla de arroz + paja de arroz. En los sustratos que contenían viruta + cascarilla de arroz no se
obtuvo cosecha, ya que las bolsas se tornaron de un color amarillo grasiento y no se logró cosechar basidiocarpos,
es muy probable que se haya contaminado.
El análisis de varianza nos indica que las diferencias observadas son significativas con una F calculada (7.04)
mayor que la F tabulada (2.75) con una P < 0.05.

DISCUSIÓN
Lentinela edodes es un hongo cuyo consumo viene siendo difundido a nivel mundial, pero en América Latina se
produce pocas cantidades, los hongos son los primeros recicladores del planeta, son esenciales en el reciclaje de
desechos orgánicos y actúan con eficiencia en retornar los nutrientes a los ecosistemas. No sólo son reconocidos
por su importancia en el medio ambiente, se les reconoce también por su efecto en la salud de los seres humanos.
En pleno siglo XXI los ecologistas, bioremediadores, agricultores farmaceúticos y cultivadores de hongos se en-
cuentran pasando una nueva frontera del conocimiento, donde enormes fuerzas biodinámicas están en juego.
(Stamets, 2000)
Es sabido desde hace ya cientos de años que algunos hongos se utilizan como alimento humano y en la actua- 77
lidad cobran una importancia cada vez mayor debido a las amplias alternativas de sabores, texturas y formas de
UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ

preparación. Además los hongos son una fuente alternativa de alimento, junto con las algas, debido al gran aporte
de proteínas que entregan llegando en algunos casos al 40% del peso seco. Otro aspecto de gran importancia es su
utilización en terapias contra enfermedades como el cáncer y SIDA, debido al efecto activador del sistema inmune
que presentan algunos de ellos (Medina, 2004).
El cultivo de hongos exóticos se ha desarrollado durante los últimos 32 años a nivel internacional, ya que la
producción mundial creció más de 17 veces, hasta llegar a las 6 158 000 toneladas en el año 1997, lo que represen-
ta una gran oportunidad para países agro-forestales de Latinoamerica, ya que para su cultivo se utilizan desechos
agroforestales como el aserrín de varias especies forestales y la paja de cereales como trigo, cebada y arroz, entre
otros insumos (Medina R, 2004).
La producción de China de L. edodes es de cerca del 89% a nivel mundial que se exporta tanto fresco como
desecado. En el año 2000 los Estados Unidos de Norteamerica produjeron 3,707 toneladas (cerca del 0.3% a nivel
mundial) de Shiitake, el crecimiento anual de este hongo tiene como promedio más del 20% desde 1987. (Royse,
2001).
Los hongos saprófitos obtienen sus nutrientes y energía degradando materia orgánica que proviene de organis-
mos muertos. Este grupo es muy importante en los ciclos de la mayoría de los microelementos y sustancias indis-
pensables para la vida. En este grupo encontramos a todos los hongos que degradan el complejo lignocelulósico
que forma parte de la pared de los vegetales. Básicamente existen dos subgrupos de hongos saprófitos, los
degradadores primarios que corresponde a los hongos colonizadores y que inician el proceso de degradación y los
degradadores secundarios que solo pueden acceder a sustancias orgánicas más simples y que han sido predegradadas
por los degradadores primarios. Estos hongos pueden ser cultivados bajo ambientes controlados ya que al ser
independientes de otros seres vivos sólo basta desarrollar un sustrato lignocelulósico determinando y entregar las
condiciones de temperatura, ventilación, humedad y luz adecuadas para lograr que estos hongos crezcan y fructi-
fiquen. Si es un degradador primario sólo basta como sustrato varios tipos de desechos agroforestales frescos
como paja de cereales o aserrines y virutas, si se trata de un degradador secundario, el sustrato puede ser los
mismos tipos de desechos anteriormente indicados pero con un proceso de composteo previo.
Entre los hongos cultivados que pertenecen al grupo de los degradadores primarios encontramos al hongo
Shiitake (Lentinula edodes) entre muchos otros.
De acuerdo a esto, nuestros resultados nos indican que se obtuvo un crecimiento del micelio más rápido (10
días) cuando se utiliza sustratos enriquecidos con aserrín y levadura (cuadro N°1), del mismo modo los sustratos de
trigo enriquecidos con viruta de eucalipto y tornillo más cascarilla de arroz mas paja de arroz permitieron el
crecimiento rápido del micelio en 6 ó 7 semanas (cuadros N° 4 y 5).
Cada especie de hongo produce un tipo reconocible del micelio cuya variación se encuentra dentro de un rango
de diferentes expresiones. Los diferentes tipos de micelio nos revelan muchos sobre los ciclos de vida de los
hongos. Su variedad y rango de característica, cambios de color y forma, promedio de crecimiento, fragancia y
hasta la fructificación de pequeños hongos nos revelan información de importancia para los fungicultores. El micelo
del hongo Shiitake presenta forma lineal, típicamente el micelio emana del centro de la placa petri en forma de una
red homogénea. Al principio es blanco y de textura algodonosa medida que pasa el tiempo, raras veces rozomórfica,
con la edad del micelio se torna café oscuro. Algunos desarrollan agregados hifales, que son pequeñas esferas
suaves, algodonosas que pueden o no desarrollarse en primordios (Stamets, 2000). El micelio secundario es dife-
rente del primario en el aspecto fisiológico y citológico porque está capacitados para crecer sobre agar dextrosa de
papa en una proporción entre el50 y el 100% más rápido que el primario, a temperaturas de 15 a 22 °C produce
cuerpos fructíferos dentro de los tres meses aproximadamente, la fructificación puede ocurrir sin luz, pero se
desarrollan basidiocarpos mas formados y sin color.
Las características morfológicas del micelio que logramos obtener corresponden a un micelio denso y atercio-
pelado al usar sustratos de papa, dextrosa y agar enriquecidos con levadura, aserrín, paja de arroz ó una combina-
ción de PDA con levadura más paja de arroz según el cuadro N° 2; lo que no ocurrió cuando se uso el sustrato PDA
simple, ya que el micelio fue muy pobre.
La mayor parte de consumidores de setas comestibles son atraídos por su delicioso sabor, se empieza a recono-
cer que la mayoría de setas, donde se incluye al Shiitake, constituyen una gran fuente de proteínas, vitaminas y
minerales y bajo nivel de calorías. Recientemente viene llamando la atención por sus propiedades nutritivas, medi-
cinales, antibióticas y antivirales sobre organismos que atacan tanto a humanos como a plantas.
Una amplia variedad de fuentes de carbono, incluyendo monosacáridos, oligosacáridos y polisacáridos son
satisfactorios para el desarrollo del micelio de L. edodes. Ellos proporcionan un buen desarrollo del hongo a
concentraciones de 3-5% en el líquido de cultivo. Sustancias como etanol, glicerina y otras permiten el desarrollo
78 micelial. Minerales y tiamina, pH del medio de cultivo oxígeno y luz.
Al ser necesario estos nutrientes para el crecimietno micelial, es debido a ello que se utilizaron sustratos que
INVESTIGACIÓN ANDINA - AÑO 2 Nº 2

contienen nitrógeno, carbono, minerales y tiamina, los cuales muestran una efectividad en el crecimiento del micelio, según
nuestros resultados. Debido a que no se midió en forma efectiva el pH, el suplemento de oxígeno y la intensidad de la luz; es
probable que esto haya influido en la poca cantidad de setas cosechadas. (Cuadros N° 7 y 8).

CONCLUSIONES
1. El sustrato que permitió que el micelio cubra toda la placa petri en menos tiempo, en la primera etapa, fue PDA + aserrín
(10 días)
2. El sustrato de trigo que permitió una colonización más rápida del micelio en los respectivos sustratos en la segunda
etapa, fue trigo + yeso + tiza (15 días)
3. El sustrato que permitió la obtención de bloques de producción en menos semanas fue viruta de eucalipto + cascarilla de
arroz + paja de arroz (6 semanas)
4. El sustrato en el cual los bloques de producción se tornaron café mucho más rápido fue viruta de eucalipto + cascarilla
de arroz (3 semanas).
5. El número de setas obtenidas fue similar en todos los sustratos (16 setas)
6. La eficiencia biológica de los basidiocarpos fue mayor cuando se utilizó el sustrato viruta de tornillo + cascarilla de arroz
+ paja de arroz (26,1%)

SUGERENCIAS
Es muy probable que la baja eficiencia biológica se deba a la contaminación que sufrieron los bloques de producción, por
lo cual se recomienda tener mucho cuidado y trabajar en condiciones completamente asepticas, para obtener un mayor
rendimiento, ya que estos hongos son muy costosos y pueden ser exportados en grandes cantidades, ayudando a su vez a no
contaminar nuestro medio ambiente.

BIBLIOGRAFÍA
1. ROSSI, MONTEIRO, 2003 et al. Evaluación de la eficiencia biológica de L. edodes. Revista Berk- Plegler.
2. PALOMO. 1997. Comparación de diferentes sustratos en el crecimiento y producción de L. edodes.
3. CASINELL, 1991. Medios nutritivos para el cultivo comercial de L. edodes.
4. MATA D. 2001. Evaluacipon del crecimiento micelial tratadas en diferentes temperaturas.
5. STAMETS A. 2000. Hongos recicladores del planeta. Revista Science.
6. MEDINA C. 2004. Importancia de L. edodes en la utilización de terapias contra enfermedades.
7. CHANG, C. 1999. Hongos comestibles y su importancia.
8. ROYSE. A 2001. Producción mundial de Lentinula edodes. Revista Science.

79
UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ

SINDROME FEBRIL-ICTERO-HEMORRÁGICO EN LA PROVINCIA


DE SANDIA DEPARTAMENTO DE PUNO ENTRE
MARZO – SETIEMBRE 2006.

Febrile-Icteric-Hemorrhagic Syndrome in the Province of Sandia


Department of Puno Between March - September 2006

Angel C.Medina Colque1


Fredy Passara Zevallos.2
@ amedinac@hotmail.com
fpassara@hotmail.com

ABSTRA
ABSTRA CT
TRACT
The outbreak of Icterohemorrhágic fever syndrome started in the Alto Inambari and Putina Punco districts,
in the Sandia province, of Puno department, enzooticas zones of Wild Yellow Fever, between March and
September 25 cases of Icterohemorrhagic fever syndrome have been reported, especially in May, 11 of
these cases correspond to yellow fever, 7 cases to leptospirosis, 3 cases to Feverish syndrome, 2 cases to
febrile icteric syndrome , 1 case to viral hepatitis, and 1 case to rickettsiosis. The samples of serum and liver
biopsy were analyzed and confirmed in the Arbovirus and Pathology Laboratory at INS Lima, in cooperation
with the Referencial Laboratory at DIRESA Puno. The 13 lethal cases represent a 52% rate of mortality.
Among those the highest percentage (60%) corresponds to males. The people aged 21 to 40 were mainly
affected with a 68% of that group among the lethal cases. It is observed that they have not received
immunization or they ignore the fact.

Key words:
Icterohemorrhagic fever syndrome, yellow fever, Sandia, Puno.

RESUMEN
El brote de síndrome Febril Ictero Hemorrágico se inició en el distrito de Alto Inambari y Putina Punco, de
la provincia de Sandia, departamento de Puno, zonas enzooticas de Fiebre Amarilla Silvestre, entre el mes
de marzo y setiembre se han reportado 25 casos de síndrome febril icterohemorrágico, principalmente en
el mes de mayo, de los cuales, 11 casos corresponden a fiebre amarilla, 7 casos a leptospirosis, 3 casos a
síndrome febril, 2 casos a síndrome febril ictérico, 1 caso a hepatitis viral, y 1 caso a rickettsiosis. Las
muestras de suero y de biopsia hepática fueron analizadas y confirmadas en el laboratorio de arbovirus y
patología del INS Lima, en coordinación con el Laboratorio Referencial de la DIRESA Puno. Los casos fallecidos
son 13 lo que significa un 52% de letalidad, entre los pacientes fallecidos el mayor porcentaje (60%)
corresponde al sexo masculino, el grupo etáreo mayoritariamente afectado es el comprendido entre los 21
a los 40 años con un 68 %, entre los fallecidos se observa que éstos no han recibido inmunización o ignoran
el hecho.

Palabras clave:
Síndrome febril-ictero-hemorrágico, fiebre amarilla, Sandia, Puno.

1
Biólogo, Universidad Nacional Mayor de San Marcos – Lima – Perú; Docente de la Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad Andina Néstor Cáceres
Velásquez – Juliaca.
80 2
Segunda Especialidad en Epidemiología, Universidad Nacional San Agustín de Arequipa – Perú, Médico Cirujano Universidad Nacional San Agustín de
Arequipa – Perú, Director de Epidemiología de la Dirección Regional de Salud de Puno – Perú.
INVESTIGACIÓN ANDINA - AÑO 2 Nº 2

INTRODUCCIÓN En los años 1995 y 1996 se presentaron 2 brotes de


En el Perú, en 1999 se establece la vigilancia piloto del Fiebre Amarilla silvestre, notificándose 52 y 41 casos res-
síndrome febril ictérico hemorrágico agudo en el cual pectivamente y llegando a una letalidad de 40% y 36% res-
se incluyó a la fiebre amarilla, hepatitis viral, pectivamente. En los 2 años antes citados los lugares que
leptospirosis, malaria por Plasmodium falciparum y reportaron casos fueron: los distritos de Putina Punco, San
Bartonelosis, con la finalidad de contribuir a disminuir Juan del Oro, Yanahuaya y Alto Inambari de la provincia
la morbimortalidad de estas enfermedades que de Sandia.
constituyen un serio problema de salud pública para
De acuerdo a la Vigilancia entomológica realizada en
nuestro país (1).
la DRESA Puno, al año 2005, tienen identificadas las zo-
La fiebre amarilla sigue siendo un importante problema nas donde existe el vector transmisor de esta enfermedad,
de salud pública en las Américas. Entre 1985 y 1999, se identifico el Haemagogus Janthinomys y Sabetes
Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Perú, Venezuela y Belisario, y se tiene identificados los distritos de San Juan
Guayana Francesa notificaron 2.935 casos y 1.764 del Oro, Putina Punco y Alto Inambari de la Provincia de
muertes. Durante este período, más de 80% de los Sandia.
casos de fiebre amarilla en la Región de las Américas
provinieron de Bolivia y Perú. En 1999, los casos MATERIAL Y MÉTODOS
notificados en Bolivia, Brasil y Perú representaron un En el presente trabajo se ha utilizado los ambientes del
33%, 36% y 27% respectivamente de todos los casos. laboratorio Referencial de la dirección Regional de Salud,
Sin embargo, entre enero y mayo del 2000, se contando con el set de reactivos ELISA para la detección
notificaron un total de 66 casos confirmados en Brasil, de IgM por el método MAC-ELISA proporcionado por el
lo que representa más de 90% de todos los casos laboratorio de arbovirus del Instituto Nacional de Salud
notificados en la Región durante este período. Los Lima, y las biopsias de hígado previamente fijadas en formol
informes del Ministerio de Salud de Brasil indican que al 10%, fueron remitidas al laboratorio de Patología de la
la mayoría de los casos provienen del Estado de Goiás misma Institución para el diagnóstico por el método de
y Estados vecinos, donde se está presentando una inmunohistoquímica.
epizootia extensa desde principios del año (3).
Para el diagnóstico por el método MAC-ELISA, las mues-
La leptospirosis es una enfermedad zoonótica cau- tras de suero se analizaron simultáneamente en el labora-
sada por espiroquetas que tiene una amplia distribu- torio referencial de la Dirección Regional de Salud de Puno
ción en el mundo. Afecta tanto a humanos como a y en el laboratorio de arbovirus del Instituto Nacional de
animales siendo el hombre un hospedero accidental Salud de Lima, mediante muestras compartidas.
que adquiere la infección directamente al contacto de
RESULTADOS
la piel, membranas mucosas con orina, sangre o teji-
dos de animales contaminados. Indirectamente, pue- Desde el 30 de marzo del 2006 fecha de la notificación
de ser, a través del contacto con agua o suelo húme- por la Red de servicios de Salud Sandia hasta el 01 de
do, contaminado por orina de animales infectados. Se setiembre del año en curso se totalizó 25 casos de Síndro-
puede manifestar como una infección asintomática, me Febril Ictero hemorrágico.
como un estado gripal o puede desarrollar manifesta-
Los casos se fueron incrementando durante los meses
ciones hemorrágicas y asociarse con meningismo, ic-
de abril, mayo y junio, decreciendo hasta el mes de setiem-
tericia e insuficiencia renal (4).
bre, las muestras de suero sanguíneo y las biopsias hepáti-
La hepatitis viral es una de las principales causas cas fueron principalmente de Alto Inambari y de Putina
de enfermedad aguda, crónica y de mortalidad en todo Punco dos distritos de la provincia de Sandia, de los cuales
el mundo(1). Se han identificado a cinco virus como la mayoría fueron diagnosticados como fiebre amarilla y
responsables de hepatitis (A, B, C, D, E), con caracte- también se han reportado casos de leptospirosis, hepatitis
rísticas epidemiológicas bien definidas en diversas viral y un caso de rickettsiosis.
zonas y poblaciones del mundo(2), además existen
Entre los 06 casos en los que no se ha determinado la
evidencias epidemiológicas y virológicas de otros dos
patología específica y estableciendo las siguientes denomi-
virus consignados como F y G3. Se estima que más de
naciones:
dos mil millones de habitantes en el mundo han sido
infectados por el virus de la hepatitis B (VHB) de los Síndrome Febril: toda persona de cualquier edad, que
cuales 280 millones son portadores crónicos del al momento de captarlo presente fiebre mayor de 37.5ºC
antígeno de superficie (HbsAg) (5). (Tº Oral) o haya presentado sensación de alza térmica en
los últimos 30 días y que provenga de la zona de selva de
En el departamento de Puno existen zonas
la provincia de Sandia.
enzooticas de Fiebre Amarilla Silvestre, y por esta ra-
zón es que cada cierto tiempo se presentan casos de Síndrome Febril-Icterico: toda persona de cualquier
dicha enfermedad, según los registros de la DRESA edad, que al momento de captarlo presente Fiebre mayor
Puno, tenemos que en los últimos 10 años se ha re- de 37.5ºC (Tº Oral) e ictericia y que provenga de la zona
portado casos en forma periódica. de selva de la provincia de Sandia. 81
UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ

Síndrome Febril-Ictero-Hemorrágico: toda persona de cualquier edad, que al momento de captarlo presente Fiebre
mayor de 37.5ºC (Tº Oral), ictericia y Sangrado de piel o mucosas y que provenga de la zona de selva de la provincia de
Sandia, se tiene que el 50% corresponde a Síndrome Febril (SF) y el 33% a Síndrome Febril Ictérico (SFI) y en uno de los casos
no se dispone de datos completos representando el 17%, estos datos se especifican en la tabla 1.

TABLA 1. CASOS DE SÍNDROME FEBRIL ICTÉRICO HEMORRÁGICO EN LA PROVINCIA DE SANDIA, PUNO MARZO –
SETIEMBRE 2006.

