INVESTIGACIÓN
Manual del estudiante
Cada una de las sesiones cuenta con lecturas seleccionadas en base a los tópicos a
desarrollarse en la asignatura, las cuales están complementadas con actividades a
desarrollar dentro y fuera del aula, lo que favorecerá la practica en la aplicación de
herramientas y métodos más utilizados en la investigación científica, orientando al
estudiante al logro de las competencias previstas. Para que puedan concretarse es
necesario Se recomienda ponga en práctica las siguientes sugerencias:
h t t p : / / w w w . u s m p . e d u . p e / e s t u d i o s g e n e r a l e s / |7
UNIDAD, COMPETENCIA, CAPACIDADES Y ACTITUDES DE LA ASIGNATURA
Unidad I: Paradigmas
Comprende y aplica los
de la investigación
paradigmas de
científica y la
investigación científica
generación de
que influyen en la
conocimientos en la
generación de
vida universitaria.
conocimiento en la vida
académica universitaria.
Analiza y presenta
artículos en torno a la
información obtenida en
Unidad IV: Estrategias
las historias de vida y
para redactar artículos
estados del arte,
temáticos.
siguiendo las pautas de
la comunicación
académica.
h t t p : / / w w w . u s m p . e d u . p e / e s t u d i o s g e n e r a l e s / |8
UNIDAD I
SEMANA
1 Tema: El conocimiento: tipos, elementos. El método
científico
EL CONOCIMIENTO
Por una parte, Nonaka y Takeuchi (1995) diferencian dos concepciones del
conocimiento. De un lado, la epistemología occidental tradicional considera al
conocimiento como algo estático y formal. Esta epistemología se ha centrado en la
verdad como el atributo esencial del conocimiento, destacando la naturaleza abstracta,
estática y no humana del conocimiento, expresado en proposiciones y en una lógica
formal. La otra concepción a la que se refieren Nonaka y Takeuchi (1995), y con la que
se identifican estos autores, concibe al conocimiento como un proceso humano
dinámico de justificación de la creencia personal en busca de la verdad. Esta
concepción destaca la naturaleza activa y subjetiva del conocimiento, representada en
términos de compromiso y creencias enraizadas en los valores individuales.
Por otra parte, Venzin et al. (1998) analizan la naturaleza del conocimiento según tres
epistemologías: la cognitiva, la conexionista y la constructiva. Las distintas
concepciones a las que hacen referencia estos autores ofrecen un ejemplo de las
distintas formas de concebir la organización y el conocimiento. Así, la epistemología
cognitiva considera la identificación, recogida y difusión de la información como la
principal actividad de desarrollo del conocimiento. Entendiendo al conocimiento como
representaciones del mundo, y siendo la tarea de los sistemas cognitivos la
representación del mundo con la máxima precisión. Los enfoques cognitivos equiparan
el conocimiento a la información y los datos.
h t t p : / / w w w . u s m p . e d u . p e / e s t u d i o s g e n e r a l e s / |9
que las reglas que guían la comunidad social de la empresa pueden variar entre
empresas.
La epistemología constructiva o autopoiesis se centra en la interpretación y no en la
recogida de información. Los sistemas autopoiéticos son abiertos para los datos, pero
cerrados para la información y el conocimiento. Así, el conocimiento no puede ser
transmitido de un individuo a otro puesto que los datos tienen que ser interpretados.
Consideran que el conocimiento reside en la mente, el cuerpo y en el sistema social,
depende del observador y del pasado y se comparte indirectamente a través del
diálogo.
Otro aspecto que nos puede ayudar a comprender el significado del conocimiento en
la organización es la diferencia entre conocimiento individual y conocimiento
organizativo. En esta línea encontramos distintos autores (Nonaka y Takeuchi, 1995;
Brown y Duguid, 1991, 1998; Teece, 1998, 2000; Bueno, 2000; Nonaka et al., 2000;
Tsoukas y Vladimirou, 2001) que explican la forma en que el conocimiento en
contextos organizados se convierte en organizativo. Por una parte, Nonaka y Takeuchi
(1995) conciben al conocimiento individual y al colectivo como dos representaciones
de la dimensión ontológica del conocimiento. La dimensión ontológica considera la
existencia de distintos niveles de análisis del conocimiento: individual, grupal,
organizacional e interorganizacional. Estos autores explican la creación de
conocimiento a partir de la interacción de los niveles de análisis citados.
Por su parte, Teece (1998) apoya la concepción de que el conocimiento está presente
en multitud de depósitos individuales y colectivos y adopta distintas formas, y que la
diversidad de formas y depósitos hace posible que la empresa pueda desarrollar
distintas capacidades. De esta forma, entiende que, aunque el conocimiento está
arraigado en la experiencia y habilidades de las personas, las empresas facilitan una
estructura física, social y de asignación de recursos, que permiten que el conocimiento
dé lugar a las capacidades.
h t t p : / / w w w . u s m p . e d u . p e / e s t u d i o s g e n e r a l e s / |10
En la misma línea que Brown y Duguid (1998), Nonaka et al. (2000) conciben al
conocimiento como un activo creado y mantenido de forma colectiva a través de la
interacción entre individuos o entre individuos y su entorno, más que creado de forma
individual. Para expresar esta idea, dichos autores se refieren al “ba”, entendido como
un contexto compartido en el que el conocimiento es creado, compartido y utilizado. El
“ba” no es sólo un lugar físico, sino que lleva asociado un espacio y un tiempo
determinados, pudiendo ser un contexto en el que participan individuos de dentro o de
fuera de la empresa. De esta forma, el “ba”, que puede referirse a un contexto
organizacional o interorganizacional, se convierte en un elemento imprescindible para
la creación de conocimiento.
h t t p : / / w w w . u s m p . e d u . p e / e s t u d i o s g e n e r a l e s / |11
SEMANA 01
El desarrollo del conocimiento y el método científico
Objetivo
Identificar los tipos de conocimiento y los pasos del método científico.
Sus características
h t t p : / / w w w . u s m p . e d u . p e / e s t u d i o s g e n e r a l e s / |12
NIVEL Pregunta Nº2
Tipo de conocimiento
ENUNCIADOS Empírico Razonamiento
Científico
espontaneo especulativo
o o o
1. En un problema matemático, la suma de los
ángulos internos de un cuadro es 360°.
o o o
2. Cuando una persona está con el mal de ojo,
se la pasa el huevo de gallina para curarlo.
o o o
3. El descubrimiento de las ruinas de Caral,
como las más antiguas del Perú y de
América por Ruth Shady.
o o o
4. Descubrimiento de la estructura molecular
del ADN por James Dewey Watson
o o o
5. La elaboración de un retablo hace a partir de
arcilla, por los artesanos de Ayacucho.
o o o
6. En el Perú, a los bebes se le coloca un
huairuro en la muñeca para que no le dé mal
de ojo.
o o o
7. La preparación de la pachamanca, por la
cocción, al calor de piedras precalentadas,
plato típico de la gastronomía peruana
o o o
8. Las personas evitan pasar por debajo de
una escalera, por dicen que da mala suerte.
o o o
9. El triángulo equilátero tiene sus tres lados
iguales.
o o o
10. El descubrimiento de la agricultura se dio
en el medio oriente.
o o o
11. La llegada del hombre a la luna se
produjo en 1969.
h t t p : / / w w w . u s m p . e d u . p e / e s t u d i o s g e n e r a l e s / |13
NIVEL Pregunta Nº3
Identifique un hecho o fenómeno de la realidad y
APLICACIÓN desarrolle los pasos del método científico.
1
El hecho o un conjunto
de hechos y selecciona
los aspectos relevantes
con la finalidad de
percibir una dificultad.
La define claramente.
2
Formula un problema que
encierra la dificultad
percibida (con la ayuda de
las referencias teóricas
disponibles).
3
Formula la
hipótesis
respondiendo
al problema.
Recolección de
datos para la
comprobación de
hipótesis.
6
Análisis de los
datos
Establecer
conclusiones
h t t p : / / w w w . u s m p . e d u . p e / e s t u d i o s g e n e r a l e s / |14
NIVEL (ES) Pregunta Nº 4
TIPOS DE CONOCIMIENTO
h t t p : / / w w w . u s m p . e d u . p e / e s t u d i o s g e n e r a l e s / |18
NIVEL Pregunta Nº5
b.________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
._________________________________________________________________
__________________________________________________________________
h t t p : / / w w w . u s m p . e d u . p e / e s t u d i o s g e n e r a l e s / |19
UNIDAD I
SEMANA Tema: Paradigmas de la investigación científica.
2 Diferencias y semejanzas entre el enfoque cuantitativo y
el cualitativo
1.- INTRODUCCIÓN
No es reciente la polémica suscitada entre los métodos cualitativos y cuantitativos. El
debate establecido no sólo plantea el desacuerdo existente, al mismo tiempo
representa un choque básico entre paradigmas metodológicos. Evidentemente, ambos
poseen marcadas diferencias; mientras el paradigma cuantitativo utiliza un método de
análisis causal, correlacional, el paradigma cualitativo utiliza un método de análisis
descriptivo e interpretativo. Mientras el primero le da más importancia a lo objetivo,
entendido como lo medible, el segundo, se muestra más interesado en el uso del
VERSTEHEN, entendido como la “comprensión”.
En fin, cada modelo de investigación tiene sus propias características, sus áreas de
empleo, sus ventajas y desventajas. Cabe mencionar que no existe un paradigma que
constituya la solución absoluta a los problemas planteados en la investigación, sino
que cada uno de ellos constituye diversas formas de llevar a efecto una investigación.
Aquí se presenta una conceptualización de los paradigmas cuantitativo y cualitativo,
sus principales características, un contraste entre ambos modelos y la posibilidad de
coexistencia entre ellos y de su utilización complementaria, constituyéndose en
orientaciones interdependientes. Sin embargo, hay que señalar que nos encontramos
frente a un problema de carácter epistemológico acerca del conocimiento científico y el
acceso a éste, en cuanto, es relativo a cada momento histórico; este relativismo es un
estímulo a seguir investigando en la búsqueda de conocimiento más amplio y estable.
Con todo, hay que considerar que el conocimiento científico pretende superar al
“sentido común”, buscando y generando justificaciones fundadas, argumentadas y
razonadas que superen las intersubjetividades, de modo que sea aceptado más allá
del sujeto que las presenta.
El saber científico es precavido y evita precipitaciones, es decir, suspende el juicio
hasta no encontrar evidencia; en este sentido se separa del conocimiento vulgar, no-
científico o pre-científico, vgr. el mito, pues, para la ciencia nada hay irrefutable. Esta
delimitación no implica un juicio de valor sobre el conocimiento no-científico. Aun
cuando la ciencia no lo explica todo, pretende llegar hasta las razones más profundas
y últimas de su objeto de estudio. Si bien, históricamente se ha vencido al mito o al
conocimiento “popular”, no significa que sea siempre así.
Conviene adelantar algunas características del saber científico, a saber, su
provisionalidad, condición que proviene de la aplicar la crítica y que lleva a que el
saber científico esté permanentemente en revisión y evolución; por otra parte, ésta
cualidad significa cierto grado de humildad, en cuanto reconoce que el conocimiento
h t t p : / / w w w . u s m p . e d u . p e / e s t u d i o s g e n e r a l e s / |20
científico no es definitivo y es posible profundizar, mejorar, precisar los hallazgos
encontrados; la historia de las ciencias y su desarrollo está plagada de ejemplos al
respecto. Aun cuando los cambios no son nunca radicales e inmediatos, hay una
sucesión de paradigmas, es decir, teorías y leyes. Otra característica es su
sistematismo, pues, los conocimientos científicos están entrelazados entre sí; son
precisamente esas interrelaciones la que dan sentido a las teorías, estructuran las
leyes y se representan mediante modelos.
El conocimiento científico es práctico, en cuanto busca explicar los fenómenos objeto
de su estudio. Otra de las características es la objetividad, acerca de la cual nos
referiremos ampliamente en otra oportunidad, pues en sí misma representa un foco de
discusión, reflexión y desarrollo más extenso y complejo. Finalmente, podemos decir
que es característico del conocimiento científico el uso de un lenguaje propio; en este
sentido, difiere del conocimiento vulgar porque emplea un lenguaje distinto del común;
el lenguaje científico es económico, pues, aspira al máximo de comunicación –clara,
precisa y exacta- en el mínimo de términos. Es más, cada disciplina ha ido
construyendo y amasando su propio lenguaje.
h t t p : / / w w w . u s m p . e d u . p e / e s t u d i o s g e n e r a l e s / |21
tiempo con las aportaciones de la comunidad científica que contribuye no sólo con
nuevos conocimientos acumulativos, sino también a cambios cualitativos, nuevos
cambios de perspectiva con la creación de nuevos paradigmas que abren nuevos
horizontes a la ciencia, concebida, por tanto, como algo abierto y en evaluación. Para
esclarecer más el término Paradigma se presentan las siguientes conceptualizaciones:
Del griego “paradeigma”, ejemplo, modelo. El concepto fue introducido por J.S. Kuhn
en el ámbito de la teoría de la ciencia, para clasificar la eterna polémica sobre lo
científico. “Es un fenómeno cultural, toda vez que detrás de esta legitimidad se
encuentran valoraciones que se estipulan como supuestos que se dan por dados”
(Kuhn, 1982, p. 33).
“Representa una matriz disciplinaria que abarca generalizaciones, supuestos, valores,
creencias y ejemplos corrientemente compartidos de lo que constituye el interés de la
disciplina. (Cook, 2005, p. 60).
“Sirve como guía para los profesionales en una disciplina porque indica cuales son los
problemas y las cuestiones importantes con las que ésta se enfrenta” (Cook, 2005; p.
61).
“Se orienta hacia el desarrollo de un esquema aclaratorio (es decir, modelos y teorías)
que puede situar a estas cuestiones y a estos problemas en un marco que permitirá a
los profesionales tratar de resolverlos” (Cook, 2005, p.61).
“Establece los criterios para el uso de herramientas apropiadas (es decir,
metodologías instrumentos y tipos y formas de recogidas de datos) en la resolución de
estos enigmas disciplinarios” (Cook, 2005, p. 61).
“Proporciona una epistemología en la que las tareas precedentes pueden ser
consideradas como principios organizadores para la realización del “trabajo normal” de
la disciplina” (Cook, 2005; p. 61).
“No solo permiten a una disciplina aclarar diferentes tipos de fenómenos, sino que
proporcionan un marco en el que tales fenómenos pueden ser primeramente
identificados como existentes” (Cook, 2005; p. 61).
En un sentido muy real, para entender un paradigma hay que comprender los
procesos por los que fue “descubierto”, es decir, cómo el paradigma llegó a ser el
modelo de considerar un determinado fenómeno.
h t t p : / / w w w . u s m p . e d u . p e / e s t u d i o s g e n e r a l e s / |22
La naturaleza cuantitativa tiene como finalidad asegurar la precisión y el rigor que
requiere la ciencia, enraizado filosóficamente en el positivismo.
