Está en la página 1de 34

LENGUAJE Y LITERATURA

7/2/16

La comunicación es un campo del saber que estudia los procesos de la


comunicación humana. Entre las subdisciplinas de la comunicación incluyen teoría
de la información, la comunicación intrapersonal, marketing, publicidad,
propaganda, relaciones públicas, análisis del discurso, el periodismo y las
telecomunicaciones.

También considera la comunicación como el intercambio de información entre los


sujetos u objetos. Desde este punto de vista, la comunicación incluye temas
técnicos (por ejemplo, telecomunicaciones), la fisiología biológica (por ejemplo,
función y evolución) y sociales (por ejemplo, el periodismo, relaciones públicas,
publicidad, medios audiovisuales y de comunicación) .

La comunicación humana es un proceso que implica el intercambio de


información, y utiliza los sistemas simbólicos como el apoyo para este propósito.
Participan en este proceso una multitud de maneras de comunicar: dos personas
con un cara a cara o conversación, o por medio de gestos con las manos, los
mensajes enviados usando la red mundial de telecomunicaciones, el habla, la
escritura que le permiten interactuar con otras personas y hacer algún tipo de
intercambio de información.

En el proceso de comunicación que está involucrado en algún tipo de aparato, se


dice que hay una comunicación mediada.

El estudio de la comunicación es amplia y su aplicación es aún mayor. Para la


semiótica, el acto de comunicar es la materialización del pensamiento /
sentimiento signos conocidos por las partes involucradas. Estos símbolos son
transmitidos y reinterpretados por el receptor. Hoy en día, también es interesante
pensar en los procesos de comunicación, que incluyen redes de colaboración y
sistemas híbridos, que combinan los medios de comunicación y la comunicación
personal y la comunicación horizontal.

La comunicación de la palabra también se usa en el sentido de transporte (por


ejemplo, la comunicación entre dos ciudades en tren).

Varios aspectos de la comunicación han sido objeto de estudio. En la antigua


Grecia, el estudio de la retórica, el arte de hablar y persuadir, era una cuestión
vital para los estudiantes. En el siglo XX, muchos expertos comenzaron a estudiar
la comunicación como una parte específica de sus disciplinas académicas. La
comunicación comenzó a emerger como un campo académico distintas a
mediados del siglo XX. Marshall McLuhan, Paul Lazarsfeld y Theodor Adorno
estuvieron entre los pioneros en el área. Ha estado en constante evolución, debido
a las nuevas tecnologías y el uso de las redes sociales.

Hoy en día, no es necesario comprar un periódico para informarse. Obviamente,


tenemos la televisión y la radio. Sin embargo, podemos acceder a una revista a
través de Internet a través del mismo sitio o red social, si Twitter y Facebook.
Muchos periódicos tienen cuentas en estas redes y publicar información, que
siempre está actualizada. Es interesante porque puedes comentar y discutir entre
sí.

Lenguaje: medio de comunicación entre los seres humanos a través de signos


orales y escritos que poseen un significado. En un sentido más amplio, es
cualquier procedimiento que sirve para comunicarse.

Una de las mayores interrogantes que se plantean los que estudian temas
comunes a la lingüística es el origen del lenguaje humano. Hasta la fecha se han
sucedido distintas hipótesis que tratan de arrojar algo de luz a esta pregunta pero,
por desgracia, la respuesta definitiva aún no ha sido hallada... En esta parte del
trabajo nos referiremos a las Teorías o Hipótesis que existen del origen del
Lenguaje de forma breve, para hacernos una idea más global del tema.
Hipótesis Principales

La aparición del lenguaje en los seres humanos ha contribuido de gran manera a


la elevación de la raza con respecto de cualquier otra forma de vida conocida. Sin
el lenguaje, en estos momentos seguiríamos siendo una raza animal más dentro
del planeta, sin sociedades complejas, sin una capacidad desarrollada de
expresión... sin ciencia.

Los lingüistas están de acuerdo en que el cambio crucial se produjo en algún


momento tardío de la prehistoria y, lo más importante, este cambio sólo se produjo
una vez (probablemente en África Oriental). La aparición de una única fuente de la
que derivaron todas las lenguas actuales y las ya desaparecidas simplifica de
forma considerable la búsqueda de una explicación para dicho fenómeno.

Los partidarios de las hipótesis gestuales defienden que el lenguaje derivó de un


sistema gestual en el que se podrían haber entremezclado sonidos vocales. Lo
que no logra explicar es cómo y porqué los gestos dieron lugar al lenguaje vocal.

Las hipótesis vocalistas tratan de ver en nuestros antepasados a unos simios


capaces de realizar diversas vocalizaciones instintivas y de los cuales
evolucionamos cuando fuimos capaces de combinar esos sonidos en un número
infinito de secuencias con distinto significado. Este cambio, debió ocurrir hace
unos 100.000 años y se debió a una mutación genética.

Rechazando este último aspecto, las hipótesis no específicas creen que la


aparición del lenguaje no fue debida a ninguna mutación, sino, al aumento
progresivo de la inteligencia, paralelo al aumento de la capacidad craneal y a un
lento desarrollo cultural. La contra hipótesis surge cuando nos preguntamos por
qué nuestra raza ha sido la única capaz de llegar hasta aquí, ya que no debemos
olvidar que animales como los delfines, las ballenas y los chimpancés tienen una
masa cerebral bien capaz (según esta hipótesis) de haber seguido nuestro
camino.

Otra cosa importante en el origen del lenguaje es la cuestión fisiológica. El ser


humano es el único ser entre las especies existentes que tiene la capacidad de
poder articular las palabras y expresarlas al tiempo que se generan mentalmente,
en cuestión de segundos la boca y lengua son capaces de articular las ideas que
se generan en nuestro cerebro a una buena velocidad. Es importante señalar que
el lenguaje articulado solo es una de las variadas maneras en que el hombre ha
podido comunicarse, aunque sea la más importante, está la existencia de un
lenguaje pictográfico que después se convierte en un idioma al combinar el habla
con la escritura.
sociedades orales

Hasta el momento de la creación de la escritura, existía la necesidad de


almacenar de alguna forma en la memoria colectiva e individual toda clase de
información (historias, nombres, mitos...). Para ello, se crearon mapas lingüísticos
(rituales), entre los que se encuentran:

 Las fórmulas: Introducción oral breve y acompañada de música, a partir de


la cual se engancha una exposición extensa de todo aquello que recuerda.
Se utiliza en el aprendizaje ya que resulta una fórmula fácil y sencilla.
 Los nombres de lugares y personas: Los nombres propios hacen
referencia a nombres de los diferentes canales y lugares, a pesar de ser
limitados, son clave para memorizar qué existe en el sitio mencionado.
 La poesía: Histórica, religiosa, mitológica, etc. suele ser musical, teniendo
ritmos muy definidos.
 Las narraciones: Históricas, personales, introducciones a historias más
grandes pero que contienen mucha información histórica.
 Los repertorios legales o de otra índole: Son las más raras, escasas, ya
que ocupan mucha memoria.

Estas fórmulas se transmiten de boca en boca hasta la aparición de la escritura.


Dentro de este grupo podemos incluir las técnicas de los chamanes que recurrían
a un entrenamiento para memorizar con recursos relacionados con la memoria
auditiva: ritmos, movimientos, sonidos, melodías, etc.

De la comunicación oral a la escritura

Existen en la actualidad, dos grandes teorías que intentan explicar cómo se dio el
paso de una sociedad oral a una sociedad escrita. La primera, denominada Teoría
de la gran línea divisoria, explica cómo las sociedades orales definen una
mentalidad diferente e inferior a las sociedades en las que la escritura es la
principal forma de comunicación. De esta manera creen que con la invención de la
escritura, la humanidad ha dado un gran salto cualitativo muy importante, al
dotarnos de procedimientos que son capaces de aumentar nuestras capacidades
cognitivas. Con la escritura nuestro pensamiento se vuelve más reflexivo, más
abstracto, más complejo y estructurado, y por ello la escritura crea una sociedad
superior. La segunda teoría, conocida como Teoría de la continuidad niega la
superioridad de la escritura frente a la oralidad y defiende la idea de que ambos
tipos de comunicación, oral y escrita, son medios lingüísticos equivalentes. En
esencia, ambos derivados del lenguaje tienen funciones similares, sin embargo se
pueden especializar y por ello no existe una diferencia cognitiva.