82
INVESTIGACIÓN ANDINA - AÑO 2 Nº 2

* Refieren que ha recibido dos dosis en el distrito de Patambuco Sandia, pero no existe carné para verificar.
**Refiere haber recibido 02 dosis en el Centro de Salud Massiapo Palmerani, la fecha de la última dosis 18 de abril 2006.
*** Refiere haber recibido 01 dosis en 1995.
**** Refiere haber recibido una dosis en julio de 2006

DISCUSIÓN
Las muestras de suero se analizaron en el Laboratorio Referencial de la DIRESA Puno, y simultáneamente confirmadas
por el Laboratorio de Arbovirus del Instituto Nacional de Salud de Lima mediante la detección de IgM por el método MAC-
ELISA que es actualmente la técnica mas utilizada y difundida, por presentar alta sensibilidad y especificidad, y sobre todo
por su simplicidad. El diagnóstico histopatológico se realizó en el Laboratorio de Anatomía Patológica del Instituto Nacional
de Salud de Lima, ambas técnicas son recomendadas por la Organización Panamericana de la Salud en la Guía práctica de
Control de la fiebre amarilla.
Los casos de pacientes reportados a la fecha del informe son 25, de los cuales fallecieron 13, significando un 52% de
letalidad, índice elevado en relación a los 2 brotes de Fiebre Amarilla silvestre presentados de los años 1995 y 1996; notificándose
en el año 1995, 52 casos de los cuales fallecieron 21, y el año 1996, 41 casos de los cuales fallecieron 15, llegando a una
letalidad de 40% y 36% respectivamente.
Entre los pacientes fallecidos 05 pertenecen al sexo femenino que corresponde al 40 % y 08 pertenecen al sexo masculino,
que corresponde al 60%, porcentaje elevado probablemente por la naturaleza de las labores que ejecutan los hombres, como
por ejemplo la tala de árboles o alguna otra actividad relacionada, lo que los expone a una mayor probabilidad de contacto
con los vectores.
En referencia a las edades se tiene que el grupo etáreo mayoritario afectado esta en el rango de 21 a 40 años de edad, 17
casos que corresponde al 68 % y 08 casos entre 0 a 20 años con el 32 %, el mayor porcentaje se atribuye por se la edad de
mayor actividad laboral en las actividades de campo.
Entre las personas fallecidas se observa que no han sido inmunizadas contra la fiebre amarilla o se ignora, siendo
que la prevención de la fiebre amarilla selvática solamente es posible por medio de la vacunación (5).

BIBLIOGRAFÍA
1. Perfil etiológico del síndrome febril icterohemorrágico agudo y síndrome febril ictérico agudo en los valles del
Apurímac, Quillabamba, Chanchamayo y Alto Huallaga, Perú, 1999-2000. Rev. perú. med. exp. salud publica, jul./
set. 2003, vol.20, no.3, p.132-137. ISSN 1726-4634.
2. World Health Organization. 1996 Prevention and control of hepatitis B in the community. Comunicable Diseases
Series.; 1:17-26.
3. Leptospirosis Oficina General de Epidemiología / Instituto Nacional de Salud. Módulos Técnicos. Serie Docu-
mentos Monográficos N°2 . Lima 2000.
4. OMS/OPS. Control de la fiebre Amarilla Guía práctica. Publicación Científica y Técnica N° 603. Washington DC
2005.
5. Boletín Epidemiológico, Vol. 21 No. 2, Junio 2000

83
UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ

MICOPATOLOGÍA UNGUEAL EN ALUMNOS DE LA ESCUELA


TÉCNICA SUPERIOR DE LA POLICÍA NACIONAL
DEL PERÚ – PUNO 2006.
HOSPITAL CARLOS MONGE MEDRANO – JULIACA.

Nail Micopathology in Students in The Technical High School


of the National Police of Peru - Puno 2006

Héctor Dionisio Linares Chacón1 monroya@hotmail.com


Rubén Monroy Apaza2
Percy Aurelio Cerpa Quispe3 @
Fredy Chalco Vargas4 frechva @hotmail.com

ABSTRA
ABSTRA CT
TRACT
A prospective study of cross section between January to March of the 2006 was made, to as much determine the more
frequent etiológico agent of ungueal mycophatology in species, besides to determine the suggestive prevalence of
signs and/or symptoms of this one, in students who attend the second semester in the Superior Technical School of the
National Police of Peru - Puno. For it the clinical examination of the nails of hands as of feet to the totality of the
population was made as much (130) of which 107 (82,3%) presented/displayed suggestive injuries of ungueal
mycophatology; of such 102 cases (95,3%) they were positive to the direct examination and 106 cases (99,1%) were
positive to the culture. Of the results found by cultures 106 cases, the sort and predominant species were Trichophyton
rubrum in 57 cases (53,7%), Trichophyton mentagrophytes with 28 cases (21,7%), Innocent spp 7 cases (6,6%),
opportunistic Fungi (aspergyllus spp) with 3 cases (2,8%).

Key w or
wor ds:
ords:
Ungueal Mycophatology, Dermatophytes, prevalence, ethiology.

RESUMEN
Se realizó un estudio prospectivo de corte transversal entre Enero a Marzo del 2006, para determinar el agente
etiológico más frecuente de micopatología ungueal tanto en género como especie, además de determinar la prevalencia
de signos y/o síntomas sugerentes de ésta, en alumnos que cursan el segundo semestre en la Escuela Técnica Superior
de la Policía Nacional del Perú - Puno. Para ello se realizó el examen clínico de las uñas tanto de manos como de pies
a la totalidad de la población (130) de los cuales 107 (82.3%) presentaron lesiones sugestivas de micopatología
ungueal; de los mismos 102 casos (95.3%) fueron positivos al examen directo y 106 casos (99.1%) fueron positivos al
cultivo. De los resultados encontrados por cultivos 106 casos, el género y especie predominante fue Trichophyton
rubrum en 57 casos (53.7%), Trichophyton mentagrophytes con 28 casos (21.7%), Cándida spp 7 casos (6.6%) ,
Hongos oportunistas (aspergyllus spp) con 3 casos (2.8%).
Palabras claves:
Micopatología ungueal, Dermatofitos, prevalencia, etiología.

INTRODUCCIÓN

1
Segunda Especialidad en Dermatología, Universidad Nacional Mayor de San Marcos – Lima – Perú, Médico Cirujano, Universidad Nacional San Agustín de
Arequipa – Perú; Médico Hospital del Sur – Arequipa.
2
Biólogo, Universidad Nacional del Altiplano – Perú; Docente de la Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez - Juliaca.
3
Químico Farmacéutico, Universidad Católica de Santa María – Arequipa – Perú; Docente de la Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad Andina Néstor
Cáceres Velásquez - Juliaca.
84 4
Licenciado en Educación, Universidad Nacional del Altiplano – Perú; Docente de la Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad Andina Néstor Cáceres
Velásquez - Juliaca.
INVESTIGACIÓN ANDINA - AÑO 2 Nº 2

La micopatología ungueal es una enfermedad que ocu- antimicótico por lo menos tres meses antes. De los 150
rre en todo el mundo y se ha ido incrementando debido a efectivos: 7 deciden no participar del estudio, 13 reciben
muchos factores, que contribuyen a su proliferación como tratamiento antimicótico; 130 son incluidos en el estudio.
son la expectativa de vida más elevada, la aparición del
Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA), la tera- METODOLOGÍA
pia inmunosupresiva, el uso de zapatos cerrados, la mayor Llenado de ficha de recolección de datos: Se recolec-
actividad física así como el uso de duchas comunes. Las taron en una ficha de estudio datos referentes a filiación,
onicomicosis son más que un problema cosmético; pues la antecedentes y enfermedad actual, tiempo de enfermedad
uña cumple diferentes funciones como dar un tacto más y resultados de exámenes físicos y de laboratorio.
fino al dígito, protegerlo y la función de garra (1, 2)
Examen Físico: El examen físico se realizó a 130 efec-
La incidencia está progresivamente aumentando sobre- tivos a quienes además se les aplicó los criterios de inclu-
todo en adultos entre 2.7% y 13% (3,4), sobretodo en la sión y exclusión; de los cuales 107 presentaron uno o más
población juvenil (4,5, 6). En el año 1992 en 949 casos se de los siguientes signos y/o síntomas: cambio de color, pér-
diagnosticó un 45% de la población con micopatología dida de brillo, engrosamiento, onicolisis.
ungueal, en pacientes que acudieron al Instituto de Medici-
na Tropical de la Universidad Nacional Mayor de San Mar- Toma de Muestra: Se procedió a tomar las muestras
cos (4). de uñas de los 107 alumnos que presentaban los signos de
micopatología ungueal, de acuerdo a la siguiente técnica.
La prevalencia en el mundo está aumentando, así tene-
mos, que en 1992 en Reino Unido fue 2.7%, en 1994 en Previa limpieza con alcohol de 70 grados y con la ayu-
Estados Unidos fue 2.2% al 13%, en 1995 en Finlandia fue da de un bisturí estéril, se obtuvo muestras de la parte más
de 8.4%, en 1995 en España 2.62%, en 1997 en Canadá profunda de la uña, en algunos casos se cortó fragmentos
fue 9.1%, En 1996 en Guatemala 2.6%, en 1997 en Cuba pequeños, las mismas que se recolectaron en frascos de boca
13.9% y en el Perú el año 1992 fue de 10.9% (5). ancha estériles para cada muestra, previamente rotulados.

La existencia de un lugar (Escuela Técnica Superior de Examen Directo: Por medio del examen directo se de-
la Policía Nacional del Perú), con todas las condiciones para terminó la frecuencia de hifas; procediendo de la
que se produzca esta patología; como el uso de zapatos siguiente manera: se coloca una muestra representa-
cerrados, mayor actividad física, uso de duchas comunes tiva de escamas en una lámina portaobjetos con 1 a 2
es la que motiva al presente trabajo de investigación. Con gotas de Hidróxido de Potasio (KOH) al 20% que con-
los objetivos de Identificar mediante examen físico la pre- tenía glicerina para mejorar el aclaramiento y evitar la
sencia de Dermatofitos en uña, determinar la presencia de desecación, luego se pasa «suavemente» el
hifas mediante el Examen Directo y Determinar que agen- portaobjetos sobre la llama baja de un mechero de
tes etiológicos son los más comunes en esta población por Bunsen para facilitar el aclaramiento (no hervir), la
medio del cultivo. muestra se cubrió con una laminilla de 18 x 18mm. y
se dejó reposar aproximadamente 30 minutos para
MATERIAL Y MÉTODOS luego observar en el microscopio a 100 y 400 aumen-
tos, en busca de hifas u otras estructuras micóticas
TIPO DE ESTUDIO: El presente trabajo de investiga- (7,14).
ción es de tipo descriptivo, de corte transversal.
Cultivo: Se realizó a todas las muestras recolecta-
LUGAR DE ESTUDIO: La investigación se realizó con das, sean o no positivas al examen directo. Se tomó
alumnos de la Escuela Técnica Superior de la Policía una muestra representativa de escamas para el sem-
Nacional del Perú, XI Región Territorial, situada en la brado en tubos con agar micobiótico previamente ro-
ciudad de Puno, en los meses de Enero a Marzo del tulados. Para el sembrado se utilizó la escuadra de
2006 ellos cursaban el segundo semestre de forma- Kolle, previamente calentada al rojo vivo y enfriada en
ción, constituyendo una población de 150 efectivos; el medio de cultivo, lo que permitió que se «hume-
todos fueron sometidos a los siguientes criterios. Las dezca» el extremo distal de la escuadra, facilitando la
muestras se procesaron en el laboratorio clínico del adherencia de las escamas, se depositó la mayor can-
Hospital Carlos Monge Medrano de Juliaca, para el tidad de escamas en la zona central de los tubos con
respectivo examen, identificación y tipología de las agar; luego dichos tubos se conservaron a temperatu-
muestras. ra ambiente (26 a 27ºC) por 1-4 semanas (7,14,17).
Criterios de Inclusión y exclusión: Se consideró a Finalmente observando las características de las colo-
los alumnos de ambos sexos, fueron considerados los nias y utilizando la prueba del montaje húmedo con la
Alumnos que presentaban signos de micosis de uñas coloración de azul de lactofenol, identificamos el agen-
de manos, pies o ambos. Se excluyó a aquellos que te etiológico.
estén recibiendo algún tipo de tratamiento

85
UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ

ANÁLISIS ESTADÍSTICO: Una vez recolectados los datos se procedió a ordenarlos para presentarlos en tablas
de frecuencias absolutas y relativas (porcentajes). El análisis estadístico se realizó mediante el programa SPSS
versión12.

RESULTADOS
Prevalencia: de los 130 evaluados, 107 casos (82.3%) presentaron signos clínicos de micopatología ungueal (prurito,
fragilidad, onicolisis y cambio de coloración en las uñas); y 23 casos (17.7%) no los presentaron. En la población de sexo
masculino de 120 alumnos, 99 (82.5%) presentan signos de micopatología ungueal; y en el sexo femenino 8 alumnas (80.0%)
del total de 10 alumnos. Tabla N° 1

TABLA N°1: PREVALENCIA DE MICOPATOLOGÍA UNGUEAL POR DIAGNÓSTICO CLÍNICO SEGÚN SEXO, EN
ALUMNOS DE LA ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE LA POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ-PUNO, ENERO A MARZO
DEL 2006

Fuente: Investigación
EXAMEN DIRECTO: De las muestras tomadas 102 (95.3%) fueron positivas al examen directo, en consecuencia se encon-
traron hifas. Con respecto al sexo masculino, tenemos que 5 (5.05%) resultaron negativos al examen directo. Tabla N° 2

TABLA N° 2: DISTRIBUCIÓN ESTUDIADA SEGÚN SEXO Y RESULTADO DE EXAMEN DIRECTO, EN ALUMNOS DE LA


ESCUELA TÈCNICA SUPERIOR DE LA POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ - PUNO, ENERO A MARZO DEL 2006.

Fuente: Investigación.
TIEMPO DE ENFERMEDAD: Tenemos que en el sexo masculino 50 alumnos (50.5%) presentan signos de micopatología
ungueal por un tiempo mayor a 6 meses, y en el sexo femenino 4 alumnas (50%) presentan los signos. Tabla N° 3.

TABLA N° 3

DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN ESTUDIADA SEGÚN TIEMPO DE ENFERMEDAD Y SEXO, EN ALUMNOS DE LA


ESCUELA TÈCNICA SUPERIOR DE LA POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ-PUNO, ENERO A MARZO DEL 2006

86

Fuente: Investigación.
INVESTIGACIÓN ANDINA - AÑO 2 Nº 2

TOPOGRAFIA: Tenemos que en el sexo masculino 90 alumnos (90.9%) del total de 99 presentan signos de micopatología
unguea en el pie; y en el sexo femenino 7 alumnas (87.5%) de un total de 8. Solamente 2 casos, uno de cada sexo lo
presentaron en la mano. Tabla Nº 4

TABLA Nº 4 TOPOGRAFIA DE LA MICOPATOLOGÍA UNGUEAL, EN ALUMNOS DE LA ESCUELA TÈCNICA SUPERIOR DE


LA POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ-PUNO, ENERO A MARZO DEL 2006.

Fuente: Investigación
EXAMEN DIRECTO Y CULTIVO: Al comparar los resultados del examen directo y el cultivo encontramos que 01
alumno (0.93%) resulto negativo en el cultivo del total de 99 alumnos, para el sexo masculino; y ninguno para el
sexo femenino. Tabla N° 5.
AGENTE ETIOLÓGICO: Con respecto al agente etiológico T. rubrum (53.8%) fue el más prevalente, seguido de T.
mentagrophytes (21.7%) y con Cándida spp (6.6%). Tabla N° 6
INFLUENCIA DE LOS FACTORES CAUSALES: los resultados de la encuesta aplicada, indicaron que en lo referente
al uso de botas, calzado de uso personal, empleo de las Duchas comunes (Cuentan con dos duchas) y Deportes
todo el personal esta involucrado al 100%. (Futbol y Atletismo).

TABLA N° 5: RESULTADOS DE EXAMEN DIRECTO Y CULTIVO, EN ALUMNOS DE LA ESCUELA TÈCNICA SUPERIOR


DE LA POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ-PUNO, ENERO A MARZO DEL 2006.

Fuente: Investigación.

TABLA N° 6: AGENTE ETIOLÓGICO SEGÚN CULTIVO, EN ALUMNOS DE LA ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE LA


POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ-PUNO, ENERO A MARZO DEL 2006.

Fuente: Investigación
87
UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ

DISCUSIÓN alta accesibilidad al control y revisión por parte de las per-


En el presente estudio se halló que la prevalencia de sonas, es decir, tienen mayor probabilidad de conservarlas
micopatología ungueal fue de 81.5%, es decir, 106 alum- secas y limpias, condiciones necesarias que impiden la colo-
nos presentaron cultivo positivo para hongos. Ha de consi- nización y crecimiento de los hongos, con el consiguiente
derarse que del total de 150 alumnos, 20 personas fueron menor tiempo de exposición al agente infeccioso y menor
desestimadas por criterios de exclusión, quedando 130 alum- predisposición al trauma.
nos que constituyeron la población de estudio, En relación a los estudios y resultados de laboratorio, si
En nuestro medio el estudio realizado por Chirinos (10), bien es cierto que de los 107 casos catalogados inicialmen-
en la ciudad de Arequipa, en la Escuela de la Policía Nacio- te por criterios clínicos como onicomicosis, se encontró que
nal en el año 2000, encuentra que la prevalencia fue de el 95.3% (102 casos), tuvieron resultados positivos al exa-
26% (47/180). En otro estudio similar realizado en la Es- men directo y el 99.1% (106 casos) tuvieron resultados de
cuela de Oficiales de la FAP en el año 2000, Valdivia (18), cultivos positivos para hongos. Estos datos revelan la alta
encuentra una prevalencia de 10.4% (43/412). Estas cifras sensibilidad del examen clínico y la alta especificidad de la
de prevalencia estuvieron basadas en los cultivos positivos, prueba del examen directo, sus porcentajes son bastantes
considerada como «gold estándar» o prueba patrón. cercanos a los obtenidos con los del cultivo, la cual es consi-
derada como prueba patrón o gold estándar. Esto demues-
Por otro lado considerando los datos publicados en otros tra la gran utilidad del examen directo con KOH al 10%
países observamos que efectivamente existe una gran dife- como examen auxiliar de ayuda diagnóstica.
rencia entre el diagnóstico basado en criterios clínicos y los
casos confirmados, es así que por ejemplo en Canadá, la Por otro lado, también habrá de considerarse el grado
prevalencia confirmada es de 9.1% y la presencia de uñas de compromiso o gravedad de los casos de onicomicosis,
sugestivas de micopatología ungueal es 22.7%. Otros estu- hecho que influencian de manera positiva los porcentajes
dios reportan una prevalencia entre 2 y 13% (7,16). Una de sensibilidad y especificidad de las pruebas de ayuda
encuesta realizada en el Reino Unido indicó una prevalen- diagnóstica. Éste último factor no ha sido considerado en
cia del 2.7%, incluso entre la población general; en Estados la investigación del presente estudio.
Unidos el examen de un grupo particular de sujetos indicó El agente etiológico según cultivo, encontrado en nues-
una prevalencia del 2 al 13% (8,17). En España Sais (12), tro estudio es el Trichophyton rubrum con 57 casos (53.7%),
refiere que los hallazgos encontrados de onicomicosis son Trichophyton mentagrophytes con 23 casos (21.6%),
el 15% de todas las dermatomicosis. Epidermophyton flocosum con 13 casos (12.6%), Cándida
En cuanto al sexo, en nuestro estudio tenemos que la spp con 7 casos (6.6%), Asperguillus spp con 3 casos (2.8%)
población masculina supera ampliamente a la femenina y 3 casos (2.8%) presentó tanto Trichophyton rubrum como
(120/10), el porcentaje de afección de esta enfermedad en Trichophyton mentagrophytes. Cabe resaltar la importan-
la población masculina ha sido de 82.5% (89 alumnos), en cia que adquieren estos dos agentes etiológicos predomi-
el caso de la población femenina el total de ellas es muy nantes en la patología en estudio. Este ordenamiento basa-
reducida (10 alumnas), para considerar un universo de es- do en el hallazgo de la frecuencia de los agentes etiológicos,
tudio para conclusiones generalizables, sin embargo el por- está en concordancia con los encontrados por Chirinos (10),
centaje de afección es de 80% (8/10), finalmente estos por- siendo el Trichophyton rubrum el agente etiológico más fre-
centajes son muy semejantes al porcentaje general de afec- cuente, con 18 casos (38.3%), Cándida sp. con 16 casos
ción de toda la población en estudio, por este motivo consi- (34.0%), Hongos oportunistas con 8 casos (17.6%) y
deramos que la variable sexo no influye en la prevalencia Trichophyton mentagrophytes con 5 casos (10.1%).
de micopatología ungueal en este centro de estudio. Por otro lado Del Palacio (15) y Vidotto (19) mencio-
En nuestro estudio encontramos que las lesiones nan que el T. Rubrum, no solo es el agente etiológico más
por dermatofitos se ubican predominantemente en los pies frecuente en las onicomicosis en general, sino
con un 90.7%, esto revela que estas partes anatómicas son específicamente en la micopatología ungueal de pies
de mayor vulnerabilidad. Estos datos son concordantes con (15, 19). La tendencia en el mundo es que el T. rubrum
los encontrados con Arenas (7), quien reporta un 70% de aumenta a expensas del T. mentagrophytes, hecho que
afección ubicada en los pies, un 27% las uñas de las manos también es afirmado por Fuentes-Rivera (11).
y en un 3% tanto las uñas de las manos como de los pies. En lo referente a los factores que influencian la pre-
Resultados similares son encontrados en el estudio de valencia de esta patología, observamos que tanto el
Chirinos (10). Así mismo Fuentes-Rivera (11), en su estudio uso de botas, el uso de servicios de duchas comunes y la
encuentra mayor frecuencia en uñas de pies con 79.2%, en práctica de deporte son actividades presentes en el 100%
manos y pies 21.9%. Otros estudios refieren la predominancia del personal en estudio, además, la presencia de estos fac-
en cuanto al compromiso de uñas de pies entre el 55 – 73% tores coinciden con el 100% de casos confirmados de
(9, 13). De lo observado los investigadores coinciden que micopatología ungueal por cultivo para hongos. Dicho de
la micopatología ungueal predominante afecta a las uñas otra manera, estos factores se definen como facilitadores
de los pies. de la presencia de hongos, ya que propician un ambiente
La infección micótica de las uñas de las manos proba- favorable para el desarrollo de estos microorganismos.
88
blemente sea menos frecuente por estar éstas en lugares de Por otro lado, la presencia del antecedente de micosis
INVESTIGACIÓN ANDINA - AÑO 2 Nº 2

