Está en la página 1de 12

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ

FACULTAD DE CIENCIAS MATEMÁTICAS FÍSICAS Y QUÍMICAS

CARRERA DE INGENIERIA CIVIL

CIMENTACIONES
PROYECTO MEDIO CICLO

TEMA:
CIMENTACIONES SUPERFICIALES (VIGAS CORRIDAS EN DOS
DIRECCIONES Y LOSAS DE CIMENTACIÓN)

PERTENECE A:

RODRÍGUEZ MEJÍA JONATHAN ANDRÉS


CURSO:

OCTAVO H

PERIODO:

ABRIL 2018 – SEPTIEMBRE 2018


TEMA:

VIGAS CORRIDAS EN DOS DIRECCIONES Y LOSAS DE CIMENTACIÓN

INTRODUCCIÓN

La cimentación es la parte estructural del edificio, encargada de transmitir las cargas al


terreno, el cual es el único elemento que no podemos elegir, por lo que la cimentación la
realizaremos en función del mismo. Al mismo tiempo este no se encuentra todo a la misma
profundidad por lo que eso será otro motivo que nos influye en la decisión de la elección de
la cimentación adecuada.

Las cimentaciones superficiales son aquellas que se apoyan en las capas superficiales o poco
profundas del suelo, por tener éste suficiente capacidad portante o por tratarse de
construcciones de importancia secundaria y relativamente livianas.

En resumen las Cimentaciones Superficiales reparten la fuerza que le transmite la estructura


a través de sus elementos de apoyo sobre una superficie de terreno bastante grande que admite
esas cargas. La ingeniería de cimentaciones puede definirse como el arte de transmitir de
manera económica cargas estructurales al terreno, de forma que no se produzcan
asentamientos excesivos. Cuando se diseñan cimentaciones ya sean estas superficiales o
profundas hay que tener en cuenta lo siguiente: tipo de suelo (cohesivo, granular, granular
con finos, de alta o baja plasticidad), variación de estratos, consistencia (blanda, media, dura),
las propiedades físicas y mecánicas (cohesión, ángulo de fricción interna, índice de
compresión, módulo de elasticidad, coeficiente de balasto), ubicación del nivel freático,
supresión de agua, empuje de agua sobre la subestructura y superestructura, socavación,
erosión eólica e hidráulica, empuje, expansión y licuación del suelo, profundidad de
cimentación, capacidad portante por resistencia, capacidad portante por asentamiento
máximo permisible, esfuerzo neto, asentamientos diferenciales, totales y rotaciones, agentes
agresivos (sales, cloruros, sulfatos), fuerza expansiva del suelo, estabilidad del talud de la
excavación, procedimiento de construcción.
OBJETIVOS:

Objetivo general:

 Estudio de las cimentaciones superficiales

Objetivos específicos:

 Investigar pequeños conceptos sobre las cimentaciones superficiales.


 Definir y Explicar la utilización de las Cimentaciones Superficiales, vigas corridas en
dos direcciones y losas de cimentación.
 Realizar la investigación adecuada de la cimentación superficial para que cumpla con
los fines de diseño, construcción y funcionamiento de la cimentación.
MARCO TEÓRICO

CIMENTACIONES SUPERFICIALES

Es la que podemos considerar como tradicional y su base de asiento se halla a una distancia
menor de la cota 0, a cuatro veces la dimensión mínima de la planta de cimiento. Es
conveniente, para evitar humedad, no cimentar a menos de un metro de profundidad. La
función resistente es debida exclusivamente a la presión de contacto con el terreno en la base
del cimiento.

Una cimentación superficial es un elemento estructural cuya sección transversal es de


dimensiones grandes con respecto a la altura y cuya función es trasladar las cargas de una
edificación a profundidades relativamente cortas, menores de 4 m aproximadamente con
respecto al nivel de la superficie natural de un terreno o de un sótano.