El Positivismo contemporáneo se adhiere, según Landshere (1982) a los principios
fundamentales.
• La unidad de la Ciencia.
• La metodología de la investigación debe ser de las ciencias exactas,
matemáticas y físicas.
• La explicación científica es de manera causal en el sentido amplio y consiste en
subordinar los casos particulares a las leyes generales.
Este Paradigma ha recibido otros nombres, tales como, por ejemplo:
• Racionalista.
• Positivista.
• Científico – naturalista
• Científico – tecnológico y
• Sistemático gerencial.
- Mide fenómenos
- Utiliza la estadística
- Emplea experimentación
Características
- Secuencial
- Deductivo
ENFOQUE - Probatorio
Procesos - Analiza realidad objetiva
CUANTITATIVO - Secuencial
- Deductivo
º - Probatorio
- Analiza realidad objetiva
Bondades
- Analiza realidad objetiva
- Generalización de
resultados
- Control sobre fenómenos
- Precisión
- Replica predicción
h t t p : / / w w w . u s m p . e d u . p e / e s t u d i o s g e n e r a l e s / |23
• Adopta el modelo hipotético deductivo, utiliza métodos cuantitativos y
estadísticos, se basa en fenómenos observables susceptibles de medición,
análisis matemáticos y control experimental. Todos los fenómenos sociales son
categorizados en variables entre las que se establecen relaciones estadísticas.
• La sociedad no se estudia una por una, con peculiaridades; se parte de una
muestra representativa, basándose en las leyes del azar con el fin de generalizar
los resultados a otras poblaciones.
• El rigor y la credibilidad científica se basan en la validez interna.
• Los procedimientos utilizados son: a) Control experimental. b) Observación
sistemática del comportamiento. c) La correlación de variables.
• Implica una visión restringida de la realidad.
• Este paradigma adopta la generalización de los procesos.
• Rechaza los aspectos situacionales concretos e irrepetibles y de especial
relevancia para la explicación de los fenómenos y situaciones determinadas.
• Pone énfasis en la verificación científica del dato y la búsqueda de eficacia.
• El objeto de estudio se adecua al método.
• Busca incrementar el conocimiento.
h t t p : / / w w w . u s m p . e d u . p e / e s t u d i o s g e n e r a l e s / |24
sino que, por el contrario, y a través de un proceso negociado e interpretativo, emerge
una trama aceptada de interacción.
El paradigma cualitativo incluye también un supuesto acerca de la importancia de
comprender situaciones desde la perspectiva de los participantes en cada situación.
- No busca la réplica
- Se conduce básicamente en
ambientes naturales
- Los significados se extraen
de los datos
Características
- No se fundamente en la
estadística
ENFOQUE
Procesos - Inductivo
CUALITATIVO - Recurrente
- Analiza la realidad subjetiva
- No tiene secuencia circular
Bondades
- Profundidad de ideas
- Amplitud
- Riqueza interpretativa
- Contextualiza el fenómeno
h t t p : / / w w w . u s m p . e d u . p e / e s t u d i o s g e n e r a l e s / |25
• Desarrollo de hipótesis individuales que se dan en casos individuales.
• No busca la explicación o causalidad, sino la comprensión del fenómeno.
• Para este paradigma la realidad es global, holística y polifacética, nunca estática
ni tampoco es una realidad que nos viene dada, sino que se crea. Como señala
Pérez Serrano (1990). “No existe una única realidad, sino múltiples realidades
interrelacionadas”.
• El individuo es un sujeto interactivo, comunicativo, que comparte significados.
h t t p : / / w w w . u s m p . e d u . p e / e s t u d i o s g e n e r a l e s / |26
5.2.- Algunos diseños cualitativos
6. CONCLUSIÓN
Como se ha mencionado, los paradigmas cuantitativo y cualitativo constituyen los dos
grandes modelos de investigación, el primero, de mayor antigüedad que el segundo.
Respecto a estos dos paradigmas, Kuhn expresa que cada uno de ellos explica un
volumen limitado de la realidad, de tal manera que, hasta cierto punto, las áreas que
interesan a una disciplina, se encuentran, en mayor o menor grado, adecuadamente
cubiertas por un determinado paradigma. Es por ello que resulta inapropiado situar a
uno de los dos modelos en una posición inferior ya que ninguno tiene el monopolio de
“las respuestas correctas”. Ambos cumplen distintos roles en el progreso del
conocimiento y que ambos, a pesar de sus diferencias estructurales, son esenciales y
complementarios ya que dentro de la investigación.(pp. 6-10).
h t t p : / / w w w . u s m p . e d u . p e / e s t u d i o s g e n e r a l e s / |28
SEMANA 02
Los paradigmas de la investigación científica
Objetivo
Identificar los problemas que corresponde a los paradigmas cuantitativo y cualitativo
Orientaciones
Actividad individual
NIVEL Pregunta Nº1
h t t p : / / w w w . u s m p . e d u . p e / e s t u d i o s g e n e r a l e s / |29
NIVEL Pregunta Nº2.a
CARACTERÍSTICA PARADIGMA
1. Utiliza la estadística para determinar una muestra
representativa de la población para poder generalizar los
resultados.
h t t p : / / w w w . u s m p . e d u . p e / e s t u d i o s g e n e r a l e s / |30
NIVEL Pregunta Nº2.b
h t t p : / / w w w . u s m p . e d u . p e / e s t u d i o s g e n e r a l e s / |31
NIVEL (ES) Pregunta Nª 3
h t t p : / / w w w . u s m p . e d u . p e / e s t u d i o s g e n e r a l e s / |32
NIVEL Pregunta Nº4
A.______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
B.______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
h t t p : / / w w w . u s m p . e d u . p e / e s t u d i o s g e n e r a l e s / |33
UNIDAD I
SEMANA Tema: Diseño de investigación cuantitativo y diseño
3 cualitativo
Ambos procesos son empíricos, pues recolectan datos de una realidad objetiva o
construida. En el proceso puede verse por qué en la investigación cuantitativa se
aplica la lógica deductiva, que va de la teoría generada por investigaciones
antecedentes (marco teórico) a la recolección de los datos en casos particulares de
una muestra.
h t t p : / / w w w . u s m p . e d u . p e / e s t u d i o s g e n e r a l e s / |34
datos si previamente no hemos desarrollado o definido la muestra). En total son diez
las etapas fundamentales que se han planteado.
2. Las etapas pueden seguir una secuencia más bien lineal si todo resulta tal como se
esperaba: planteamiento del problema, inmersión inicial en el campo, concepción del
diseño, muestra, recolección y análisis de los datos, interpretación de resultados y
elaboración del reporte. Sin embargo, las flechas de las etapas que van de la
inmersión inicial en el campo hasta el reporte de resultados se visualizan en dos
sentidos.
Por ejemplo, el diseño inicial del estudio puede modificarse al definir la muestra inicial
y pretender tener acceso a esta (en esta etapa podría ser el caso que se desee
observar a ciertas personas en sus ambientes naturales, pero por alguna razón
descubrimos que no es factible efectuar la observación deseada; en consecuencia, la
muestra y los ambientes de estudio pueden variar, y el diseño debe de ajustarse). Tal
fue la situación de un estudiante que deseaba observar a criminales de alta
peligrosidad con ciertas características en una prisión, pero le fue negado el acceso y
tuvo que acudir a otra prisión, donde entrevisto a criminales menos peligrosos.
Asimismo al analizar los datos, nos podemos dar cuenta de que necesitamos un
número mayor de participantes u otras personas que al principio no estaban
contempladas, lo cual modifica la muestra originalmente concebida, o bien, que
debemos analizar otras clases de datos no contemplados al inicio del estudio (por
ejemplo, habíamos planeado efectuar únicamente entrevistas y nos encontramos con
documentos valiosos de los individuos que no pueden ayudar a comprenderlos mejor,
h t t p : / / w w w . u s m p . e d u . p e / e s t u d i o s g e n e r a l e s / |35
como sería el caso de sus “diarios
personales”). FASE 1 FASE 2 FASE 3
En los dos procesos, las técnicas de recolección de datos pueden ser múltiples. Por
ejemplo, en la investigación cuantitativa: cuestionarios cerrados, regidos de datos
estadísticos, pruebas estandarizadas, sistemas de mediciones fisiológicas, etc. En los
estudios cualitativos: entrevistas profundas, pruebas proyectivas, cuestionarios
abiertos, sesiones de grupo, biografías, revisión de archivos, observación, entre otros.
h t t p : / / w w w . u s m p . e d u . p e / e s t u d i o s g e n e r a l e s / |36
SEMANA 03
Objetivo
Identificar los métodos, diseños y procedimientos utilizados en la investigación
cuantitativa y cualitativa
Orientaciones
Actividad Individual
h t t p : / / w w w . u s m p . e d u . p e / e s t u d i o s g e n e r a l e s / |37
NIVEL Pregunta Nº2
Tipo de problema
Enunciado Descriptivo Descriptivo Comparación Explicativo
no correlacional de grupos Causal
correlacional
1. ¿Cuáles fueron las principales causas de la
hiperinflación en Venezuela en el período
2015 al 2018?
2. ¿Qué relación existe entre las actitudes de
los estudiantes hacia la matemática y el
rendimiento académico en una Universidad
Pública de Junín en la actualidad?
3. ¿Cuál fue el nivel de autoestima de los
estudiantes egresados de las universidades
nacionales de Arequipa entre los años 2018
al 2018?
4. ¿Qué diferencias significativas han existido
entre los microempresarios de Lima y
provincias, respecto al nivel educativo, en la
región Lima, en los últimos 5 años?
5. ¿De qué manera influyen los conflictos
sociales en la inversión extranjera en el
sector minero, en la región Piura en la
actualidad?
6. ¿Cuáles fueron las características
principales de personalidad de los gerentes
de éxito de las empresas industriales
peruanas entre los años del 2016 al 2018?
7. ¿Qué relación existe entre la asistencia a
clases y el desempeño académico, de los
estudiantes de la Universidad de San Martín
de Porres, en la actualidad?
8. ¿Cuáles son las causas principales de la
minería informal en Madre de Dios, en la
actualidad?
9. ¿De qué manera influye el incremento del
consumo de alcohol en el rendimiento
académico, en alumnos universitarios, en la
actualidad?
10. ¿Qué relación existe en el clima
organizacional y la satisfacción laboral, en
las empresas de servicio de Lima
Metropolitana?
h t t p : / / w w w . u s m p . e d u . p e / e s t u d i o s g e n e r a l e s / |38
NIVEL (ES) Pregunta Nº 3
h t t p : / / w w w . u s m p . e d u . p e / e s t u d i o s g e n e r a l e s / |39
Problema de comparación de grupos
DELIMITACIÓN
Temática:
Espacial:
Temporal:
Formulación del problema:
Problema descriptivo-correlacional
DELIMITACIÓN
Temática:
Espacial:
Temporal:
Formulación del problema:
Problema explicativo-causal
DELIMITACIÓN
Temática:
Espacial:
Temporal:
Formulación del problema:
h t t p : / / w w w . u s m p . e d u . p e / e s t u d i o s g e n e r a l e s / |40
NIVEL (ES) Pregunta Nº 4
Dada la siguiente situación problemática “Demanda
laboral en el sector textil”.
ANÁLISIS-SÍNTESIS/ a) Identifique variables para la situación problemática
b) Elabore un problema descriptivo correlacional.
APLICACIÓN c) Formule dos objetivos
d) Elabore la justificación
VARIABLES:
1. ___
______________________________________________________________________________
2 _____________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
JUSTIFIQUE LA INVESTIGACIÓN
h t t p : / / w w w . u s m p . e d u . p e / e s t u d i o s g e n e r a l e s / |41
EJEMPLO: SOBRE EL ANÁLISIS, DELIMITACIÓN Y FORMULACIÓN DEL
PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN CIENTIFICA (PARADIGMA CUANTITATIVA
TEMATICA
Descripción Causas Efectos Espacial Temporal
h t t p : / / w w w . u s m p . e d u . p e / e s t u d i o s g e n e r a l e s / |42
Delimitación y formulación de un problema Explicativo-Causal:
Temática: Causas principales del incremento de la corrupción en la gestión pública.
Espacial: En Lima Metropolitana
Temporal: En la actualidad
Formulación del problema: ¿Cuáles son las causas principales del incremento de la
corrupción en la gestión pública en Lima Metropolitana en la actualidad?
Observe que:
Todos los aspectos delimitados son seleccionados del análisis de la situación
problemática. El problema de investigación integra los tres aspectos de la
delimitación: temática, espacial y temporal.
h t t p : / / w w w . u s m p . e d u . p e / e s t u d i o s g e n e r a l e s / |43
NIVEL (ES) Pregunta Nº 4
Usted es un investigador joven y se le solicita que defienda la
importancia de realizar investigaciones bajo el enfoque
EVALUACIÓN cuantitativo frente al enfoque cualitativo. Realice su defensa a
través de dos afirmaciones.
A. ________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
B. ________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
AUTOEVALUACIÓN
h t t p : / / w w w . u s m p . e d u . p e / e s t u d i o s g e n e r a l e s / |44
EJEMPLO: DESCRIPCIÓN DE LA SITUACIÓN PROBLEMÁTICA
Pronóstico.
Un sistema de contabilidad fuera de la empresa influirá negativamente en su política
administrativa y contable y no permitirá aprovechar de mejor manera los recursos de
que dispone, lo cual traerá consigo errores en los cálculos reales de los costos, y
consecuentemente, la pérdida de su competitividad.
Problema general
h t t p : / / w w w . u s m p . e d u . p e / e s t u d i o s g e n e r a l e s / |45
Problemas específicos
3. Formulación de Objetivos
Objetivo General
Objetivos Específicos
Tomado de Tafur R. (2012) La tesis Universitaria (2a.ed.) Lima: Editorial Mantaro (pp.94-95).
h t t p : / / w w w . u s m p . e d u . p e / e s t u d i o s g e n e r a l e s / |46
UNIDAD I
SEMANA
4
Tema: Generación de conocimiento en la vida universitaria
Para Broveto (1998)1 en la llamada sociedad del conocimiento existe “una profunda
contradicción entre conocimiento y sabiduría, entre desarrollo científico-tecnológico y
bienestar social (pues) parece dominar una civilización que se declara incapaz de
resolver los problemas más elementales del mundo contemporáneo: la pobreza, la
marginación y la desnutrición, las muertes infantiles y la degradación ambiental, en
una época en que esta misma civilización nos sorprende con sus proezas científicas”.
