Está en la página 1de 19

LA ASOCIATIVIDAD PARA

INCERSIÓN EN LOS MERCADOS

Augusto Aponte Martínez


Gabinete de Asesores
CONTENIDO

1. ALGUNAS DEFINICIONES

2. NIVEL DE ORGANIZACIÓN DE LOS


PEQUEÑOS PRODUCTORES

3. TIPOS DE ORGANIZACIONES PARA ACCESO


A MERCADOS

4. SERVICIOS MÍNIMOS

5. ORGANIZACIÓN PARA EL MERCADO:


ALGUNOS ELEMENTOS A TENER EN CUENTA
ALGUNAS DEFINICIONES

ASOCIATIVIDAD

En el sentido amplio, se puede definir


como la estrategia para, mediante la
suma de esfuerzos y recursos y bajo
objetivos comunes, dar respuestas
colectivas a desafíos productivos
económicos, sociales y ambientales. La
asociatividad puede ser entre personas
y/o entre instituciones.
ALGUNAS DEFINICIONES

ASOCIATIVIDAD

En el ámbito de los pequeños y medianos


productores agropecuarios, se puede definir a
la asociatividad como la organización
formal y legal de los productores agrarios,
bajo diferentes modelos de organización
(asociación, cooperativa, comité, etc.) con el
objetivo de articularse de manera ventajosa al
ORGANIZACIÓN
mercado, agregar valor a la producción, de agricultores
obtener mejores precios por sus productos, o
la generación de economías de escala, con la
finalidad de mejorar sus condiciones de vida.
ALGUNAS DEFINICIONES

ASOCIATIVIDAD

Asimismo se entiende como el


agrupamiento de diferentes
organizaciones en estructuras de
segundo o tercer nivel con el fin de mejorar
su competitividad ante terceros.
POR QUÉ LA ASOCIATIVIDAD?

 Pequeña y mediana propiedad limita las posibilidades de acceder de


manera ventajosa al mercado. Se replica el sistema de intermediación;
venta a muy bajos precios.

Mercados demandan volúmenes y calidad. En las condiciones actuales, no


es posible que productores accedan de manera individual.

 Informalidad y poca responsabilidad social por parte de algunas


(muchas?) empresas vinculadas a la compra de productos a los pequeños
productores agropecuarios.

Es uno de los mecanismos para ayudar a regular (mejorar) los precios de
algunos productos en los ámbitos locales.

Existen experiencias exitosas y que dan cuenta que la asociatividad,


gerenciada de manera empresarial, permite el acceso de pequeños y
medianos productores, de manera ventajosa al mercado.
Qué nivel de organización tienen los
productores agrarios?

Sector cafetalero

 A nivel nacional, 32% de familias


productoras de café (de un total de 160
mil) están organizadas en cooperativas y
organizaciones; hay que tener en cuenta
que el sector cafetalero es generador
importante de divisas (888 millones en el
2010, equivalente al 29% de las
exportaciones agropecuarias) y empleo
(alrededor de 1 millón de personas
involucradas); además es el sector mejor
organizado a nivel nacional.
Qué nivel de organización tienen los
productores agrarios?

Sector bananero

 A nivel regional, en Piura, el 95% de los


bananeros del Valle del Chira, están
organizados. Hay que tener en cuenta que
este valle es el principal exportador de
banano orgánico a nivel nacional.
Qué nivel de organización tienen los
productores agrarios?

 Organizaciones articuladas a la REDOPAN (Red de asociaciones


agroexportadoras) han exportado en el último año alrededor de 50
millones de dólares, generando ingresos a cerca de 10 mil familias
productoras de cacao, café , banano, frijol, panela y mango
orgánico, logrando un posicionamiento trascendental en la
agricultura de agro-exportación.
Qué nivel de organización tienen los
productores agrarios?

 Las (pocas) experiencias existentes han demostrado que la


asociatividad de los productores y su articulación al mercado
regional, nacional e internacional de manera ventajosa para ellos, es
uno de los medios para lograr su inclusión y mejores condiciones
de vida.
TIPODE ASOCIATIVIDAD PARA
ACCESO A MERCADOS

SOCIEDADES MERCANTILES

 Son empresas cuya finalidad explícita es lucro. Existen diferentes


tipos de sociedades: Sociedad Anónima (S.A.) Sociedad de
Responsabilidad Limitada (S.R.L.), Empresa Individual de
Responsabilidad Limitada (E.I.R.L). Adicionalmente, para respaldar
actividades asociativas entre empresas, se consideran los
consorcios y la asociación en participación.

ASOCIACIONES CIVILES
 Son organizaciones sin fines de lucro. Se constituyen para
realizar actividades principalmente sociales y culturales, aunque
pueden realizar actividades económicas y comerciales si sus
estatutos las consideran. En el sector agrario son comunes las
asociaciones de productores.
TIPODE ASOCIATIVIDAD PARA
ACCESO A MERCADOS

COOPERATIVAS

 Son organizaciones también sin fines de lucro, que realizan


actividades empresariales, con el fin de brindar servicios
económicos y sociales para sus socios. Se rigen por la Ley General
de Cooperativas (D.S 074/90-TR)
SERVICIOS NECESARIOS
Información

Otros bienes Capacitación


y servicios (permanente)

ORGANIZACIÓN Financiamiento
EMPRESARIAL
Innovación

Tecnología
Mercado
ORGANIZACIÓN PARA EL
MERCADO

Organización empresarial
competitiva y sostenible

GESTIÓN
COMERCIALIZ DESARROLLO
ASOCIATIVIDAD EMPRESARI
ACIÓN TECNOLÓGICO
AL

CONFIANZA, VISIÓN COMÚN DE DESARROLLO E INTERESES COLECTIVOS


ORGANIZACIÓN PARA EL
MERCADO

A
PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA
S Y OPERATIVA
O
C
I GOBIERNO Y TOMA DE
A DECISIONES
T
I
V COMUNICACIÓN E
I INFORMACIÓN
D
A
D IDENTIDAD COOPERATIVA
ORGANIZACIÓN PARA EL
MERCADO

INSTRUMENTOS PARA LA GESTIÓN


E EMPRESARIAL Y TOMA DE DECISIONES
M
G
P
E ESTRATEGIAS PARA ASEGURAR LA
R
S CALIDAD, OFERTA Y TRAZABILIDAD
E
T
S
I
A DESARROLLO DE ÁREAS
Ó ADMINISTRATIVAS, CONTABLE Y
R
N TRIBUTACIÓN
I
A
L
GESTIÓN FINANCIERA
ORGANIZACIÓN PARA EL
MERCADO

C LOGÍSTICA NECESARIA
O
M Z
E A CONSOLIDACIÓN DE LA OFERTA EN
R C FUNCIÓN DE LA DEMANDA
C I
I Ó
A N DINÁMICAS DE MERCADOS
L
I
ORGANIZACIÓN PARA EL
MERCADO

T CAPACIDAD INSTALADA
D
E
E
C
S
N
A
O NIVEL DE AGREGACIÓN DE VALOR
R
L
R
Ó
O
G
L
I CAPACIDADES PARA INNOVAR
L
C
O
O

También podría gustarte