Está en la página 1de 8

Fase 4: Relacionar los conceptos teóricos con la realidad económica de un

municipio

Presentado Por:

Ingrid Xiomara Rojas Cárdenas Cód. 1.110.582-802

Leidy Johanna Varón Castro Cód. 1.110.572.035

Tutor:

Fredy Alexander García

Grupo: 102017_71

Universidad Nacional Abierta y a Distancia


Macroeconomía
Administración De Empresas
2017

1
Tabla de Contenidos

Introducción……………………………………………………………………………3

Desarrollo de la actividad

Postulación del Municipio …...………………………………………………………4

Noticias …………………………………..……………………………………………4

Ensayo…………………………………………………………………………………5

Preguntas orientadoras………………………………………………………………8

Conclusiones………………………………………………………………………….9

Bibliografía……………………………………………………………………………10

2
Introducción

La línea entre los planes económicos nacionales e internacionales se ha hecho


crecientemente confusa. Hasta hace poco tiempo los planes económicos
internacionales se limitaban a dos áreas centrales. La primera trataba asuntos
microeconómicos que ocurrían al borde de los países, como las tarifas,
restricciones cuantitativas y los procedimientos de aduana, mientras el segundo
trataba el manejo de vínculos macroeconómicos hacia la economía internacional
por medio de variables como las tarifas de intercambio y la balanza de pagos.
Ahora, los tratados comerciales requieren reglas y regulaciones para el mercado
laboral, el medio ambiente, comercio bajo reciprocidad, inversiones extranjeras,
estándares de producto y de examinación, y otras áreas normalmente
reservadas para los planes económicos nacionales y sub-nacionales.

3
Desarrollo de la actividad

1. Postulación del Municipio

Medellín: Capital del departamento de Antioquia. Es la ciudad más poblada del


departamento y la segunda del país. La ciudad tiene una población 3 821 797
personas (2016) incluyendo el área metropolitana. Como centro financiero,
comercial e industrial es sede de empresas nacionales e internacionales en
sectores como: el textil, confecciones, financiero, salud, telecomunicaciones,
construcción, automotriz, y alimentos, entre otros.

2. Noticias:

 Política monetaria

Procuraduría pide a Ministerio de hacienda suspender cambio a mercado


cambiario

Tras la advertencia del sistema financiero sobre el riesgo de lavado de activos


que provocaría el proyecto de decreto del Ministerio de Hacienda, la
Procuraduría le pidió cautela y suspender por ahora el proceso del proyecto. El
procurador General, Fernando Carrillo, le envió al Ministerio de Hacienda una
carta en la que le pide no sancionar el decreto que le evitaría a las divisas por
transacciones comerciales su paso por los Intermediarios del Mercado
Cambiario. (09 de noviembre del 2017)

 Política fiscal

Las cinco características de la política fiscal inteligente según el FMI

De acuerdo con el Fondo Monetario Internacional, la coyuntura actual exige


soluciones nuevas y más innovadoras. Inclusión y capacidad tributaria están
entre las características. El Fondo Monetario Internaciona explicó las
características que debería tener la política fiscal de cada país para ser
“inteligente” y hacerle frente a la reciente desaceleración global. Además
señaló que, una política fiscal contracíclica debería utilizar “estabilizadores
automáticos”. Lo que significa que los niveles de gasto y los ingresos deben
adaptarse a los altibajos que sufra la economía nacional. (03 de Julio del 2017)

 Política comercial

BAJÓ DÉFICIT DE LA BALANZA COMERCIAL EN JULIO, REVELÓ EL


DANE

4
La disminución se da por un cierre de la brecha entre las exportaciones e
importaciones que crecieron 11,8 %. En el año corrido el déficit cayó a
4.869 millones de dólares. El Departamento Administrativo Nacional de
Estadística, (Dane), reveló que en julio bajó el déficit de la balanza
comercial del país.De acuerdo con el informe de la entidad, dicho rubro fue
de US$520 millones lo que significó una reducción de 46,2 %.

3. Ensayo

5
4. Preguntas orientadoras

1. ¿Qué se debe hacer para mantener estable las importaciones y


exportaciones en la balanza comercial del país?

2. ¿Cómo manejar los niveles de gasto y los ingresos a los altibajos que
sufra la economía nacional?

3. ¿Cómo evitar las divisas por transacciones comerciales?

4. ¿Como facilitar la inversión a los mercados capitales del país?

5. ¿Qué estrategias servirían para bajar el índice de lavado de activos?

6
Conclusiones

 Mientras existen áreas de comercio significativas donde la integración es


superficial y está lejos de completarse los temas más nuevos para la
agenda de las negociaciones comerciales están lejos de incorporar la
reducción de tarifas y cuotas.

 La creciente globalización de la actividad económica mundial, como un


proceso renovador de la internacionalización capitalista que ha superado
las formas históricas en que antiguamente operaban los estados
nacionales tradicionales. La conformación de esta nueva estructura
capitalista ha estado en función de la redefinición de las relaciones entre
el espacio nacional y el internacional, donde este último ha ocupado un
papel central en la reconfiguración del espacio económico que plantea el
camino de la unificación y la regionalización.

7
Bibliografía

[1] Dinero, mercado cambiario, 09 de noviembre del 2017. Recuperado de:


http://www.dinero.com/economia/articulo/procuraduria-pide-suspender- cambio-
a-regimen-cambiario/252291

[2] Dinero, política fiscal, 03 de Julio del 2017. Recuperado de:


http://www.dinero.com/economia/articulo/politica-fiscal-inteligente-del-fondo-
monetario-internacional/247053

[3] Canal1, economía, 18 de agosto del 2017, Recuperado de:


https://canal1.com.co/noticias/bajo-deficit-de-la-balanza-comercial-en-julio-
revelo-dane/

[4] Blogsport, Medellín, 26 de febrero del 2017. Recuperado de:


http://lauraibt03.blogspot.com.co/2017/02/medellin-antioquia-colombia-
medellin-un.html

[4]

[4]

También podría gustarte