anterior y el antecedente de padecimiento en familiares es Suboficiales de la Policía Nacional del Perú XI Región
relativamente baja con un 22% respecto al 78% de aquellos Arequipa. Tesis para optar el grado de Bachiller en
que no lo presentaron, hecho que revela que la mayoría de Medicina Humana Universidad Nacional San Agustín.
casos fueron adquiridos dentro de la institución. Se debe 11. FUENTES – RIVERA D., 2000. Epidemiología y Diag-
tener en cuenta que la población presentaron estos antece- nóstico Clínico Etiológico de Onicomicosis en un
dentes, pudieron actuar como foco de diseminación, a par- Centro Médico Universitario Universidad Nacional
tir del cual, el resto de la población en estudio se pudo de Ingeniería (junio 97 – Mayo 99). Dermatología
contagiar. Peruana; 10 (1) 21 – 23.
Una situación que llama la atención es la poca práctica 12. SAIS G.; 1995. Prevalence of dermatophyte
de higiene diaria, actividad presente en el 96% de la pobla- Onychomycosis in Spain: across sectional study.
ción estudiada, esto debido básicamente a la escasez de British Journal of Dermatology May: 132
servicios de agua potable. Esto reflejaría que este factor
(5): 758 – 61.
sería un condicionante de la presencia de la enfermedad.
Hecho que facilitaría el desarrollo de estos microorganismos. 13. DAVIS M.; 1972. Dermatophytes in Military
Asimismo el uso de sandalias es un factor que se encuentra Recruits. Archives of Dermatology Vol. 105, Abril
presente en el 97% de los casos confirmados, este hecho pp.558 - 60
demuestra que este accesorio de higiene personal no cum- 14. BEJAR C.; 1991. Prevalencia de Infección por
ple un rol protector contra esta infección. Dermatofitos y Cándida en Región Podal Lima –
Perú. Revista Peruana de Epidemiología Vol. 196
BIBLIOGRAFÍA
(2), pp. 16 – 22.
1. FALABELLA R. 1997. Dermatología, Quinta Edición.
15. DEL PALACIO A., 1999. Cambios Epidemiológicos
Medellín, Colombia. pp.: 164 – 173.
Observados en el decenio en las Dermatofitosis del
2. PHILIP, R. 1994. Tropical and Surgical Treatment of Hospital Universitario «12 de Octubre» Madrid:
Onychomycosis. Dermatology; Vol. 31: pp: S74-S77. Nuevas Especies Emergentes. Revista Iberoameri-
3. MEZA N. 1996. Agentes de Dermatomicosis en cana de Micología, Vol. 16, pp.: 101 – 6.
pacientes del Hospital Nacional del Sur, Metropo- 16. DOMPMARTIN D, 1990. Onychomycosis and AIDS:
litano y Hospital Regional Honorio Delgado. Tesis clinical and laboratory findings in 62 patients.
de Titulo Profesional en Medicina. Universidad Internal Journal Dermatology. Vol. 29: pp 337-9.
Católica Santa María. Arequipa – Perú.
17. DRAKE L. 1998. Effect of Onychomycosis on quality
4. SORIA, S. 1992. Estudio Clínico, Etiológico de la of Life. Vol. 61, pp 217 – 219.
Dermatomicosis Casos diagnosticados en el Insti-
18. VALDIVIA L., 2000. Estudio Etiológico de las
tuto de Medicina Tropical de la Universidad Nacio-
Onicomicosis Pedis en Personal Militar en forma-
nal Mayor de San Marcos – Perú entre 1976 y 1986.
ción. Dermatología Peruana Vol.10 No 02 pp. 89
Revista Peruana Medicina Tropical; Vol. 77, pp.: 66-
- 93
9.
19. VIDOTTO V., 1990. Dermatophytosis en Cusco –
5. BURROWS W. 1969. Tratado de Microbiología,
Perú, Micosis; Vol. 34, pp: 183 – 6.
Décimo novena Edición. pp. 687 – 692.
6. ESCOBAR M. 1990. Dermatomicosis. Análisis de
1044 lesiones diagnosticadas en 1988 – 1989.
IATREIA. Vol. 3 (2), Julio, pp.: 80 – 84.
7. ARENAS R. 1990. Revista Médica de México. Vol. 26
N° 2. marzo – abril.
8. CONTI-DÍAZ I. 1964. Estudio Micológico de 85 casos
de onicopatías. Anales Facultad de Medicina. Montevi-
deo. Vol. 49(5-6), pp.: 535-40.
9. ELLIS DH. 1994. Significance of non - dermatophyte
moulds and yeast in onychomycosis. Br J Dermatol; Vol.
30(43), pp: 7-8.
10. CHIRINOS X., 1999. Diagnóstico Etiológico y Preva-
lencia de Onicomicosis en Alumnos de la Escuela de

89
UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ

ACTIVIDAD ANTIPIRÉTICA DE UN EXTRACTO FLUIDO DE


OPUNTIA AFF. SOEHRENSII BRITTON & ROSE EN RATAS.

Antipyretic Activity of an Opuntia Aff. Soehrensii Britton


& Rose Fluid Extract In Rats

Ibone Marisol Condori Rodríguez1 mcondorir@hotmail.com


Maria Antonieta Loayza López2
@maloayzal@hotmail.com
Hely Norka Quispe Carbajal3 hely_5@hotmail.com

ABSTRAC
With the purpose of valuing the effect antipyretic of an extract fluid of Opuntia aff. soehrensii Britton & Rose this
investigation was done. The biological model used was the Wistar rat. The used doses where: 100, 200 and 400 mg/
kg., and the positive control was: Antalgina 25 mg/kg. All the groups consisted of 6 distributed animals of random
order. The variable used was the Rectal Temperature to 0, 4, 5, and 6 hours post-cure, the result demonstrated an
antipyretic effect with 400 mg/kg, maximum permissible dose experimented. The fever was induced with solution to
15% of yeast dried in sodium chloride to 0.9%. The meaning level of signification to a probability lesser or equal as
0,05. The results were discussed to the light of the present knowledge about pharmacologic effects attributed
scientifically to this plant.

Key w or
wor ds:
ords:
Medicinal plants; vegetal extracts; therapeutic use; wistar rats; Opuntia aff. soehrensii Britton & Rose and therapeutic
use; models animals.

Resumen
Con el propósito de valorar el efecto antipirético de un extracto fluido de Opuntia aff. soehrensii Britton & Rose se
hizo esta investigación. El modelo biológico usado fue la rata Wistar. Las dosis probadas: 100, 200 y 400 mg/kg., y
el control positivo utilizado fue: Antalgina 25 mg/kg. Todos los grupos constaban de 6 animales distribuidos de
forma aleatoria. La variable utilizada fue la Temperatura Rectal a las 0, 4, 5, y 6 horas post- Tratamiento, el
resultado demostró un efecto antipirético con 400 mg/kg, dosis máxima experimentada. La fiebre se indujo con
solución al 15 % de levadura desecada en cloruro de sodio al 0,9 %. El nivel de significación se fijó en una probabilidad
menor o igual que 0,05. Se discuten los resultados a la luz de los conocimientos actuales sobre los efectos farmacológicos
atribuidos científicamente a esta planta.

Palabras cla
alabras clavve:
Plantas medicinales; extractos vegetales; uso terapéutico; ratas wistar; Opuntia aff. soehrensii Britton & Rose y uso
terapéutico; modelos animales.

1
M.Sc. en Farmacología, Universidad Nacional Mayor de San Marcos – Lima – Perú; Químico Farmacéutico, Universidad Nacional de San Andrés - La Paz –
Bolivia; Docente de la Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez - Juliaca.
2
M.Sc. en Ciencias de la Educación Superior, Universidad de la Habana – Cuba; Químico Farmacéutico, Universidad Católica de Santa María - Arequipa –
Perú; Docente de la Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez - Juliaca.
90 3
Medico Cirujano – Universidad Mayor de San Andrés – La Paz – Bolivia, Docente de la Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad Andina Néstor Cáceres
Velásquez.
INVESTIGACIÓN ANDINA - AÑO 2 Nº 2

INTRODUCCIÓN
A pesar del gran desarrollo alcanzado por la síntesis química, en la actualidad las plantas medicinales continúan siendo
un valioso arsenal de sustancias o de precursores de la misma, ya sea en forma de medicamento vegetal o de materia prima
para la industria farmacéutica. Ejemplo de lo esbozado es el Opuntia aff. soehrensii Britton & Rose planta de la familia
Cactáceas que se conoce, en nuestro departamento de Puno, la sierra peruana y en algunas partes del mundo con diferentes
nombres.
Estudios etnobotánicos le atribuyen diferentes propiedades como son: Alimentario: Los frutos se comen, con ellos se
elaboran refrescos; las semillas se utilizan en la preparación de mazamorra de mandioca o maicena y en la preparación del
«frutillar».
Medicinal: Se utiliza primordialmente para bajar la fiebre en las aptas, o herpes simple, y también como analgésico,
además de conocerse su efecto antidiabético, hipotensor, quemaduras, ulceras de estomago, en candidiasis, varicela y
sarampión.
Otros: Se plantan como cerco sobre las pircas, protege de los ladrones y también se refiere que aleja los malos espíritus.
Creencias: Se coloca detrás de la puerta para defensa de la casa; se pone en los cimientos de las casas porque elimina la
energía negativa y las envidias.
Tintóreo: Tiñe la lana de un color violeta; para fijar el color, se le pone limón.
Por todo lo antes planteado fue propósito del estudio evaluar el efecto antipirético del extracto acuoso obtenido a partir
de las semillas de esta planta para lo cual se utilizó un modelo farmacológico preclínico en ratas.

MATERIAL Y MÉTODOS
Material Biológico: La planta identificada como Opuntia aff. soehrensii Britton & Rose. de la familia Cactaceas fue
colectada en febrero de 2007 en la comunidad de Canchi Grande (Juliaca) y el distrito de Capachica. El extracto fluido
obtenido fue elaborado en el laboratorio de Química de la Universidad San Agustín de Arequipa.
Los animales de experimentación utilizados fueron ratas de la línea isogénica Wistar de ambos sexos y procedente del
Bioterio de la Universidad Católica Santa Maria de Arequipa. El peso corporal promedio fue 320 g.
Todos los animales fueron mantenidos durante el tiempo que duró el experimento en una habitación con agua y alimen-
tación controladas y a un régimen luz oscuridad natural.
Las ratas fueron distribuidas al azar mediante tabla de números aleatorios en grupos de 5 para la evaluación farmacológica
preclínica.

Opuntia aff. soehrensii Britton & Rose Rata Wistar

Evaluación ANTIPIRÉTICA
Grupo I: extracto acuoso de Opuntia aff. soehrensii Britton & Rose 100 mg /kg
Grupo II: extracto acuoso de Opuntia aff. soehrensii Britton & Rose 200 mg /kg
Grupo III: extracto acuoso de Opuntia aff. soehrensii Britton & Rose. 400 mg /kg
Grupo IV: antalgina 25mg/Kg de peso (Control Positivo)
Grupo V: agua destilada (Control negativo).
Cada animal fue inoculado por vía intraperitonial con solución al 15 % de levadura desecada en cloruro de sodio al 0,9 %
(Fermipan American Yeast Solea Corp. EE. UU.), como fuente de lipopolisacáridos (LPS) y que actúa estimulando la biosíntesis
y liberación por los neutrófilos principalmente, de un pirógeno endógeno de naturaleza proteica que una vez liberado a la
circulación general pasa al sistema nervioso central y estimula la liberación de prostaglandina (PGE2), un potente pirógeno. 91
UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ

La temperatura fue controlada por vía rectal y los tiempos medidos fueron: 0, 4, 5 y 6 h postadministración de la droga
a evaluar según el grupo y previa inoculación de la fuente de LPS.

ANÁLISIS ESTADÍSTICO
Los datos obtenidos fueron procesados de forma automatizada. Para detectar diferencias significativas entre grupos de
tratamiento e intervalos de tiempo fue empleada la prueba no paramétrica U de Mann Whitney. El nivel de significación se
fijo en una p menor o igual que 0,05.

RESULTADOS
El resultado de la actividad antipirética, el extracto pudo aplacar la fiebre LPS inducida con la dosis de 200 y 400 mg.
Demostrando un efecto similar a la antalgina, fármaco muy usado en la actualidad en nuestro país con este fin y que logró
mantener su actividad farmacológica en el tiempo evaluado (Fig. 1).

control antalgina 100 mg/Kg – 200 mg/Kg – 400 mg/Kg

DISCUSIÓN
El efecto antipirético del extracto fluido, de Opuntia aff. soehrensii Britton & Rose quedó demostrado en el
presente trabajo que al existir una respuesta antipirética positiva en los grupos dos y tres de los animales que
recibieron la dosis de 200 mg/kg y 400 mg/kg de peso. La antalgina demostró tener similar actividad, como era de
esperar.
En nuestro departamento no se han realizado estudios preclínicos de Opuntia aff. soehrensii Britton & Rose no
obstante existen recientes informaciones recopiladas por r Eliana Linares Perea en su investigación «Etnobotánica
del Transecto Yura-Chivay, Departamento de Arequipa», Perú.
Se puede concluir que el extracto fluido de Opuntia aff. soehrensii Britton & Rose. a la dosis de 200 mg/kg y 400
mg/Kg de peso posee efecto antipirético en ratas.

BIBLIOGRAFÍA
1. ALDAVE, A. & MOSTACERO, J. 1988. Botánica farmacéutica. Edit. Libertad. Lima.
2. ARAGON. G. 1980. Cactáceas de Arequipa. Tesis de Bachiller Ciencias Biológicas, Universidad Nacional de San
Agustín de Arequipa. Arequipa
3. AVALOS R. 1984. «Plantas de interés farmacológico del Departamento de Cusco» (Vademecun) Tesis Facultad de
Farmacia y Bioquímica Universidad Católica Santa Maria- Arequipa.
4. GOODMAN & HILLMAN 1999. «Bases de la Farmacología» Editorial Mc. Graw – Hill.
5. LAHSINI M. MARKOUK, JAOUHARI JT. 2002. «The antipyretic avtivity of some Moroccan medicinal plant. Phylothet
res»
6. LINARES PEREA, ELIANA 1897. «Etnobotanica del transecto Yura-Chivay,Departamento de Arequipa, Peru.»
7. NARAYANAN N, THIRUGNANASAMBANTHAM P, VISWANATHAN S, KANNAPPA RM, VIJAYASEKARAN V, SUKUMAR
E. 2000. Antipyretic, antinociceptive and antiinflammatory activity of Premna herbacea roots. Fitoterapia
Apr;71(2):147-53.
8. VALDIZAN H. Y A. MALDONADO – 1982. «La medicina popular peruana» Imprenta Torres Aguirre – LIMA.
92
INVESTIGACIÓN ANDINA - AÑO 2 Nº 2

NIVEL DE CONOCIMIENTO SOBRE LAS AGRESIONES QUE


PRODUCEN DISCAPACIDAD EN GESTANTES, EN MUJERES EN
EDAD FÉRTIL EN BARRIOS DE LA CIUDAD DE PUNO – 2006.

Level of knowledge about aggression on the that produced disability


in pregnant women, in fertile age women in
some districts of Puno city 2006

Sandra Alejandra Fernández Macedo 1


@ sandrafs8@ gmail.com

ABSTRA
ABSTRA CT
TRACT
This study was done in Puno City in 2006, finding that in the Department of Puno 22,927 children were born
with some kind of physical deficiency, 22% are intellectual or mental troubles, 43% motor, 16% auditory or
language troubles and 20% are vision troubles (INEI – Peru). Lamentably more than half of these children are
the result of unwanted pregnancies and belong to teenagers. Because of this problem, our general aim is to
determine the level of knowledge about the conditions that increase the chances of birth defects; to identify
the kinds of conditions and to describe the level of knowledge about these conditions in women of child-
bearing age according to type.
The hypotheses were: the level of knowledge about conditions that lead to birth defects, in women of child-
bearing age in some areas in Puno City, is deficient because information about prevention of birth defects
isn’t available.
Hc1. Conditions that put pregnant women and unborn children at risk are: the biological conditions:
environmental, chemical, and social-culture.
Hc2. The level of knowledge about conditions during pregnancy that produce birth defects is lower among
women.
The kind of investigation was explanatory diagnosis, whose subject were taken at random in some areas in
Puno City. In all, 1516 and as a sample 758 women of child-bearing age. The model was calculated in
Minitab Program. After that, the data was consolidated and statistic tables were built using EPI INFO statistic
package. The proof of hypothesis was put under the formula Chi2 showing a percent of 0.04 less than P
value (0.05).
The study concluded that the 64% of women of child-bearing age don’t know about the conditions that
could result in birth defects, 60% don’t know about biological - environmental, chemical, and social-culture
conditions that cause birth defects and 54.9%) don’t know about these conditions.

Key words:
Aggressions, Physical decrease in pregnant women, Women in fertile age

RESUMEN
El presente estudio, se realizó en la ciudad de Puno en el año 2006, analizando que en el departamento
existen 22,927 niños que nacen con algún tipo de discapacidad, de los cuales el 22% es de tipo intelectual o
mental, 43% motriz, el 16% auditivo o de lenguaje y el 20% es visual. (INEI) – Perú). Lamentablemente más de
la mitad de éstos, son consecuencia de embarazos no deseados y pertenecen a adolescentes, esta
problemática nos permitió poner como objetivo general. Determinar el nivel de conocimiento, sobre las
agresiones que producen discapacidad en gestantes, identificar los tipos de agresión y describir el nivel de
93
1
M.Sc. en Administración, Mención Gerencia de Servicios de Salud, Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez –Juliaca – Perú; Obstetriz, Universidad
Andina Néstor Cáceres Velásquez –Juliaca – Perú; Docente de la Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez - Juliaca.
UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ

conocimiento sobre estas agresiones en mujeres en edad fértil según género.


Las Hipótesis fueron: El nivel de conocimiento sobre las agresiones que producen discapacidad, en mujeres en edad
fértil en barrios de la ciudad de Puno, es deficiente por la falta de información sobre prevención de discapacidades.
He1. Las agresiones que producen discapacidad en gestantes son: Las agresiones biológicas -ambientales, químicas y
socio-culturales.
He2. El nivel de conocimiento sobre agresiones que producen discapacidad en gestantes es menor en el sexo femenino.
Tipo de investigación: diagnóstico explicativo, cuya población se tomó al azar en barrios de la ciudad de Puno, en
total 1516 y como muestra 758 mujeres en edad fértil, la muestra se calculó mediante el programa Minitab. Luego
se consolidaron los datos y construyeron las tablas estadísticas utilizando el paquete estadístico Epi Info, se sometió
la prueba de hipótesis a la formula de Chi2 arrojando un porcentaje de 0.04 menor al P valor (0.05).
Se llegó a la conclusión que el 64% de mujeres en edad fértil, desconocen sobre las agresiones que puedan conllevar
a riesgo de producir discapacidad en gestantes, un 60% desconoce las agresiones biológicas – ambientales, químicas
y socio-culturales que producen discapacidad y el 54.9%. del sexo femenino las que menos conocen sobre estas agresiones.