En esta sociedad la educación debe jugar un papel preponderante para la orientación
de la sociedad hacia un desarrollo humano sostenible. Para ello, cada sociedad
requiere que su sistema educativo se oriente a dar respuesta a la demanda de sus
exigencias y necesidades (Gómez, 2000).
La sociedad que quiera tener un rol protagónico en este entorno deberá considerar su
sistema educativo como el motor y factor de dinamismo. Las instituciones académicas
requieren tener sensibilidad para orientar los acontecimientos que guiarán el rumbo de
la sociedad, adelantarse a su tiempo, y tener la capacidad para gestionar los cambios
necesarios para construir una sociedad cada vez más justa y sensible a sus
problemas.
En una sociedad intensiva en conocimientos, la creación y divulgación de éste se
vuelve un factor esencial para el sistema educativo, especialmente para las
instituciones de educación superior. En la actual sociedad, investigar y educar se
convierten en profesiones de alta valoración social; requiriendo personas cada vez
más y mejor capacitadas para la apropiación y generación de conocimiento. Los
individuos, las organizaciones y las naciones que no invierten en educación ni en
investigación se quedarán cada vez más relegados, dependientes y marginados, y la
educación dejará de cumplir su misión social.
Las exigencias que deben afrontar las instituciones educativas son diversas y
complejas, siguiendo a De Zubiría (2001)4, siempre será necesario que dé
respuesta a las demandas para desarrollar y potenciar las capacidades
individuales y colectivas para el desarrollo de la sociedad en su conjunto.
Los retos que debe afrontar la educación superior en la sociedad actual, para que en
realidad se constituya en factor dinamizador a favor de una mejor sociedad son:
h t t p : / / w w w . u s m p . e d u . p e / e s t u d i o s g e n e r a l e s / |47
desarrollar procesos de pensamiento en las personas (mayor capacidad
analítica y reflexiva).
promover la comprensión básica del mundo (tener una visión, consciencia de
las implicaciones de nuestros actos y de los otros).
estimular la formación de instituciones e individuos flexibles (abiertos y
capaces de adaptarse y protagonizar el logro de una mejor calidad de vida).
capacitar para la autonomía (tomar sus propias decisiones responsablemente).
estimular el interés por el conocimiento (porque determina la capacidad
competitiva de los individuos).
promover el sentido de la solidaridad y la individualidad (claro sentido de
preocupación por el otro y autovaloración).
practicar y promover el sentido de la responsabilidad (consigo mismo, con la
sociedad y la naturaleza, conservándolas y protegiéndolas).
La ética es también uno de los mayores retos sobre los cuales la Educación debe
orientar sus esfuerzos, dada la confusión de valores que existe en la sociedad actual.
Asimismo, la Educación Superior enfrenta el reto de establecer integración entre las
instituciones educativas, el sector empresarial y el Estado, buscando una optimización
de los recursos disponibles y potenciales, para intentar un desarrollo sostenible para
todos los seres humanos.
Otro de los retos consiste en desarrollar en las personas la conciencia de
interdependencia que hay entre los pueblos y las sociedades, respetando la
multiculturalidad y la potencialidad por el trabajo integrado.
Actividad complementaria.
El Instituto de Investigación (IDIN), fue fundado en el año 2008 con el objetivo de ser
un núcleo generador de conocimientos científicos, tecnológicos e innovaciones
aplicadas a la mejora empresarial y organizacional. El IDIN busca reunir a todos los
docentes investigadores de la Facultad de Ciencias Administrativas y Recursos
Humanos (FCARRHH) y la Facultad de Ciencias Contables, Económicas y Financieras
(FCCEF), para realizar investigaciones científicas multidisciplinarias. Los
investigadores de IDIN aplican metodologías y diseños de investigación innovadores,
asimismo realizan investigaciones de alta calidad que abordan temas dentro de las
líneas de investigación desarrolladas por el instituto.
h t t p : / / w w w . u s m p . e d u . p e / e s t u d i o s g e n e r a l e s / |49
En los últimos años, el IDIN ha fomentado la investigación en los estudiantes de
pregrado de la FCARRHH, por medio de sistemas de gestión antiplagio el cual ayudó
a los estudiantes a mejorar la calidad de sus tesis. También se realizaron encuentros
científicos internacionales 100% virtuales (VIII Expociencia Empresarial), además de
editar la revista “San Martín Emprendedor” encargada de publicar investigaciones
originales. Actualmente el IDIN tiene cuatro líneas de investigación que destacan por
sus investigaciones y aportes significativos a las empresas, sociedad y organismos
internacionales.
Líneas de Investigación
Línea de Investigación de Violencia,
Género y Empresa
Línea de Investigación de
Sostenibilidad
Línea de Investigación de
Informalidad
h t t p : / / w w w . u s m p . e d u . p e / e s t u d i o s g e n e r a l e s / |50
Director: Dr. Reynaldo Bringas Delgado
OBJETIVOS
Promover los proyectos de investigación en el campo de las Ciencias
Contables, Económicas y Financieras.
Apoyar en proyectos de investigación relacionados con temas empresariales,
con rigor científico, tecnológico y humanístico.
Incentivar en los estudiantes y graduados, la investigación y el conocimiento de
problemas nacionales e internacionales que les sean útiles en el ejercicio de su
profesión.
Misión:
“Contribuir y difundir la creación de conocimientos a través de la investigación
contable, económica y financiera y promover la difusión de la ciencia, la innovación, la
tecnología y la cultura”.
h t t p : / / w w w . u s m p . e d u . p e / e s t u d i o s g e n e r a l e s / |51
SEMANA 04 NOTA
N° CONCEPTO
Concepto DECRIPCIÓN
Define la postura del investigador, puesto que es la
manera de ver el mundo, el conocimiento humano y 1. Problema de
sus procesos de producción investigación
h t t p : / / w w w . u s m p . e d u . p e / e s t u d i o s g e n e r a l e s / |52
NIVEL(ES) Pregunta Nº2
Dados los siguientes enunciados, identifique y escriba si son:
(1) Problemas de investigación científica y si lo es señale el tipo
COMPRENSIÓN de problema.
(2) Situación problemática
(3) Objetivo de investigación
h t t p : / / w w w . u s m p . e d u . p e / e s t u d i o s g e n e r a l e s / |53
NIVEL Pregunta Nº3
Dada la siguiente situación problemática: “El
ANÁLISIS/APLICACIÓN desempleo juvenil “realice el análisis de la
situación problemática y formule el problema
TEMÁTICA
h t t p : / / w w w . u s m p . e d u . p e / e s t u d i o s g e n e r a l e s / |54
Problema de comparación de grupos
DELIMITACIÓN
Temática:
Espacial:
Temporal:
Problema descriptivo-correlacional
DELIMITACIÓN
Temática:
Espacial:
Temporal:
Problema explicativo-causal
DELIMITACIÓN
Temática:
Espacial:
Temporal:
h t t p : / / w w w . u s m p . e d u . p e / e s t u d i o s g e n e r a l e s / |55
NIVEL (ES) Pregunta Nº 4
Dada la siguiente situación problemática “Demanda
laboral en el sector textil”.
ANÁLISIS-SÍNTESIS/ e) Identifique variables para la situación problemática
APLICACIÓN
f) Elabore un problema descriptivo correlacional.
g) Formule dos objetivos
h) Elabore la justificación
VARIABLES:
1. ___
_______________________________________________________________________________
2 _____________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
JUSTIFIQUE LA INVESTIGACIÓN
h t t p : / / w w w . u s m p . e d u . p e / e s t u d i o s g e n e r a l e s / |56
NIVEL Pregunta Nº5
A. ___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
B. ___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
h t t p : / / w w w . u s m p . e d u . p e / e s t u d i o s g e n e r a l e s / |57
GLOSARIO
Formulación del Pronóstico. Este proceso es importante porque debes detallar cuáles
serias las consecuencias o efectos que se darían si el problema identificado continua en el
ámbito donde se ejecuta la investigación, que pasaría si no se soluciona el problema. A
continuación, se te presenta un ejemplo de cómo describir un pronóstico.
Validez: Grado en que un método o técnica sirve para medir con efectividad lo que supone
que está midiendo.
h t t p : / / w w w . u s m p . e d u . p e / e s t u d i o s g e n e r a l e s / |58
UNIDAD II
SEMANA
5 Tema: La historia de vida. Definición, elementos,
características y procedimiento
Las historias de vida forman parte del campo de la investigación cualitativa, cuyo
paradigma fenomenológico sostiene que la realidad es construida socialmente
mediante definiciones individuales o colectivas de una determinada situación (Taylor y
Bogdan, 1984); es decir, se interesa por el entendimiento del fenómeno social, desde
la visión del actor. De ahí que los datos obtenidos al utilizar la metodología cualitativa
constan de ricas descripciones verbales sobre los asuntos estudiados (Kavale, 1996).
Además, toma en consideración el significado afectivo que tienen las cosas,
situaciones, experiencias y relaciones que afectan a las personas. En tal sentido, los
estudios cualitativos siguen unas pautas de investigación flexibles y holísticas sobre
las personas, escenarios o grupos, objeto de estudio, quienes, más que verse
reducidos a variables, son estudiados como un todo, cuya riqueza y complejidad
constituyen la esencia de lo que se investiga (Berríos, 2000).
Por todo ello, la investigación cualitativa como actividad científica coherente con sus
principios no puede partir de un diseño prestablecido tal y como sucede en las
investigaciones de corte cuantitativo cuya finalidad es la comprobación de hipótesis.
La idiosincrasia de la investigación cualitativa implica que el diseño de investigación se
caracterice por ser inductivo, abierto, flexible, cíclico y emergente; es decir, surge de
tal forma que es capaz de adaptarse y evolucionar a medida que se va generando
conocimiento sobre la realidad estudiada (Bisquerra, 2004).
En definitiva, los métodos cualitativos aluden a un estilo o modo de investigar los
fenómenos sociales que parten de un supuesto básico: el mundo social es un mundo
construido con significados y símbolos, lo que implica la búsqueda de esta
construcción y de sus significados. En este sentido representan un proceso de
construcción social que intenta reconstruir los conceptos y acciones de la situación
estudiada. Se trata de conocer cómo se crea la estructura básica de la experiencia, su
significado, mantenimiento y participación a través del lenguaje y de otras
construcciones simbólicas. Para ello recurre a descripciones en profundidad,
reduciendo el análisis a ámbitos limitados de experiencia a través de la inmersión en
los contextos en los que ocurre.
Uno de los métodos utilizados en la investigación cualitativa que ayuda a describir en
profundidad la dinámica del comportamiento humano es el biográfico, el cual se
materializa en la historia de vida. Para Jones (1983), de todos los métodos de
investigación cualitativa tal vez éste sea el que mejor permita a un investigador
conocer cómo los individuos crean y reflejan el mundo social que les rodea. Las
historias de vida ofrecen un marco interpretativo a través del cual el sentido de la
experiencia humana se revela en relatos personales de modo que da prioridad a las
explicaciones individuales de las acciones más que a los métodos que filtran y
ordenan las respuestas en categorías conceptuales predeterminadas (Jones, 1983).
Afirma este autor que de todos los métodos de investigación cualitativa, tal vez éste
h t t p : / / w w w . u s m p . e d u . p e / e s t u d i o s g e n e r a l e s / |59
sea el que mejor permita a un investigador indagar cómo los individuos crean y reflejan
el mundo social que les rodea. Para Vallés (1997), puede considerarse como la
técnica insignia dentro de la metodología biográfica. Este método busca adentrarse en
lo más posible en el conocimiento de la vida de las personas, por lo que si esta técnica
es capaz de captar los procesos y formas como los individuos perciben el significado
de su vida social, es posible corroborar el sentido que tiene la vida para ellas (Pérez,
2000).
En sus orígenes y trayectoria, el enfoque biográfico, ha desempeñado un papel
importante en la vida social ya que era la manera de transmitir los conocimientos y
experiencias de vida de una generación a otra (Lucca Irizarry & Berríos Rivera, 2009).
De hecho, a lo largo de la historia las diferentes culturas han generado una rica
variedad de formas orales, escritas y audiovisuales de carácter biográfico, referidas a
autobiografías, confesiones, epistolarios o cartas, diarios, memorias y biografías
(Sarabia, 1985). De esta forma los cuentos populares, canciones, refranes, leyendas,
ritos y rituales, prácticas domésticas y extra-domésticas, hábitos particulares y
colectivos, que han constituido y organizado la vida de las diferentes comunidades
forman parte de su historia oral (Santamarina y Marinas, 1995). De igual forma, a lo
largo de la historia aparecen narraciones autobiográficas de grandes personajes que
permiten conocer el entramado social de un determinado momento histórico. También,
en distintas disciplinas tales como la medicina, existe una larga tradición de obras de
carácter biográfico, que contribuido significativamente por su carácter terapéutico
(Sarabia, 1985).
Respecto a sus características, las historias de vida representan una modalidad de
investigación cualitativa que provee de información acerca de los eventos y
costumbres para demostrar cómo es la persona. Ésta revela las acciones de un
individuo como actor humano y participante en la vida social mediante la
reconstrucción de los acontecimientos que vivió y la transmisión de su experiencia
vital. Es decir, incluye la información acumulada sobre la vida del sujeto: escolaridad,
salud, familia, entre otros, realizada por el investigador, quien actúa como narrador,
transcriptor y relator. Éste, mediante entrevistas sucesivas obtiene el testimonio
subjetivo de una persona de los acontecimientos y valoraciones de su propia
existencia. Se narra algo vivido, con su origen y desarrollo, con progresiones y
regresiones, con contornos sumamente precios, con sus cifras y significado.
Para ello, el investigador, mediante una narrativa lineal e individual, utiliza
grabaciones, escritos personales, visitas a escenarios diversos, fotografías, cartas, en
las que incorpora las relaciones con los miembros del grupo y de su profesión, de su
clase social. Pero no solo provee información en esencia subjetiva de la vida entera de
una persona, sino que incluye su relación con su realidad social, los contextos,
costumbres y las situaciones en las que el sujeto ha participado. Es decir, “hace
referencia a las formas de vida de una comunidad en un período histórico concreto”
(Santamarina y Marinas, 1995). Así pues, las historias de vida no solo permiten
conocer a la persona que narra, sino que también ayudan a desentrañar las realidades
que viven muchos países o contextos. Es decir, las historias de vida hacen que lo
implícito sea explícito, lo escondido sea visible; lo no formado, formado y lo confuso,
claro (Lucca & Berríos, 2003).
h t t p : / / w w w . u s m p . e d u . p e / e s t u d i o s g e n e r a l e s / |60
Desde otra perspectiva, Bisquerra (2004) alude a las diferencias existentes entre
historia de vida (life history) y relato de vida (life story), diferenciando history (historia,
en sentido amplio) y story (pequeña historia). Por su parte, Vallés (1997) matiza la
diferencia entre relato de vida como la narración realizada por la misma persona de
historia de vida o estudio de casos sobre una persona dada que puede incluir, además
de su propio relato, otro tipo de documentos.