Origen de la escritura cuneiforme

La escritura ha sido la acompañante necesaria en un cambio profundo de la


sociedad como es el paso de la sociedad cazadora-recolectora a la sociedad
agricultora-ganadora. La aparición de la escritura está ligada a la aparición de la
división social. Es por ello, que las primeras escrituras aparecieron en los templos,
donde se localizaba la clase sacerdotal. Los sacerdotes se encargaban de la
contabilidad y la administración de los impuestos, utilizando para ello unas tablillas
de arcilla, donde el número tenía más peso que la letra. Estas tablillas suponen el
origen de la escritura cuneiforme y las más antiguas fueron encontradas en el
templo de Uruk. Sin la escritura, los sacerdotes no habrían podido establecer su
situación de privilegio y su papel organizador del pueblo. Con este tipo de escritura
se formalizan las divisiones sociales, por su función sancionadora y normativa.

El origen de la escritura

El origen de la escritura no se dio de forma sincrónica en el tiempo. Estuvo


localizada entre la revolución neolítica y la revolución urbana, donde conocemos 5
civilizaciones en las cuales se desarrolló la escritura:

 Mesopotamia: Hace 5000 años, escritura cuneiforme.


 Egipto: Hace 4500 años. Escritura jeroglífica.
 El valle del río Indo: Hace 4000 años. Escritura jeroglífica.
 Asia': Hace 3000 años. Escritura ideográfica.
 Meso-americanas: Hace 1500 años.

Antes de que la escritura fuera generalizada , en el último periodo del paleolítico,


el hombre ya utilizó formas de comunicación pictográfica, la cual tiene su origen en
el gesto, es decir, en la mímica y no en la palabra. Un ejemplo de estas formas de
comunicación gráfica lo constituyen las manos de Gargas. Estos dibujos eran
símbolos que se utilizaban para cazar y que se repiten en muchas cuevas de
Europa. Otro ejemplo de formas de comunicación anteriores a la escritura, son las
bullae. Denise Schmandt-Besserat estudió la cerámica y encontró unas pequeñas
bolas con incisiones en el exterior y que escondían toda una clase de objetos
ideográficos en su interior. Las bullae funcionaron como un mecanismo de
contabilidad. Se originaron en el inicio del cambio de la sociedad cazadora a la
sociedad agricultora y las más antiguas tienen alrededor de 9000 años.
Comienzos en Egipto

Hacia el año 2700 a. C. los antiguos egipcios ya habían desarrollado un conjunto


de 22 jeroglíficos para representar las consonantes de su lenguaje, más un
símbolo 23 que podría representar vocales al comienzo o al final de una palabra.
Estos glifos eran utilizados a manera de guías de pronunciación en logogramas,
para escribir inflexiones gramaticales, y posteriormente para transcribir palabras y
nombres extranjeros. Sin embargo, si bien el sistema era de naturaleza alfabética,
no fue empleado para una escritura puramente alfabética. Por ello, aunque el
sistema permitía ser usado como un alfabeto, fue siempre utilizado con un fuerte
componente logo-gráfico, posiblemente debido al gran valor simbólico del
complejo sistema de jeroglíficos egipcios.

El primer sistema de escritura totalmente alfabético se estima que fue desarrollado


hacia el 1850 a. C. por los trabajadores semíticos en la zona egipcia del Sinaí.
Durante los cinco siglos siguientes se difundió hacia el norte, y muchos alfabetos
de Occidente provienen de él, o han sido inspirados en uno de sus descendientes.

14/02/16

MODELOS DE COMUNICACIÓN

Modelo
Se refiere al esquema teórico de un sistema o de una realidad compleja y que está
elaborado para entender de manera sencilla el estudio de un comportamiento.
Existen diferentes modelos de comunicación, a continuación se listan algunos:

Modelo Aristotélico
Aristóteles lo definió como la búsqueda de todos los medios que tenemos a
nuestro alcance para lograr la persuasión del receptor.
Hacer llegar mensaje preciso a los escuchas. Se usa principalmente para
persuadir y es el claro modelo político, ya que es “Unidireccional”.

Quién Qué Quién


(Orador) (Mensaje) (Auditorio)

Modelo de Lasswell (Paradigma de Lasswell)


Utilizado en la Primera Guerra Mundial (telégrafo)

Laswell es uno de los autores considerados padres de la comunicación, o mejor


dicho padre de los inicios de los medios de comunicación.

Laswell se dedicó a analizar las técnicas de propaganda de la guerra mundial,


también analizó el fenómeno del liderazgo político. La vinculación entre ambos
estudios es muy clara, por una parte la propaganda, y por otra la utilización de
esta para alcanzar un liderazgo político.

Así llega el estudio de los medios de comunicación que son el canal por el cual se
difunden los mensajes propagandísticos. Fue uno de los primeros en darse cuenta
de la gran importancia de los medios.

Este es un modelo Lineal

QUIEN! Análisis control

QUE! Análisis contenido

CANAL! Análisis medios

A QUIEN! Análisis audiencia

EFECTOS! Análisis efectos

Características:

 Diferencia, se piensa en la consecuencia y el medio más óptimo para hacerlo.


 Sigue siendo muy lineal al igual que el Aristotélico
 Es escrupuloso, preciso, calculador
 Hace conciencia de lo que hacemos
 Toma en cuenta los motivos internos del emisor – formación de oradores

Ejemplos:
. Carteles
. Folletos
. Espectaculares (análisis semiótico) – color, imagen, lenguaje, es gráfico
Sigue siendo

Modelo de Claude Shannon

Shannon también es norteamericano, estudió ingeniería electrónica.(1916-1980).


Shannon como observamos tiene una formación totalmente diferente a Laswell,
también es licenciado en matemáticas. En la Compañía Bell desarrolla sus
investigaciones y formulará la Teoría Matemática de la Comunicación. Plantea que
los mensajes están formados por unidades y estas unidades son las que deben
ser investigadas. Aquí lo que importa es la calidad de información que
transmitamos y no lo que trasmitimos. Se basa en la Teoría Matemática, cálculo
de probabilidades, estadística etc. Sus estudios se centran en el campo de las
telecomunicaciones.
En 1948 pública su Teoría Matemática coincidiendo con los estudios de Laswell,
este segundo más sociólogo y Shannon más técnico y matemático. Shannon
entiende que las combinaciones de elementos proporcionan la medición exacta
(Binary Digit). En 1949 se publica la Teoría Matemática con los comentarios de
Warren Weaver, donde explica en términos mucho más sociológicos los
problemas del proceso de comunicación. Trata de traducir en cierto modo la
Teoría de Shannon.

El contexto científico de la época se centra en el precursor del modelo de


Shannon, Norbert Wiener. Es el referente de la cibernética. La cibernética es el
estudio de los sistemas de control. Proviene del griego y significa timonel. Es
característica de todo el proceso militar y armamentístico de EEUU. La cibernética
estudia como un estimulo exterior se transforma en información (imput) y como
genera una respuesta.

Se interrelaciona el desarrollo teórico de las comunicaciones y la historia de EEUU


en pleno auge armamentístico.

 Es un protocolo donde se marca de manera objetiva quiénes son los


elementos que participan en el proceso de comunicación.
 Desarrollado en los años 40’s – Telecomunicaciones.
 Utilizado en Cibernética
 Utiliza un Sistema Binario
 Fuente: Campo en que se genera.
 Transmisor: T.V. , Teléfono, Telégrafo
 Canal: Aire, hoja, línea telefónica, ondas radiofónicas
 Receptor: El aparato hacia el cual va a llegar
 Destinatario: Receptor final
 Ruido: Distractor

Ruido.- Es un obstáculo, existen diferentes formas de ruido, debe


situarse dentro del contexto o círculo donde se genera la comunicación y debe
ubicarse en el mismo nivel del emisor y receptor. Es como una alteración del
mensaje, distrae y reformula en beneficio de alguien.

Modelo de David K. Berlo

También conocido como “SMCR” (Source – Fuente; Message – Mensaje; Channel


– Canal; Receiver – Receptor) por sus siglas en inglés.