Palabras cla
alabras clavve:
Agresiones, discapacidad en gestantes, mujeres en edad fértil.

INTRODUCCIÓN
El proceso del embarazo supone el nacimiento de un niño sano, con las condiciones de vida saludables y que mediante
una estimulación precoz pueda llegar a desarrollar al 100% sus capacidades, sin embargo los cuidados que se deben tener
para lograr un buen producto, se halla resquebrajada por la falta de conocimiento por parte de las mujeres en edad fértil,
quienes aún no toman conciencia de los peligros que puede conllevar el no planificar un embarazo, sabiendo que antes de
concebir es necesario realizarse una serie de análisis y que dentro de esto existen factores que actúan directamente en el feto
que podrían desencadenar en algún tipo de discapacidad.
En la presente investigación demostramos que las agresiones que producen discapacidad en gestantes son las agresiones
biológicas-ambientales entre ellas las más importantes, tenemos el desconocimiento y falta de protección contra las infeccio-
nes de transmisión sexual así como la consanguinidad, las agresiones químicas como: el uso de fármacos, la automedicación,
estar en contacto con fertilizantes y las agresiones socio-culturales como: el uso y abuso de alcohol y tabaco durante la
gestación, sumado a esto la falta de confianza a los servicios de salud por la deficiente atención al usuario. En cuanto al nivel
de conocimiento es más en varones que en mujeres, ya que en un 60% de estas mujeres en edad fértil desconocen sobre dichas
agresiones.

MATERIAL Y MÉTODOS
El tipo de estudio es descriptivo – explicativo, permitiendo establecer la relación entre las agresiones biológicas-ambien-
tales, químicas y socio-culturales, utilizando como herramienta una encuesta de preguntas cerradas y de alternativa múlti-
ple, previamente elaborada y validada, tomando como población a algunos barrios de la ciudad de Puno, como el barrio
Victoria, Chejoña y Salcedo tomadas al azar, por ser estas las mas representativas y numerosas de los barrios de Puno en
total 1516 y como muestra 758 mujeres en edad fértil, una vez recolectados los datos, fueron llevados al programa Epi Info,
construyendo cuadros de doble entrada y sometiendo la información a la prueba de chi cuadrada, dando un alto grado de
significancia al 95% de confiabilidad.

94
INVESTIGACIÓN ANDINA - AÑO 2 Nº 2

RESULTADOS

CUADRO Nº 2
NIVEL DE CONOCIMIENTO SOBRE AGRESIONES QUE PRODUCEN DISCAPACIDAD
EN GESTANTES POR SEXO, SEGÚN CONSANGUINIDAD,
EN BARRIOS DE LA CIUDAD DE PUNO
2006.

Fuente: Consolidado de Encuestas aplicadas a MEF.

CUADRO Nº 3
NIVEL DE CONOCIMIENTO SOBRE AGRESIONES QUE PRODUCEN DISCAPACIDAD
EN GESTANTES POR SEXO, SEGÚN UTILIZACIÓN DE FÁRMACOS Y AUTOMEDICACIÓN,
EN BARRIOS DE LA CIUDAD DE PUNO - 2006.

USO DE FARMACOS Y
AUTOMEDICACION
NO
UTILIZAN UTILIZAN Total
SEXO MASCULINO Count 128 214 342
% of Total 16.9% 28.2% 45.1%
FEMENINO Count 132 284 416
% of Total 17.4% 37.5% 54.9%
Total Count 260 498 758
% of Total 34.3% 65.7% 100.0%
Fuente: Consolidado de Encuestas aplicadas a MEF.

CUADRO Nº 5
NIVEL DE CONOCIMIENTO SOBRE AGRESIONES QUE PRODUCEN DISCAPACIDAD
EN GESTANTES POR SEXO SEGÚN, CONTACTO CON SUSTANCIAS QUÍMICAS Y
FERTILIZANTES, EN BARRIOS DE LA CIUDAD DE PUNO - 2006.

Fuente: Consolidado de Encuestas aplicadas a MEF. 95


UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ

DISCUSIÓN En el cuadro y gráfico Nº 7, referido al uso de servicios


de salud, el 60.8% de entrevistados, manifestaron que no
En el cuadro y gráfico Nº 1, por los resultados encon-
se encuentran satisfechos con el servicio que se les brinda
trados, podemos decir que tanto el varón como la mujer no
en los establecimientos de salud ya que la principal moles-
reconocen los signos de infecciones de transmisión sexual,
tia es el tiempo de espera, esto se debe también a que exis-
esto se debe a la falta de comunicación entre la pareja y es
te falta de personal ya que la mayoría de establecimientos
que en nuestro medio aun impera el machismo, que va acom-
y el mismo hospital no tiene atención en horarios diferen-
pañado por la idiosincrasia de la población, muchas veces
ciados, concentrando la atención por la mañana.
asociando las leucorreas con el frío que asola al departa-
mento y la falta de conocimiento sobre el funcionamiento CONCLUSIONES
del cuerpo principalmente de la mujer. Este hecho hace que
las mujeres en edad fértil, no presten importancia a las PRIMERO: La H1 indica: El nivel de conocimiento sobre
infecciones ya que no lo consideran importante más aún si las agresiones que producen discapacidad, en mujeres en
están embarazadas. edad fértil en barrios de la ciudad de Puno, es deficiente
por la falta de información sobre prevención de
El cuadro y gráfico Nº 2, referido a las agresiones bio- discapacidades, demostrando que el 64% de mujeres en edad
lógicas- ambientales al igual que la primera, vemos que el fértil desconocen sobre las agresiones que puedan conlle-
mayor porcentaje de mujeres y varones en edad fértil no var a riesgo de producir discapacidad en gestantes y su
conocer su grupo y factor RH, esto de debe a la falta de futuro bebe. Por lo tanto se rechaza la Ho.
medios económicos para realizarse su respectivo examen;
pero más que eso va arraigada a las barreras culturales ya SEGUNDO: La H2 especifica: Las agresiones que pro-
que creen que si se les saca un poco de sangre se van ha ducen discapacidad en gestantes son: Las agresiones bioló-
volver débiles y luego vendrá la muerte, en general no creen gicas – ambientales, químicas y socio-culturales, demos-
que el Factor RH, conlleve un peligro para el bebe por na- trando que la mayor parte de las mujeres en edad fértil no
cer. conocen sobre dichas agresiones en un 60%,lo que deter-
mina que las mujeres en edad fértil en el momento de ges-
En el cuadro y gráfico Nº 3, según los resultados encon- tación tendrán mayor probabilidad de tener hijos con cier-
trados el 60% de mujeres en edad fértil, no se protegen tas discapacidades, por lo tanto se rechaza la Ho.
contra las infecciones de transmisión sexual y por lo tanto
no creen que esto conlleve un peligro para el bebe por na- TERCERO: La H13. especifica: El nivel de conocimiento
cer, sabemos que el único modo para hacer frente a una sobre agresiones que producen discapacidad en gestantes
infección sexual es utilizando el preservativo, sin embargo es menor en el sexo femenino. demostrando en 54.9%. que
la gran mayoría de varones no lo utilizan, debido a la creen- las mujeres son las que menos conocen sobre agresiones
cia que no se siente placer al momento de tener las relacio- que producen discapacidad en gestantes, existiendo un
nes, a su vez las mujeres no desean que sus parejas utilicen 46.1% de los varones tampoco conoce sobre dichas agre-
este preservativo ya que piensan que ambos serán infieles. siones. por lo tanto se rechaza la Ho.

En el cuadro y gráfico Nº 4, mostramos una de la agre- CUARTO: Para todas las hipótesis, el porcentaje de la
siones químicas más importantes, cual es el uso de fármacos Chi cuadrado obtuvo un porcentaje de 0.4, teniendo como
y automedicación de las mujeres, sobre todo cuando existe regla de decisión si el P valor es menor o igual a 0.5 acepta
ausencia de la menstruación y sintiendo los síntomas pro- la hipótesis que nos hemos planteado, por lo tanto la inves-
pios del embarazo asociado a dolores de cabeza, cistitis, tigación es valida.
desarreglos digestivos, haciendo que las mujeres se BIBLIOGRAFÍA
automediquen sin antes acudir a un establecimiento de salud
para su respectivo análisis, aun así, las encuestadas en 1. SAMANIEGO ROJAS, Edgar 1996. Modificaciones far-
65% responden que se han medicado y utilizado fármacos macéuticas y farmacodinámicas en el curso del
sin saber que estaban embarazadas, pero no creen que esto embarazo. FUNDACYT, Quito.
conlleve un peligro para el bebe por nacer. 2. BARCELÓ, Carlos, 1995. Riesgos Ambientales.
El cuadro y gráfico Nº 5 , nos muestra que el 55.7% en Inhem Cuba.
algún momento de su vida estuvo en contacto con sustan- 3. OPS, 1994. Jorunal of the Américan Medical
cias químicas pero no sabían que esto podría ocasionar Association. Ginebra.
discapacidad en el futuro bebe, algunos se encuentran en 4. NEJM, 1999. Cafeína y Embarazo, science. España.
contacto con mercurio, plomo y otras sustancias que se
usan sobre todo como fertilizantes de uso agrícola. 5. THE LANCET, 1999. Consumo de sustancias nocivas en
el embarazo.UK.
El cuadro y gráfico Nº 6, muestra las agresiones de
6. MILBERGER, S,BIEDERMAN. 1996. Maternal smoking
tipo socio cultural, donde un 80% considera que el
during pregnancy a risk factor for attention déficit
consumir alcohol y tabaco durante el embarazo no
hyperactivity disorder in children. Am. Psychiatry.
conlleva peligro para el bebe, por lo tanto no es causa de
discapacidad en gestantes sobre todo las ultimas semanas 7. MOTHER CARE, 1998. Prevención y control de la sífi-
de embarazo, considerando que esto más bien va estimu- lis materna y congénita. Bolivia.
96
lar el parto y este se producirá mas rápido. 8. NACIONES UNIDAS, 1981. Integración de los impedi-
INVESTIGACIÓN ANDINA - AÑO 2 Nº 2

dos en la vida de la comunidad, Departamento de asun- Incapacidades y Rehabilitación. Ginebra.


tos sociales y económicos. Nueva York. 10. SAHLINS, Marshall, 1990. Uso y abuso de la biología.
9. ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD, 1981. Pre- Edt. Siglo XXI, Madrid.
vención de discapacidades y rehabilitación. Informe del
comité de expertos de la OMS en prevención de

97
UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ

BIODIVERSIDAD VEGETAL ETNODONTOLÓGICA QHICHWA

Vegetal Biodiversity Ethno Odontologic Qhichwa

Rene Ortiz Romero1 zitror28@hotmail.com


Fulgencio Américo Catacora Yucra.2
Cari Checa Edith3.
@ django61-83@hotmail.com

ABSTRA
ABSTRA CT
TRACT
The work was done during the raining weather (December 2005 – April 2006) on three bioclimatic grounds, of the
Peruvian highland, nowadays the etnodontologic knowledge «qhichwa» in the process of extintion and they aren not used for
alternatives of social, cultural and economic development of the humanity. The objectives were: a) To identify the vegetal
biodiversities b) To determine the especial distribution of the plants and c) To rescue the wisdom about the use and action of
plants in fitomedicine. The identification was based in tecnic-scientific principles of the etnobotanic. The handing and spatial
caracterization was realized in a ½ hectare, the model unit was an «ecologic circle», for the comparison an analysis of the
maxim and minimum covering was used the math model: r = «N/N»T x 100. The rescue and revaluation about the use and
action of plants was done with strategies noparametrics of «unexpected surveys» and «empirical tests» apply to experienced
population (quack and old men). The ending results obtained are: five species of entodontologic plants were identified:Alonsoa
acutifolia R. & P. (Scrophulariaceae), Capsella sp (Brassicaceae), Solanum nitidum R. & P. (Solanaceae), Ephedra americana
H. & B. (Ephedraceae) and Geranium sessiliflorum Cav.. The distribution of plants is heterogeneous on the different ecologic
grounds, the B ground has registered the most percentage (28%) in relation to the grounds A (27%) and C (11%). The use and
the action of plants in fitomedicine is varied; Alonsoa acutifolia R. & P. and Geranium sessiliflorum Cav. Have adontalgic
action; Capsella sp and Ephedra americana H. & B. act in paradonthisis; Solanum nitidum R. & P in compress registers
odonthisis action.

Key words:
xerofitics, odontalgic, bioclimatic floors, fitomedicine, etnobotanic

RESUMEN
El trabajo se hizo durante la época de lluvia (Diciembre 2005 - Abril 2006) en tres pisos bioclima ticos del altiplano
peruano, hoy en día, el conocimiento etnodontológico «qhichwa» esta en proceso de extinción y no son utilizadas para
alternativas de desarrollo social, cultural y económico de la humanidad. Los objetivos fueron: a) identificar la biodiversidad
vegetal, b) determinar la distribución espacial de plantas y c) rescatar la sabiduría sobre el uso y acción de plantas en
fitomedicina. La identificación se basó en principios técnicos científicos de la etnobotánica. El manejo y caracterización
espacial se realizo en un universo de ½ ha, la unidad de muestra fue un «círculo ecológico.»; para la comparación y análisis
de cobertura máxima y mínima; se usó el modelo matemático: r =»N/N»T x 100. El rescate y revaloración sobre el uso y
acción de plantas se hizo con estrategias no paramétricas de «encuestas inopinadas» y «tests empíricas» aplicadas a poblacio-
nes experimentadas (curanderos y ancianos). Los resultados obtenidos son: se identificaron cinco especies de plantas
etnodontológicas: Alonsoa acutifolia R & P. (Scrophulariaceae), Capsella sp. (Brassicaceae), Solanum nitidum R. & P.
(Solanaceae), Ephedra americana H. & B. (Ephedraceae) y Geranium sessiliflorum Cav. (Geraniáceas). La distribución de
plantas es heterogénea en los diferentes pisos ecológicos, el piso B registró mayor porcentaje (28%) en relación a los pisos A
(27%) y C (11%). El uso y acción de plantas en fitomedicina es variado: Alonsoa acutifolia R & P y Geranium sessiliflorum Cav
tienen acción odontalgia; Capsella sp y Ephedra americana H. & B. actúan en paradontitis; Solanum nitidum R. & P en

1
M.Sc. en Entomología, Universidad Nacional Agraria de la Molina – Lima – Perú; Biólogo, Universidad Nacional San Antonio Abad del Cuzco –Perú; Docente
de la Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez - Juliaca.
2
Químico Farmacéutico, Universidad Católica de Santa María – Arequipa – Perú; Docente de la Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad Andina Néstor
Cáceres Velásquez - Juliaca.
98 3
Cirujano Dentista, Universidad Católica de Santa Maria –Arequipa Perú; Docente de la Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad Andina Néstor
Cáceres Velásquez - Juliaca.
INVESTIGACIÓN ANDINA - AÑO 2 Nº 2

compresa registra acción odontitis.

Palabras claves:
xerofíticos, odontalgia, pisos bioclimáticos, fitomedicina, etnobotánica

INTRODUCCIÓN
La flora de la región Puno es el resultado de un proceso evolutivo lento y complejo, ancestralmente, la relación hombre
andino – biodiversidad vegetal y su uso es de cosmovisión agrocéntrica holística fitomedicinal. El saber etnodontológico sobre
plantas por la etnia «qhichwa» para aliviar y curar dientes es un legado de sus antepasados. Las plantas poseen sustancias
químicas de actividad farmacológica y uso terapéutico ecológicamente compatibles con la homeostasis del cuerpo humano.
Hoy en día, los recursos filogenéticos y el conocimiento etnobotánico esta en proceso de extinción y son subutilizados
para alternativas del desarrollo social, cultural y económico de la humanidad. Rescatar y revalorar el conocimiento
etnodontológico para proyectar ciencia y tecnología es tarea de las generaciones actuales, basadas, en una investigación
cualitativa y cuantitativa. Los objetivos fueron: a) identificar la biodiversidad vegetal, b) determinar la distribución espacial
de las plantas etnodontológicas, c) rescatar y revalorar el uso y acción de plantas en fitomedicina.

MATERIALES Y MÉTODOS

a. Medio experimental
El estudio se hizo durante la época de lluvia (Diciembre 2005 – Abril 2006) en tres comunidades campesinas: «chacas»
(San Román), «k!atawik!uchu» (Azángaro) y «qapaqhanqu» (Melgar), correspondientes a los pisos bioclimáticos A, B, y C del
altiplano peruano, estas zonas de vida, pertenecen a la región Latitudinal Templada Frío y al piso Altitudinal Montano
(Holdridge, 1982). Fisiográficamente, los pisos bioclimáticos registran elevaciones, planicies y depresiones variables; suelos,
heterogéneos de franco arcillosos a franco arenoso y pH. ligeramente alcalino; cobertura vegetal, se basa en Poaceas,
Fabaceas, Malvaceas y otros característico del gran paisaje aluvial de la región andina. Temperatura y humedad relativa
promedia de 9.9ºC a 45 % respectivamente, precipitación pluvial varia de 100 a 200 mm distribuidas en siete meses (Septiem-
bre –Marzo).

b. Materiales experimentales
Biodiversidad vegetal etnodontológica. Son especies adaptadas morfológica y fisiológicamente a medios xerofíticos, po-
seen, sustancias químicas de actividad farmacológica y uso terapéutico orgánica en comunidades campesinas «qhichwa» de
la región Puno.

c. Variables de respuesta
- Identificación de la biodiversidad vegetal etnodontológica. Las plantas se identificaron usando claves descriptivas y com-
paraciones morfológicas: herbario Oscar Blanco UNA. Puno, Perú y herbario Instituto de Ecología UMSA. La Paz, Bolivia.
- Distribución espacial de plantas etnodontológicas. El manejo y caracterización se hizo durante dos fechas (Febrero y
Abril) de la época de lluvia. El universo de trabajo fue ½ ha y la unidad de muestra un «circulo ecológico», el muestreo fue
sistemático y selectivo. La comparación y análisis de cobertura máxima y mínima de plantas por comunidad campesina
se baso en el modelo r=»N/N»T x 100, o sea, expresados en porcentajes (%).
- Rescate y revaloración del uso y acción de plantas en fitomedicina. La tipificación y sistematización de la flora
etnodontológica se fundamento en «encuestas inopinadas» (encuestas orales preestablecidas) y «tests empíri-
cas» (encuestas escritas prejuzgadas), estas estrategias, se realizaron sistemáticamente a una población focalizada
y experimentada (curanderos y ancianos) sobre manejo y uso de recursos fitogenticos medicinales. Además, se
valido el uso (mezcla con otras hierbas) y acción de Alonsoa acutifolia en odontopatía.

d. Metodología y conducción del experimento


- Ubicación de ecosistemas. La selección y ubicación de los ecosistemas de trabajo se hizo en tres comunidades
campesinas, correspondientes a los pisos bioclimáticos A, B y C del altiplano peruano.
- Evaluación de la biodiversidad vegetal etnodontológica. El monitoreo y evaluación de plantas se hizo durante
la época de lluvia (Diciembre 2005 – Abril 2006). La colección de flora etnodontológica se baso en normas y
principios vigentes de la botánica, en cambio, las estrategias de «encuestas inopinadas» y «tests empíricas» se
realizo durante tres oportunidades (Diciembre 2005, Febrero y Abril 2006), el universo de trabajo (población)
fue curanderos y ancianos con experiencia sobre uso de recursos fitogenticos medicinales. Los datos fueron
procesados en modelos estadísticos no parametricos
99
RESULTADOS Y DISCUSIONES
UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ

a. Identificación de plantas etnodontológicas La tabla 1, muestra la identificación de las plantas etnodontológicas «qhichwa»,
se ha registrado cinco especies pertenecientes a cinco familias diferentes. La biodiversidad etnodontológica de la región
Puno es poca en cantidad (numero de especies) y calidad (tipos de especies), sin embargo, estudios etnobotánicos regis-
tran 130 (Cáceda y Rossel, 1993); Ortiz, 2002) a mas de 400 (Lira, 1985). La taxonomía de la flora etnodontológica es
poco conocida, su uso en fitomedicina posee potencialidades orgánicas desconocidas para la humanidad.
b. Distribución espacial de plantas etnodontológicas
La tabla 2, demuestra la distribución espacial porcentual (%) de la biodiversidad vegetal etnodontológica «qhichwa» del
altiplano peruano. La distribución es heterogénea en cada una de los pisos bioclimáticos, así, el piso B registra mayor
porcentaje (28 %) en relación a los pisos A (27 %) y C (11 %). La variabilidad es condicionada por la irregularidad edáfica
(estructura, pH., humedad, requerimientos nutricionales, etc.) y climática (Nebel y Wright, 1999; Ortiz, 2002). Aparen-
temente, especies de geraniáceas se hallan localizados ( 6%) constantemente en los pisos A, B y C, en cambio, los otros
taxones vegetales son variables en los diferentes pisos bioclimáticos. La cobertura vegetal durante la época de lluvia es
exuberante y compleja.
c. Rescate y revaloración sobre el uso y acción de plantas en fitomedicina
La tabla 3, evidencia el rescate y revaloración sobre el uso y acción de las plantas etnodontológicas «qhichwa del altiplano
peruano. La biodiversidad vegetal tiene uso y acción variada en las comunidades campesinas (Ortiz et al, 2007), su
manejo en odontología es altamente ecológico. Las especies: Alonsoa acutifolia y Geranium sessiliflorum tiene acción
odontalgia, en cambio, Capsella sp y Ephedra americana tienen efecto paradontitis. Solanum nitidum en compresa
registra acción odontitis.