En una cimentación superficial la reacción del suelo equilibra la fuerza transmitida por la
estructura. Esta reacción de fuerzas, que no tiene un patrón determinado de distribución, se
realiza en la interface entre el suelo y la sección transversal de la cimentación que está en
contacto con él. En este caso, el estado de esfuerzos laterales no reviste mayor importancia.
En consecuencia, el comportamiento estructural, de una cimentación superficial tiene las
características de una viga o de una placa.

Las cimentaciones superficiales, cuyos sistemas constructivos generalmente no presentan


mayores dificultades pueden ser de varios tipos, según su función: zapata aislada, zapata
combinada, zapata corrida o losa de cimentación. En una estructura, una zapata aislada, que
puede ser concéntrica, medianera o esquinera se caracteriza por soportar y trasladar al suelo
la carga de un apoyo individual; una zapata combinada por soportar y trasladar al suelo la
carga de varios apoyos y una losa de cimentación o placa por sostener y transferir al suelo la
carga de todos los apoyos. Las zapatas individuales se plantean como solución en casos
sencillos, en suelos de poca compresibilidad, suelos duros, con cargas de la estructura
moderadas: edificios hasta de 7 pisos. Con el fin de darle rigidez lateral al sistema de
cimentación, las zapatas aisladas siempre deben interconectarse en ambos sentidos por medio
de vigas de amarre. Las zapatas combinadas se plantean en casos intermedios, esto es, suelos
de mediana compresibilidad y cargas no muy altas. Con esta solución se busca una reducción
de esfuerzos, dándole cierta rigidez a la estructura, de modo que se restrinjan algunos
movimientos relativos. La losa de cimentación por lo general ocupa toda el área de la
edificación. Mediante esta solución se disminuyen los esfuerzos en el suelo y se minimizan
los asentamientos diferenciales. Cuando se trata de atender y transmitir al suelo las fuerzas
de un muro de carga, se usa una zapata continua o corrida, cuyo comportamiento es similar
al de una viga.

La cimentación superficial se clasifica en dos grandes grupos:

Aislada: elementos únicos: zapata rápida y zapata flexible.

Asociada: conjunto o longitudes: zapata continua, zapata asociadas, vigas de contención y


losa de cimentación.

Zapata rápida: es la base de un cuerpo puntual como un pilar. Trabaja básicamente a


compresión; la altura será mayor al vuelo, y geométricamente será de base cuadrada,
rectangular o circular.

Zapata flexible: es semejante a la anterior, difiriéndose por su forma de trabajar ya que al


tener menor altura con respecto al vuelo, se ha de trabajar como si fuera una viga en ménsula.
Este tipo de cimiento debe ser de hormigón armado, con parrilla situada en la parte inferior
del cimiento para absorber los esfuerzos de tracción originados por la flexión.

Zapata continúa: son elementos longitudinales en los que predomina la longitud sobre la
base o altura; son los cimientos de paredes o muros, actuando generalmente como elementos
rígidos sin armadura.

Zapata asociadas: cuando se superpone dos zapatas aisladas muy próximas, se combinan
los efectos de ambas en un único elemento de sustentación que actúa, longitudinalmente,
como una viga, y, transversalmente como una zapata.

Viga Continua: en el caso de tener una crujía de pilares, estos descansan en una viga
invertida que trabaja igual que las zapatas asociadas.
A) VIGAS CORRIDAS EN DOS DIRECCIONES

Son típicas de las cimentaciones de estructuras soportadas mediante pilares en terrenos de


capacidad portante reducida que no permiten las cimentaciones aisladas. También pueden
resultar interesantes por razones constructivas o incluso por razones económicas. Serían
equivalentes a las zapatas aisladas y arriostradas con riostras y zapatas integradas en un
mismo elemento, que sería una viga o zapata corrida. Las vigas corridas pueden ir en una
sola dirección arriostradas o no, o en dos o más direcciones, cruzándose y arriostrándose
entre sí.