1. ÉL O LOS PARTICIPANTES
(el centro del estudio, el que
cuenta la historia).
2. EL INVESTIGADOR
(verifica con diarios de campo
y otras técnicas. Estructura y
narra la cronología de sucesos,
su contexto y su significado).
h t t p : / / w w w . u s m p . e d u . p e / e s t u d i o s g e n e r a l e s / |61
ACTIVIDAD 05
Importancia de la Historia de la Vida
Objetivo
Conocer la definición, elementos y características de la historia de vida
Orientaciones
De manera individual responda según lo señalado en cada uno de los ítems.
Enunciado Concepto
Técnica de reconstrucción biográfica (parcial), a partir de un
acontecimiento crucial.
h t t p : / / w w w . u s m p . e d u . p e / e s t u d i o s g e n e r a l e s / |62
NIVEL Pregunta Nº3
Dado el siguiente personaje del
mundo empresarial: Gastón Acurio,
empresario gestor de Mistura,
propietario de los restaurantes Tanta,
APLICACIÓN
Astrid y Gastón, La Mar, Chicha,
Madame Tusan, Papacho’s, etc.
Desarrolle el Planteamiento del
Problema
Muestra: Nombre
del empresario y
personas del
entorno
Problema
Objetivo
Justificación
Viabilidad
h t t p : / / w w w . u s m p . e d u . p e / e s t u d i o s g e n e r a l e s / |63
NIVEL Pregunta Nº 4
PERSONAL
PROFESIONAL
h t t p : / / w w w . u s m p . e d u . p e / e s t u d i o s g e n e r a l e s / |64
UNIDAD II
SEMANA Tema: La recolección de datos desde la investigación
6 cualitativa
Dilema Ético
1.1 Según los protocolos de la COPE, la política editorial en trabajos recibidos donde el
plagio es evidente básicamente es constructiva y conciliadora.
¿Cree usted que dicha política contribuye a la disminución y erradicación del plagio en
la población estudiantil de nuestros días?
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
h t t p : / / w w w . u s m p . e d u . p e / e s t u d i o s g e n e r a l e s / |67
1.3. Desde su perspectiva Cual sería el camino más efectivo para erradicar el plagio en la
investigación universitaria.
a. Difundir en la comunidad académica de la universidad el código de ética para la
elaboración y presentación de trabajos de investigación
b. Intensificar y fomentar actividades conducentes al correcto uso de las normas APA para
la elaboración de los trabajos de investigación, a lo largo de la formación pre profesional.
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
Una vez resuelto el cuestionario y luego confronta tus respuestas con tus compañeros
de grupo y en consenso encuentren una conclusión o respuesta colectiva a cada
pregunta.
Presenten en el debate, a nivel del aula cada una de sus respuestas argumentándolas en
defensa de su posición.
h t t p : / / w w w . u s m p . e d u . p e / e s t u d i o s g e n e r a l e s / |68
UNIDAD II
SEMANA
6 Tema: Recolección de datos desde el enfoque
cualitativo
La Observación Participante
h t t p : / / w w w . u s m p . e d u . p e / e s t u d i o s g e n e r a l e s / |69
situación de informantes específicos, la participación directa, la observación y la
introspección (Denzin, 1978). Se trata de una técnica de recolección de datos que
tiene como propósito explorar y describir ambientes. No se trata de una mera
contemplación como podría pensarse, implica a adentrarse en profundidad en
situaciones sociales y mantener un rol activo, así como una reflexión permanente, y
estar pendiente de los detalles, situaciones sucesos y eventos, así como de sus
interacciones.
Consiste en un proceso caracterizado por parte del investigador como una forma
consciente y sistemática de compartir, en todo lo que permitan las circunstancias, las
actividades de la vida y en ocasiones los intereses y afectos de un grupo de personas.
Implica una inmersión en la vida y la cultura del grupo social. Aunque se advierte la
necesidad de mantener una cierta distancia profesional para la objetividad de la
observación, se trata en realidad de adoptar una doble perspectiva que permita
percibir la realidad “desde dentro” y “desde afuera” (Barajas, 1998).
La observación participante es la heredera intelectual de la corriente naturalista que
busca descubrir los comportamientos de los seres vivos en su medio natural. Su
propósito es la obtención de datos acerca de la conducta a través de un contacto
directo y en situaciones específicas. Es la técnica más empleada para analizar la vida
social de los grupos humanos. Es también un instrumento útil para obtener datos
sobre cualquier realidad social, estudiando desde dentro grupos étnicos, minorías,
organizaciones, subculturas y profesiones.
La Entrevista en Profundidad
La entrevista puede definirse como una conversación con una finalidad. Está
organizada la formulación y la respuesta a una serie de preguntas y su resultado es el
conjunto de lo que los entrevistados y los entrevistadores manifiestan. Su objetivo es
mantener a los participantes hablando de cosas de su interés y cubrir aspectos de
importancia para la investigación en la manera que permita a los participantes usar sus
propios conceptos y términos. Este tipo de entrevista sigue el modelo de una
conversación entre iguales y no de un intercambio formal de preguntas y respuestas.
Se trata, por tanto, de una conversación entre dos personas dirigida y registrada por el
entrevistador con el propósito de favorecer la producción de un discurso
conversacional, continuo y con una cierta línea argumental, no ha de ser algo cerrado
fragmentado, sino algo continuo y con un argumento. Ha de ser una narración
conversacional creada conjuntamente por el entrevistador y el entrevistado.
h t t p : / / w w w . u s m p . e d u . p e / e s t u d i o s g e n e r a l e s / |70
al conocimiento, las creencias, los rituales, la vida de esa sociedad o cultura
obteniendo datos en el propio lenguaje de los sujetos.
Las entrevistas en la metodología cualitativa han de ser flexibles, abiertas, dinámicas,
no directivas, no estructuradas, no estandarizadas. El entrevistador debe generar un
clima de confianza en el entrevistado y desarrollar empatía con él. Se debe evitar
elementos que obstruyan la conversación, tales como el timbre del teléfono, ruido de la
calle, interrupciones de terceros, etc. Debe ser un diálogo y dejar que fluya el punto de
vista único y profundo del entrevistado. El tono tiene que ser espontáneo, tentativo,
cuidadoso y con cierto aire de curiosidad por parte del entrevistador.
La entrevista en profundidad tiene su punto de partida en la observación participante.
Mantiene rasgos comunes con ésta desde la perspectiva de la incidencia que el
entrevistador/observador tiene, ya que puede profundizar en las cuestiones que se
escapan a la observación y matizar algún fenómeno observado a la vez que soluciona
problemas o situaciones derivados de lo difícil que es en ocasiones observar
directamente un suceso, dado que, por ejemplo, el observador no puede retroceder en
el tiempo para estudiar los hechos del pasado o la exigencia de una gran cantidad de
tiempo que no siempre se puede tener. La entrevista en profundidad supone una
ventaja en la recogida de información sobre el tema de la investigación con la garantía
de que será estudiado y analizado a través de la experiencia que de él posee el (los)
individuos (s) entrevistado (s) como parte principal del problema investigado.
NIVEL Pregunta Nº 1
Relacione los siguientes conceptos con las definiciones que le
CONOCIMIENTO correspondan según cada caso.
CONCEPTO DEFINICIÓN
8. Entrevista
semi- estructurada El autor es el protagonista
h t t p : / / w w w . u s m p . e d u . p e / e s t u d i o s g e n e r a l e s / |72
NIVEL Pregunta Nº2
Identifique la técnica más apropiada para
COMPRENSIÓN recoger datos (OBSERVACIÓN,
ENTREVISTA), de acuerdo a cada enunciado
señalado.
ENUNCIADO TÉCNICA
h t t p : / / w w w . u s m p . e d u . p e / e s t u d i o s g e n e r a l e s / |73
NIVEL Pregunta Nº 3
Dado el siguiente personaje del mundo
empresarial: Máximo San Román (dueño de
NOVA, industria dedicada a la elaboración de
APLICACIÓN maquinarias para la panificación), se desea
elaborar una guía de entrevista. Identifique 5
aspectos relevantes y elabore 2 preguntas, por
cada aspecto para la realización de la
entrevista con el protagonista de la historia de vida.
Aspectos Preguntas
h t t p : / / w w w . u s m p . e d u . p e / e s t u d i o s g e n e r a l e s / |74
NIVEL Pregunta Nº 4
AFIRMACION 1
AFIRMACIÓN 2
h t t p : / / w w w . u s m p . e d u . p e / e s t u d i o s g e n e r a l e s / |75
UNIDAD II
SEMANA 7
Tema: Técnica para la validación de la
información: triangulación de datos
Denzin (1978) identifica cuatro tipos: la triangulación entre datos, entre investigadores,
entre teorías y entre metodologías y técnicas, todas ellas posibles de aplicar en el
análisis de un mismo fenómeno. En relación a este último tipo triangulación
metodológica, Denzin (1978) ha definido dos grandes categorías: la denominada
within-method triangulation, que consiste en la aplicación de varias técnicas dentro de
una misma aproximación metodológica busca la consistencia interna y fiabilidad, y la
between (or across) method triangulation uno de los procedimientos cross-validation
más utilizados, referida a la aplicación de dos o más métodos, la cual persigue la
búsqueda de validez externa y la generalización.
h t t p : / / w w w . u s m p . e d u . p e / e s t u d i o s g e n e r a l e s / |76
Triangulación de
D2 investigadores
Triangulación de TEORIAS
T1
H1
Consiste en emplear varias
perspectivas teóricas (T) para analizar
T2 un problema común (Pro). Se procede
H2 PRO mediante la derivación de hipótesis, la
operacionalización de conceptos
desde las proposiciones teóricas. Se
efectúa el análisis contrastando pro-
H3 posiciones (T) con datos en el marco
de la investigación (triangulación de
T3
datos)
Triangulación de DATOS
Triangulación de MÉTODOS
Dat 1
h t t p : / / w w w . u s m p . e d u . p e / e s t u d i o s g e n e r a l e s / |77
ACTIVIDAD 07
Validando los datos recopilados
Objetivo
Identificar el tipo de triangulación que utilizará en su investigación en función a los
actores del proceso, fuentes y posibles instrumentos
Orientaciones
De manera individual responda según lo señalado en cada uno de los ítems
h t t p : / / w w w . u s m p . e d u . p e / e s t u d i o s g e n e r a l e s / |78
NIVEL Pregunta Nº2
COMPRENSIÓN Dado los siguientes enunciados, marque con una “X” al
tipo de triangulación a la que corresponden según el
caso
h t t p : / / w w w . u s m p . e d u . p e / e s t u d i o s g e n e r a l e s / |79
NIVEL (ES) Pregunta Nº 3
Identifique el tipo de triangulación que NO se puede
implementar en el siguiente caso.
Un investigador viaja a Cajamarca para realizar una investigación
sobre el maestro artesano más conocido de la ciudad; primero
APLICACIÓN acude a la biblioteca principal para revisar información sobre la
historia, recursos de la región y libros de arte local; luego realiza
observaciones en los talleres del de su protagonista y entrevista
tanto a trabajadores, estudiantes y al protagonista, también ha
obtenido fotos y documentos (artículos periodísticos, informes del
ministerio de turismo, informes del gobierno regional).
h t t p : / / w w w . u s m p . e d u . p e / e s t u d i o s g e n e r a l e s / |80
NIVEL Pregunta Nº 4
Responda con pertinencia, coherencia y claridad, lo que se indica.
EVALUACIÓN
¿Cuál es la importancia de la triangulación en la investigación de historia de vida?
Fundamente su respuesta mediante de dos afirmaciones, argumenta tus respuestas.
AFIRMACION 1
AFIRMACIÓN 2
h t t p : / / w w w . u s m p . e d u . p e / e s t u d i o s g e n e r a l e s / |81
UNIDAD II
Tema: Organización y composición de información . de acuerdo a la
SEMANA 8
estructura de la Historia de Vida
PORTADA
TITULO
DEDICATORIA (Opcional)
AGRADECIMIENTO (Opcional)
RESUMEN / ABSTRACT
INTRODUCCIÓN
MÉTODOS
RESULTADOS
CONCLUSIÓN
REFERENCIAS
ANEXOS
i. Instrumentos utilizados.
ii. Lineamientos de la empresa: Visión, misión, objetivos, organigrama etc.
iii. Evidencias
h t t p : / / w w w . u s m p . e d u . p e / e s t u d i o s g e n e r a l e s / |82
SEMANA 08
Tema TALLER INTEGRAL UNIDAD I Y II
Objetivo
Identificar las técnicas de recolección de datos para el enfoque cualitativo
Orientaciones
De manera individual desarrolla las actividades según lo señalado en cada caso
3. Historia de vida
Establece la posibilidad de que la investigación
se lleve a cabo o no.
4. Objetivos
La leyenda de Manco Capac y Mama Ocllo
h t t p : / / w w w . u s m p . e d u . p e / e s t u d i o s g e n e r a l e s / |83
NIVEL Pregunta Nº2
Identifique la técnica más apropiada para recoger
COMPRENSIÓN datos (OBSERVACIÓN o ENTREVISTA), de
acuerdo al enunciado señalado.
Nº ENUNCIADO TÉCNICA
1 Cursos de mayor interés durante la
formación universitaria del empresario.
2 Uso de implementos de seguridad de los
trabajadores en los talleres de producción.
3 Antecedentes familiares en actividades
empresariales
4 Significado de la participación de los hijos en
la empresa familiar.
5 Condiciones de trabajo en los talleres de
metalmecánica
6 Acciones desarrolladas en el proceso de
acabado en las prendas producidas en el
taller textil.
h t t p : / / w w w . u s m p . e d u . p e / e s t u d i o s g e n e r a l e s / |84
Objetivos:
Problemas
(preguntas de investigación):
Justificación:
Viabilidad:
h t t p : / / w w w . u s m p . e d u . p e / e s t u d i o s g e n e r a l e s / |85
NIVEL (ES) Pregunta Nº 3 (b)
Dado el siguiente enunciado:
Un grupo de investigadores desarrollan una investigación,
sobre las muertes de personas (niños, adultos etc.), por la
ingesta de alimentos donados por el Pronaa, uno de estos
casos fue la muerte de tres niños en el departamento de
ANÁLISIS Cajamarca, para ello visitan la biblioteca, donde buscan
libros, revistas, periódicos etc. Asimismo, realizan
entrevistas a expertos y a los propios ciudadanos del lugar.
Determine y explique los tipos de triangulación que deben
utilizar los investigadores.