Sus partes se conforman como:


 Fuente
 Codificador
 Mensaje
 Canal
 Decodificador
 Receptor
 Ruido (Aspecto Social)

Características:
 Tiene que ver con la parte organizacional
 Debe tener una estructura para que pueda ser significativo dentro de la
organización
 Nos permite situarnos en las:

Áreas de oportunidad - Entropía (ponerse en los zapatos de los


demás)

Fortalezas - D.N.C. (Diagnóstico de necesidades)


Abre la oportunidad de mejoras

PROCESOS DE COMUNICACIÓN
CONCEPTO:
1. Transmisión de una impresión o efecto, de un lugar a otro, sin transporte efectivo
de material.
2. Trasmisión de impresiones desde el medio al organismo o viceversa, o de un
individuo a otro. [Utilizado sobre todo en el último sentido, como fenómeno básico
de la psicología social, por ej., la palabra es un medio de comunicación. Aplicado
también al fenómeno general del estímulo-reacción; por ej., el estímulo es
comunicado al organismo.]
3. Compartir algo de nosotros mismo. Cualidad racional y emocional surgida de la
necesidad de ponerse en contacto con los demás, utilizando señales, movimientos
o signos.
Modelos
Harold D. Claude Shannon
Aristotélico Lasswell David K. Berlo
Definió la “Modelos “Modelo de “Modelo que
comunicación Lineales” comunicación descubre la conducta
(sólo retórica en Ø Proponía una pensado en función individual de las
su concepto), fórmula de de la cibernética” personas que
como la concatenación oü No tiene en cuenta intervienen en un
búsqueda de encadenamiento el contenido del proceso.
todos los medios lineal de cinco mensaje. v Describe la operación
posibles de preguntas- ü Aplica a cualquier del organismo (desde
persuasión, es programa mensaje, el punto de vista de la
decir, convencer1. QUIÉN.- independiente- red de comunicación)
e inducir a la Emisor, el mente de su v Componentes:
acción. origen, la fuente significación. 1. FUENTE.-
Sólo de toda ü Se mide según el Constituye el origen,
contempla comunicación. sistema binario. el punto de partida
parcialmente el 2. DICE QUÉ.- Elü Compuesto por sensible a factores
fenómeno de la Mensaje – cinco elementos. como las habilidades,
comunicación análisis del ü Se considera un E-R el conocimiento, las
Prácticamente contenido, ampliado. actitudes y la posición
de este modelo procediendo a ü Explica poco sobre socio-cultural.
parten todos los una clasificación la comunicación 2. ENCODIFICADOR.-
demás. sistemática y humana. Traduce a una clave
Propuso tres cuantitativa. ü Ha demostrado ser el mensaje destinado
conceptos: 3. POR CUÁL muy útil. a obtener la
1. QUIÉN.- CANAL.- 1. FUENTE.- Emisor respuesta esperada.
Persona que Medios inicial del proceso Supone habilidades
habla utilizados para de comunicación; de hablar y escribir.
2. QUÉ.- Discurso transmitir el produce un cierto 3. MENSAJE.- Es el
que pronuncia mensaje – el número de palabras producto físico
3. QUIÉN.- mejor canal. o signos que verdadero del emisor
Persona que 4. A QUIÉN.- forman el mensaje y su estructura debe
escucha Análisis del a transmitir. estar compuesta por
receptor. 2. TRANSMISOR.- un código, un
5. CON QUÉ Emisor técnico, contenido y un
EFECTO.- transforma el tratamiento del
Impacto del mensaje emitido en mensaje.
estímulo un conjunto de 4. CANAL.- Es el
contenido en un señales o códigos vehículo de
mensaje dado. que serán transporte el cual
adecuados al canal habrá de dirigirse a
encargado de uno de los sentidos o
transmitirlos. varios para su
3. CANAL.- Medio percepción.
técnico que 5. RECEPTOR –
transporta la DECODIFICADOR.-
señales codificadas Es a quien se dirige
por el transmisor el mensaje.
(teléfono, cables, Decodificación se
red, etc.) refiere a las
4. RECEPTOR.- habilidades de leer,
Receptor técnico, escuchar y
decodifica el comprender el
mensaje mensaje que se quiso
transmitido en un enviar.
lenguaje
comprensible para
el destinatario.
5. DESTINATARIO.-
Verdadero receptor
a quien está
destinado el
mensaje.
(audiencia de radio
o TV, teléfono)
6. RUIDO
(ADICIONAL).- Es
un perturbador,
parasita en diverso
grado la señal
durante su
transmisión.

Elementos de la Comunicación

Los elementos que intervienen en el proceso de comunicación son los siguientes:

 Emisor: Aquél que transmite la información (un individuo, un grupo o una


máquina).
 Receptor: Aquél, individual o colectivamente, que recibe la información.
Puede ser una máquina.
 Código: Conjunto o sistema de signos que el emisor utiliza para codificar el
mensaje.
 Canal: Elemento físico por donde el emisor transmite la información y que
el receptor capta por los sentidos corporales. Se denomina canal tanto al
medio natural (aire, luz) como al medio técnico empleado (imprenta,
telegrafía, radio, teléfono, televisión, ordenador, etc.) y se perciben a través
de los sentidos del receptor (oído, vista, tacto, olfato y gusto).
 Mensaje: La propia información que el emisor transmite.
 Contexto: Circunstancias temporales, espaciales y socioculturales que
rodean el hecho o acto comunicativo y que permiten comprender el
mensaje en su justa medida.
FUNCION DE LA COMUNICACIÓN:

Afectiva. Mediante la comunicación nos relacionamos emocionalmente con los


demás, expresando nuestros sentimientos y afectos. Esta función de la
comunicación es de gran importancia para la estabilidad emocional de las
personas.

Reguladora. La comunicación puede ser utilizada para regular la conducta de los


demás y facilitar su adaptación a la sociedad.

Control: La comunicación controla el comportamiento individual. Las


organizaciones, poseen jerarquías de autoridad y guías formales a las que deben
regirse los empleados. Esta función de control además se da en la comunicación
informal.

Motivación: Lo realiza en el sentido que esclarece a los empleados qué es lo que


debe hacer, si se están desempeñando de forma adecuada y lo que deben hacer
para optimizar su rendimiento. En este sentido, el establecimiento de metas
específicas, la retroalimentación sobre el avance hacia el logro de la meta y el
reforzamiento de un comportamiento deseado, incita la motivación y necesita
definitivamente de la comunicación.
Expresión emocional: Gran parte de los empleados, observan su trabajo como
un medio para interactuar con los demás, y por el que transmiten fracasos y de
igual manera satisfacciones.

Información: La comunicación se constituye como una ayuda importante en la


solución de problemas, se le puede denominar facilitador en la toma de
decisiones, en la medida que brinda a información requerida y evalúa las
alternativas que se puedan presentar.

AXIOMAS DE LA COMUNICACIÓN
El psicólogo, sociólogo y filósofo Austriaco
Axiomas de la Comunicación de Paul Watzlawick

 Es imposible no comunicarse: Todo comportamiento es una forma de


comunicación. Como no existe forma contraria al comportamiento («no
comportamiento» o «anticomportamiento»), tampoco existe «no
comunicación».

 Toda comunicación tiene un nivel de contenido y un nivel de relación,


de tal manera que el último clasifica al primero, y es, por tanto, una
metacomunicación: Esto significa que toda comunicación tiene, además
del significado de las palabras, más información sobre cómo el que habla
quiere ser entendido y que le entiendan, así como, cómo la persona
receptora va a entender el mensaje; y cómo el primero ve su relación con el
receptor de la información. Por ejemplo, el comunicador dice: «Cuídate
mucho». El nivel de contenido en este caso podría ser evitar que pase algo
malo y el nivel de relación sería de amistad-paternalista.

 La naturaleza de una relación depende de la gradación que los


participantes hagan de las secuencias comunicacionales entre ellos:
tanto el emisor como el receptor de la comunicación estructuran el flujo de
la comunicación de diferente forma y, así, interpretan su propio
comportamiento como mera reacción ante el del otro. Cada uno cree que la
conducta del otro es «la» causa de su propia conducta, cuando lo cierto es
que la comunicación humana no puede reducirse a un sencillo juego de
causa-efecto, sino que es un proceso cíclico, en el que cada parte
contribuye a la continuidad (o ampliación, o modulación) del intercambio.
Un ejemplo es el conflicto entre Israel y Palestina, donde cada parte actúa
aseverando que no hace más que defenderse ante los ataques de la otra.