Las plateas de cimentación deben ser losas rígidas de concreto armado, con acero en dos
direcciones y deberán llevar una viga perimetral de concreto armado cimentado a una
profundidad mínima de 0,40 m, medida desde la superficie del terreno o desde el piso
terminado, la que sea menor. El espesor de la losa y el peralte de la viga perimetral serán
determinados por el Profesional Responsable de las estructuras, para garantizar la rigidez de
la cimentación.

Este tipo de cimentación se emplea cuando las zapatas aisladas se encuentran muy próximas
o incluso se solapan. Las causas que originan esta situación son varias: la proximidad de los
pilares, la existencia de fuertes cargas concentradas que pueden dar lugar a elevados asientos
diferenciales, la escasa capacidad resistente del terreno o la presencia de discontinuidades en
este. Si el número de pilares que soporta es menor de tres se denominan combinadas y
corridas en caso contrario. También se utilizan para apoyar muros con capacidad portante
(muros de carga o muros de contención de tierras) ya tengan o no soportes embutidos en cuyo
caso la anchura de la zapata puede ser variable.
En las zapatas cuadradas que trabajan en dos direcciones, el refuerzo debe distribuirse
uniformemente a todo su ancho (C.15.4.3-NSR 98). De acuerdo con la ecuación (16), se
tiene:

Métodos de diseño de vigas de fundación en dos direcciones

En este tipo de vigas se presenta la misma clasificación detallada en vigas de fundación en


una dirección, como son: El método rígido y el método flexible.

Diseño de vigas de fundación en dos direcciones por el método rígido convencional

En este caso se entiende que todas las vigas en ambos sentidos son rígidas y la fundación es
asumida infinitamente rígida y por tanto indeformable, de manera que bajo la acción de las
cargas desciende sin deformar al terreno. Para el diseño de vigas de fundación en dos
direcciones por el método convencional rígido se debe seguir los siguientes pasos:

Dimensionamiento en planta

Para el dimensionamiento en planta se debe seguir el mismo procedimiento que para vigas
en una dirección. Entonces ubicar el punto de aplicación de la resultante, para cumplir con
este objetivo se deberá calcular previamente las coordenadas ( GG , yx ) del centro de
gravedad, para dicho cálculo se puede aplicar el teorema de Steiner si es una superficie
irregular. Entonces seguiremos los mismos pasos ya aprendidos en una dirección

Lo ideal en vigas de fundación en dos direcciones sería que el centro de gravedad de toda la
estructura coincida con el punto de aplicación de la resultante. Para cumplir con este objetivo
se debe jugar con las dimensiones de la estructura, es decir, con la geometría en planta de las
fundaciones hasta que la resultante este dentro del núcleo central.
B) LOSA DE CIMENTACIÓN:

Cuando la capacidad portante del terreno es muy baja, conviene repartir los esfuerzos en la
máxima superficie posible, por lo que se utiliza un sistema de cimentación que abarque el
total de la construcción; en este caso se denomina losa de cimentación, realizada en hormigón
armado con una gran cantidad de acero; es una tipología de alto coste, porque lo que será
cuestionada previamente a su aplicación.

En casos de altas cargas en relación al soporte del suelo, se utilizan de asiento común a toda
la estructura. Una losa de cimentación es una placa flotante apoyada directamente sobre el
terreno. Como losa está sometida principalmente a esfuerzos de flexión. El espesor de la losa
será proporcional a los momentos flectores actuantes sobre la misma. La relación entre el
espesor de la losa, los momentos flectores de la placa, las cargas exteriores y las propiedades
elásticas del hormigón de la losa viene dada por la siguiente expresión:
CLASIFICACIÓN
Podemos distinguir los siguientes tipos de losas de cimentación