DATOS
INVESTIGADORES
METODOS
TEORIAS
MÚLTIPLE
h t t p : / / w w w . u s m p . e d u . p e / e s t u d i o s g e n e r a l e s / |86
NIVEL Pregunta Nº 4
AFIRMACION 1
AFIRMACIÓN 2
h t t p : / / w w w . u s m p . e d u . p e / e s t u d i o s g e n e r a l e s / |87
GLOSARIO
Fiabilidad: Grado según el cual, si otros investigadores usan los mismos sistemas de
medida o de análisis aplicados a los mismos datos, obtendrían los mismos resultados.
h t t p : / / w w w . u s m p . e d u . p e / e s t u d i o s g e n e r a l e s / |88
UNIDAD III
SEMANA
9 Tema: El estado del arte como forma de investigación
cualitativa. Objetivos, fases.
Una de las primeras etapas que debe desarrollarse dentro de una investigación es la
construcción de su estado del arte, ya que permite determinar la forma como ha sido
tratado el tema, cómo se encuentra el avance de su conocimiento en el momento de
realizar una investigación y cuáles son las tendencias existentes, en ese momento
cronológico, para el desarrollo de la temática o problemática que se va a llevar a cabo.
El estado del arte le sirve al investigador como referencia para asumir una postura
crítica frente a lo que se ha hecho y lo que falta por hacer en torno a una temática o
problemática concreta, para evitar duplicar esfuerzos o repetir lo que ya se ha dicho y,
además, para localizar errores que ya fueron superados. Esto explica que no puede
considerarse como un producto terminado, sino como una contribución que genera
nuevos problemas o nuevas hipótesis de investigación y representa el primer y más
importante insumo para dar comienzo a cualquier investigación.
h t t p : / / w w w . u s m p . e d u . p e / e s t u d i o s g e n e r a l e s / |89
Figura Nº 9: El inicio del estado del arte
Afirman Vargas y Calvo (1987) que un estado del arte consiste en inventariar y
sistematizar la producción en un área del conocimiento, ejercicio que no se
puede quedar tan solo en inventarios, matrices o listados; es necesario
trascender cada texto, cada idea, cada palabra, debido a que la razón de ser
de este ejercicio investigativo es lograr una reflexión profunda sobre las
tendencias y vacíos en un área o tema específicos.
Es importante aclarar que todo estado del arte se construye como un marco
conceptual y que no existen estados del arte universales. Por ello, Delgado y otros
(2005) recomiendan a quien se compromete con su elaboración, tener en cuenta tres
interrogantes básicos:
Cuando se realiza un estado del arte con base en un problema específico, esto es,
cuando se tiene definida “la pregunta investigativa” y lo que se busca es contextualizar
la información, para establecer algunos límites para definir los parámetros de análisis
y sistematización, y se encuentra que ese tema que ya ha sido investigado, según
Calvo y Castro (1995), simultáneamente a la segmentación o análisis de dicho
problema, las preguntas básicas que es necesario responder, son:
¿Qué problemas se han investigado?
¿Cómo se definieron esos problemas?
h t t p : / / w w w . u s m p . e d u . p e / e s t u d i o s g e n e r a l e s / |90
¿Qué evidencias empíricas y metodológicas se utilizaron?
¿Cuál es el producto de las investigaciones?
Son diversas las fuentes que se utilizan para la construcción de estados del arte, entre
las más comunes están los libros, artículos, ensayos, tesis, monografías, entre otros.
Dice Martínez (1999) que “al confluir todas estas miradas, estructuran un tejido nuevo
de sentidos y significados, surgido de la reflexión crítica y que permite hacer nuevas
comprensiones del objeto de estudio” (p. 13).
Es importante resaltar que los estados del arte hoy se han constituido en un insumo
necesario para toda investigación. De ahí que siempre se inicie revisando y
cimentando lo que otros han hecho y escrito para definir rumbos, cotejar enunciados y
reconocer perspectivas novedosas, tanto relativas a los objetos de estudio, como a las
maneras de abordarlos, las percepciones generadas durante el proceso investigativo,
las metodologías utilizadas, sin desconocer las soluciones o respuestas que en ellos
se proponen. (pp.9-15).
Tomado de Londoño O.L., Granados M. L., Villafañez C.i. (2014). Guía para construir
estado del arte. Bogotá: INCOK.
h t t p : / / w w w . u s m p . e d u . p e / e s t u d i o s g e n e r a l e s / |91
Fases para elaborar Estados del Arte
En términos generales, el primer paso para elaborar un estado del arte es recopilar la
mayor información posible y pertinente sobre el tema seleccionado y consignar dicha
información en fichas, lo que permite estudiar la bibliografía seleccionada para tener
una mayor comprensión del tema que se está estudiando. En dichas fichas es
necesario anotar los conceptos básicos y unificadores, para luego pasar a su
interpretación y a elaborar la estructura de lo que será el texto final.
Una vez realizado el proceso anterior, se pasa a la presentación del estado del arte,
para la que se debe tener en cuenta la utilización de un lenguaje claro y conciso, ser
breve y directo; evitar el uso de la primera persona. En el proceso de escritura, explica
Correa (2007) es importante utilizar palabras precisas, que posean significados
exactos y prescindir del uso de lenguaje coloquial y los modismos.
El proceso para llevar a cabo un estado del arte desde la heurística y la hermenéutica
implica seguir una serie de fases, a saber:
1. Heurística
Es en esta fase cuando se leen las fuentes encontradas, se seleccionan los puntos
fundamentales y se indican el o los instrumentos diseñados por el investigador para
sistematizar la información. A través de la recopilación de la información es posible
contextualizar las temáticas, clasificar los tipos de texto, los autores, las metodologías,
los marcos de referencia, los conceptos y las conclusiones, ya que permiten elaborar
y organizar el material consultado, además de establecer convergencias y
divergencias.
Para realizar el estado del arte, es necesario que el investigador realice un proceso de
búsqueda de la información, el que por lo general, se lleva a cabo en seis subfases:
h t t p : / / w w w . u s m p . e d u . p e / e s t u d i o s g e n e r a l e s / |92
de la información que se requiere.
Descriptiva: con el fin de extractar de las unidades de análisis del material
documental, los datos pertinentes y someterlos a un proceso de revisión, reseña y
descripción, es necesario establecer:
Los referentes disciplinares y teóricos.
Los autores que los han realizado.
Las delimitaciones espaciales, temporales y contextuales.
Los diseños metodológicos utilizados.
Formulación: generación de ideas bases o indicadores, a partir de la información
encontrada.
Recolección: compilación de la información que se conciba como pertinente en fichas
bibliográficas. Estas fichas son instrumentos que permiten el registro e identificación
de las fuentes de información, así como el acopio de datos o evidencias. Su
diligenciamiento facilita el registro de información, la organización y la clasificación de
la información de manera eficiente, permiten el procesamiento de la información, son
un medio adecuado para el registro técnico de las fuentes de información y la
elaboración de las referencias bibliográficas. Como anexo de este documento se
muestra un modelo de ficha en el que se consignan los datos necesarios.
Selección: organización del material para determinar si algo falta o se da por
terminada la búsqueda.
2. Hermenéutica
h t t p : / / w w w . u s m p . e d u . p e / e s t u d i o s g e n e r a l e s / |93
Figura Nª 10 : El inicio del estado del p.51
arte
Figura Nº: Ruta para construir estados del arte
Tomado de Londoño, O., Maldonado, L. y Calderón, L. (2014). Guía para construir estados
del arte. Bogotá: International Corporation of Networks of Knowlegde.
(pp.47-51 ).
h t t p : / / w w w . u s m p . e d u . p e / e s t u d i o s g e n e r a l e s / |94
ACTIVIDAD 09
Identificar las fases del estado del arte: heurística y hermenéutica. Objetivo, e
instrumentos del estado del arte.
N° del
Enunciado Concepto
concepto
1. Etapas de la
Es la búsqueda y recopilación de las fuentes de
revisión de la
información.
literatura
4. Líneas de
Identificación y selección del material, localización y
obtención, consulta y extracción.
investigación
h t t p : / / w w w . u s m p . e d u . p e / e s t u d i o s g e n e r a l e s / |95
Pregunta Nº2
NIVEL
Identifique a cuál de las siguientes fases del estado del
COMPRENSIÓN arte pertenecen los enunciados:
(1) Heurística y (2) Hermenéutica.
NUNCIADOS Nº
h t t p : / / w w w . u s m p . e d u . p e / e s t u d i o s g e n e r a l e s / |96
Pregunta Nº 3
NIVEL (ES)
APLICACIÓN/ ANÁLISIS- Lea el texto siguiente y elabore las
SÍNTESIS siguientes actividades propuestas.
ANÁLISIS DOCUMENTAL
Toda persona que inicia una investigación empieza tomando contacto con la
información que percibe de la realidad o con los conocimientos previos que tiene
sobre el objeto que se propone estudiar. En esta fase exploratoria la información
básica se va incrementando, el investigador va logrando un conocimiento cada vez
más cabal sobre la idea o tema que le interesa estudiar.
Características
La fuente de información será directa o primaria cuando percibe datos que obtiene sin
intermediaciones. La fuente será indirecta o secundaria cuando obtiene información
de segunda mano, cuando busca y elige aquella información que ya está
documentada: registrada, recopilada y clasificada; información que puede estar en
forma de escritura, voz, imagen, sonido, símbolos gráficos, tablas o cuadros
estadísticos, mapa, dibujo, escultura, etc. Y estar contenida en un libro, periódico,
revista, acta, informe, fotografía, cartas, memorias, archivo, disco, página web, blog,
grabación radial, televisiva o cinematográfica.
h t t p : / / w w w . u s m p . e d u . p e / e s t u d i o s g e n e r a l e s / |97
Una vez aceptada la fiabilidad del documento se procederá a efectuar el análisis
documental. Se recomienda que primero hay que registrar la fecha y lugar de
obtención del documento, hay que fotografiar o escanearlo, determinar el tipo de
elemento, uso aparente que se daría en el estudio, reflexionar o escanearlo,
determinar el tipo de elemento, uso aparente que se daría en el estudio, reflexionar de
qué manera se vincula el documento o el objeto con el planteamiento del problema.
Análisis de Contenido
Características
Esta técnica considera como punto de partida la lectura, y para que ésta sea
científica debe ser total y completa. Por ello, no asta con captar el sentido
superficial o manifiesto de un texto sino llegar a su contenido profundo, latente.
h t t p : / / w w w . u s m p . e d u . p e / e s t u d i o s g e n e r a l e s / |98
3. Elabore un organizador visual sobre el contenido de la lectura “Análisis
Documental” señalando los aspectos más relevantes del tema.
h t t p : / / w w w . u s m p . e d u . p e / e s t u d i o s g e n e r a l e s / |99
NIVEL Pregunta Nº4
3. Elabore el plan de investigación del estado del arte; tomando en cuenta las
siguientes fuentes:
h t t p : / / w w w . u s m p . e d u . p e / e s t u d i o s g e n e r a l e s / |100
EL PLAN DE INVESTIGACIÓN CONSISTE EN PRESENTAR NUESTRAS
IDEAS ACERCA DE LO QUE QUEREMOS INVESTIGAR Y COMO LO
VAMOS A HACER
PLAN DE INVESTIGACIÓN
h t t p : / / w w w . u s m p . e d u . p e / e s t u d i o s g e n e r a l e s / |101
5. Relación de tema a investigar con otros campos temáticos (en los que
se deberá buscar la información.
h t t p : / / w w w . u s m p . e d u . p e / e s t u d i o s g e n e r a l e s / |102
GLOSARIO
Fiabilidad: Grado según el cual, si otros investigadores usan los mismos sistemas de
medida o de análisis aplicados a los mismos datos, obtendrían los mismos resultados.
h t t p : / / w w w . u s m p . e d u . p e / e s t u d i o s g e n e r a l e s / |103
SEMANA
UNIDAD III
10 Tema: Etapas de la revisión de la literatura.
El plan de investigación del estado del arte.
Consulta de la literatura
Una vez que se han localizado físicamente las fuentes primarias (la literatura) de
interés, se procede a consultarlas. El primer paso consiste en seleccionar las que
serán de utilidad para nuestro marco teórico específico y desechar las que no sirven.
En ocasiones una fuente primaria puede referirse a nuestro problema de investigación,
pero no sernos útil, porque no enfoca el tema desde el punto de vista que se pretende
establecer, nuevos estudios han encontrado explicaciones más satisfactorias o
invalidado sus resultados o desaprobado sus conclusiones, se detectaron errores de
metodología, se realizaron en contextos completamente diferentes al de la actual
investigación, etcétera). En caso de que la detección de la literatura se haya realizado
mediante compilaciones o bancos de datos donde se incluía un breve resumen de
cada referencia, se corre menos riesgo de haber elegido una fuente primaria o
referencia inútil.
En todas las áreas de conocimiento, las fuentes primarias más utilizadas para elaborar
h t t p : / / w w w . u s m p . e d u . p e / e s t u d i o s g e n e r a l e s / |105
marcos teóricos son libros, revistas científicas y ponencias o trabajos presentados en
congresos, simposios y otros eventos similares, entre otras razones, por ser las
fuentes primarias que sistematizan en mayor medida la información, generalmente
profundizan más en el tema que desarrollan, cuesta menos dinero obtenerlas y
utilizarlas, y son altamente especializadas.
En el caso de los libros, para delimitar su utilidad por cuestión de tiempo, conviene
comenzar analizando la tabla o índice de contenido y el índice analítico o de materias,
los cuales proporcionan un panorama muy amplio sobre los temas tratados en la obra.
Tratándose de artículos de revistas científicas, lo más adecuado es revisar primero el
resumen, y en caso de considerarla de utilidad, revisar las conclusiones, comentarios
o discusión al final del artículo o, en última instancia, todo el artículo.
Con el propósito de seleccionar las fuentes primarias que servirán para elaborar el
marco teórico, es conveniente hacerse las siguientes preguntas: ¿se relaciona la
referencia con mi problema de investigación?, ¿cómo?, ¿qué aspectos trata?, ¿desde
qué perspectiva aborda el tema?, ¿psicológica, antropológica, sociológica,
comunicológica, administrativa? La respuesta a esta última pregunta es muy
importante. Por ejemplo, si se pretende estudiar la relación entre superior y
subordinado en términos del efecto que la retroalimentación positiva del primero tiene
en la motivación para el logro del segundo, la investigación tiene un enfoque
principalmente comunicológico. Supongamos que nos encontramos un artículo que
versa sobre la relación superior o jefe-subordinado, pero trata de las atribuciones
administrativas que cierto tipo de subordinados tiene en determinadas empresas.