 La comunicación humana implica dos modalidades: la digital y la


analógica. La comunicación no implica simplemente las palabras habladas
(comunicación digital: lo que se dice); también es importante la
comunicación no verbal (o comunicación analógica: cómo se dice).
 Los intercambios comunicacionales pueden ser tanto simétricos como
complementarios: dependiendo de si la relación de las personas
comunicantes está basada en intercambios igualitarios, es decir, tienden a
igualar su conducta recíproca (p. ej.: el grupo A critica fuertemente al grupo
B, el grupo B critica fuertemente al grupo A); o si está basada en
intercambios aditivos, es decir, donde uno y otro se complementan,
produciendo un acoplamiento recíproco de la relación (p. ej.: A se comporta
de manera dominante, B se atiene a este comportamiento). Una relación
complementaria es la que presenta un tipo de autoridad (padre-hijo,
profesor-alumno) y la simétrica es la que se presenta en seres de iguales
condiciones (hermanos, amigos, amantes, etc.)

TERFCER SEMANA 21/2/16

IMPORTANCIA Y VENTAJAS DE LA LECTURA

La práctica de la lectura

La lectura es el procedimiento mediante el cual las personas decodifican un


mensaje transmitido mediante el código escrito. El enorme valor de la expresión
escrita reside en su perdurabilidad: el lector puede releer un texto cuantas veces lo
desee. En el caso de la comunicación oral, que es la que tiene lugar entre un
hablante y un oyente, una vez producida no puede tener lugar una repetición. La
difusión de la comunicación escrita y la práctica de la lectura facilitaron el
acercamiento entre personas que tenían algo para contar o decir y aquellos ávidos
de tomar ese mensaje, entre los que se cuentan historias inventadas o bien relatos
acerca de acontecimientos reales.

Esto significó uno de los fenómenos sociales más importantes de la historia de la


humanidad: la introducción del libro. A partir de los libros, los individuos
pudieron establecer un medio de comunicación que perduró por siglos,
dando testimonio de épocas pasadas. La lectura permite el acceso a la cultura, a
la tradición, a la información, al conocimiento de nuevas culturas y al pensamiento
crítico. Por lo tanto, vale diferenciar la importancia del alfabetismo (que es la
capacidad de leer y también de escribir) de la importancia de la lectura como
actividad habitual, recomendable para todas las edades.

La lectura es una de las actividades más importantes y útiles que el ser humano
realiza a lo largo de su vida. En primer lugar, la lectura, del mismo modo que todas
las restantes actividades intelectuales, es una actividad exclusiva de los seres
humanos, únicos seres vivos que han podido desarrollar un sistema intelectual y
racional de avanzada. Esto quiere decir que la lectura es una de aquellas
actividades que nos define por lo que somos frente al resto de los seres vivos. La
lectura es una actividad que por lo general comienza a adquirirse muy lentamente
desde temprana edad y se mantiene de por vida, es decir que no se pierde con el
tiempo.

VENTAJAS DE LA LECTURA:

 La lectura ayuda al desarrollo y perfeccionamiento del lenguaje. Mejora la


expresión oral y escrita y hace el lenguaje más fluido. Aumenta el
vocabulario y mejora la ortografía.
 La lectura mejora las relaciones humanas, enriqueciendo los contactos
personales.

 La lectura da facilidad para exponer el propio pensamiento y posibilita la


capacidad de pensar.
 La lectura es una herramienta extraordinaria de trabajo intelectual ya que
pone en acción las funciones mentales agilizando la inteligencia. Por eso
tiene relación con el rendimiento escolar.
 La lectura aumenta el conocimiento cultural; proporciona información,
conocimientos. Cuando se lee se aprende.
 La lectura amplía los horizontes del individuo permitiéndole ponerse en
contacto con lugares, gentes y costumbres lejanas a él en el tiempo o en el
espacio.

 La lectura estimula y satisface la curiosidad intelectual y científica.


 La lectura despierta aficiones e intereses.
 La lectura desarrolla la capacidad de juicio, de análisis, de espíritu crítico.
 La lectura potencia la capacidad de observación, de atención y de
concentración.
 La lectura es un medio de entretenimiento y distracción, que relaja, que
divierte.
 La lectura es una afición para cultivar en el tiempo libre, un hobby para toda
la vida. Una afición que puede practicarse en cualquier tiempo, lugar, edad
y situación.
PRINCIPALES TECNICAS DE LECTURA

Las técnicas de lectura sirven para adaptar la manera de leer al propósito del
lector. Dos objetivos comunes son la maximización de la velocidad de lectura y la
maximización de la comprensión del texto.

LECTURA MECANICA Y AUTOMATICA

Es la lectura que consiste en transformar grafemas en fonemas, lo significa ver


los rasgos escritos según un código grafico de fonogramas o de ideogramas y
pronunciarlos en forma adecuada. Unos dos centenares de alfabetos gráficos se
usan en el mundo para consignar sonidos. En la Historia de la cultura han existido
muchos centenares más. Los hay con una idea encerrada en cada signo
(ideográficos), como son muchos orientales, y los hay con sonido encerrado en
cada signo (fonográficos).

La lectura mecánica es sólo convertir en sonido lo que es gráfico. Pero es evidente


que en sí es insuficiente si no hay comprensión de los que se está pronunciado

Se convierte esta lectura mecánica en la conjunción de tres variables, de cuya


corrección y armonía dependerá la perfección en lo mecánico

a) La velocidad de pronunciación. Es la rapidez con que se van emitiendo las


palabras. Se determina de ordinario por el número de palabras por minuto que
cada lector es capaz de pronunciar. Se calcula de manera absoluta cuando se
traza un baremo indicativo. O se mide de forma relativa, cuando se buscan
modos de conjuntar el ritmo personal con el del grupo al que se pertenece.

b) La seguridad lectora. Es la corrección con la que se van pronunciando las


sílabas y las palabras. Se oponen a esa corrección las vacilaciones, los
tropiezos, las repeticiones, de modo que el mal lector constantemente está
deteniendo el ritmo o rehaciendo incorrecciones al pronunciar; y el buen lector
lee sin ninguna vacilación, sin ninguna repetición, con plena seguridad en lo
que va emitiendo.

c) Tonalidad adecuada. Significa que el ritmo, el tono de voz, la pausas, las


cadencias y las paradas, se van realizando en conformidad con le texto que se
está pronunciando y con los signos no fonéticos (de puntuación) que van
indicado consignas, pausas, cambios de mensaje o de forma.
El lector excelente es el que sabe dominar estos tres aspectos y puede
presentarse ante los demás con una lectura rápida y firme, segura y suelta,
adecuada y coherente con el contenido. El mal lector es el que no ha logrado
dominar su mecánica nerviosa y va a ritmo muy lento, tropieza continuamente y
no se adapta a los contenidos dando el mismo tono a mensaje de tristeza que a
una exaltación eufórica.

El hablar de la lectura implica diferenciar entre lectura mecánica y la lectura


comprensiva. La lectura mecánica consiste en traducir, descodificar los signos o
grafías y convertir los grafemas en fonemas de forma rápida y correcta

LECTURA COMPRENSIVA:

Es el tipo de lectura que realiza el lector que no queda tranquilo hasta estar seguro
de haber entendido perfectamente todo el mensaje. Por ello es fundamental que el
lector plantee todas las preguntas lógicas posibles sobre el contenido del texto,
tratando de obtener alguna respuesta.

El ritmo de este tipo de lectura es lento y reposado propiciando la interiorización


del tema.

A veces se utiliza este tipo de lectura tras una lectura superficial y el


correspondiente subrayado del texto.

También se puede definir como la aproximación a un texto que persigue la


obtención de una visión más analítica del contenido del texto. La lectura
comprensiva tiene por objeto la interpretación y comprensión critica del texto, es
decir en ella el lector no es un ente pasivo, sino activo en el proceso de la lectura,
es decir que descodifica el mensaje, lo interroga, lo analiza, lo critica, etc.

Mediante la lectura comprensiva el lector se plantea las siguientes interrogantes:


¿conozco el vocabulario? ¿Cuál o cuales ideas principales contiene? ¿cuál o
cuales ideas secundarias contiene? ¿Qué tipo de relación existe entre las ideas
principales y secundarias?

Mientras más sea el conocimiento previo del lector, más probabilidades tiene de
entender las palabras relevantes, realizar las inferencias correctas durante la
lectura y elaborar correctamente los modelos de significado.