 Placas de espesor constante: Poseen una resistencia a flexión moderada, es por


eso que se utilizan para cargas en pilares moderadas. Económicamente hablando
son las más adecuadas pues poseen una gran sencillez de ejecución.
 Losas regruesadas. Se utilizan cuando los pilares transmiten una gran carga axil
para así tener una mayor resistencia a punzonamiento.
 Losas con pedestales. Al igual que el caso anterior utilizan cuando los pilares
transmiten una gran carga axil, mayor que en el caso anterior para así tener una
mayor resistencia a punzonamiento.
 Placas nervadas o emparrillados. Poseen una mayor resistencia a la flexión,
permiten grandes espacios entre pilares y cargas desiguales entre ellos.
 Losas aligeradas. Se realizan con encofrados perdidos, piezas de hormigón u
otros materiales. Soportan unas cargas en pilares extremadamente grandes.
CONCLUSIONES

 Las cimentaciones superficiales frecuentemente usadas en las construcciones sufren


un conjunto de daños generados por diferentes factores que mencionamos.

 La importancia de la cimentación es transmitir de manera correcta el peso de la


vivienda hacia el suelo para que esta pueda seguir en pie además resista los
movimientos telúricos que ahora se tornaron más frecuentes en los últimos tiempos,
además ofrece seguridad a largo plazo para que la estructura logre preservar a lo largo
del tiempo, no solo eso ya que el suelo varia por diferentes regiones y la cimentación
ayuda a que la estructura no colapse.

 Los cimientos superficiales son aquellos que descansan en las capas superficiales del
suelo, las cuales son capaces de soportar la carga que recibe de la construcción por
medio de la ampliación de base.

 El material más empleado en la construcción de cimientos superficiales es la piedra


(básicamente tratándose de construcciones ligeras), en cualquiera de sus variedades
siempre y cuando esta sea resistente, maciza y sin poros. Sin embargo, el concreto
armado es un extraordinario material de construcción y siempre resulta más
recomendable.
RECOMENDACIONES

 Ante transmisión de sales y agentes contaminantes que por presencia de humedad


reacciona originando degradaciones en los pilotes, puede hacerse un tratamiento de
terreno local para cada pilote, en los primeros metros para no debilitar la capacidad
de carga del pilote en el terreno.

 Ante la expansión y contracción de las arcillas expansivas, se debe definir el sistema


de manera rígida que garantice solidez a la edificación, pues este sistema no
restringirá su movimiento natural

 Es importante aclarar que el concreto se dispondrá directamente sobre el terreno, por


lo cual debe protegerse por completo de la penetración de agua antes de ser colocado;
si el suelo fue ablandado por acción del agua, deberá ser recortado y compactado con
material estructural de relleno siguiendo las recomendaciones del ingeniero de suelos.
Esta medida evitará problemas constructivos de colocación del concreto y
dificultades futuras de estabilidad.

BIBLIOGRAFÍA

http://www.arqhys.com/construccion/superficial-cimentacion.html

http://l142ahernandez.blogspot.com/2011/03/cimentaciones-superficiales.html

http://blog.360gradosenconcreto.com/como-prevenir-problemas-cimentaciones-
superficiales/

https://es.scribd.com/doc/68077807/Tema-Cimentaciones-Superficiales-y-Profundas

http://www.eadic.com/tipos-de-cimentacion-descripciones/
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ
FACULTAD DE CIENCIAS MATEMÁTICAS FÍSICAS Y QUÍMICAS

CARRERA DE INGENIERIA CIVIL

CIMENTACIONES

TRABAJO GRUPAL

AUTORES:

 DELGADO SANTOS JOEL IGNACIO


 NAVARRETE QUEVEDO JOHN JAIRO
 RODRÍGUEZ MEJÍA JONATHAN ANDRÉS
 SALAVARRIA BARAHONA CARLOS DAVID

DOCENTE:

ING. IVAN ZEVALLOS

NIVEL:

OCTAVO “H”

PERIODO:

OCTUBRE 2017 – MARZO 2018

También podría gustarte