Hecho que no siempre ocurre, puesto que hay diversos fenómenos del
comportamiento que presentan varias similitudes en contextos distintos (v. Gr. Los
factores que determinan la inteligencia, la motivación laboral, la memoria, el
aprendizaje de conceptos, la personalidad autoritaria, el desarrollo del noviazgo, la
delincuencia juvenil); negarlo significaría rechazar que se pueden establecer principios
generales de la conducta humana). Pero esto no implica que se tenga que prescindir
de dichas investigaciones (a veces las teorías en esencia son las mismas, pero la
manera en que se aplican difiere solamente en algunos aspectos e incluso en
detalles).
h t t p : / / w w w . u s m p . e d u . p e / e s t u d i o s g e n e r a l e s / |106
Un caso ilustrativo lo fueron los estudios de Rota (1978), cuyo propósito primordial fue
analizar el efecto que la exposición a la violencia televisada tiene en la conducta
agresiva de los niños. Cuando el autor citado revisó la literatura encontró que
prácticamente no se habían realizado estudios previos en México, pero que en
Estados Unidos se habían llevado a cabo diversas investigaciones y que, incluso, se
tenían distintas teorías al respecto (teoría del reforzamiento, teoría de la catarsis y las
teorías de los efectos disfuncionales). El autor se basó en la literatura estadounidense
y comenzó a efectuar estudios en nuestro país. Sus resultados difirieron de los
encontrados en Estados Unidos, pero los antecedentes localizados en esta nación
constituyeron un excelente marco de referencia y un punto de partida para sus
investigaciones.
Una vez seleccionadas las referencias o fuentes primarias útiles para el problema de
investigación, se revisan cuidadosamente y se extrae la información necesaria para
integrarla y desarrollar el marco teórico. Al respecto, es recomendable anotar todos
los datos completos de identificación de la referencia. Podría darse el caso de que
estemos revisando una referencia, que por alguna razón resulte necesario devolverla
de inmediato y no sea posible recuperarla sino después de un largo plazo. Será
apropiado anotar los datos necesarios para volver a localizarla, evitando que se nos
olviden. Pueden darse algunas situaciones que obliguen anotar, por lo pronto, las
referencias completas, para después recopilar toda la demás información que se
requiera. En estos casos y si estamos acudiendo a varias bibliotecas para localizar
fuentes primarias, también conviene anotar el lugar donde se localiza la referencia y,
de ser posible, su clave dentro del sistema de clasificación de la biblioteca,
hemeroteca o videoteca.
Extracción y recopilación de la información de interés en la literatura
Existen diversas maneras de recopilar la información extraída de las referencias, de
hecho cada persona puede idear su propio método de acuerdo con la forma en que
trabaja. Algunos autores sugieren el uso de fichas (Rojas, 1981; Pardinas, 1975;
Garza, 1976; y Becker y Gustafson, 1976). Sin embargo, la información también puede
recopilarse en hojas sueltas, libretas o cuadernos; hay incluso quien la graba en
cassetes. La manera de recopilarlas es lo de menos, lo importante es que se extraigan
los datos y las ideas necesarios para la elaboración del marco teórico. En algunos
casos únicamente se extrae una idea, comentario o cifra, en cambio en otros se
extraen varias ideas, se resume la referencia (por ejemplo, los resultados de una
investigación) o se reproducen textualmente partes del documento. En cualquier caso,
resulta indispensable anotar la referencia completa de donde se extrajo la información:
Libros
Título y subtítulo del libro, nombre(s) de (los) autor(es), lugar y año de edición, nombre
de la editorial y cuando se trate de una reimpresión, el número de ésta.
Capítulos de libros, cuando fueron escritos por varios autores y recopilados por
una o varias personas (compiladores)
Título, subtítulo y número del capítulo, nombres(s) del (los) autores del capítulo, título y
subtítulo del libro, nombres(s) del (los) compilador(es) o editor(es) (que es diferente al
h t t p : / / w w w . u s m p . e d u . p e / e s t u d i o s g e n e r a l e s / |107
de la editorial), lugar y año de edición, página del libro en la que comienza el capítulo y
página en donde termina, nombre de la editorial, número de reimpresión (si es el
caso). Cuando el capítulo ha sido publicado anteriormente en otra fuente, la cita
completa donde se expuso o publicó (siempre y cuando lo incluya el libro,
generalmente aparece esta cita en alguna parte de él).
Artículos de revistas
Título y subtítulo del artículo, nombre(s) del (los) autor (es), nombre de la revista, año,
volumen, número o equivalente; página donde comienza el artículo y página donde
termina.
Artículos periodísticos
Título y subtítulo del artículo, nombre(s) del (los) autor (es), nombre del periódico,
sección y página(s) donde se publicó y día y año en que se publicó.
Videocassetes y películas
Título y subtítulo de la videocinta, documental filmado, película o equivalente; nombre
del (los) productor (es) y director(es), nombre de la institución o empresa productora,
lugar y año de producción.
Trabajos presentados en seminarios, conferencias, congresos y eventos
similares
Título y subtítulo del trabajo, nombre(s) del (los) autor(es), nombre completo del
evento y asociación, organismo o empresa que lo patrocina, mes y año en que se llevó
a cabo y lugar donde se efectuó.
Tesis y disertaciones
Título de la tesis, nombre(s) del (los) autor(es), escuela o facultad e institución de
educación superior donde se elaboró la tesis y año.
2. Criterios de evaluación
Cada estudiante debe presentar una tesis
- Expresada en una oración clara, precisa y breve (no más de 5 palabras)
- Debe ser coherente
- contextualizada
- Debe expresar su posición frente al tema
Nota: Los estudiantes no deben portar ningún tipo de apoyo para su entrevista
(fichas de ayuda memoria, diapositivas, papelotes, etc.).
3. Orientaciones adicionales
h t t p : / / w w w . u s m p . e d u . p e / e s t u d i o s g e n e r a l e s / |109
Estudiantes cuyos apellidos Día Hora
comienzan con las letra
TESIS:
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
____
ARGUMENTO:
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
______________________
h t t p : / / w w w . u s m p . e d u . p e / e s t u d i o s g e n e r a l e s / |110
ACTIVIDAD 10
Reconociendo las etapas para la revisión de información
Elabora el plan del estado del arte
Objetivo
Identificar las etapas de la revisión de la literatura Elaborar el plan de investigación del
estado del arte
Orientaciones: Actividad individual – Grupal
NIVEL Pregunta Nº1
CONOCIMIENTO De acuerdo al enunciado identifique cada una de las etapas de la
revisión de la literatura correspondiente
ETAPAS DE LA
DESCRIPCION DE LA ACCION REVISIÓN DE A
LITERATURA
Luis visita la biblioteca en la que se encuentra un libro de la
editorial Mc. Graw Hill con información relevante para realizar su
investigación y decide fotocopiarlo.
h t t p : / / w w w . u s m p . e d u . p e / e s t u d i o s g e n e r a l e s / |111
NIVEL Pregunta Nº2
En el siguiente cuadro, describa las actividades del
COMPRENSIÓN investigador en cada una de las etapas de la
Revisión de la Literatura.
2.
3.
4.
h t t p : / / w w w . u s m p . e d u . p e / e s t u d i o s g e n e r a l e s / |112
NIVEL (ES) Pregunta Nº 3
APLICACIÓN Dado el siguiente enunciado, aplique las etapas del Plan de
Investigación
Objeto de
investigación
Explicación
de motivos y
justifcación
Estrategias de
recolección de
datos
(Estrategias de
búsqueda de
información)
Relación con
otras
disciplinas o
campos
temáticos
h t t p : / / w w w . u s m p . e d u . p e / e s t u d i o s g e n e r a l e s / |113
Estructura del
estado del arte
h t t p : / / w w w . u s m p . e d u . p e / e s t u d i o s g e n e r a l e s / |114
UNIDAD III
SEMANA
11
Tema: Revisión, análisis y organización de la información
recopilada
Este nuevo conocimiento debe quedar registrado en el texto, de manera que perdure en
el tiempo y otras personas o comunidades puedan conocer los resultados y usarlos. Al
iniciar el proceso de análisis de textos surgen algunas dificultades que dificultan su
comprensión, las cuales son superadas especialmente mediante el empleo de lectura
crítica. Esta consiste en la fase facilitadora de ideas e información que generalmente no
se encuentra en la primera lectura exploratoria de un documento. Para lograr esta
destreza es menester efectuar de manera constante una lectura reflexiva, hasta lograr
los niveles de comprensión deseados, buscando además el significado de las palabras
que no se conocen.
Otra situación a mejorar es la capacidad de seleccionar información relacionada con la
temática delimitada, la cual llega al investigador algunas veces de manera caótica y
abundante a través de Internet. Para esto es aconsejable identificar las palabras claves
de la investigación, de manera que se dé un uso más acertado a los motores de
búsqueda, libros digitales, portales de revistas universitarias, o blogs de personas
doctas sobre la materia que van dando luces sobre lo que se desea indagar.
h t t p : / / w w w . u s m p . e d u . p e / e s t u d i o s g e n e r a l e s / |115
correcta los traductores virtuales y, en el mejor de los casos, un conocimiento pleno
de esta lengua. No obstante es bueno resaltar que no necesariamente los trabajos
que estén en inglés u otra lengua “son de mayor calidad o son mejores” (Avilés-
Merens & Morales-Morejón, s.f.). En este punto sólo se desea resaltar la posibilidad
de encontrar más documentos actualizados en un idioma diferente al nativo. Con
relación a la pregunta sobre cuántos documentos es aconsejable consultar, se sugiere
como mínimo veinte en adelante; eso sí, que estos documentos realmente sean
adecuados, que aporten y que tengan relación con lo que se pretende lograr en la
investigación. No obstante, el límite lo estipula el investigador cuando considera que la
información recopilada es suficiente para conseguir los objetivos planteados. El tener
claros estos objetivos y las variables que en estas subyacen, proporciona los criterios
de selección de Importancia. Estas son fundamentales ya que guían sobre el tipo de
documentos que se deben consultar. Lo anterior evita también perder tiempo
indagando en campos científicos que no suman al trabajo en cuestión. Es importante
identificar los autores que lideran el área de conocimiento elegido.
Primero se debe elaborar el prefacio, el ESTADO DEL ARTE Está compuesto por:
cual no es más que una frase corta que
introduce al lector a lo que encuentra 1. Título
luego consignado en el texto. 2. Autores
3. País
Después se procede a consignar los 4. Universidad
resúmenes de las investigaciones 5. Tesis principal
actuales sobre el tema de investigación 6. Objetivos
abordado, lo cual debe estar compuesto 7. Metodología (enfoque, instrumentos)
8. Hallazgos relevantes para el estudio
por las partes aquí indicadas
h t t p : / / w w w . u s m p . e d u . p e / e s t u d i o s g e n e r a l e s / |116
En cuanto a los registros bibliográficos seleccionados, Barrancos (24 de abril de 2013)
afirma que se debe dialogar, y dialogar con la bibliografía significa leerla, sacar
conclusiones, identificar y seleccionar sus conceptos matriciales mediante lecturas a
profundidad de esos textos. Esto requiere tiempo, revisión de los sesgos y dejar
plasmada la posición crítica del compilador frente a los textos consultados.
Para el análisis de información con conocimiento de punta, Avilés-Merens y Morales
(s.f., p. 1) afirman como, “en su proceso de elaboración, las revisiones realizadas
mediante el meta-análisis están bajo la amenaza de diferentes errores sistemáticos,
que se le conocen como Sesgos”. Los sesgos que con mayor frecuencia se identifican
en las revisiones son: Sesgo de Publicación; Sesgo (documental) del Idioma; Sesgo
de Selección; Sesgo de Citación; Sesgo de Duplicación; Sesgo de Información, y
Sesgo de Accesibilidad.
Tomado de Huergo, P. (2015). Importancia y pasos para la elaboración del estado del arte en
un anteproyecto o proyecto de investigación. Bogotá: Ediciones Universidad Cooperativa de
Colombia. Recuperado de http://dx.doi.org /10.16925/greylit.1073
h t t p : / / w w w . u s m p . e d u . p e / e s t u d i o s g e n e r a l e s / |117
ACTIVIDAD 11
h t t p : / / w w w . u s m p . e d u . p e / e s t u d i o s g e n e r a l e s / |118
NIVEL Pregunta Nº 2
Asocia cada definición con el concepto
COMPRENSIÓN
que le corresponda.
N°
DEFINICIÓN CONCEPTO
Concepto
Selecciona, adquiere, almacena difunde 1. Plan de
información especializada. investigación
Consulta a expertos en el tema, análisis de fuentes 2. Fichaje
secundarias.
Recoge y almacena datos de manera organizada, 3. Identificación
con rigor y objetividad. del material.
Búsqueda y recopilación de fuentes de información. 4. Bases de
datos
ProQuest, EBSCO host, Prisma, Scielo, Cibertesis. 5. Fase
heurística
Señala lo que se va a investigar y cómo se 6. Centro de
ejecutará. documentación
NIIVEL Pregunta Nº 3
Ordena la secuencia para la redacción del
COMPRENSIÓN
estado del arte.
h t t p : / / w w w . u s m p . e d u . p e / e s t u d i o s g e n e r a l e s / |119
NIVEL (ES) Pregunta Nº 3
APLICACIÓN/ Lea atentamente cada una de las fichas y desarrolle cada uno
ELABORACIÓN / de los pasos que le ayudarán a elaborar su estado del arte
ANÁLISIS-SÍNTESIS
h t t p : / / w w w . u s m p . e d u . p e / e s t u d i o s g e n e r a l e s / |120
De acuerdo a Kurt Lewin, hay tres tipos de
Liderazgo.
Orientaciones
3. Grafique estas relaciones utilizando líneas, flechas, u otro tipo de gráficos que le
ayuden a esclarecer articulaciones de distintos tipos. Realice un primer diagrama
simple y general.
h t t p : / / w w w . u s m p . e d u . p e / e s t u d i o s g e n e r a l e s / |121
Elabore el Diagrama
4. Añada otros detalles al diagrama general, los mismos que le ayudaran a matizar o
afinar las grandes nociones ahí expuestas. Intente explicarlo en voz alta para su
mejor entendimiento y/o comprensión.
h t t p : / / w w w . u s m p . e d u . p e / e s t u d i o s g e n e r a l e s / |122
5. Trace con números una ruta de redacción. Las ideas tienen que irse articulando una
tras otra y es necesario tener un plan de cómo irá abordando la redacción del
documento.
6. Recuerda que el Estado del arte, es un análisis de ideas y conceptos referidos a su
objeto de estudio. Cada estación por tanto tiene que ser en sí misma una unidad de
sentido: tiene que ser clara por sí misma, por tanto, es posible ponerle nombre. En
una hoja aparte vaya poniéndole título a los números para que sepa qué va a
redactar ahí. Este índice constituye en sí la estructura de su documento. Recuerde
que el último título tiene que ser necesariamente la definición del objeto de estudio
a la que USTED llega, expresada en sus propias palabras.
h t t p : / / w w w . u s m p . e d u . p e / e s t u d i o s g e n e r a l e s / |123
NIVEL (ES) Pregunta Nº 4
AUTOEVALUACIÓN
a) ¿Qué se necesita para poder organizar la elaboración del estado del arte?
h t t p : / / w w w . u s m p . e d u . p e / e s t u d i o s g e n e r a l e s / |124
UNIDAD III
SEMANA
12
Tema: La estructura del informe del estado del arte.