Tabla 1. Plantas etnodontológicas qhichwa del altiplano peruano. Puno, Perú. 2006

Tabla 2. Distribución espacial (%) de plantas etnodontológicas qhichwa del altiplano Peruano. Puno, Perú. 2006

Tabla 3. Uso y acción de plantas etnodontológicas qhichwa del altiplano Peruano. Puno, Perú. 2006

CONCLUSIONES
1. Se identificó cinco especies de plantas etnodontológicas: Alonsoa acutifolia R. & P., Capsella sp; Solanum nitidum R. & P.,
Ephedra americana H. & B. y Geranium sessiliflorum Cav.
2. La distribución espacial de plantas etnodontológicas es heterogénea en los diferentes pisos bioclimáticos.El piso B registra
mayor porcentaje (28 %) en relación a los pisos A (27 %) y C (11%).
3. El uso y acción de plantas en odontalgia es compleja. Las especies: Alonsoa acutifolia y Geranium sessiliflorum tiene
100
INVESTIGACIÓN ANDINA - AÑO 2 Nº 2

acción odontalgia, en cambio, Capsella sp y Ephedra les: Ecología y desarrollo sostenible. Sexta edición.
americana tienen efecto paradontitis. Solanum nitidum Pearson Educación. México. 698 p.
en compresa registra acción odontitis
5. ORTIZ, R. 2002. Biodiversidad vegetal del altiplano
AGRADECIMIENTO peruano (Bioma terrestre). Universidad Nacional del
Altiplano. Puno, Perú. 26 p.
A los miembros de las comunidades campesinas de
«Chacas» (San Román), «k!atawik!uchu» (Azángaro) y 6. ORTIZ, R, CATACORA, F.A.; COTACALLAPA, E.C. y
«qapaqhanqu» (Melgar) de la zona qhichwa del altiplano MULLISACA, E. 2007. Polygonáceas y Solanáceas
Peruano, por compartir y socializar experiencias en una etnofarmacologicas qhichwa. En: Libro Resumen.
investigación participativa para obtener bases teóricas y II Congreso Internacional de Farmacia y Bioquímica.
científicas en etnodontología. Arequipa, Perú. 48 p.

BIBLIOGRAFÍA
1. CACEDA, F. y ROSSEL, J. 1993. Flora medicinal nativa
y cosmovisión campesina en comunidades de Puno.
Universidad Nacional del Altiplano. Puno, Perú. 253 p.
2. HOLDRIDGE, L.R. 1982. Ecología basada en zonas de
vida. Instituto Interamericano de Cooperación para la
Agricultura (IICA). Serie de Libros y Materiales Educa-
tivos Nº 34. San José, Costa Rica, 216 p.
3. LIRA, J.A. 1985. Medicina Andina farmacopea y ritual.
Centro de Estudios Rurales Andinos «Bartolomé de las
Casa». Cusco, Perú. 189 p.
4. NEBEL, B.J. y WRIGHT, R.T. 1999. Ciencias ambienta-

101
UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ

E RELACIÓN ENTRE EL PLAN DE LA FUNCIÓN DE TUTORÍA


DOCENTE Y LA FORMACIÓN PROFESIONAL INTEGRAL DE LOS
D ESTUDIANTES DE LA FACULTAD DE INGENIERÍAS Y CIENCIAS
U PURAS DE LA UANCV.
C
A Relation Between the Plan of the Function Role of Teacher
C Mentoring and Integral Training of Students From the Faculty
of Engineering and Pure Sciences of the UANCV
I
O Fabián Vilca Medina @ fvime@hotmail.com 1

N
ABSTRA
ABSTRA CT
TRACT
As in all the universities in the country, a serious problem that is presented in the actuality is the lack of a
Professor Tutorial action Plan that motivates the integral professional training for that reason it isn’t carried
out the rol of professional training of high quality that corresponds to the superior education level spoiling
the priority function of personalized orientation and groupal in the professional training of students to be
competitive in the challenge which establish the human society in this global included world.
Being, the Professor Tutoring a service of educative orientation, which for them part of a pedagogical
benefit both between professors and students in a modern university, as a didactic strategy and of training
that gives each one of academic unit to their students, with purpose of helping them and directing them in
its integral professional training process, as well as to stimulate the development of skills to reach the
significant learning with habits of discipline and communication between agents of education process:
professors, students and community. Therefore, it is directed to improve the students capacity and then
improve the weakness appeared in the process of learning.
Therefore, the orientation justifies its presence in the scientific field to the requirement of solutions for
concrete questions, instead of restlessness. The research of improvement quality of educational management
of the professional training process has taken us to the identification of the factor associated to quality,
being one of them the relation that exist between the Plan of Function of Professor Tutoring and the integaral
professional training of students of Engineering and Pure Sciences Career of Nestor Caceres Velasquez
Andean University of Juliaca, considering that the pedagogic process cannot realize by itself so they need of
an administrative system support.

Key words:
Action, tutorship, training professional, integral.

RESUMEN
Como en todas las Universidades del país, un problema serio que se presenta en la actualidad es la falta de
un Plan de Acción Tutorial Docente que motive la formación profesional integral, por tal motivo no se
cumple a cabalidad el rol de formación profesional de calidad que le compete a nivel de la educación

102 1
Ingeniero Químico, Universidad Nacional San Agustín de Arequipa – Perú, Docente de la Facultad de Ingenierías y Ciencias Puras, Universidad Andina
Néstor Cáceres Velásquez.
INVESTIGACIÓN ANDINA - AÑO 2 Nº 2

superior desvirtuando la función primordial de orientación personalizada y grupal en la formación profesional de los
estudiantes para ser competitivos en el reto que plantea la sociedad humana en este mundo globalizado.
Siendo, la Tutoría Docente un servicio de orientación educativa, que forma parte del modelo pedagógico de beneficio
mutuo entre los docentes y estudiantes en una Universidad moderna, como una estrategia didáctica y de formación
que brinda cada una de las unidades académicas a sus estudiantes, con el fin de apoyarlos y orientarlos en su proceso
de formación profesional integral, así como estimular el desarrollo de habilidades para alcanzar el aprendizaje
significativo con hábitos de disciplina y comunicación entre agentes del proceso educativo: docente, alumno y comunidad.
Por lo tanto, está dirigida a potenciar las capacidades de los estudiantes y poder superar las debilidades surgidas en
el proceso de aprendizaje.
Por tanto la orientación justifica su presencia en el campo científico por la demanda de soluciones a cuestiones
concretas, mas que por inquietudes concretas. La búsqueda del mejoramiento de la calidad de la gestión
educativa de los procesos de formación profesional nos ha llevado a la identificación de factores asociados
a la calidad, siendo uno de ellos es la relación que existe entre el Plan de función de Tutoría Docente y la
formación profesional integral de los estudiantes de la Facultad de Ingenierías y Ciencias Puras de la
Universidad Andina «Néstor Cáceres Velásquez» de Juliaca, considerando que los procesos pedagógicos por
sí solo no pueden realizarse, sino que requieren de un sistema de soporte administrativo.

Palabras claves:
Acción, tutoría, formación profesional, integral

INTRODUCCIÓN
Si nos hacemos una pregunta, sobre el papel que desempeñamos en esta casa superior de estudios, sobre la
actividad que realizamos frente a nuestros estudiantes, sobre el futuro profesional de los alumnos que estudian en
nuestra Universidad, como es la ayuda que realizamos en su enseñanza – aprendizaje, se realiza una tutoría, una
orientación por lo menos una guía para resolver los problemas personales, familiares, salud, económico, sociales y
otros. Motivo por el cual se realiza este trabajo de investigación para poner a su disposición señor lector, que
pretende establecer las pautas sobre las líneas de acción orientadora y tutorial sistematizada y programada en el
contexto global de las líneas de acción tutorial docente en sus diferentes niveles educativos.
Siendo necesaria la tutoría, entonces es preciso plantearnos previamente el tipo de educación que reciban
nuestros estudiantes. Si se quiere que la educación nos de respuestas al desarrollo integral de todas sus potencia-
lidades, es decir, que no se centre en un aspecto parcial del desarrollo humano, como puede ser, la mera instruc-
ción o transmisión de conocimientos, debemos poner hincapié en su formación de actitudes y valores aprovechan-
do sus potencialidades, destrezas y habilidades que posee la juventud estudiantil de la Facultad de Ingenierías y
Ciencias Puras de la Universidad Andina «Néstor Cáceres Velásquez» de Juliaca, conjugando los esfuerzos de sus
familiares, docente, comunidad universitaria y autoridades, dando prioridad a:
· La preparación y promoción de valores éticos y cívicos buscando el mejor ordenamiento de su vida profesional,
familiar y socio emocional del estudiante.
· El esclarecimiento sobre sus metas personales y mejor ubicación en el mundo del estudio y en trabajo profesio-
nal, según sus intereses y habilidades, mediante la adquisición de hábitos positivos.
· La promoción de la salud integral con proyección a la familia y la comunidad.
Actualmente, todos los estudiantes de la universidad necesitan de un docente que les ayude a resolver sus
problemas académicos y les oriente hacia una buena formación profesional con carácter integral por lo que, se
plantean la siguiente interrogante.
¿Cuál es la relación que existe entre las líneas de función de tutoría docente y la formación profesional integral
de calidad Profesional de los estudiantes de la Facultad de Ingenierías y Ciencias Puras, de la UANCV?
El plan tutorial tiene sentido, porque está centrada en la persona, en los adolescentes y jóvenes, como seres
individuales y como grupo, y no en los problemas o las tareas que obliga el docente universitario; es decir, en el
proceso de su desarrollo personal de los estudiantes, tanto en lo afectivo como en lo académico, profesional y
social. Además, porque este tipo de trabajo se realiza fundamentalmente mediante la relación docente – estudian-
te, con el objetivo de: Determinar la relación que existe entre el plan de tutoría de la función docente y la forma-
ción profesional integral de calidad, de los estudiantes en la FICP. de la UANCV.
Es el tipo y la calidad de esta relación lo que facilitará el desarrollo de la labor tutorial. Esta acción del plan 103
tutorial debe ser permanente, los tutores deben asumir como un rol orientador y de acompañamiento afectivo,
UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ

ligado a los procesos de desarrollo de la dimensión cognitiva, reconociendo que se educa a la persona como un ser integral.
En tal sentido la labor orientadora debe ser exclusiva del tutor, nos corresponde a todos los educadores, contribuir para una
efectiva incorporación de lo afectivo y el logro de actitudes positivas en el proceso de aprendizaje. El servicio de tutoría
procura que los estudiantes, en un ambiente de confianza, sean escuchados, atendidos y orientados en la etapa de su forma-
ción profesional para ser competitivo en los diferentes aspectos de su vida personal, mediante la promoción de espacios de
interacción social y de comunicación personalizada.
Constituyen elementos metodológicos imprescindibles en la Tutoría, el desarrollo de la hora de tutoría como un espacio de
reflexión y de encuentro entre estudiantes y el tutor y las asambleas estudiantiles como ámbito de interacción para la toma
de decisiones. La labor de tutoría permite desarrollar en los estudiantes las capacidades: de relación intrapersonal, interpersonal
y social, posibilitando de ese modo la interconexión de actitudes y vivencias valorativas con las capacidades fundamentales
del currículo. En todas las áreas, el docente impulsa el desarrollo afectivo y la orientación promoviendo una educación en
valores, por lo que la investigación planteada sirve como fuente de información y orientación en la Universidad, que tiene
bajo su responsabilidad la buena formación académica de sus estudiantes contribuyendo al logro de los objetivos planteados
por sus Carreras Académico Profesionales que conforman la Facultad, para la buena formación profesional y tomar decisio-
nes que aseguren los resultados satisfactorios a través de una adecuada orientación en base a un sistema de aprendizaje
tutorial.

METODOLOGÍA

TIPO DE INVESTIGACIÓN.-
La investigación educativa es de tipo descriptivo relacional porque en base al registro de los datos más relevantes de las
variables, de la hipótesis, el objetivo es determinar si existe relación entre la competencia de la tutoría docente y la formación
profesional integral de calidad.

POBLACIÓN.-
Las unidades de análisis han sido conformadas por el total de docentes ordinarios y 120 estudiantes de los diferente
semestres de la Facultad de Ingeniería y Ciencias Puras. en la Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez.

MUESTRA.-
Debido al tamaño pequeño de la población de docentes ordinarios, se determinó el tamaño de la muestra estimada de
manera probabilística de la población de estudiantes en un 30% de su población estudiantil de la Facultad de Ingenierías y
Ciencias Puras, y la selección de las unidades de la muestra han sido tomadas al azar y de forma estratificado por cada
semestre académico.

MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN.-
Los métodos han sido aplicados en las diferentes etapas del proceso de investigación como: la observación, el análisis, la
síntesis, la deducción y la inducción.

TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN.-


Las técnicas y sus correspondientes instrumentos para la recopilación de los datos y su procesamiento ha sido la observa-
ción participativa por cuanto el investigador es docente de la universidad, el fichaje nemotécnico y bibliográfico, la encuesta,
la entrevista y la revisión de documentos de gestión académica.

VERIFICACIÓN DE LA HIPÓTESIS

CUADRO Nº 01.- CAPACITACIÓN EN TUTORÍA

FUENTE: DEL ESTUDIO DEL PROYECTO


Del 100% de los docentes encuestados la mayoría de ellos equivalente a un 80% responden no haber recibido capacitación
en tutoría y el 20% restante, si bien reciben capacitando a nivel de post grado en los últimos años, los temas no están
relacionados a la tutoría docente. En estas condiciones la docencia universitaria tendrá limitaciones para contribuir a la
formación integral de los estudiantes por cuanto existe un alto desconocimiento profesional sobre esta competencia del
104 desempeño docente.
INVESTIGACIÓN ANDINA - AÑO 2 Nº 2

CUADRO Nº 02.- FUENTE DE LA ACCIÓN TUTORIAL

FUENTE: DEL ESTUDIO DEL PROYECTO


La mayoría de los docentes encuestados que representan el 73.33% del total respondieron que la fuente conceptual de la
acción tutorial es inherente al proceso aprendizaje. Este resultado significa que en la docencia existe claridad en reconocer
que la acción tutorial es un competencia inherente al desempeño académico lo que permite inferir una aproximación al
concepto de calidad educativa en la formación profesional integral. También vale prestar atención al 26.67 de los docentes
encuestados quienes consideren que la acción tutorial tienen como fuente la petición de los alumnos y la designación por las
autoridades académicas, tal como se realiza actualmente en las facultades.

CUADRO Nº 03.- FUNCIONES GENERALES DE LA TUTORÍA DOCENTE

FUENTE: DEL ESTUDIO DEL PROYECTO


Los datos del cuadro reflejan que los docentes encuestados tienen dos puntos de vista diferentes respecto a las
funciones generales que comprende la tutoría docente. De un lado la mayoría de las respuestas otorgan primacía
a las de tipo académico 50%, mientras que las demás respuestas se orientan en segundo lugar hacia la función de
tipo didáctico y formación de la personalidad del estudiante. Este resultado significa que la tutoría docente con
una mayor orientación académica en la enseñanza – aprendizaje implica que no se abarca un concepción de forma-
ción profesional integral.

CUADRO Nº 04.- FORMACIÓN PROFESIONAL Y TUTORÍA DOCENTE

FUENTE: DEL ESTUDIO DEL PROYECTO


A diferencia del cuadro anterior, la opinión de los docentes encuestados expresa que la «formación de capaci-
dades y competencias» es la dimensión de la formación profesional que tiene mayor relación con la tutoría docen-
te. Este resultado revela cierta ambigüedad en la percepción de los docentes encuestados, por que de un lado
interpreta que la dimensión principal de la formación profesional es la «formación de conocimientos y habilida-
des», pero de otro lado, cuando se percibe de manera asociado a la tutoría docente tiene una interpretación
distinta lo que puede conllevar un relación inadecuada entre la tutoría docente y la formación profesional integral
de los estudiantes.