Es importante señalar que el proceso de comprensión es continuo y constante,


puesto que siempre se incorporará nueva información.
LECTURA REFLEXIVA:

A diferencia de la lectura comprensiva, en este tipo de lectura mientras se lee, se


produce una lluvia de ideas con riqueza de contenido que el lector va generando,
organizando y relacionando.

La lectura reflexiva es quizás el tipo de lectura más exhaustivo pues exige un


grado de reflexión motivado por el pensamiento creativo del lector, generando así
imágenes, ideas, proyectos y mucho más enmarcados en la necesidad de crear
nuevo conocimiento.

Podemos decir además que en este tipo de lectura lo que cuenta es la riqueza de
las reflexiones realizadas a lo largo del proceso.

Una lectura reflexiva requiere un lector que gira sobre sí mismo mientras lee un
texto y reconsidera «críticamente» lo que va obteniendo de esa experiencia. Girar
sobre uno mismo es igual a pensar sobre lo ya pensado; y hacerlo críticamente
consiste en comparar lo obtenido con algún criterio y detectar, si existiera, algún
problema (inconsistencias, lagunas o errores) que impulse la necesidad de
engendrar alguna idea reparadora. En otras palabras, la lectura reflexiva depende
de un doble y sofisticado movimiento:
1. Detectar inconsistencias en uno mismo, lo que supone que el lector toma
como objeto de conocimiento su propio conocimiento, que es la esencia de
lo que se denomina meta-cognición
2. Reparar esas fracturas, involucrándose activamente en resolverlas, que es
la esencia de un comporta miento estratégico.

Características.
La lectura reflexiva también es una forma de pensar, de resolver o razonar, lo cual
conlleva el análisis, discriminación, el juicio, la evaluación y la síntesis, todos estos
son procesos mentales que se fundamentan en la experiencia pasada, de manera
que el contexto del tema presente debe ser examinado a la luz de las experiencias
del lector.

LECTURA SILENCIOSA

La lectura silenciosa consiste en recibir mentalmente el mensaje escrito sin


pronunciar palabras, siguiendo con la mirada las líneas del texto en silencio. Es el
tipo de lectura más frecuente y su uso es personal.

La opinión más generalizada es que la lectura silenciosa es más beneficiosa que


la oral, sin embargo depende de cada uno definir sus preferencias con relación a
esta actividad.
LECTURA SUPERFICIAL

Este tipo de lectura consiste en leer de forma rápida para saber de qué trata un
texto. La finalidad de este tipo de lectura es captar la idea general de los
contenidos fundamentales del texto, sin entrar en los detalles.

Por ejemplo, se utiliza la lectura superficial cuando se comienza a estudiar un


tema por primera vez y el objetivo es hacerse a una idea global del mismo.

LECTURA SELECTIVA

Esta lectura permite buscar datos o aspectos muy específicos de interés para el
lector, obviando el resto. Se trata de una lectura de búsqueda donde la vista pasa
por el texto a velocidad, como barriéndolo, sin leerlo en su totalidad en busca de
un detalle concreto que constituye la información que interesa.

Por ejemplo, se realiza una lectura selectiva cuando se busca el nombre de un


hotel determinado en una guía turística, la fecha de nacimiento de un personaje en
una enciclopedia, una fórmula en un libro de texto, el autor de una obra literaria
concreta, un capítulo en una tabla de contenido, etc.

LECTURA CRÍTICA

La lectura crítica es la que se realiza cuando se analiza y evalúa la relevancia de


lo que se lee lo que implica reconocer la verdad aparente del contenido del texto e
identificar lo que posiblemente se oculta. Así mismo se busca el porqué de ciertas
premisas del autor. De esta manera, se podrían detectar, si las hubiere, lagunas,
sofismas o errores.

Otro aspecto importante en esta lectura, es el contraste que se hace de lo leído


con las experiencias y conocimientos previos, evaluando lo que se sabe y lo que
se lee precisando y enriqueciendo los conceptos y las ideas.

El ritmo de lectura debe ser lento, brindando espacio a la evaluación de la


autenticidad y validez del escrito, sus fuentes de información, sus conclusiones,
así como sus intenciones.

LECTURA RECREATIVA

La lectura recreativa es la usada cuando se lee un libro por placer. Se suele


realizar a la velocidad que defina el lector y su propósito principal es entretenerse
y dejar volar la imaginación.

Por lo general este tipo de lectura se hace con novelas, poemas, ensayos, y
escritos similares, aunque cada lector es libre de definir lo que disfruta leer y lo
que no.
CUARTA SEMANA 28/2/16

TECNICAS DE ESTUDIO

Se debe reconocer que no todos los seres humanos aprendemos de la misma


forma, cada uno, a lo largo de su paso por la escuela y de la vida misma, va
apropiándose de la información de una manera muy particular y personal.

Las distintas formas de aprender se clasifican en los llamados “estilos de


aprendizaje”. Algunos aprenden de manera más visual, otros en forma auditiva,
algunos sienten mayor preferencia por todo lo que tenga relación con situaciones
prácticas o reales, cada uno aprende a su manera.

El aprendizaje es un proceso en el que se adquieren nuevas habilidades y


conocimientos, los cuales se producen a través de la enseñanza, la experiencia o
el estudio. Respecto al estudio, puede decirse que es el esfuerzo o trabajo que
una persona emplea para aprender algo.

Al hablar de técnicas se dice que es un procedimiento cuyo objetivo es la


obtención de un cierto resultado. Supone un conjunto de normas y reglas que se
utilizan como medio para alcanzar un fin.

Por lo tanto, una técnica de estudio es una herramienta para facilitar el estudio y
mejorar sus logros. Los especialistas afirman que la técnica de estudio requiere de
una actitud activa, donde quien estudia asuma su protagonismo y supere la
pasividad.

Un aspecto a tener en cuenta a la hora de comenzar a desarrollar una técnica de


estudio es el espacio físico donde se encuentra el estudiante. Es importante que
sea luminoso, que cuente con buena ventilación y que no haya un ruido excesivo.
Tampoco deben olvidarse los materiales necesarios para el estudio, como los
libros de texto, papeles, marcadores y bolígrafos.

VENTAJAS:

 Al momento de utilizar técnicas de estudio, la persona aprende a ahorrar


tiempo.
 Se interesa más por lo que aprende y como consecuencia crea hábitos de
estudio
 El tiempo queda organizado de manera racional.
 Obliga al trabajo diario, puesto que crea una rutina de estudio diario.
 Da seguridad a la persona y una mejor comprensión de lo que está
leyendo, de esta forma no se realiza únicamente una lectura mecánica.
TÉCNICAS DE ESTUDIO

1. Prelectura: consiste en realizar una lectura rápida y de familiarización con los


apuntes o material base de estudio. En esta primera lectura deberá subrayar o
buscar en un diccionario las palabras que no entiendas o conozcas.

2. Lectura comprensiva: debe poner todos tus sentidos y concentración en esta


lectura, porque si la hace bien no tendrá que leer y releer, una y otra vez, lo
mismo. Entiende lo que lee y relaciónalo con lo anteriormente aprendido.

3. Notas marginales: no hay que apiadarse de ellas pese a su nombre, todo lo


contrario. Al hacer esa lectura comprensiva podemos escribir las cosas o ideas
globales más significativas en los márgenes.

4. Subrayado: para esta tarea es importante tener 2 colores: uno para las ideas
principales y otro para las secundarias. Por supuesto, nada de subrayar todo, sino
sólo las ideas principales y secundarias y las palabras que sean específicas de
esa materia.

5. Esquema: una vez realizados los pasos anteriores, realizamos una estructura
de nuestro tema, de tal modo, que con un sólo vistazo, podamos ver el tema
completo.

6. Resumen: si nuestro esquema es bueno y tenemos retención fotográfica,


podemos obviar este apartado. De otro modo, consiste en redactar según el
esquema el contenido de cada parte.

7. Memorizar: fijar los conocimientos asimilados en las fases anteriores.

Además de este sencillo y básico método de estudio, pero que no todo el mundo
estudiantil sigue, te facilitamos otras técnicas de estudio, de memorización y
consejos y trucos que pueden resultarte útiles a la hora de estudiar.