Todas las revistas tienen unas “normas de autor”, la mayoría relacionadas con
aspectos formales de publicación, en las que se especifica cómo desean que se les
envíe el artículo. Aun así, el contenido de un estado del arte, por lo general se
presenta en el siguiente orden, aunque hay que reiterar que no existe uniformidad en
los procedimientos seguidos en la elaboración de estados del arte. La siguiente es
una secuencia lógica y general para una investigación de estado del arte:
Título del artículo y subtítulo (si lo tiene) en los idiomas que lo soliciten
Nombres y datos de los investigadores
Fecha de presentación
Resumen y palabras clave
Abstract y key words (resumen en inglés y/u otro idioma si lo solicitan)
Introducción
Desarrollo del Contenido:
Delimitación del problema para el estado del arte
Definición de parámetros y características de la muestra documental
Problemas de investigación investigados
Aproximaciones metodológicas de las investigaciones
Enfoques epistemológicos predominantes
Conclusiones validadas
Metodología
Discusión
Conclusiones y recomendaciones
Referencias bibliográficas
Tomado de Londoño, O., Maldonado, L. y Calderón, L. (2014). Guía para la construir estados
del arte. Bogotá: International Corporation of Networks of Knowledge.
h t t p : / / w w w . u s m p . e d u . p e / e s t u d i o s g e n e r a l e s / |126
Taller 3: El estado del arte sobre la investigación empresarial
1. El equipo elabora el estado del arte de la investigación empresarial seleccionada:
TEMA: ________________________________________________________
Objeto de Investigación
Explicación de motivos y
justificación
Estrategias de
búsqueda de
información
h t t p : / / w w w . u s m p . e d u . p e / e s t u d i o s g e n e r a l e s / |127
Relación con otras
disciplinas o campos
temáticos
h t t p : / / w w w . u s m p . e d u . p e / e s t u d i o s g e n e r a l e s / |128
SEMANA 12
NOTA RETROALIMENTACIÓN DE LA UNIDAD III
PRÁCTICA CALIFICADA
N° del
Concepto
Enunciado
concepto
Se realiza antes de hacer una investigación
con la finalidad de poder plantear problemas que 1. Estado del Arte
sean novedosos.
2. Extracción
Bibliotecas, hemerotecas, centros de
documentación e información, bases de
datos. 3. Documentos
h t t p : / / w w w . u s m p . e d u . p e / e s t u d i o s g e n e r a l e s / |129
NIVEL Pregunta Nº2.a
Identifique si los siguientes enunciados pertenecen
COMPRENSIÓN a las fases del estado de arte: Coloque (1) de ser
Heurística y (2) de corresponder a la fase
Hermenéutica
ENUNCIADOS Nº
a) Luego de visitar el Lugar de la Memoria, Francisco analiza
varios testimonios transcritos de sobrevivientes de los años 80 para
descubrir cuáles son los elementos que tienen en común.
b) Para poder escribir un artículo para una revista universitaria, Elisa ha
adquirido una base de datos estadísticos actualizados sobre la
prevalencia del Dengue y el Chikunguyá en la regiónLoreto.
c) Ernesto reúne recortes periodísticos que informan acerca de la
campaña electoral de un candidato acusado de tener vínculos con el
narcotráfico. Tiene dichos recortes en una carpeta.
d) Alberto escucha los discursos de diferentes candidatos al congreso
por su región, con el fin de comparar sus propuestas
y analizar los mensajes entre líneas que emiten.
e) Luego de leer la descripción de las tesis de la biblioteca de su
Facultad, Ana analiza la lista que elaboró para tener en cuenta que
temas no han sido estudiados en los últimos años.
f) Cada día, Juana revisa las noticias económicas de un importante
portal de noticias, y luego descarga solamente aquellos artículos
que tienen que ver con el tema que planea
estudiar desde que empezó el semestre.
h t t p : / / w w w . u s m p . e d u . p e / e s t u d i o s g e n e r a l e s / |130
1ro. 2do. 3ro. 4to. 5to. 6to.
Objeto de
Investigación
Explicación de
motivos y
justificación
h t t p : / / w w w . u s m p . e d u . p e / e s t u d i o s g e n e r a l e s / |131
Estrategias de
búsqueda de
información
h t t p : / / w w w . u s m p . e d u . p e / e s t u d i o s g e n e r a l e s / |132
NIVEL (ES) Pregunta Nº 5 (2 puntos)
A Ud. se le encomienda realizar el Estado del Arte del tema
Auditoria Gubernamental. Por lo tanto, decide ir a la Librería
Libum que está ubicada en la Plaza Francia, en el Centro de
Lima, para indagar por algunos libros que le sean útiles. El
EVALUACIÓN vendedor le alcanza varios libros de acuerdo al tema, para
que pueda elegir cual o cuales adquirir. ¿Qué criterios
tomaría usted para comprar un libro que le sea útil para su
trabajo? Fundamente su respuesta.
B.
h t t p : / / w w w . u s m p . e d u . p e / e s t u d i o s g e n e r a l e s / |133
GLOSARIO
Estado de la cuestión: es una relación general (listado) de los trabajos que hasta
entonces se hayan ocupado del tema. Es conocer el material que existe sobre el tema
hasta el momento, empezando por lo más reciente, hacia atrás. Qué investigaciones,
estudios, libros, artículos, y todo tipo de escritos que existan al respecto.
h t t p : / / w w w . u s m p . e d u . p e / e s t u d i o s g e n e r a l e s / |134
UNIDAD IV
SEMANA
13
Tema: El Artículo de revisión
La UNESCO define el artículo científico como uno de los métodos inherentes al trabajo
de la ciencia, cuya finalidad esencial es la de comunicar los resultados de
investigaciones, ideas y debates de una manera clara, concisa y fidedigna. Al mismo
tiempo, dicha organización considera los estudios recapitulativos como investigaciones
realizadas sobre un tema determinado, en las que se reúnen, analizan y discuten
informaciones ya publicadas, por lo que se pueden clasificar, a veces, como
publicaciones secundarias o terciarias. (Martison 1983, p.2).
No obstante, algunos autores estiman que el artículo de revisión es una forma de
investigación o trabajo original que se realiza en una biblioteca y no en un laboratorio o
unidad asistencial, y cuya diferencia fundamental será el tipo de información y la
unidad de análisis y no los principios científicos que se aplican.
Las revisiones de la literatura en forma de artículos de revisión son de suma
importancia hoy día, debido al incremento del número de las publicaciones científicas,
lo que impide a los investigadores y especialistas leer toda la información publicada
por razones de accesibilidad a las numerosas revistas, la falta de tiempo y su excesivo
costo en muchos casos. Por ello, las revisiones son una solución que tienen los
profesionales para mantenerse actualizados acerca de los últimos conocimientos y
tendencias sobre una determinada materia. En este sentido, algunos autores señalan
que cada cierta cantidad de artículos se necesita una revisión para consolidar la
información existente y dar una respuesta clara y actualizada sobre un tema.
(Guardiola 1991, p.197).
Funciones de los artículos de revisión
Según Guardiola (1991) y Saracevik y Wood (1981) los artículos de revisión cumplen
las siguientes funciones en el desarrollo de la ciencia y la técnica:
- Compactar y sintetizar los conocimientos fragmentados.
- Actualizar e informar sobre el estado de un tema.
- Trasmitir nuevos conocimientos. • Informar y evaluar la literatura publicada.
- Comparar la información de diferentes fuentes.
- Sustituir los documentos primarios.
- Conocer la tendencia de las investigaciones.
- Identificar las especialidades que van surgiendo.
- Detectar nuevas líneas de investigación.
- Sugerir ideas sobre trabajos futuros.
- Contribuir a la docencia.
h t t p : / / w w w . u s m p . e d u . p e / e s t u d i o s g e n e r a l e s / |135
del estado de los conocimientos reportados en la literatura. (Gardfield 1987, p.30).
Diversos autores han clasificado los artículos de revisión según diferentes puntos de
vista. Woodword, los divide en críticos, evaluativos, interpretativos, especulativos, de
puesta al día, docentes, históricos y populares. Manten, 1o hace en función de su
longitud, tema, contenido, período estudiado, cobertura de las fuentes de información
utilizadas y del público lector esperado. Saracevik y Wood, consideran las revisiones
como un genérico que abarca un grupo de productos relacionados, entre los cuales
sobresalen los reportes del estado actual sobre una materia y los handbooks. Mientras
que Squires, más dirigido hacia las revisiones clínicas, los clasifica en artículo de
evaluación, artículo descriptivo, bibliografia comentada y revisión «a propósito de un
caso», pero sólo considera como verdaderos artículos de revisión al primero y
segundo tipos. (Squires 1989, p.15),
Los artículos de revisión se han ido haciendo cada vez más frecuentes en la literatura
científica, lo cual se puede apreciar en las diversas bases de datos de los sistemas
referativos.
Resulta obvio que los artículos de revisión preferidos por los usuarios son aquellos que
fueron escritos por especialistas de reconocida trayectoria en el tema, sobre todo
cuando éstos se emplean como orientación para nuevos trabajos. Sin embargo, para
ser considerado un autor competente de artículos de revisión, no sólo se necesita
experiencia teórica y práctica en dicho tema, sino, también, conocer los métodos más
eficientes de búsqueda y recuperación de la información y ser capaz de conseguir una
buena redacción técnica que le permita hacer lIegar a los lectores los conocimientos
que quiere trasmitir.
Estos últimos aspectos, más el hecho de la falta de tiempo que afecta a la mayor parte
de los especialistas de renombre, hacen que hoy día muchas revisiones no las lIeven
a cabo los profesionales de mayor experiencia, sino quienes buscan nuevas líneas de
investigación o están más cerca de las necesidades informativas de sus colegas o
usuarios. Esto ha motivado a los especialistas en información científica y técnica, y a
otros profesionales que trabajan en la actividad científico-informativa, a desarrollar la
labor de redactores de artículos de revisión, junto con otras formas de información
consolidada.
En este sentido, y utilizando la clasificación de Squires, ya mencionada, (Squires
1989) nos inclinamos porque los artículos de revisión evaluativos sean confeccionados
por especialistas de reconocido prestigio en la temática en cuestión, mientras que los
descriptivos y las bibliografías comentadas las elaboren aquellos que tengan menos
experiencia en la materia o profesionales de la información u otras ramas que se
hayan capacitado en la búsqueda, recuperación, análisis y síntesis de información, los
cuales pueden contar o no con asesoría para la realización del trabajo; pero éstos sí
deben garantizar su revisión integral por personal especializado antes de entregarlos
para su publicación.
Adaptado de Cué, M., Díaz, A., G., Díaz, A.G. y Valdés, M. (2008). El artículo de revisión.
Revista Cubana de Salud Pública, 34(4) Recuperado de http://scielo.sld.cu/scielo.php?
script=sci_arttext&pid= S0864-34662008000400011&lng=es&tlng=es
h t t p : / / w w w . u s m p . e d u . p e / e s t u d i o s g e n e r a l e s / |136
ACTIVIDAD 13
Identificando las características del artículo de revisión
Objetivo:
Identificar las características del artículo de revisión.
Orientaciones:
Actividad individual
NIVEL Preguntas Nº2
Elabore un organizador visual teniendo como
APLICACION/ANALISIS-
base la pregunta ¿Cuáles son las características
SINTESIS
más importantes del artículo de revisión?
h t t p : / / w w w . u s m p . e d u . p e / e s t u d i o s g e n e r a l e s / |137
¿Cuál es la Importancia de los artículos de revisión en el proceso de formación de los
estudiantes en formación pre profesional en la universidad? Plantee dos razones y
fundamente su respuesta
a.
b.
h t t p : / / w w w . u s m p . e d u . p e / e s t u d i o s g e n e r a l e s / |138
UNIDAD IV
SEMANA Tema: Estrategia de búsqueda y análisis de información
14 Las etapas de elaboración de artículos de revisión
El plan de redacción del artículo de revisión.
Figura Nº Elaborado a partir de Ramírez, F, J., De León, N. G., Cansino R. A., Arellano, D. y
Ochoa A. D. (Julio-agosto 2009). ¿Cómo redactar un artículo científico de revisión? Revista
Médica, 1(2).21-22.
2. Búsqueda bibliográfica
b) Estrategia de la búsqueda
Una vez seleccionada la base de datos, se elegirán los descriptores o palabras clave.
Las palabras clave son los conceptos principales o las variables del problema o tema
de la investigación. Estas palabras serán sus claves para comenzar la búsqueda. En la
mayoría de las bases de datos, se pueden usar frases además de las palabras únicas.
Cuando se identifican los estudios relevantes, se pueden revisar para encontrar otros
términos que se pueden usar como palabras clave. Los términos alternativos
(sinónimos) para los conceptos o variables también se pueden usar como palabras
clave. La mayoría de las bases de datos cuentan con un tesauro (diccionario,
catálogo) que se puede emplear para identificar palabras clave de búsqueda.
Después de haber realizado la búsqueda bibliográfica es importante plasmar cual fue
la estrategia de búsqueda, para ello se deberá documentar los términos de búsqueda
utilizados, el nombre de la base de datos que se utiliza, la fecha en que se lleva a cabo
la búsqueda, la estrategia exacta de búsqueda que se emplea, y el número de
artículos que se hallaron.
c) Criterios de selección
h t t p : / / w w w . u s m p . e d u . p e / e s t u d i o s g e n e r a l e s / |140
responder el artículo. Otro de los aspectos que determina la selección de los artículos
es su calidad metodológica y si cumplen con los criterios de calidad científica buscada.
En una primera fase los aspectos que debemos tener en cuenta son: el título, los
autores, el resumen y los resultados.
¿Podemos confiar en los resultados? Dicho de otra forma: ¿Son válidos? Es decir,
enjuiciamos la validez metodológica del artículo. Los criterios de validez de los
artículos son diferentes para las distintas preguntas: preguntas sobre tratamiento,
diagnóstico, pronóstico, etc. Dependiendo de la validez de un artículo, lo podemos
clasificar dentro de una escala de niveles de evidencia y grados de recomendación.