CONCLUSIONES
1. Los docentes de la Facultad de Ingenierías y Ciencias Puras, no han recibido capacitación sobre la tutoría lo que
se manifiesta en un bajo nivel de motivación y satisfacción al realizar dicha competencia docente.
2. En opinión de los docentes de la Facultad de Ingenierías y Ciencias Puras, la acción tutorial es una actividad
inherente a la competencia académica que se aproxima a la conceptualización de calidad educativa en la forma- 105
ción profesional.
UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ

3. En el desempeño docente la mayoría de los docentes formación profesional, mediante la función de promo-
de la Facultad de Ingenierías y Ciencia Puras, no decla- ver el espíritu critico de los estudiantes en su actitud
ran los aspectos de la Acción Tutorial en los sílabos de respecto a la profesión y la vida; la dimensión tutorial
las asignaturas a su cargo, lo que constituye una falen- como un proceso que abarca pensamientos, sentimien-
cia en la practica de la formación profesional integral tos y acciones; asumiendo el perfil profesional del Do-
de los estudiantes. cente Tutor con los atributos de comunicación, confian-
4. Existe una tendencia académica y didáctica precisa- za y credibilidad.
mente a las funciones generales de la tutoría por parte RECOMENDACIONES
de los docentes de la Facultad de Ingenierías y Ciencias
Puras, relegando las funciones de formación personal y 1. Formular una política académica en la que promueva y
social de los estudiantes lo que se condice con las di- oriente la Tutoría Docente, como una competencia del
mensiones de la Acción Tutorial. desempeño docente en todas las asignaturas acompa-
ñando de su correspondiente reglamento técnico – aca-
5. Para la mayoría de los docentes de la Facultad, una démico, a cargo del Vice Rectorado Académico.
condición importante es el conocimiento del rol y
del perfil del docente tutor, lo que se expresa en 2. Realizar un programa de capacitación docente sobre
una concepción parcial sobre los dilemas y la op- la naturaleza pedagógica, funciones, dimensiones y
ciones alternativas en el desempeño de la Tutoría condiciones de la Acción Tutorial como factor de la for-
Docente en la formación profesional integral. mación profesional Integral de los estudiantes.
6. De los cinco objetivos que comprende el Plan de 3. Elaborar un Plan Maestro de Tutoría Docente en la
Tutoría docente, los docente de la Facultad consi- Facultad de Ingenierías y Ciencias Puras, que sirva como
deran como prioritario, orientar en lo académico, instrumento de Gestión Académica de las Autoridades
profesional y en lo personal lo que se aproxima a y Docentes.
una concepción integradora de la formación pro- 4. Constituir la Comisión de Tutoría Docente a nivel de
fesional. la Facultad; con un docente coordinador por semestre
7. El mapa de las acciones de Tutoría que compren- académico y las acciones operativas a cargo de cada
de el Plan, enfatiza la solución de los problemas docente de asignatura.
académicos a través de diálogos personales for- 5. Incorporar en el silabo de cada asignatura los aspec-
males con reuniones grupales periódicas dentro de tos de la Tutoría Docente con carácter presencial y vir-
la Universidad y con carácter extracurricular. tual, en un acápite de calidad curricular.
8. En opinión de los docentes de la Facultad, el des- 6. Promover talleres de intercambio de experiencias de
empeño de la Tutoría debe reunir ciertas condicio- información entre los docentes que realizan tutorías,
nes como una dedicación del 10% al 20% del tiem- al inicio, durante y al finalizar el semestre académico.
po total de la docencia, siendo el ambiente ade-
cuado la sala de profesores y una atención grupal BIBLIOGRAFÍA
de alumnos. 1. ALVAREZ DE SAYAS, 1998. Carlos.- «Pedagogía como
9. Los docentes de la Facultad, consideran que en la ciencia», Edit. Félix Varela, La Habana.
formación profesional de los estudiantes predo- 2. ALVAREZ GONZALES, Manuel.- «Manual de tutoría
mina la dimensión cognitiva sobre las dimensio- Universitaria», Edit. Octaedro
nes de las capacidades desarrolladas y educativas
3. ANDRADE, P.- 1999. «Guía del tutor», Edit. Bruño,
lo que revela un sesgo académico y didáctico de la
Lima.
teoría sobre la practica en el proceso de enseñan-
za aprendizaje. 4. BERMEJO PAREDES, 2001. Saúl.- «Seminario de te-
sis universitaria», Edit. Titikaka, Puno.
10. Los docentes de la Facultad, perciben que la ma-
yor relación que existe entre la Tutoría Docente y 5. BUNGE, Mario.- 1987. «La investigación científica:
la formación Profesional se da en el aprendizaje su estrategia y su filosofía», Edit. Ariel, Barcelona.
de capacidades y competencias lo que revela una 6. DE LA FUENTE, Lupe.- 2000. «Manual del tutor»,
orientación de la educación superior hacia el des- Edit. COPH., Lima.
empeño y desarrollo profesional.
7. FRANCESC INBERNN,»La formación y el desarrollo
11. En la relación que existe entre la tutoría y las com- profesional del profesorado hacia una nueva cul-
petencias básicas de la Docencia Universitaria, los tura profesional».
docentes opinan que la mayor relación se da con
8. HERNÁNDEZ SAMPIERI, 2000. Roberto y otros.-
el proceso enseñanza – aprendizaje y el diseño
«Metodología de la investigación», Edit. Ultra SA,
curricular; pero en situación contraria opinan que
México.
la tutoría no tiene relación con la gestión acadé-
mica. 9. INBERNN, Francesc.- «La formación y el desarrollo pro-
fesional del profesorado hacia una nueva cultura pro-
106 12. Los docentes de la Facultad de Ingenierías y Cien-
fesional».
cias Puras, configuran la calidad educativa en la
INVESTIGACIÓN ANDINA - AÑO 2 Nº 2

10. MULTER, M.- 1995. «Docentes tutores», Edit. Bonum, fica. Imprenta PW Oporto Arequipa Perú.
Buenos Aires.
18. TAPIA FERNÁNDEZ, A. 2004. Tutoría: Nociones y Pro-
11. ORTEGA, Miguel Angel.- 1994. «Latutoría», Edit. Po- puesta. Imprenta PW Oporto Arequipa Perú.
pular, Madrid.
19. TASAYCO GONZÁLES, CARLOS. 2004. Acción Tutorial.
12. POLLY, L.- 1995. «Apoyo educativo y tutoría», Edit. Ed. Distribuidora J.C. Lima – Perú.
Bonum, Buenos Aires.
20. TORRES BARDALES, Carlos.- 1992. «Metodología de
13. PRADO, Alfredo.- 1990. «Metodología de la inves- la investigación científica», Edit. San Marcos, Lima.
tigación», Edit. Saduc, Arequipa.
21. VILLA SÁNCHEZ, Aurelio.- «Cómo diseñar y realizar
14. REPETTO TALAVERA, Edison.- « Orientación, ense- tutorías en formación on line».
ñanza y sicoterapia·, Revista Española de pedago-
22. XUS, Martín.- «Tutoría», Edit. Alianza.
gía, Nº 133.
23. ZABALZA, Miguel.- 2003. «Competencias docentes del
15. SOVERO HINOSTROZA, 2003. Franklin.- «Guía de
profesor universitario», Edit. NARCEA, Madrid.
la tutoría», Edit. San Marcos, Lima.
16. TAPIA FERNÁNDEZ, A.- 2004. «La investigación cientí-
fica», Edit. Oporto, Arequipa, 2000. «Tutoría: nociones
y propuestas», Edit. Oporto, Arequipa.
17. TAPIA FERNÁNDEZ, A. 2000. La Investigación Cientí-

107
UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ

APOYO DEL PADRE DE FAMILIA, GUÍA TUTORIAL DOCENTE Y


SU INCIDENCIA EN EL RENDIMIENTO ESCOLAR DE LOS
EDUCANDOS DE LA G.U.E. LAS MERCEDES, 2005 – 2006.

Parent support, teacher tutorial guide and its impact on school


performance of students of G.U.E. Las Mercedes, 2005-2006

Eduardo Miranda Quisber1


@ eduar_mir56@hotmail.com
eduar_mir@yahoo.es

ABSTRA
ABSTRA CT
TRACT
This investigation work named «Parents help, Teacher’s Tutorial Guide and its repercussion in students
learning of students of G.U.E. « Las Mercedes 2005 – 2006» has been made in San Roman Province, Juliaca
District and in the Secondary Educative Institution G.U.E «Las Mercedes», after the investigation project has
been approved in «Néstor Cáceres Velásquez» Andean University, it was necesary to coordinate with the
Educative Authorities before mentioned to apply the questionnaire as one of the investigation tools
established, thanks to that we have the following summary .
The Juliaca District has 15 Secondary Public Educative Institutions and more than 40 Private Educative
Institutions; which constitute the population of study and as a sample constitutes the secondary Public
Educative Institution G.U.E. « Las Mercedes», which has 52 sections from the first grade to the fifth grade
distributed in two shifts, it is well organized and has almost a hundred of teachers, distributed in diferent
areas and specialities.
The Secondary Educative Institution « Las Mercedes» is a institution of Science and Humanity named « Gran
Unidad Escolar», which has a regularly implemented infrastructure. Here we have noticed that the students
of this institution in a conssiderable percentage are carelesness, maybe for diffent factors, and one of them
is the tutoring made in the classrooms, which we want to specife throngh this investigation, in which we
reach to certain conclutions as the following; Most of the parents have gone to the institution to check the
learning of their children; in most of the families does not exist problems, but in some of them there are
familiary problems; in almost 50% aproximately the tutor of classroom does not help to the students to
solve their personal problems; in addition the students in a great number do not trust their problems
neither tell to their tutors; related to values most of the tutors talk abaut this topic, in the same way about
stress, anxiety, depressions, emotions positive and negative, and also most of the students talk about sexualite,
drug addiction, delinquency, ect.
Acconding to this results we can be sure that our work has got to prove the objectives established and also
its hypothesis.
Key words:
Parent, teachers, students, tutoring, tutors, students learning.

RESUMEN
El presente trabajo de investigación denominado «Apoyo del padre de familia, guía tutorial Docente y su
incidencia en el Rendimiento Escolar de los educandos de la G.U.E. Las Mercedes 2005 - 2006» se ha ejecutado
en la Provincia de San Román, Distrito de Juliaca y en la Institución Educativa Secundaria G.U.E. «Las Mercedes»,
luego de aprobada el proyecto de investigación en la Universidad Andina «Néstor Cáceres Velásquez» teniendo el
siguiente resumen:

108 1
M.Sc. en Ciencias de la Educación, Mención Didáctica Universitaria, Universidad Nacional Enrique Guzmán y Valle – Lima – Perú; Licenciado en Educación,
Universidad Los Ángeles de Chimbote – Perú; Docente de la Facultad de Ciencias de la Educación, Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez - Juliaca.
.
INVESTIGACIÓN ANDINA - AÑO 2 Nº 2

El Distrito de Juliaca cuenta con 15 Centros Educativos Secundarios Nacionales y con mas de 40 Instituciones Educativas
Privadas; los que constituyen la población de estudio y como muestra la constituye el Centro Educativo Secundario
Publico G.U.E. «Las Mercedes», que cuenta aproximadamente con 52 secciones del primero al quinto grado distribuidos
en dos turnos, contando con casi un centenar de docentes, distribuidos en diferentes áreas o especialidades.
La Institución Educativa Secundaria «Las Mercedes» es una institución de Ciencia y Humanidades con la denominación
de Gran Unidad Escolar, por lo que cuenta con una infraestructura regularmente implementada. Aquí se ha observado
que los estudiantes de esta institución en un buen porcentaje son descuidados, posiblemente por diferentes factores, y
una de ellas es la tutoría en su desarrollo en las aulas, lo cual se precisa a través de la presente investigación, en el que
llegamos a las conclusiones siguientes: Los padres de familia en su mayoría si se acercan a la institución educativa
para ver sobre sus estudios de sus hijos; en la mayoría de las familias no existen problemas, pero en algunas si existen
problemas familiares; casi en el 50% aproximadamente el tutor del aula no les ayuda a los educandos a solucionar sus
problemas personales; además los estudiantes en una gran mayoría no confían sus problemas ni conversan con sus
tutores; en cuanto a los valores la mayoría de los tutores si tratan este tema, así como también sobre estrés, ansiedad,
depresiones, emociones positivas y negativas; de igual forma la mayoría tratan sobre sexualidad, drogadicción,
delincuencia, pandillaje, pero en una minoría, lo cual incide en el rendimiento escolar de los educandos de
esta institución educativa.
Con este resultado afirmamos que nuestro trabajo ha logrado concretizar los objetivos planteados y por lo
tanto sus hipótesis.

Palabras clave:
Padres de Familia, Docentes, Alumnos, Tutoría, Tutores, Rendimiento Escolar.

INTRODUCCIÓN
La presente investigación surge con el deseo de seguir investigando sobre aspectos que son un problema
educativo y social en nuestro medio, como es el rendimiento académico relacionado a la tutoría desarrollados por
los profesores en las diferentes aulas o secciones de la institución para acompañar o ayudar a los educandos en la
solución de sus problemas y en sus estudios, con lo cual permitiremos que los educandos logren notas aprobatorias
y sean promovidos al grado inmediato superior, de tal manera que los resultados de las evaluaciones reflejan la
importancia de la presencia de los tutores como apoyo en sus aprendizajes en forma objetiva.
En mi condición de Docente he visto la necesidad de conocer la realidad del uso de la tutoría por parte de los
profesores tutores, el cual debe ayudar en su rendimiento escolar de estos educandos y al mismo tiempo ver la
acción de los padres de familia en la educación de sus hijos, ya que estos son los factores que reflejan el como viven
las familias de los educandos de esta institución educativa.
El trabajo consta de cuatro capítulos; el primer capítulo comprende la descripción del problema, importancia,
objetivos, hipótesis y variable; el segundo capítulo comprende el marco teórico y marco conceptual; el tercer
capítulo comprende la metodología de la investigación, población, muestra, técnicas e instrumentos de investiga-
ción; y el cuarto capítulo comprende el análisis e interpretación de resultados, conclusiones, sugerencias, biblio-
grafía y anexos.

MATERIAL Y MÉTODOS

METODO DE INVESTIGACIÓN:
La metodología aplicada en la presente investigación fue el no experimental y específicamente, el método
descriptivo de la investigación científica, gracias al cual se obtuvieron los datos tal como se dan o se observan en
la realidad.

TIPO DE INVESTIGACIÓN:
Es una investigación aplicada, de acuerdo a sus características, pues en el desarrollo de la investigación se
empleo conocimientos ya existentes, en base a los cuales se pudo obtener resultados que posteriormente pueden
ser aplicados en la solución de la problemática planteada.

POBLACIÓN:
La población para la presente investigación estuvo constituida por los Docentes y Estudiantes de la G.U.E. Las Mercedes,
del 2º. Al 5º. Grados de secundaria convenientemente distribuidos.
109
MUESTRA:
UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ

La muestra de la presente investigación estuvo constituida por 02 secciones de cada grado, con un mínimo de 30
estudiantes por sección haciendo un total de 240 estudiantes encuestados. El muestreo empleado fue el probabilística, es
decir las secciones que constituyen la muestra de estudio se obtuvieron al azar, los estudiantes sujetos de muestra también.
TÉCNICA E INSTRUMENTOS:
En la ejecución de la presente investigación se utilizaron técnicas e instrumentos adecuados al tema y tipo de
investigación y fueron:
Técnicas: Observación, encuesta, revisión documental.
Instrumentos: Fichas, cuestionario, esquemas y cuadros.

RESULTADOS

TABULACIÓN, REPRESENTACIÓN E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

CUADRO NO. 01

1. Tu padre o madre cuantas veces se han acercado a tu colegio para ver sobre tus estudios?

En el presente cuadro se puede observar que, los padres de familia de la Institución Educativa G.U.E. «Las
Mercedes», en un 30.24% se acercan al colegio en tres oportunidades, para ver sobre sus estudios de sus hijos; el
23.79% se acercan dos veces al año, el 23.39% no se acercan al colegio y el 22.58% se acercan una sola vez al año
para ver sobre sus estudios de sus hijos.

110
INVESTIGACIÓN ANDINA - AÑO 2 Nº 2

CUADRO NO. 06

6. En tus problemas personales tu tutor trata de ayudarte?

El cuadro No. 06 nos muestra respecto a la ayuda que el tutor de la clase brinda a la solución de problemas
personales, aquí se observa que, el 49.60% manifiestan que el tutor nunca les trata de ayudar en sus problemas
personales, el 43.55% indican que a veces les ayuda el tutor en la solución de sus problemas personales y el 6.85%
de los educandos dicen que su tutor siempre les ayuda a solucionar sus problemas personales.

CUADRO NO. 13

13. El tutor de tu sección les habló sobre estrés, ansiedad, estados depresivos, emociones positivas y negativas?

En el cuadro No. 13, encontramos que, en el 51.61% de los encuestados, el tutor a veces les habla sobre estrés, ansiedad,
estados depresivos, emociones positivas y negativas, en un 38.31% el tutor nunca les habla sobre estos temas, y en un 10.08%
siempre les habla sobre estrés, ansiedad, estados depresivos, etc.
111
UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ

CUADRO NO. 17

17. Rendimiento Escolar de los estudiantes de la G.U.E. «Las Mercedes» 2005

En el cuadro precedente se puede observar que de la Respecto a la dependencia económica de los educandos,
totalidad de estudiantes matriculados, el 64.36% han sido el 76.61% de los educandos dependen de sus padres, el
promovidos, el 29.23% requieren recuperación, el 3.59% 11.69% depende económicamente de familiares, el 9.68%
repitieron el grado y el 2.82% se han retirado o desertado dependen de ellos mismos y el 2.02% dependen de otros
en el año escolar del 2005. económicamente.
Según a los resultados podemos apreciar que el 35.64% Respecto a la ayuda que el tutor de la clase brinda a
de los estudiantes son afectados por la falta de orientación sus estudiantes, el 49.60% manifiestan que el tutor nunca
ya sea por parte de sus padres o los docentes tutores, y esta les trata de ayudar en sus problemas personales, el 43.55%
es la razón por lo que estos estudiantes o bien requieren de indican que a veces les ayuda el tutor en sus problemas
recuperación, repiten o se retiran del centro educativo. Este personas y el 6.85% de los educandos dicen que su tutor
resultado al analizar representa mas de la tercera parte de siempre les ayuda a solucionar sus problemas personales.
los alumnos que se encuentran inmersos en esta problemá-
Se observa también, que el 86.29% de los educandos
tica.
no confían sus problemas a su tutor, y el solo el 13.71% de
DISCUSIÓN los educandos confían sus problemas a su tutor de aula.
Los padres de familia en la Institución Educativa G.U.E. Podemos observar también, que la mayoría, es decir, el
«Las Mercedes», en un 30.24% se acercan al colegio en tres 51.21% de los estudiantes manifiestan que su tutor les ha-
oportunidades para ver sobre sus estudios de sus hijos; el bla a veces sobre los valores y su importancia, el 45.16%
23.79% se acercan dos veces al año, el 23.39% no se acer- dicen que su tutor siempre les habla sobre los valores y su
can al colegio y el 22.58% se acercan una sola vez al año importancia, y solo el 3.63% afirman que su tutor nunca
para ver sobre sus estudios de sus hijos. les habla sobre los valores y su importancia.
Hemos encontrado, que no existen problemas familia- También encontramos que, en el 51.61% de los
res en el 54.03% de los hogares de la Gran Unidad Escolar encuestados, el tutor a veces les habla sobre estrés,
«Las Mercedes», pero en el 45.47% de los hogares si existen ansiedad, estados depresivos, emociones positivas y
112 negativas, en un 38.31% el tutor nunca les habla sobre
problemas familiares.
INVESTIGACIÓN ANDINA - AÑO 2 Nº 2

estos temas, y en un 10.08% siempre les habla sobre estrés, porque la gran mayoría de los educandos no confían
ansiedad, estados depresivos, emociones positivas y nega- sus problemas a sus tutores.
tivas.
5. En cuanto a la educación en valores, se ha encontrado
Se observa claramente que, en un 80.24% los tutores que la mayoría, es decir, el 51.21% de los estudiantes
les hablan a los estudiantes sobre la autoestima y/o frus- manifiestan que su tutor les habla a veces sobre los
tración, y en un 19.76% el tutor no les habla sobre la valores y su importancia, el 45.16% dicen que su tutor
autoestima o frustración. siempre les habla sobre los valores y su importancia, y
solo el 3.63% afirman que su tutor nunca les habla so-
Respecto a la pregunta el tutor de tu sección alguna
bre los valores y su importancia. Así como también so-
vez les ha hablado sobre sexualidad, drogadicción, delin-
bre autoestima y frustración.
cuencia, pandillaje, etc.?, la mayoría, es decir, el 45.16%
de los estudiantes afirman que a veces les habla sobre estos 6. Respecto a los temas a tratar en tutoría, se ha encon-
temas su tutor, el 33.87% dicen que siempre les habla sobre tramos que, en el 51.61% de los encuestados, el tutor a
estos temas, y el 20.97% dicen que nunca les habla el tutor veces les habla sobre estrés, ansiedad, estados depresi-
sobre estos temas. vos, emociones positivas y negativas, en un 38.31% el
tutor nunca les habla sobre estos temas, y en un 10.08%
Finalmente en el rendimiento escolar de los sujetos de siempre les habla sobre estrés, ansiedad, estados de-
estudio podemos afirmar que de la totalidad de estudian- presivos, emociones positivas y negativas.
tes matriculados, el 64.36% han sido promovidos, el 29.23%
requieren recuperación, el 3.59% repitieron el grado y el 7. Respecto a la pregunta el tutor de tu sección alguna
2.82% se han retirado o desertado en el año escolar del vez les ha hablado sobre sexualidad, drogadicción, de-
2005. lincuencia, pandillaje, etc, la mayoría, es decir, el 45.16%
de los estudiantes afirman que a veces les habla sobre
Según a estos resultados podemos apreciar que el estos temas su tutor, el 33.87% dicen que siempre les
35.64% de los estudiantes son afectados por la falta habla sobre estos temas, y el 20.97% dicen que nunca
de orientación ya sea por parte de sus padres o los les habla el tutor sobre estos temas.
docentes tutores, y esta es la razón por lo que estos
8. Finalmente el rendimiento escolar, el 35.64% de los es-
estudiantes o bien requieren de recuperación, repiten
tudiantes son afectados por la falta de orienta-
o se retiran del centro educativo. Al analizar podemos
ción ya sea por parte de sus padres o los docentes
afirmar que más de la tercera parte de los alumnos
tutores, y esta es la razón por lo que estos estu-
están inmersos en este problema.
diantes o bien requieren de recuperación, repiten
CONCLUSIONES o se retiran del centro educativo. Al analizar seria-
mente este resultado, más de la tercera parte de
Luego de haber ejecutado el presente trabajo de los alumnos de esta institución están inmersos en
investigación, se llegó a las siguientes conclusiones: este problema.
1. Los padres de familia en la Institución Educativa G.U.E.
«Las Mercedes», en un 30.24% se acercan al colegio en AGRADECIMIENTO
tres oportunidades para ver sobre sus estudios de sus En primer lugar agradezco a la Universidad Andina
hijos; el 23.79% se acercan dos veces al año, el 23.39% «Néstor Cáceres Velásquez», a la Oficina de investigación
no se acercan al colegio y el 22.58% se acercan una de la misma, por haber aprobado el presente proyecto de
sola vez al año para ver sobre sus estudios de sus hijos. investigación y de esta manera permitirme realizar la in-
En la gran mayoría les ayudan en sus tareas y les com- vestigación planteada y creo que es una forma incentivar
pran sus útiles escolares, por lo tanto estos educandos la investigación al interior de nuestra universidad y de las
dependen económicamente de sus padres. facultades.
2. En la I.E.S. G.U.E. «Las Mercedes», no existen proble- En segundo lugar agradezco a las autoridades de la
mas familiares en el 54.03% de los hogares, pero en el Institución Educativa G.U.E. ·»Las Mercedes» por haberme
45.47% de los hogares si existen problemas familiares, brindado facilidades en dicha institución, ya que esto per-
lo cual afecta al estudiante en su rendimiento. mitió la ejecución y culminación de la presente investiga-
3. Respecto a la ayuda que el tutor de la clase brinda a ción.
sus estudiantes, el 49.60% manifiestan que el tutor Finalmente agradezco a todas las personas que me
nunca les trata de ayudar en sus problemas personales, brindaron apoyo y hicieron que el presente estudio llegue a
el 43.55% indican que a veces les ayuda el tutor en sus su etapa final.
problemas personales y el 6.85% de los educandos di-
cen que su tutor siempre les ayuda a solucionar sus BIBLIOGRAFÍA
problemas personales. 1. ANGLES CIPRIANO. 1983. «Evaluación del rendimiento
escolar». Edit. Universo S.A., Lima.
4. En lo referente a la conversación de los educandos so-
bre sus metas y aspiraciones en su vida, el 69.76% ma- 2. GRAIG, GRACE J. Y WOOLFOLK, ANITA E. 1995. «Ma-
nifiestan que no conversan, y el 30.24% de los educandos nual de Psicología y desarrollo educativo». 2da. Edic.
dicen que si conversan con su tutor sobre sus metas y Tomo I, Prentice-Hall S.A., México. 113
aspiraciones en la vida. Además esto posiblemente sea
UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ

3. GARCIA HOZ, VICTOR. 1985. «Psicología del Educa- 10. ZUZUNAGA F. C. 1986. «Manual de psicología para
dor». 2da. Parte Cap. VI. educadores». 2da. Edición.
4. MINISTERIO DE EDUCACIÓN. 2001. «Propuesta para 11. CHAVEZ P. JUAN. Y Otros. 2004. Metodología de la
una nueva educación» Primera edición. Lima. Investigación y del Trabajo Universitario. UNE-EGV.
Edit. San Marcos. Lima.
5. MINISTERIO DE EDUCACIÓN. Edición 2002.Tutoría,
Técnicas y estrategias para la acción tutorial en el aula
parte I 2002-2003.
6. MINISTERIO DE EDUCACION. 2004.Manual de Tuto-
ría y Orientación Educacional. UGEL San Román. Ges-
tión Pedagógica.
7. PISCOYA, L. 1990. «Investigación Científica y educa-
cional» Editorial Mantaro. Lima.
8. RODRÍGUEZ, M. 1994. «Investigación científica, Teo-
ría y Métodos» Pacifico editores. Lima.
9. SUAREZ D. R. 1985. «La Educación, su filosofía, su
psicología y su método». Editorial Trillas, México.

114
INVESTIGACIÓN ANDINA - AÑO 2 Nº 2

ESTUDIO COMPARATIVO DE VIOLENCIA PSÍQUICA Y SEXUAL


EN ESTUDIANTES DE QUINTO DE SECUNDARIA DE LA CIUDAD
DE JULIACA 2006

Comparative study of Psiquic and Sexual Violence in fifth Year


Students of Juliaca City – 2006

Luz Díaz Polanco1

ABSTRA
ABSTRA CT
TRACT
This study used a comparative and descriptive investigation design. Population was consisted for students of fifth
grade of secondary school from seven public schools and private schools of Juliaca city in Puno region
To the students (object of study) I apply a questionnaire to measure the sexual rape that they suffer, in the same way
the psychological violence that they are victims at their own homes.
The sexual violence was determined by their expressions of sexual harassment, sexual abuse and rape, the psychological
violence through their inappropriste attitudes and expressios that make behave the students to bad behavior.
Therefore, it is recommended to in consideration these discoveries that they make a high frequency of psychical
violence like a normal behavior in the Juliaquenian families. It was identified some cases of sexual violence, it is being
worrying by the consequences that they cause in the personal development of the students. This work will let to
promote and priorize strategies to improve the personal interrelation from parents to their children.

Key w or
wor ds:
ords:

Violence, Psyquical Violence, Sexual Violence.


RESUMEN
El presente estudio utilizó un diseño de investigación descriptivo comparativo. La población estuvo compuesta
por alumnos de quinto de secundaria procedentes de siete colegios estatales y siete colegios particulares
de la ciudad de Juliaca, región de Puno.
Alos sujetos de estudio se les administró un cuestionario de preguntas para medir la violencia sexual que
sufren así como identificar la violencia psicológica de las cuales son victimas en sus respectivos hogares.
La violencia sexual se determino por sus expresiones de acoso sexual, abuso sexual y violación, la violencia
psicológica a través de sus expresiones y actitudes inadecuadas que lleva a los estudiantes a inconductas.
Por tanto, se recomienda tomar en cuenta estos hallazgos que evidencian una alta frecuencia de violencia
psíquica como conducta normal en las familias juliaqueñas, se identifico casos de violencia sexual, siendo
preocupante por las consecuencias que ocasiona en el desarrollo personal de los estudiantes, este trabajo
permitirá promover y priorizar estrategias para mejorar las interrelaciones personales de padres a hijos.

Palabras cla
alabras clavves:
Violencia, Violencia Psíquica, Violencia sexual

INTRODUCCIÓN
Esta investigación tuvo como propósito de realizar una comparación de frecuencia de Violencia Familiar específicamente

1
M.Sc. en Ciencias de la Educación, Mención Didáctica en Educación Superior, Universidad Peruana Cayetano Heredia – Lima – Perú; Psicóloga, Universidad 115
Nacional de San Agustín – Arequipa – Perú; Docente de la Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez - Juliaca.
UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ

de violencia Psíquica y Sexual en estudiantes de 5to de secundaria de colegios nacionales y particulares de la ciudad de
Juliaca, 2006.
Se busco dar aportes y alternativas de solución a uno de los aspectos de la problemática del desarrollo personal de los
estudiantes, referente al contexto donde se desenvuelve el estudiante como esta influye en su desarrollo personal
Se conocen estudios realizados a nivel de nuestro país en totalidad 76 , sin embargo la variable violencia Psíquica en
estudiantes de secundaria no existe , en consecuencia se trata de un aporte para ampliar los datos respecto a este problema
La violencia psíquica y sexual representa un problema que en los últimos años se ha hecho evidente y visible cada vez más en
nuestro país, así lo demuestran varios estudios e investigaciones, así como los registros de denuncias en las comisarías y
servicios especializados de atención de la violencia psíquica y sexual; es considerada internacionalmente un problema de
salud pública que trasgrede los derechos humanos, y esta problemática se ubica en las agendas y prioridades de los organis-
mos internacionales y nacionales, en pos de atenderla y prevenirla con la finalidad de disminuir su incidencia, repercutir en
la morbi-mortalidad ocasionada por la violencia, y promover los proyectos de vida de las personas involucradas en situacio-
nes de violencia física , psíquica y sexual.
En múltiples ocasiones se percibe que en las familias, existen muchas problemas de interrelación personal, identificándo-
se la violencia física que es el mas común entre los miembros; también tenemos que la violencia familiar psíquica se expresa
a través de amenazas, burlas y otros formas de agresiones en forma repetida por uno o mas miembros de la familia, a
menudo los hijos se sienten mal, pero no lo expresan, pero sufren internamente, otras veces las agresiones son entre herma-
nos.
En los últimos tiempos el contexto familiar se ve afectado por una serie de problemas que afectan al adolescente que cursa
sus estudios en el nivel secundario, en este caso 5to de secundaria de colegios estatales y particulares de la ciudad de Juliaca.
Vemos a diario muchas inconductas en los estudiantes como suicidios, alcoholismo, drogadicción, pandillaje pernicioso,
deserción escolar y casuística alta en embarazo en adolescentes, uno de los factores entre muchos, es el ambiente familiar,
considerando a la familia como núcleo, en donde el niño recibe amor, cariño, afecto, es el centro social único y vital para el
aprendizaje de una serie de valores, actitudes, destrezas, habilidades, etc., que luego serán reforzados en el centro educativo.
La elección de esta temática es fundamental como línea estratégica de trabajo con los adolescentes que cursan el quinto
año de secundaria, considerando que la violencia se ha convertido en tema debate, arma política y foco de atención de los
medios de comunicación; estos medios comentan en forma recurrente noticias sobre episodios de violencia sexual, física y
psíquica, entendiéndose desde aspectos socioeconómicos, políticas, culturales y religiosos.

MATERIAL Y MÉTODOS

POBLACIÓN Y MUESTRA
La población estuvo conformada por todos los estudiantes de nivel secundario que cursan el quinto de secundaria de
colegios estatales y particulares , de la ciudad de Juliaca

MUESTRA
Del total de la población de alumnos matriculados en Quinto de secundaria durante el año del 2006 se procedió a
seleccionar las muestras representativas siendo el siguiente

COLEGIOS ESTATALES COLEGIOS PARTICULARES

1.- Comercio 35 Franciscano San Román 33


2, Las Mercedes 46 Santa Catalina 36
3.- Cesar Vallejo 33 Luz Andina 40
4.- Politécnico 39 Aplicación de la UANCV 15
5.- INA 41 Claudio Galeno 26
6.- José Antonio Encinas 36 Divino Maestro 12
7.- Pedro Vil capaza 24 Adventista Tupac Amarú 33
TOTALES 254 195

116
INVESTIGACIÓN ANDINA - AÑO 2 Nº 2

CRITERIOS DE INCLUSIÓN
Estudiantes de Quinto de secundaria
Estudiantes Matriculados
Estudiantes regulares
Estudiantes de ambos sexos

CRITERIO DE EXCLUSIÓN
Estudiantes con asistencia irregular
Estudiantes inasistentes
Estudiantes que se encuentran enfermos

MÉTODOS Y TÉCNICAS.
TÉCNICA Para el presente trabajo de investigación se considero las técnicas siguientes:
Encuesta y revisión de documentos

INSTRUMENTOS
Se aplicará el instrumento de la siguiente forma.
Cuestionario: compuesto de 20 ítems los cuales se someterán al criterio de expertos para su validación, a través de ello se
modificará los contenidos y redacción.
Para su confiabilidad se procederá a tomar una investigación piloto, con una muestra pequeña

FUENTE: DEL ESTUDIO DEL PROYECTO


El cuestionario se aplico en las aulas de los colegios estatales y particulares, en horario de la mañana, la dura-
ción oscila entre 15 a 20 minutos, ya que se tuvo que sensibilizar a los estudiantes para su participación.

RESULTADOS

1. RESPUESTAS DE LOS ESTUDIANTES DE COLEGIOS NACIONALES RESPECTO A LA VIOLENCIA SEXUAL

117
FUENTE: DEL ESTUDIO DEL PROYECTO
UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ

2.- Respuestas de los estudiantes de colegios nacionales respecto a la Violencia Psicológica: TE INSULTAN, HUMILLAN,
RECHAZAN, IGNORAN, DISCRIMINAN, MANIPULAN, NO TE DAN ATENCIÓN, ABANDONAN EL HOGAR, INTERRUPEN TU
SUEÑO

FUENTE: DEL ESTUDIO DEL PROYECTO

3.- RESPUESTA DE ESTUDIANTES DE QUINTO DE SECUNDARIA DE COLEGIOS PARTICULARES RESPECTO A LA


VIOLENCIA SEXUAL

FUENTE: DEL ESTUDIO DEL PROYECTO

4. RESPUESTAS DE LOS ESTUDIANTES DE QUINTO DE SECUNDARIA DE COLEGIOS PARTICULARES RESPECTO A


LOS INDICADORES TE INSULTAN, HUMILLAN, RECHAZAN, IGNORAN DESCRIMINAN, TE MANIPULAN NO TE DAN
ATENCIÓN, ABANDONAN EL HOGAR, INTERRUPEN EL SUENO

FUENTE: DEL ESTUDIO DEL PROYECTO

118
INVESTIGACIÓN ANDINA - AÑO 2 Nº 2

5. CUADRO PORCENTUAL DE COMPARACION ENTRE LOS COLEGIOS ESTATALES Y PARTICULARES ANTE LA PREGUNTA
DE VIOLENCIA SEXUAL

6.-CUADRO DE COMPARACION ENTRE LOS COLEGIOS ESTATALES Y PARTICULARES ANTE LA PREGUNTA DE


VIOLENCIA PSICOLOGICA

FUENTE: DEL ESTUDIO DEL PROYECTO

CONCLUSIONES

PRIMERO
Se puede percibir según los datos obtenidos que en los siete colegios estatales, los estudiantes del Quinto de
Secundaria reconocen que son victimas de Violencia Psicológica. Los indicadores más significativos son: el ser
humillados, insultados y rechazados; siendo el más notorio la falta de atención, no siendo significativa la discri-
minación. Estos tipos de violencia Psicológica aumenta la posibilidad que el estudiante exprese conductas inade-
cuadas frente a sus padres, manifestándose en rebeldía, pandillaje, alcoholismo y otros.
El comportamiento sexual dentro del contexto familiar, en sus expresiones de abuso, acoso y violación sexual
se presenta de manera preocupante en este grupo de estudio; al parecer existen factores que facilitan este hecho
a pesar de los diferentes programas que se han implementado para enfrentar estas causas.
SEGUNDO
En los siete colegios particulares la Violencia Psicológica se expresa mayormente al ser manipulados e insul-
tados, estableciéndose como el índice más significativo el ser ignorado, es decir los padres no atienden adecua-
damente a sus hijos, siendo una constante, por la que el joven tiene una actitud de desesperanza y sin perspec-
tivas.
El comportamiento de Violencia Sexual que se manifiesta en sus formas de abuso, acoso y violación sexual se
identifica como un fenómeno presente en el medio ambiente familiar, que debe llevar a una reflexión, tanto a 119
padres de familia como educadores, sobre las consecuencias traumáticas que restan energía en su labor escolar.
UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ

TERCERO
Se presenta episodios de Violencia Sexual en estudiantes de quinto de secundaria de colegios estatales, los agraviados
sufren por estos comportamientos en su modalidad de acoso, abuso y violación sexual. Considerando los efectos devastadores
que generan este tipo de vivencias, creemos que la estructura y dinámica familiar juliaqueña esta en peligro porque según
la formación que se le da al estudiante, de esa manera actuara en el futuro dentro de la sociedad en que desenvuelva.
Los hallazgos encontrados en los colegios estatales y particulares, se presentan en forma similar en ambas, tanto la
violencia psicológica y sexual, con características propias en cada una, como se puede observar en las ilustraciones presenta-
das, lo que da lugar a que el alumno no tenga tranquilidad para concentrarse y estudiar incidiendo esto en su perfomance
académico.
La lectura de la investigación nos muestra también que la agresión psicológica, se da como una conducta cotidiana de
los padres hacia los hijos, afectando su valoración, y se traduce en conductas de timidez, agresividad y retraimiento, por
carencia de afectividad, comunicación y comprensión, todo lo cual dificulta la construcción de su identidad personal .

CUARTO
Las carencias educativas de los estudiantes que proceden de colegios estatles, constituyen una expresión de la incapacidad
de los padres para responder adecuadamente con sus responsabilidades, por el tipo de educación y bajo ingreso económico
que tienen.
Es relevante indicar que los estudiantes no organizan su actividad académica, ni manejan hábitos de estudio.

SUGERENCIAS

PRIMERO
La violencia psíquica y sexual constituye un riesgo para un bajo rendimiento académico y desarrollo personal, por lo que
es necesario las alianzas entre las diferentes instituciones y organismos de la localidad con políticas preventivas, y espacios de
participación de los estudiantes, padres de familia y educadores, buscando estrategias para cambiar y mejorar niveles de
interrelación personal dentro del contexto familiar.

SEGUNDO
Diseñar, divulgar y promover futuras investigaciones donde se trabaje con otros indicadores para ampliar líneas de
investigación, buscando promocionar y prevenir este problema social que repercute en los estudiantes generando conductas
inadecuadas.

TERCERO
Para superar la cultura del silencio, inculcar en la población Juliaqueña su participación mas activa, para el logro de un
cambio cultural, prestando interés a los signos de alarma de estos comportamientos negativos e incentivar en los miembros
de la familia que se compartan las mismas responsabilidades y oportunidades sin interferencias de violencia.
CUARTO
Que los encargados de la educación en los diferentes colegios de la ciudad de Juliaca, asuman una actitud de reflexión; no
solo se debe impartir conocimientos, sino fortalecer una formación integral y oportuna de valores, apoyando a los estudian-
tes para superar e internalizar adecuadamente estas experiencias familiares negativas.

BIBLIOGRAFÍA
1. FERNÁNDEZ, Ana María. 1993. Poder e Imaginario social. En «La mujer de la ilusión», Bs. As. Edit. Piadós.
2. GRIMA, J.M. y LE FUR, A. 1999. «Una mirada psicoanalítica» en ¿Chicos de la calle o trabajo chico?. ed Lumen/Humanitas,
Bs.As.
3. HINTZE. S Y OTROS. 1991. Trabajos y condiciones de vida en sectores populares urbanos. ed. CEAL. Bs. As.
4. PALMA, Diego. «Estrategias de sobrevivencia y participación.» en Entre la Moda y la Ciencia.
5. Enciclopedia Microsoft® Encarta® 2003. © 1993-2001 Microsoft Corporation. Reservados todos los derechos.
6. http://www.derechos.org/nizkor/colombia/doc/informe.html
7. http://www.policiafederal.gov.ar/abuso.html

120
INVESTIGACIÓN ANDINA - AÑO 2 Nº 2

INFLUENCIA DEL AUTO CONCEPTO EN LOS HÁBITOS DE LECTURA Y EL


RENDIMIENTO ACADÉMICO DE LOS ALUMNOS DE LA CARRERA
ACADÉMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA DE LA UNIVERSIDAD
ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ – JULIACA 2006

Influence of auto concept in reading habits and academic


performance of students from the college of Nursing of the
Andean University
«Néstor Cáceres Velásquez» - Juliaca 2006
Gabriela Betty Arias Luque1 @ Gabriela_arlu@hotmail.com

ABSTRA
ABSTRA CT
TRACT
The present investigation had as its primary objective: To evaluate the influence of autoconcept in the
reading habits and academic performance of the students of the second semester of the C.A.P of Nursing in
2006-I. Within our experience in the field of university education we have observed with much distress, that
the great majority of students have low autoconcept, They are not in the habit of reading and almost never
read books, thus they have serious deficiencies in their academic performance.
That is to say, a positive autoconcept does not exist in our students; in addition the habit of not reading is
established, because they lack perception, taste, dedication and capacity to read, which results in a low
level of academic performance. And what is more serious, this low academic performance is going to impact
the professional development of the students.
The hypothesis was: Autoconcept has a significant influence on the reading habits and academic performance
of the students of the second semester of CAP of Nursing in the Andean University Néstor Cáceres Velásquez
of Juliaca.
The study sample was composed of 44 students of the second semester, 2006-I of the CAP of nursing of the
Andean University «Néstor Cáceres Velásquez» whose selection was random and they were distributed in
two groups.
The design used an experimental group and a control group. The experimental group received the treatment
of «Module of Autoconcept». A documentary analysis of evaluation acts was also made to obtain data on the
academic performance of the students. An observation card was also used to record information on reading
habits. The following results were obtained:
1. The low levels of autoconcept have an inverse relation with the percentage distribution of the data, this
means that the level of low autoconcept is represented by 40.91 % whereas the level of high autoconcept
only represents 27.27 % of the whole, All that has been validated by a confidence interval of 99 % concerning
the average sample value.
2. No difference in the average reading habits was observed among both groups in the pre-test stage.
Whereas when we manipulate the autoconcept, in the post test stage, we conclude that a highly significant

1
Segunda Especialidad en Administración y Planificación de Servicios de Salud., Universidad Nacional del Altiplano – Puno – Perú; Licenciada en Enferme- 121
ría, Universidad Católica de Santa Maria – Arequipa – Perú; Docente de la Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez -
Juliaca.
UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ

difference exists in relation to both groups, which means that, with a high level of autoconcept, reading habits
improve.
3. On having compared, in the stage Post-test, the influence of autoconcept of both groups, the control one and the
experimental one, in the academic performance of the students of the second semester of CAP. Of Nursing of Juliaca’s
UANCV; the existence of a highly significant difference was found. That‘s why we conclude that the high levels of
autoconcept yield a better academic performance.