El método Robinson es una de las técnicas de estudio de las universidades


norteamericanas más tradicionales y cuya finalidad es la de asimilar los
contenidos con la mayor claridad y rapidez posible. EPL2R son las siglas de este
método de estudio y recoge las 5 fases de este proceso metodológico:

1. Explorar
2. Preguntar
3. Leer
4. Recitar
5. Repasar
1. Explorar: en esta primera fase, Robinson recomienda una lectura rápida
en la que nos fijemos en los índices, sumarios y el prólogo, lo cual puede
ayudarnos.
2. Preguntar: en una segunda lectura más detenida, pero también más
activa, con una actitud crítica, se nos plantearán dudas. Estas cuestiones
podrán ser resueltas bien por el profesor, bien por nuestros propios
compañeros. De lo que se trata es de que no haya dudas en nuestra
cabeza en cuanto al tema que estudiamos.
3. Leer: deberíamos subrayar lo más importante, hacer esquemas y tener
una visión bastante clara de lo que estamos estudiando.
4. Recitar: nos contamos en voz alta y como si estuviéramos explicándolo a
otra persona lo estudiado.
5. Repasar: esta parte es fundamental, no sólo en vistas a los últimos
minutos antes del examen, sino después de cada tema, para que todos los
conocimientos queden fijados.

Realiza tus propios Apuntes

Realizar apuntes es una de las técnicas de estudio más extendidas junto con
subrayar. Se trata de resumir lo más destacable con nuestras propias palabras
para así recordarlo más fácilmente. En la mayoría de las ocasiones, la clave es ser
capaz de resumir el contenido al máximo, pero sin dejar fuera ningún dato clave. A
la hora de crear nuestros propios apuntes, podemos hacerlo al modo tradicional
con lápiz o papel o con herramientas online.

Mapas Mentales

Otro clásico. Crear un mapa mental es la mejor manera para resumir y organizar
nuestras ideas. Un buen mapa mental puede ahorrarnos muchas horas de estudio
y consolidar nuestros conocimientos de cara al examen.

Fichas de Estudio

El uso de fichas de estudio es un método de aprendizaje especialmente eficaz a la


hora de asimilar datos concretos, fechas, números o vocabulario. Por tanto,
materias como Historia, Química, Geografía o cualquier idioma son mucho más
fáciles si incluimos las fichas de estudio entre nuestras técnicas de estudio. Con
las fichas de estudio convertimos la memorización en un proceso más divertido.
Además, las fichas de estudio online nos permiten ahorrar mucho trabajo a la hora
de crearlas y se pueden consultar fácilmente.

Técnica de Estudio 5: Ejercicios/Casos prácticos

En ocasiones es difícil asimilar la teoría de algunas materias de estudio. Sin


embargo, realizar ejercicios y casos prácticos puede ayudarnos a visualizar la
teoría y a que asimilemos los conocimientos de manera más sencilla. Esto es
especialmente útil en asignaturas como Matemáticas, Física, Derecho y, en
general, todas aquellas que involucren problemas y/o números. Por tanto, puede
ser una buena idea realizar casos prácticos a la vez que estudiamos la teoría. De
esta manera podremos comprender mejor su aplicación y lo que realmente nos
están trasmitiendo todas esas letras.

Tests

Los tests son una excelente manera de repasar en los días u horas previas a un
examen. Con los tests podemos comprobar que áreas llevamos mejor y cuáles
peor, para así centrar los esfuerzos donde sea necesario. Además, si compartimos
exámenes con nuestros compañeros para ponernos a prueba mutuamente,
podemos descubrir detalles importantes que hemos obviado. Por ello, sin duda os
recomendamos crear tests e intercambiarlos con vuestros compañeros como una
de las técnicas de estudio previas al examen.

Brainstorming

Otra de las técnicas de estudio que podemos realizar en grupo. El brainstorming


consiste en una reunión de un grupo de personas que realiza una lluvia de ideas
sobre un determinado tema. El brainstorming puede ser especialmente útil a la
hora de realizar trabajos en grupo, para así considerar diferentes ideas y
perspectivas. Sin embargo, también puede ser útil para estudiar de cara a un
examen para así resolver dudas y llegar al fondo de la materia. En ambos casos,
el uso de mapas mentales facilita este proceso de organización de ideas.

Reglas Mnemotécnicas

Las reglas mnemotécnicas son especialmente útiles a la hora de memorizar listas


y conjuntos. Las reglas mnemotécnicas funcionan básicamente asociando
conceptos que tenemos que memorizar con otros que son más familiares para
nosotros. Hay muchas maneras de realizar reglas mnemotécnicas y depende
mucho de la persona. Ejemplo, ER2CMC (los elementos de la comunicación,
emisor, receptor, código, canal, mensaje y texto)

Organizar el Estudio

Una de las técnicas de estudio más efectivas pero que a menudo pasamos por
alto consiste “simplemente” en organizar nuestro estudio. Establecer un calendario
de estudio teniendo en cuenta nuestros objetivos y el tiempo que tenemos
disponible es el primer paso hacia el éxito.

Dibujos

Muchas personas cuentan con una buena memoria visual, por lo que son capaces
de memorizar mejor los conceptos cuando están asociados a imágenes o dibujos.
Por tanto, acompañar nuestro estudio de estos recursos visuales puede ser una
gran idea, especialmente para asignaturas como Geografía, Ciencias, Arte o
Historia. Otro recursos que ayuda a la memoria visual son los mapas mentales.

Muchas de estas técnicas de estudio no son nuevas sino que son de sobra
conocidas por estudiantes. Sin embargo, lo que sí es nuevo es la manera en la
que las podemos poner en práctica, ya que hoy en día existe mucha tecnología a
nuestra disposición.

Sin embargo, no debemos olvidar que es más importante captar y comprender lo


estudiado, más que leer y repetir sin más y de forma mecánica. Así, para
memorizar algo, lo más recomendable es entenderlo primero.

Técnicas que conducen al conocimiento

 Auto-observación (sujeto y objeto se centran en uno mismo). Ejemplo: Auto-


registros, Diarios, Autobiografías, Currículum vitae

 Observación directa (se observa el hecho o el elemento en su lugar natural


de acción). Pautas de observación, Check, List, Fichas

 Observación indirecta (se aprovechan las observaciones de otras personas


o registros). Entrevistas, cuestionarios.

Métodos basados en la memorización: ensayo y aprendizaje mecánico

Una de las estrategias más básicas para el aprendizaje de cualquier información


es simplemente repetirla una y otra vez. Incluye, por lo general, leer las notas o un
libro de texto y reescribir las primeras.

Métodos basados en habilidades de comunicación

Habilidades tales como leer, escuchar y visualizar. La debilidad del aprendizaje


mecanizado es la que implica una lectura pasiva o estilo de escucha pasivo.
Educadores como John Dewey han argumentado que los estudiantes necesitan
aprender a utilizar el pensamiento crítico - cuestionar y sopesar evidencias a
medida que aprenden. Esto puede hacerse durante la asistencia a conferencias o
cuando se leen libros.

Un método usado para enfocarse en la información clave cuando se estudia a


partir de libros es el método PQRST. Este método prioriza la información en una
forma que se relaciona directamente con la forma en que se pediría usar esta
información en un examen. PQRST es un acrónimo para las palabras inglesas
Preview (previsualizar), Question (preguntar, cuestionar), Read (leer), Summary
(resumir), Test (evaluar).
1. Previsualizar: el estudiante observa el tema a aprender, revisa los títulos
principales o los puntos en las sílabas.
2. Preguntar: se formula las preguntas a responder, una vez ha estudiado el
tema.
3. Leer: se revisa material de referencia relacionado con el tema y se
selecciona la información que mejor se relaciona con las preguntas.
4. Resumir: el estudiante resume el tema, utiliza su propia metodología para
resumir la información en el proceso: toma notas, elabora diagramas en
red, diagramas de flujo, diagramas etiquetados, nemotécnicas, o incluso
grabaciones de voz.
5. Evaluación: el estudiante responde las preguntas creadas en la etapa de
cuestionamiento, con el mayor detalle posible; evita agregar preguntas que
puedan distraerle o le lleven a cambiar de tema.