¿Cuáles son los resultados? Por ejemplo, ¿la intervención experimental frente al
control muestra un gran efecto?, ¿cómo miden el efecto?, ¿son precisos los resultados
3. Organización de la información
A diferencia de lo que ocurre con los artículos originales, no existe una organización
establecida para la revisión. Por consiguiente, cada autor tendrá que elaborar la suya
propia. La revisión debe estar bien organizada para que de esta manera su alcance
general quede bien definido y sus partes integrantes encajen correctamente siguiendo
un orden lógico. La regla fundamental, para escribir un artículo de esta clase es
preparar un guion.
Puede tener una introducción donde se fijen los objetivos del trabajo. Una
descripción del método de localización, selección y evaluación de estudios primarios.
Una discusión donde se explica las diferencias de los estudios primarios. Y por último
las conclusiones con carácter práctico que aconseja soluciones para un problema
dado, unas referencias bibliográficas, y de forma optativa cuadros y figuras.
h t t p : / / w w w . u s m p . e d u . p e / e s t u d i o s g e n e r a l e s / |141
La primera cualidad es la claridad. Se es claro cuando el escrito penetra sin esfuerzo
en la mente del lector. Para lograr la claridad no basta tener las ideas claras. Es
necesario que la construcción de la frase y el párrafo responda al orden lógico de las
ideas. Para asegurar esto último es conveniente ligar las ideas entre dos o más frases.
La última cualidad sería la sencillez y naturalidad, que está presente cuando usamos
lenguaje común sin caer en la vulgaridad. La sencillez supone huir de lo enrevesado,
lo artificioso, lo barroco y de lo complicado. El elemento central de una buena
redacción se encuentra en suministrar la información siguiendo un proceso lógico y
paulatino de forma que primero redactamos las ideas que son antecedentes y con
posterioridad se desarrollan las ideas consecuentes. No vamos aquí a exponer más
ideas sobre cómo redactar correctamente y emplazamos a los lectores interesados
que consulten obras ejemplares como la de Day (2005) y Bobenrieth (1994).
h t t p : / / w w w . u s m p . e d u . p e / e s t u d i o s g e n e r a l e s / |142
Tabla Estructura de un artículo de revisión
• Criterios de selección.
• Recuperación de la información.
Fuentes documentales
h t t p : / / w w w . u s m p . e d u . p e / e s t u d i o s g e n e r a l e s / |143
Observación. - Se debe designar las referencias bibliográficas consultadas
h t t p : / / w w w . u s m p . e d u . p e / e s t u d i o s g e n e r a l e s / |144
Estrategias para el desarrollo del plan de redacción del artículo de
revisión
PLAN ESTRATEGIAS
d) Evaluar la pertinencia de - Los contenidos de los artículos deben tener relación con el
los documentos tema a investigar; es decir, debe permitir recoger
localizados en función al información, de tal manera poder lograr el objetivo de
objetivo. investigación.
e) Identificar las macro - Se debe identificar las macro proposiciones en los artículos
proposiciones de los art. a revisar: título, resumen, palabras clave, introducción,
metodología, resultados, discusión,, conclusiones y fuente
¿Quién lo dice? Vida y obras del autor, antecedentes culturales que permite ver
cómo pensaba y qué sentía el autor.
¿Cómo lo dice? Un mismo tema puede haber sido tratado varias veces, sin
embargo, si está presentado en forma distinta e inesperada
cobrará sentido para los lectores. Aquí también vemos, el estilo, el
lenguaje utilizado y la propiedad idiomática.
h t t p : / / w w w . u s m p . e d u . p e / e s t u d i o s g e n e r a l e s / |146
ACTIVIDAD 14
Identificando las etapas de elaboración del artículo de revisión
Análisis del plan de redacción de artículos de revisión empresarial.
h t t p : / / w w w . u s m p . e d u . p e / e s t u d i o s g e n e r a l e s / |147
NIVEL (ES) Pregunta Nº 2
Elabore la revisión crítica del artículo Liderazgo en las
APLICACIÓN / organizaciones del siglo XXI.
ANÁLISIS-SÍNTESIS
Un líder dentro de las organizaciones del siglo XXI es aquel que pone en movimiento y
energiza a su equipo de trabajo en torno a la misión compartida de la empresa; en
otras palabras, el líder fortalece en su equipo la creencia de que es posible el logro de
la misión; hecho que es fundamental para la vida de la organización ya que las
personas actúan de acuerdo con sus creencias, debido a que cuando se está
realmente convencido, se tiene mayor probabilidad de conseguir lo que se persigue,
porque se hace el máximo de esfuerzo para ello.
En este proceso de dinamización ocurre que las personas encuentran una gran
satisfacción en lo que hacen, y que la frustración es menor, aunque los resultados que
se logren no sean los más deseados. Es mucho mayor la frustración que se
experimenta cuando se siente o cree que algo que se desea es imposible de alcanzar.
Por otra parte, como el esfuerzo es compartido, se pueden encontrar beneficios
secundarios, entre los que se pueden detallar que el equipo se conoce más, se
desarrollan nuevas habilidades y se aprende, con la experiencia como hacer mejor las
cosas.
Maestres (2006), expresa, por tanto, que la principal función de un líder es asegurar
que la organización se conozca a sí misma. De igual forma plantea que éste debe ser
visto como un espejo del proceso mediante el cual conocemos nuestras competencias,
a nuestros consumidores, a nosotros mismos y también las razones por las cuales
estamos en el negocio en el que estamos.
Por su parte, Bennis y Thomas (2004, p. 165) definen a la experiencia como un crisol,
que no es más que “una experiencia transformadora a través de la cual un individuo
adquiere un nuevo o diferente sentido de la identidad”.
Sobre este enfoque de los autores, los crisoles del liderazgo pueden adoptar
diferentes formas. Algunas pueden presentarse como vivencias violentas, episodios
más prosaicos de desconfianza en sí mismos, entre otros; pero sea cual fuere la
naturaleza, lo cierto es que los verdaderos líderes han emergido de las experiencias
más fuertes, seguros de sí mismos y de sus propósitos.
En un estudio publicado en el año 2002 por los investigadores del liderazgo Bennis y
Thomas sobre las experiencias de los líderes (crisoles), los autores sugieren que uno
de los indicadores claves del auténtico liderazgo viene dado en la habilidad de
aprender hasta de las experiencias más negativas. “Un líder excelente es una especie
de fénix que surge de las cenizas de la adversidad más fuerte y más comprometido
que nunca” (Bennis y Thomas, 2004, p. 161).
h t t p : / / w w w . u s m p . e d u . p e / e s t u d i o s g e n e r a l e s / |148
Es importante reforzar también, que las cosas están cambiando muy sensiblemente en
el siglo XXI y que no se conoce con certeza dónde iremos a parar, pero es parte de la
tarea de estos nuevos líderes emergentes preparase para atender las nuevas
realidades de las organizaciones en las que vivimos, además de visualizar los
elementos que caracterizan lo que llamamos “nueva economía del conocimiento y la
innovación, y estar ante los cambios y la incertidumbre, para mantener la certidumbre
entre la incertidumbre, de la complejidad organizacional.
Los cambios que están ocurriendo en todos los escenarios sociales, incluyendo los
organizacionales, ante la incertidumbre reinante, hace que los líderes empresariales
siempre estén valorizando no solamente su posición en el mercado, sino que, desde el
punto de vista filosófico y conceptual, también se mantengan revisando los
fundamentos de su credo organizacional en aras de intentar constantemente
responder a la siguiente inquietud: ¿Que debe hacer un líder para ser exitoso?
Estos cambios representan un gran reto para los líderes, por una parte, porque deben
aprender a administrar realidades muy concretas, y por otra, porque deben asumir una
indeclinable voluntad para diseñar y crear nuevos escenarios organizacionales que
conlleven al éxito.
PREGUNTAS DESARROLLO
¿Quién dice?
¿Qué dice?
h t t p : / / w w w . u s m p . e d u . p e / e s t u d i o s g e n e r a l e s / |149
¿Cómo lo dice?
¿Por qué lo
dice?
¿Para qué lo
dice?
¿Dónde y
cuándo lo dice?
h t t p : / / w w w . u s m p . e d u . p e / e s t u d i o s g e n e r a l e s / |150
TRABAJO GRUPAL EN AULA
1.- Título
3.- Resumen
4.- Introducción
5.- Resultados
h t t p : / / w w w . u s m p . e d u . p e / e s t u d i o s g e n e r a l e s / |151
6.- Discusión
7.- Conclusiones
8.- Referencias
h t t p : / / w w w . u s m p . e d u . p e / e s t u d i o s g e n e r a l e s / |152
b. ¿Qué papel juega, la pregunta de investigación en la elaboración de los
artículos de revisión?
AUTOEVALUACIÓN
h t t p : / / w w w . u s m p . e d u . p e / e s t u d i o s g e n e r a l e s / |153
UNIDAD IV
SEMANA
15
Tema: Estrategias de análisis y redacción del artículo
de revisión
Una vez que se han definido los temas principales y su orden de presentación, se
debe hacer una revisión de los resúmenes y de la organización establecida en los
procesos de análisis y síntesis de los documentos. Esto ayudará a recordar todas las
informaciones que se posean y la forma en que encajan las referencias según el guion
decidido. Si algunas de ellas no se adaptan a ninguno de los epígrafes del guion, éste
se debe revisar o descartar la referencia, tratando de no «forzarla», mucho más si no
aportan alguna información trascendental, pues lo más importante no es la cantidad de
referencias, sino su pertinencia.
5. Resultados
Aquí se presentan de modo organizado los datos obtenidos mediante la aplicación de
instrumentos (escalas, cuestionarios, listas de cotejo, pruebas estandarizadas), o
mediante la realización de algún procedimiento experimental.
Los datos se organizan cuantitativamente en tablas y también mediante figuras; tablas
y figuras deben ser descritas pormenorizadamente. La presentación de los datos
estadísticos sigue esta secuencia: primero, las frecuencias absolutas y relativas,
luego, las medidas de tendencia central y de dispersión, y finalmente, las pruebas de
contraste o inferenciales, sean estas paramétricas o no paramétricas, según el caso.
En esta sección no caben las interpretaciones o los comentarios en profundidad, los
cuales deben reservarse para la siguiente sección del informe.
6. Discusión
Esta es la sección más personal del informe, en el cual se nota el nivel intelectual del
investigador. Aquí se trata de confrontar los hallazgos del investigador con los
hallazgos consignados en los estudios antecedentes y debe tratar de explicar las
eventuales divergencias entre su estudio y los de otros autores. Asimismo, el
investigador ha de poner en relación sus hallazgos con los datos elaborados en su
marco teórico para darles pleno sentido.
Siendo la parte más personal del informe debe ser amplia y exhaustiva, desarrollada
con mucho rigor y con creatividad u originalidad; pero es la sección en la cual tiene
que mostrarse autocrítico, comentando las debilidades de su propia investigación:
¿fueron correctos los procedimientos de muestreo?, ¿fue adecuada la decisión sobre
los instrumentos?, ¿quizá algo falló en los procedimientos?, etc.
Algo sustancial en esta sección es la puesta en relación de sus datos con las hipótesis
y los objetivos de la investigación.
7. Conclusiones
Aquí deben ser consignadas las conclusiones a que se llega a partir de los datos
obtenidos ya sea mediante el estudio descriptivo o experimental del caso, y sólo de los
datos. Debe haber el mismo número de conclusiones que de hipótesis o de objetivos.
Las conclusiones deben redactarse de forma concisa.
8. Referencias
En esta sección se deben anotar en orden estrictamente alfabético todos los autores
citados en alguna parte del informe. Tiene que haber una correspondencia estricta
entre autores citados en alguna otra sección del informe y en la sección Referencias.
El segundo criterio para ordenar las referencias es el orden cronológico
h t t p : / / w w w . u s m p . e d u . p e / e s t u d i o s g e n e r a l e s / |156
ACTIVIDAD 15
Analiza las estrategias para la redacción del artículo de revisión.
Nº Enunciado Nº Concepto
h t t p : / / w w w . u s m p . e d u . p e / e s t u d i o s g e n e r a l e s / |157
NIVEL (ES) Pregunta Nº 2
APLICACIÓN/
ANÁLISIS-SÍNTESIS Analizan las estrategias para la redacción del artículo de
revisión
1. Título
2. Autores
3. Resumen
4. Introducción
5. Resultados
h t t p : / / w w w . u s m p . e d u . p e / e s t u d i o s g e n e r a l e s / |158
6. Discusión
7. Conclusiones
8. Referencias
h t t p : / / w w w . u s m p . e d u . p e / e s t u d i o s g e n e r a l e s / |159
NIVEL (ES) Pregunta Nº 3
a.________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
b..________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
h t t p : / / w w w . u s m p . e d u . p e / e s t u d i o s g e n e r a l e s / |160
SEMANA 16
Síntesis de modelos de artículos
h t t p : / / w w w . u s m p . e d u . p e / e s t u d i o s g e n e r a l e s / |161
NIVEL Pregunta Nº2
Distinga lo solicitado en cada uno de los enunciados dados sobre
enfoque de investigación, instrumentos para obtener datos y fases
COMPRENSIÓN del estado del arte; seleccione su respuesta entre los 9 conceptos o
enunciados que se presentan en la columna derecha.
h t t p : / / w w w . u s m p . e d u . p e / e s t u d i o s g e n e r a l e s / |162
NIVEL Pregunta Nº3
¿Qué dice?
¿Cómo lo dice?
¿Dónde y cuándo
lo dice?
h t t p : / / w w w . u s m p . e d u . p e / e s t u d i o s g e n e r a l e s / |164
NIVEL Pregunta Nº4
---------------------------___________
GLOSARIO
h t t p : / / w w w . u s m p . e d u . p e / e s t u d i o s g e n e r a l e s / |165
5. Estructuración de la idea de investigación: Consiste en esbozar con mayor
claridad y formalidad lo que se desea investigar.
h t t p : / / w w w . u s m p . e d u . p e / e s t u d i o s g e n e r a l e s / |166
FUENTES DE INFORMACIÓN
Nacional de Colombia.
Day, R. (1996). Cómo escribir y publicar artículos científicos (2a. ed.). Washington
D.C.: Organización Panamericana de la Salud.
Huergo, P. (2015). Importancia y pasos para la elaboración del estado del arte en un
anteproyecto o proyecto de investigación. Bogotá: Ediciones Universidad
Cooperativa de Colombia. Recuperado de http://dx.doi.org
/10.16925/greylit.1073
Londoño O.L., Granados M. L. y Villafañez, C. I. (2014). Guía para construir
h t t p : / / w w w . u s m p . e d u . p e / e s t u d i o s g e n e r a l e s / |167
estado del arte. Bogotá: INCOK.
Segarra, M., Bou, J. (2005) Concepto, tipos y dimensiones del conocimiento. Revista
de Economía y Empresa, (52) ,177- 179.
h t t p : / / w w w . u s m p . e d u . p e / e s t u d i o s g e n e r a l e s / |168