Key words:
Autoconcept, habits of reading, academic performance.

RESUMEN
El presente trabajo de investigación, tuvo como objetivo principal: Evaluar la influencia del autoconcepto
en los hábitos de lectura y el rendimiento académico de los estudiantes del segundo semestre de la C.A.P. de
Enfermería en el año 2006-I.
Dentro de nuestra experiencia en el campo de la educación universitaria hemos observado con mucha
inquietud, que la gran mayoría de alumnos tiene el autoconcepto bajo, no tienen hábitos de lectura y casi
nunca leen libros, por lo cual tienen serias deficiencias en su rendimiento académico. Es decir no existe un
autoconcepto positivo de nuestros alumnos; además se encuentra arraigado el hábito de lectura, pues
carecen de criterios, gusto, dedicación y capacidad para leer, lo que se expresa en un bajo nivel en su
rendimiento académico. Y lo que es más grave, este bajo rendimiento académico va a repercutir en la
deficiente formación profesional de los alumnos.
La hipótesis fue: El autoconcepto tiene una influencia significativa en los hábitos de lectura y el rendimiento
académico de los estudiantes del segundo semestre de la CAP de Enfermería en la Universidad Andina
«Néstor Cáceres Velásquez» de la ciudad de Juliaca.
La muestra de estudio estuvo constituida por 44 estudiantes del segundo semestre, 2006-I, de la CAP. De
Enfermería de la universidad andina «Néstor Cáceres Velásquez» cuya selección fue al azar y estuvieron
distribuidos en dos grupos.
El diseño utilizado, fue el experimental con grupos, experimental y grupo control habiendo recibido el
grupo experimental el tratamiento del «Modulo de Autoconcepto», también se hizo el análisis documental
de las actas de evaluación, para obtener información sobre rendimiento académico de los estudiantes; así
mismo, se aplicó una ficha de observación para tener información sobre los hábitos de lectura. Como resultado
del proceso de investigación se obtuvo:
1. Los niveles inferiores de autoconcepto guardan una relación inversa con la distribución porcentual de
los datos, esto quiere decir que el nivel de bajo autoconcepto está representado por un 40.91% mientras
que el nivel de alto autoconcepto sólo representa un 27.27% del total, Todo esto se ha validado con un
intervalo de confianza del 99% en torno al valor promedio muestral.
2. Al comparar los hábitos de lectura en la etapa pre-test no existe diferencia alguna en cuanto a los hábitos
de lectura promedio que presentan ambos grupos. Mientras que al manipular la variable autoconcepto en la
etapa post test, concluimos que sí existe una diferencia altamente significativa en relación a ambos grupos,
lo que queda expreso que, a mayor nivel de autoconcepto los hábitos de lectura mejoran.
3. Al comparar en la etapa post-test la influencia de autoconcepto de ambos grupos tanto control y
experimental en el rendimiento académico de los estudiantes del segundo semestre de la CAP. De Enfermería
de la UANCV de Juliaca; se encontró la existencia de una diferencia altamente significativa, por lo que
concluimos que los niveles elevados de autoconcepto conllevan a un mejor rendimiento académico.

Palabras cla
alabras clavves:
Autoconcepto, hábitos de lectura, Rendimiento académico.

122
INVESTIGACIÓN ANDINA - AÑO 2 Nº 2

INTRODUCCION tas de evaluación, para obtener información sobre rendi-


El presente trabajo de investigación tiene como objeti- miento académico de los estudiantes; así mismo, se aplicó
vo conocer y evaluar la influencia del autoconcepto en los un cuestionario para tener información sobre los hábitos
hábitos de lectura y el rendimiento académico de los estu- de lectura y otro cuestionario para detectar el nivel de
diantes del segundo semestre de la CAP de enfermería de autoconcepto que predomina en dichos estudiantes.
la Universidad Andina «Néstor Cáceres Velásquez» del dis- B. IDENTIFICACIÓN DE LAS VARIABLES
trito de Juliaca. Y, luego de ser validada, generalizar sus
resultados a todos los estudiantes de la institución educati- VARIABLE INDEPENDIENTE
va.
Autoconcepto
En la investigación se utilizó el método
cuasiexperimental y el diseño (pre-prueba – pos-prue- Indicadores
ba) con un grupo control. Así mismo, se complemen- Puntajes obtenidos en el cuestionario de
tó con la técnica de encuesta aplicada a estudiantes autoconcepto
de la institución educativa de nivel superior en men-
ción. VARIABLE DEPENDIENTE
Los aportes principales de la investigación radican - Nivel de hábitos de lectura.
en que abre una vía y sirve de base para futuras inves-
tigaciones en la línea de las estrategias o programas Indicadores
didácticos para mejorar los hábitos de lectura y el ren- Percepción visual, percepción auditiva, reacciones
dimiento académico de estudiantes universitarios. Así emocionales, motivación, interrelaciones con los miem-
mismo, pone al alcance de los docentes de la Univer- bros de la familia, valor otorgado a la lectura en el
sidad Andina «Néstor Cáceres Velásquez», el modulo ámbito familiar, frecuencia de lectura, relaciones con
de autoconcepto para su conocimiento, dominio y los amigos/as y actitudes frente a la lectura en el gru-
posterior aplicación con sus respectivos estudiantes a po social
fin de que éstos logren hábitos de lectura y un mejor
rendimiento académico. - Nivel de Rendimiento académico

MATERIAL Y MÉTODOS Indicador


Promedio ponderado al finalizar el semestre aca-
A. MÉTODO Y DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN démico
Se utilizó el diseño experimental PRE TEST – POST
TEST, con grupo de control, asignándose como grupo C. COBERTURA DE INVESTIGACIÓN
experimental al subgrupo 1 seleccionado por muestreo Universo
al azar y, como grupo control al subgrupo 2, en razón
al método no probabilístico intencional. A ambos gru- El universo estuvo constituido por los alumnos de
pos se les administró el PRE TEST de hábitos de lectu- la Carrera Académico Profesional de Enfermería de la
ra simultáneamente. El grupo experimental recibió el Universidad Andina «Néstor Cáceres Velásquez» del
tratamiento (es decir, se aplicó el modulo de distrito de Juliaca, Provincia de San Román y departa-
autoconcepto), y el grupo control no lo recibió. Final- mento de Puno.
mente se les administró – también simultáneamente
Población
– una posprueba idéntica a las que se les administró a
los dos grupos antes del experimento. La población estuvo conformada por casi la totali-
dad de los estudiantes del 2do semestre 2006–I de la
El esquema de diseño fue el siguiente:
CAP de Enfermería de la Universidad Andina «Néstor
G1 O1 X O2
Cáceres Velásquez». Los resultados se generalizaron a esta
G2 O3 _ O4
población, tuvieron las siguientes características:
Donde: - Son alumnos regulares que están matriculados en
GE = Grupo experimental: 22 estudiantes del 2do el 2do semestre 2006–I, con edades que fluctúan
semestre grupo A de la CAP de enfermería. entre 18 y 30 años, de ambos sexos, de sexo feme-
GC = Grupo control: 22 estudiantes del 2do se- nino en un 90,9%, del masculino 9,1% según datos
mestre grupo A de la CAP de enfermería. existentes en las fichas de matrícula.
01 = Pre-prueba experimental - Mayoritariamente provienen del área urbana de la
02 = Post-prueba experimental. ciudad de Juliaca.
03 = Pre-prueba control. - Tienen poco hábito de lectura y su capacidad de
04 = Post-prueba control. rendimiento académico es regular, conforme se
constató en las actas de evaluación del semestre
X = Variable independiente
2006–I. 123
También se hizo el análisis documental de las ac-
UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ

Muestra
Del total de los alumnos del 2do semestre divido en 2 secciones se procedió a una selección de sujetos al azar
con las características especificadas previamente en el planteamiento del problema. Consiguiente-mente, nuestra
muestra de estudios estuvo conformada por 44 estudiantes del 2do semestre 2006 – I de la CAP de Enfermería de
la Universidad Andina «Néstor Cáceres Velásquez», los cuales tienen un promedio de 21 años de edad, 40 son del
sexo femenino y 04 del sexo masculino, y poseían las tres características ya referidas anteriormente.

D TÉCNICAS E INSTRUMENTOS

Técnicas
Se utilizó la Técnica no probabilística intencional. En lo que corresponde a la técnica de recolección de datos;
se utilizó la evaluación psicométrica y el análisis documental y para la técnica de interpretación de datos el análisis
descriptivo inferencial a través del estadístico de prueba, T de student.

Instrumentos

Prueba que midió la variable autoconcepto.

a) Objeto medido.
La población accesible de estudio a la que se aplicó la prueba, estuvo constituida por 44 estudiantes del 2do
semestre 2005–I de la CAP de enfermería de dicha universidad.

b) Contenido medido de la variable hábitos de lectura.


Se midió la variable dependiente hábitos de lectura que incluye cuatro dimensiones (académico, social, familiar
y emocional) y los indicadores ya citados.
c) También se aplicó dos cuestionarios; para conocer el nivel de autoconcepto que predomina en los estu-
diantes y las características de hábitos de lectura en los estudiantes.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

ANÁLISIS DESCRIPTIVO DEL AUTOCONCEPTO Y HÁBITOS DE LECTURA


NIVELES DE CATEGORIZACIÓN DEL AUTOCONCEPTO
GRÁFICO Nº 4.1

Fuente: Elaboración Propia / Encuesta Procesada.

CUADRO Nº 4.1

124
INVESTIGACIÓN ANDINA - AÑO 2 Nº 2

Fuente: Elaboración Propia/Encuesta Procesada

RESULTADO:
Al calificar el autoconcepto que tienen los estudiantes del II Semestre de Enfermería de la UANCV. Notamos que
un 40.91% de los estudiantes poseen un BAJO AUTOCONCEPTO, seguido de aquellos estudiantes con un
AUTOCONCEPTO MEDIO y que representan un 31.82% (ver grafico 4.1). Por lo que la distribución de los datos del
AUTOCONCEPTO de los estudiantes, es Platicurtica y tiene una Asimetría Sesgada a la derecha.

NIVELES DE AUTOCONCEPTO Y SU RELACIÓN CON LOS HÁBITOS DE LECTURA

CUADRO Nº 4.2
ANOVA PRE-TEST DE HÁBITOS DE LECTURA PARA LOS GRUPOS CONTROL Y EXPERIMENTAL DE ESTUDIANTES
DE LA UANCV. CAP: ENFERMERÍA; II SEMESTRE – 2006.

Fuente: Elaboración Propia/Encuesta Procesada


Ho : Los estudiantes seleccionados en la etapa PRE-TEST tanto para el grupo experimental y grupo control
tienen los mismos niveles de hábitos de lectura
Hi : Los estudiantes seleccionados en la etapa PRE-TEST tanto para el grupo experimental y grupo control no
tienen los mismos niveles de hábitos de lectura

GRAFICO Nº 4.2

125
UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ

CATEGORIZACION DE NOTAS DE HÁBITOS DE LECTURA, ETAPA PRE-TEST, EN ALUMNOS DE LA UANCV. CAP:


ENFERMERÍA, II SEMESTRE-2006

Fuente: Elaboración Propia/Encuesta Procesada

RESULTADO:
Según el cuadro Nº 4.2, y el grafico Nº 4.2 percibimos que los casos en la etapa PRE-TEST puestos a experimen-
tación y control tienen un comportamiento normal, concluyendo que no existe diferencia significativa en cuanto a
los hábitos de lectura promedio que presentan ambos grupos. Todo lo mencionado se corrobora con la Fc =
0.205, siendo menor al valor de la Ft = 4,072 a un 95% de confianza; lo que implica que rechazamos la hipótesis
alterna.

CUADRO Nº 4.3
ANOVA POST-TEST DE HÁBITOS DE LECTURA PARA LOS GRUPOS CONTROL Y EXPERIMENTAL DE ESTUDIANTES
DE LA UANCV. CAP: ENFERMERÍA; II SEMESTRE – 2006.

Fuente: Elaboración Propia/Encuesta Procesada


Ho : Los estudiantes que recibieron el modulo del autoconcepto en la etapa POS-TEST, tienen los mismos
hábitos de lectura que aquellos estudiantes que no recibieron el módulo.
Hi : Los estudiantes que recibieron el modulo del autoconcepto en la etapa POS-TEST, no tienen los mismos
hábitos de lectura que aquellos estudiantes que no recibieron el módulo.

GRÁFICO Nº 4.4

CATEGORIZACIÓN DE NOTAS DE HÁBITOS DE LECTURA,ETAPA POST-TEST,EN ELUMNOS DE LA UANCV.CAP.


ENFERMERÍA II SEMESTRE-2006

126 RESULTADO:
INVESTIGACIÓN ANDINA - AÑO 2 Nº 2

Según el cuadro Nº 4.3, y el grafico Nº 4.4 percibimos que los casos en la etapa POST TEST puestos a experimentación y
control tienen un comportamiento diferente en cuanto a sus datos, concluyendo que si existe una diferencia altamente
significativa en relación a ambos grupos. Y lo que queda expreso que, a mayor nivel de autoconcepto los hábitos de lectura
mejoran. Todo lo mencionado se corrobora con la Fc = 30.438, siendo menor al valor de la Ft = 4,072 a un 95% de
confianza; lo que implica que rechazamos la hipótesis nula.

CUADRO Nº 4.5
ANOVA DE NOTAS DE LAS ASIGNATURAS: GRUPOS CONTROL Y EXPERIMENTAL; ESTUDIANTES DE LA UANCV.
CAP: ENFERMERÍA II SEMESTRE - 2006.

Fuente: Elaboración Propia/Encuesta Procesada


Ho : El rendimiento académico es igual para aquellos estudiantes que recibieron el modulo del autoconcepto,
como para aquellos que no lo recibieron
Hi : El rendimiento académico es diferente para aquellos estudiantes que recibieron el modulo del autoconcepto,
como para aquellos que no lo recibieron

GRÁFICO Nº 4.5
NOTAS DE LAS ASIGNATURAS: GRUPOS CONTROL Y EXPERIMENTAL; ESTUDIANTES DE LA UANCV. CAP:
ENFERMERÍA II SEMESTRE - 2006.
RENDIMIENTO ACADÉMICO GRUPO EXPERIMENTAL

Fuente: Elaboración Propia/Encuesta Procesada

RESULTADO:
Se rechaza la hipótesis nula, debido a que la Fc = 62,091 es mayor que la Ft =,000 a un 95% de confianza; lo
que implica que existen diferencias altamente significativas, en relación al rendimiento académico entre los dos
grupos investigados, por lo que concluimos que los niveles elevados de autoconcepto conllevan a un mejor rendi-
miento académico. Esto también se visualiza en el grafico Nº 4.5
127
UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ

AGRADECIMIENTO
Agradecemos a las alumnas de la C.A.P. de Enfermería por su colaboración en el estudio, permitiendo nuestra interven-
ción con la aplicación del modulo «Autoconcepto».

BIBLIOGRAFÍA
1. ALLIENDE, F. y CONDEMARIN M. 2000. «La lectura: teoría, evaluación y desarrollo». Editorial Andrés Bello.
Santiago Chile.
2. ALONSO, E. 1999, Intervención para la mejora del autoconcepto en alumnos de educación secundaria. Tesis
Doctoral. Las Palmas de Gran Canaria: ULPGC.
3. AREIZA, R. y HENAO, L. 2000, «Metacognición y estrategias lectoras» Revista de Ciencias Humanas- UTP. Colom-
bia.
4. ARY, J Y RAZA V. 1999, Introducción a la investigación pedagógica. México Ms GRAW-HILL. 2da Ed, 410 pp.
5. BUNGE, Mario 1981, La investigación científica: su estrategia y su filosofía Barcelona. Edit. Ariel, 7ma Ed, 956
pp.
6. BUZAN, T. 2001, «El libro de la lectura rápida» Edición. Romanya VALLS. S.A. Verdaguer. España.
7. CHARMEUX, EVELINE. 1992 , Como Fomentar Hábitos de Lectura. 1ra edición. Ediciones CEAC, S.A. Barcelona,
España.
8. DIAZ, F y HERNANDEZ, G. 2003, Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. Una interpretación
constructivista. Mexico: Mc Graw-Hill.
9. DIAZ, M.Y OTROS 1992, Educación y desarrollo de la tolerancia. Programas para favorecer la integración educa-
tiva en contextos étnicamente heterogéneos. I, II y III – Teoría. Madrid, M.E.C.
10. GAGÑE, ELLEN. 1999, La Psicología cognitiva del aprendizaje escolar. México.
11. GONZALEZ, M.C. y TOURON, j. 1992, Autoconcepto y rendimiento escolar. Pamplona, EUNSA, MACHARGO, J.,
1989, El profesor y el auto concepto de sus alumnos. Madrid, Escuela Española
12. HERNÁNDEZ S. y otros. 1995, Metodología de la Investigación. Editorial Mc.Graw-Hill. México, 505 p.
13. MACHARGO, J. 1989, El profesor y el autoconcepto de sus alumnos. Madrid: Escuela Española.
14. MARTINEZ, Maria Cristina 1994, «Análisis del discurso y práctica pedagógica, una propuesta para leer, escribir
y aprender mejor» Homo Sapiens, Buenos Aires.
15. MUSITU, G.; García, F. y Gutiérrez, M. 1991, Autoconcepto, Forma – A (AFA). Madrid, TEA.
16. MUSITU, G.; ROMÁN, J.M. Y Martorell, M.C. 1983, Autoconcepto E Integración Social En El Aula. Universitas
Tarraconensis.
17. PINZAS, Juana. 1997, «Metacognición y lectura» Fondo Editorial Pontificia Universidad Católica del Perú, Lima.
18. SANCHEZ, Danilo 1988, La Aventura de Leer. Biblioteca Nacional del Perú. Lima.
19. TAMAYO Y TAMAYO, Mario. 1993, El Proceso de la Investigación Científica. Edit. Limusa S. A. de C. D. Grupo
Noriega Editores. México, 2da. Edición. 9no. Reimpresión. 171 p.
20. VALDERRAMA, S. «Pasos para Elaborar Proyectos y Tesis de Investigación Científica». Editorial San Marcos Lima
Perú.
21. VIGOTSKY, LEV. 1996, «Pensamiento y lenguaje» La Habana.
22. POGGIOLI, L. 1989, « Estrategias cognoscitivas» Una revisión teórica y empírica. En http/www.fpolar.org.ve/
poggioli/poggio45.htm#metacogn.
23. QUINTANA, H. (s/a). «La enseñanza de la comprensión lectora». Documento de Internet. Dirección electrónica:
http://coqui.Ice.org/hquintan/comprensión lectora.html

128
INVESTIGACIÓN ANDINA - AÑO 2 Nº 2

INVESTIGACIIB ANDINA
Se terminó de imprimir en los Talleres Gráficos de
Editorial ADRUS S.R.L.
en el mes de noviembre del 2007

129
UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ

130

También podría gustarte