SEMANA 5

MÉTODOS BASADOS EN CONDENSACIÓN DE INFORMACIÓN,


SUMARIZACIÓN Y EL USO DE PALABRAS CLAVES:

Tarjetas didácticas

Las tarjetas didácticas o flash cards son apuntes visuales en tarjetas. Tienen
numerosos usos en la enseñanza y el aprendizaje, pero pueden ser usadas
también para revisión. Los estudiantes frecuentemente elaboran sus propias flash
cards, o también las más detallas tarjetas indexadas - tarjetas diseñadas para ser
llenadas, que frecuentemente tienen tamaño A5, en las que se escriben
resúmenes cortos. Al ser discretas y separadas, las tarjetas didácticas tienen la
ventaja de que pueden ser reorganizadas por los estudiantes, permite también
tomar sólo un grupo de éstas para revisarlas, o escoger aleatoriamente algunas
para autoevaluación.

Los métodos de sumarización varían dependiendo del tema, pero deben involucrar
la condensación de grandes cantidades de información provenientes de un curso o
un libro, en notas más breves. Frecuentemente estas notas son condensadas más
aún en hechos clave.

Diagramas de araña: El uso de diagramas de araña o mapas mentales puede ser


una forma efectiva de relacionar conceptos entre sí. Pueden ser muy útiles para
planificar ensayos o respuestas ensayadas en exámenes. Estas herramientas
pueden proveer un resumen visual de un tema que conserva su estructura lógica,
con líneas usadas para mostrar cómo se relacionan las distintas partes entre sí.
Ejemplo:
Creemos que este método le va a ser de gran importancia al agrónomo, ya que al
momento de estudiar temas relacionados con fitopatología se diseñara un mapa
mental para captar mejor las enfermedades que atacan a las plantas.

Métodos basados en imágenes visuales


Se piensa que algunos estudiantes tienen un estilo de aprendizaje visual, y se
beneficiarán enormemente en la toma de información de estudios que son
principalmente verbales, y usan técnicas visuales para ayudar a codificar y retener
dicha información en memoria.

Los diagramas son frecuentemente herramientas subvaluadas. Pueden ser


utilizadas para unir toda la información, y proveer una reorganización práctica de
lo que se ha aprendido, con el fin de producir algo práctico y útil. También pueden
ayudar a recordar la información aprendida muy rápidamente, particularmente si el
estudiante hizo el diagrama mientras estudiaba la información. Las imágenes
pueden ser transferidas a flash cards que son herramientas de revisión de último
minuto muy efectivas, en vez de releer cualquier material escrito.
Ejemplo:
Hacer un esquema con imágenes, donde cada una de ellas representara a cada
tema que quiera estudiar.

Métodos basados en acrónimos y nemotécnias

Un nemónico es un método de organizar y memorizar información. Algunos


usan acrónimos o una frase o hecho simple como un desencadenante para una
lista más larga de información.

Métodos basados en estrategias de exámenes

El método Black-Red-Green (desarrollado a través del Royal Literary Fund) ayuda


al estudiante a asegurarse que cada aspecto de la pregunta planteada haya sido
considerado, tanto en exámenes como en ensayos.6 El estudiante subraya partes
relevantes de la pregunta usando tres colores separados (o algún
equivalente) BLACK, negro, se refiere a instrucciones obligadas, por ejemplo algo
que específicamente indica que debe ser hecho; una directiva o una instrucción
obvia. RED, rojo, es un Punto de referencia o información de ingreso requerida de
algún tipo, generalmente relacionada con definiciones, términos, autores citados,
teoría, etc. (a los que se refiere explícitamente o se implica fuertemente).GREEN,
verde, relacionado con GREmlins, que son señales sutiles que puede olvidarse
fácilmente, o una luz verde que dé una pista de cómo proceder, o dónde hacer un
énfasis en las respuestas.
Comprensión de textos

La mayoría de los autores utilizan el término metodología al hacer referencia a las


distintas fases y estrategias de diversa índole puestas en juego al llevar a cabo
una sesión de estudio; puede utilizarse la expresión proceso para entender que
dicha tarea se caracteriza fundamentalmente por su carácter secuencial o
procedimental.

En todo caso, un esquema que refleje los distintos pasos de la actividad, así como
sus correspondientes técnicas podría ser el siguiente:

Primera etapa: Lectura global

Objetivos:

 Adquirir una idea general del contenido


 Vincular el contenido a los saberes previos
 Procedimientos:
 Lectura rápida de títulos y subtítulos.
 Segunda etapa: Lectura por párrafos
 Objetivos:
 Reconocimiento de palabras clave
 Reconocimiento de ideas principales
 Reconocimiento de ideas secundarias
 Procedimientos:
 Marcado de palabras clave
 Subrayado en colores diferenciados de ideas principales y secundarias
 Subrayado estructural: realización de anotaciones marginales por párrafos
 Tercera etapa: Representación de lo leído
 Objetivos:
 Asimilar significativamente el contenido
 Procedimientos:
 Elaboración de resúmenes textuales o síntesis
 Elaboración de esquemas gráficos en donde se vinculan los principales
conceptos (Mapa Conceptual)
 Reconocimiento de ideas terciarias.
 Cuarta etapa: Memorización
 Objetivos:
 Incorporar significativamente los contenidos
 Procedimientos:
 Explicar (verbalmente y por escrito) los contenidos conceptuales utilizando
como soporte los elementos creados en la tercera etapa
 Quinta etapa: Aplicación
 Objetivos:
 Asimilar significativamente los contenidos y recuperarlos para nuevos
aprendizajes
 Procedimientos:
 El contenido asimilado se transforma en un saber previo que se rescata en
situaciones concretas para aplicarse al adquirir nuevos saberes, se amplía
y se profundiza lo ya conocido.
 Otras técnicas
 Más allá de la comprensión de textos lingüísticos, las técnicas de estudio
implican habilidades relacionadas con la capacidad de comprender,
asimilar, relacionar y recordar otras formas textuales. Actualmente, entre las
técnicas de estudio se incluyen aspectos como:
 Búsqueda, selección y organización de la información disponible en una
página web.
 Interpretación de imágenes en general, infografías, material fotográfico y
audiovisual.
 Comprensión de mapas.
 Comprensión de lo leído (recitar).
REDACCION

Se refiere a todo documento que haya sido escrito y redactado por una persona.
La palabra redacción proviene del término latino redactio, redigere y su
significado es poner en orden, organizar, por lo cual la redacción podría ser
descripta como el acto de poner en orden las ideas, pensamientos, sensaciones o
experiencias de una persona. Y hace referencia a la acción y efecto de
redactar, que en pocas palabras es poner por escrito algo que se pensó de
manera lógica y coherente para darle un sentido a una determinada oración.

Redactar -observa Hilda Basulto- es una actividad comunicativa de primer orden,


que implica un estado cultural avanzado de quien la ejercita. Como no se trata de
un acto cuyo dominio se practica de manera mecánica, sino de un proceso de
construcción de productos escritos, su aprendizaje y su práctica demandan un
cuidadoso proceso de elaboración de su materia prima -el pensamiento- y de su
forma de expresión o presentación por medio de textos escritos. De esta
concepción dialéctica de la escritura -que vincula el pensar con el escribir- deriva
la necesaria y estrecha relación entre contenido y forma, que todo redactor debe
valorar como prioritaria y como eje de cualquier ejercicio que se proponga realizar.

El objetivo de la redacción es componer un texto que logre transmitir un mensaje


determinado a un público específico y con una intención definida.

La redacción requiere de coherencia. Dado que el orden de las palabras dentro


de una oración puede modificar la intención del autor, es necesario que el redactor
organice en su mente las ideas que desea trasladar al papel o a la computadora.

PRINCIPIOS BASICOS DE REDACCION

CLARIDAD: Consiste en la expresión de las ideas y conceptos de tal manera que


se facilite la lectura de un documento y con esas Líneas se capten las ideas
conforme se quisieron expresar.

COHERENCIA: La coherencia es una propiedad de los textos bien formados que


permite concebirlos como entidades unitarias, de manera que las diversas ideas
secundarias aportan información relevante para llegar a la idea principal, o tema,
de forma que el lector pueda encontrar el significado global del texto.

CONSICIÓN: Esta característica de la redacción consiste en expresar con el


menor número de palabras los pensamientos, ideas y conceptos referentes al
tema, sin que por ello se le reste claridad ni precisión respecto a su contenido.
PRECISIÓN: Se dice que una situación es precisa, solo cuando expresa con
exactitud el asunto; sin rebuscamiento inútiles ni información de más, pero
también sin omitir conceptos importantes. Únicamente se expresa lo necesario.

ORIGINALIDAD: Se refiere al orden funcional de las distintas partes del escrito,


como factor de la claridad, obliga a que los elementos que conforman un escrito
(principio, medio y fin) se ordenen en forma lógica y cronológica y no al azar, ya que cada
una de esas partes tiene una misión que cumplir, según el tipo de documento. Si se
quiere llevar al lector hasta el fin del documento el comienzo ha de ser interesante,
motivador, pero mantener esa atención durante el desarrollo del mismo para que
se logre la efectividad se cumpla con su cometido.

USO CORRECTO DEL LENGUAJE: El lenguaje es sin lugar a dudas una


herramienta muy importante, pero el termino de muchos acerca del uso correcto
del lenguaje carece de sentido ya que su término según esto consiste en el uso de
palabras complicadas, esto como a su vez es correcto éticamente, es incorrecto para
propósito en si del lenguaje, la razón en de esto es que el propósito del lenguaje
es pasar conocimiento, expresar sentimiento o en si una idea

Consejos Prácticos para la Redacción

SINTESIS:

La síntesis de un texto es un resumen del texto original, donde sólo se consideran


los principales temas o ideas abordados por el autor.

Se denomina síntesis a una exposición abreviada acerca de un tema específico.


Las síntesis se realizan generalmente con la finalidad de extraer ideas principales
de una exposición mayor, generalmente para estudio o para una exposición oral.
En general se caracterizan por su brevedad.

Dentro de la enseñanza se toma la síntesis como la acción de identificar las ideas


principales de un texto

Uno de los modos en que una síntesis puede ser entendida es como resumen. En
efecto, existen temas que pueden ser bastante extensos a la hora de exponerlos.
Una síntesis intentará en estos casos condensar en un discurso más breve todas
aquellas nociones que pueden considerarse medulares, intentando que el sentido
primigenio del discurso original se mantenga intacto.
CONCRECION

En la redacción, concretar es "abreviar a lo más esencial el asunto sobre el que se


escribe". Esto significa evitar rodeos inútiles, como resulta gran parte de la natural
palabrería empleada en la expresión oral. Las palabras ociosas, "Fueras de contenido",
deben desecharse.

NATURALIDAD

Huye del estilo rebuscado. La redacción no debe ser complicada por lo que no es
recomendable utilizar vocablos re buscados o excesivamente novedosos, las
siglas, las palabras en idiomas extranjeros… Cuenta la realidad de modo similar al
lenguaje hablado, de forma sencilla y natural. Sólo así conseguirás la
universalidad al mensaje.

OBJETIVIDAD Y CONCRECIÓN

Un texto resulta claro cuando es objetivo: pocas cosas añaden más claridad al
discurso que su fundamento en datos ciertos, relevantes, constatables y medibles.
Se recomienda evitar las afirmaciones gratuitas, las exageraciones, el uso
indiscriminado de genéricos (muy, mucho, excelente…) porque restan credibilidad.

PASOS EN LA REDACCION

ORDEN.

Un texto, para ser claro, ha de seguir una presentación ordenada y secuencial,


que responda a una estructura coherente. Lo importante al inicio, lo accidental
después; cuidar que una idea lleve a la otra, sin salto; agrupar los argumentos,
datos y razones de apoyo en torno a las ideas fundamentales.

CORRECTA ESCRITURA DE LAS FECHAS

La fecha es la indicación del día, mes y año en que sucede o se hace algo.
También es una forma de clasificar o categorizar el paso del tiempo.

En los países latinos se utiliza, habitualmente, el orden ascendente: 31 de


diciembre de 1998. Entre el día y el mes, así como entre el mes y el año, se
intercala la preposición de. Se recomienda utilizar este modelo en todos los países
de habla hispana por razones de unidad.

DEQUISMOS

En el dequeísmo aparece la preposición “de” delante de la conjunción “que”


cuando sintácticamente no se exige: *Pienso de que deberías explicar de nuevo.
*Opino de que deberían ir solo dos alumnos. Las formas correctas serían Pienso
que deberías explicar de nuevo y Opino que deberían ir solo dos alumnos.

es un concepto que se usa en la gramática para nombrar a la utilización


incorrecta de la expresión “de que”. La noción, por lo tanto, refiere a una manera
indebida de emplear “de” (una preposición) junto a “que” (conjunción) en una
misma oración.

En los tiempos que corren el dequeísmo se ha convertido en uno de los errores


gramaticales más frecuentes por parte de los ciudadanos.

Veamos algunos ejemplos. La expresión “Eduardo me ha comentado que llegará


el viernes por la mañana” es correcta, mientras que “Eduardo me ha comentado
de que llegará el viernes por la mañana” no es adecuada ya que el uso de la
preposición y de la conjunción, en este caso, no es normativo.

Para saber si la preposición es necesaria, conviene sustituir la frase que se


introduce con “que” por un complemento nominal, con el fin de comprobar si
permanece o no la preposición. Por ejemplo: Me acuerdo de que eras muy
travieso = Me acuerdo de tus travesuras.

QUEISMO

El fenómeno contrario al dequeísmo es el queísmo o supresión de la preposición


“de” cuando sí es necesaria: *No cabe duda que la gente es buena. *No se dio
cuenta que lo perseguían. *Estoy seguro que va a llover. Las formas correctas
serían No cabe duda de que la gente es buena, No se dio cuenta de que lo
perseguían y Estoy seguro de que va a llover.

PALABRAS JUNTAS Y SEPARADAS

Existen en español, palabras que se escriben juntas o separadas según el caso


en los que se utilicen.

Son aquellas en las que en un sentido pueden escribirse juntas y en otras


separadas, cambiando la idea que se quiere explicar; esto independientemente de
que tengan dichas palabras un origen único o similar y/o tengan conceptos
totalmente diferentes.

Ejemplo de palabras que se escriben juntas o separadas.

1. Abordo = Te Abordó cuando lo crea oportuno


A bordo = Hubo una fiesta a bordo = (Modo adverbial que refiere a estar
en un buque)
2. A caso = A caso como éste, no hay solución viable.
Acaso = Acaso no debí hacerlo = equivale a posibilidad o casualidad.
3. Acerca de = Ya hemos hablado acerca de este asunto = (modo adverbial)
A cerca de = Las pérdidas llegan a cerca de dos millones de pesos
4. A cuestas = Lleva la leña a cuestas = (Modo adverbial)
Acuestas = Si te acuestas temprano dormirás más = (del verbo acostarse)
5. Adiós = ¡Adiós cariño mío! = (Interjección)
A Dios = Teme a dios =(Preposición y substantivo)
6. A fin = Hablaremos todos a fin de resolver el problema = (conjunción
compuesta que significa para)
Afín = Es una filosofía es afín a la nuestra = (Adjetivo de relación o
proximidad)
7. A hora = de hora a hora su salud cambia y hay que inyectarle a hora fija.
Ahora = Ahora me toca usar el baño = (Adverbio de tiempo).
8. Banca rota = El carpintero arregla la banca rota, = (Sustantivo y adjetivo)
Bancarrota = Por apostar está en bancarrota = (Sustantivo de quiebra
comercial o económica)
9. De bajo = La voz del cantante es de bajo =(preposición y sustantivo)
Debajo = Ella y yo nos sentamos debajo de un árbol a platicar = (adverbio)
10. Por menor = Compraremos al por menor (modo adverbial)
Pormenor = Nunca le pasa inadvertido el más ligero pormenor =
(sustantivo)

USO DE LA LETRA MAYUSCULA

La letra mayúscula es la que, en relación con la minúscula, tiene mayor tamaño y


por lo general distinta forma. La finalidad de escribir en mayúsculas es para
resaltar determinadas palabras u oraciones que deseamos que llame la atención
del lector. Existen numerosos casos en que es correcto y hasta necesario escribir
en mayúsculas y otros en que no lo es.

Para utilizar la mayúscula se siguen algunas reglas en las que se encuentran:

– La primera palabra de un texto y la que va después de un punto.

– Los nombres propios como apellidos, apodos y sobrenombres.

– Los nombres propios de animales singulares o protagonistas de libros, películas


entre otros.

– Los artículos y adjetivos que forman parte de un nombre propio.

– Los nombres de países, ciudades, continentes y demás accidentes geográficos.

– Después de dos puntos, cuando se citan palabras textuales.


– Los meses del año cuando forman parte de fechas históricas, festivas entre
otros.

– Nombres de épocas históricas y de movimientos culturales.

– La numeración romana.

– Las siglas

También podría gustarte