Está en la página 1de 6

1.

Un test específico es más adecuado que uno sensible


en las siguientes situaciones, SALVO cuando:

Epidemiología CTO MEDICINA


1) La enfermedad sea importante, pero difícil de
curar o incurable.
2) La enfermedad sea tratable.
3) Cuando lo que se pretende sea asegurar el diag-
nóstico.
4) Los resultados falsamente positivos pueden
producir un trauma psicológico en el individuo
examinado.
5) El hecho de conocer que no se padece la enfer-
medad tiene una importancia sanitaria y psico-
lógica.

2. Todos los siguientes son criterios para la elección de


un programa de detección precoz de una enfermedad,
SALVO:

1) El riesgo de ser afectado por la enfermedad debe


ser alto.
2) La enfermedad debe ser común y de poca impor-
tancia.
3) Debe conocerse su historia natural.
4) Debe ser una prueba fácil, inocua y barata.
5) El tratamiento en estado presintomático debe
reducir la morbimortalidad en mayor medida que
el tratamiento en período sintomático.

3. Una prueba es tanto más sensible en razón de:

1) Su capacidad para clasificar como negativas a las


personas que no padecen la enfermedad.
2) La probabilidad de tener la enfermedad cuando
la prueba es positiva.
3) La prevalencia de la enfermedad que está siendo
investigada.
4) Su capacidad para clasificar como positivos a los in-
dividuos que realmente padecen la enfermedad.
5) La incidencia de la enfermedad que está siendo
investigada.

4. En epidemiología, NO es criterio de causalidad:

1) La respuesta al tratamiento.
2) La secuencia temporal.
3) La relación dosis-respuesta.
4) La fuerza de la asociación.
5) La plausibilidad biológica.

5. Se elige una muestra al azar de 5.000 individuos entre


la población de una ciudad (50.000 habitantes), y se les
pide que rellenen un cuestionario sobre sus hábitos
dietéticos. Tras el estudio de los cuestionarios, se les
clasifica en 3 grupos según su ingesta de grasa, y se
compara la incidencia de cáncer de colon entre los
grupos. ¿Cuál es el diseño del estudio?:

1) Ensayo clínico.
2) Cohortes.
3) Casos y controles.
4) Descriptivo de incidencias.
5) Ecológico.

6. ¿Cuál de las siguientes NO es una característica de


los estudios de cohortes?:

Autoevaluaciones 1v 1)
2)
Son útiles en enfermedades raras.
Son útiles en enfermedades con cortos períodos
de latencia.

CTO Medicina • C/Nuñez de Balboa 115 • 28006 Madrid • Tfno.: (0034) 91 782 43 30/33/34
E-mail: secretaria@ctomedicina.com • www. ctomedicina.com
1
Epidemiología CTO MEDICINA
3) Permiten estimar la incidencia. 12. En un ensayo clínico que intenta demostrar la supe-
4) Permiten estudiar varias enfermedades simultá- rioridad de un nuevo fármaco sobre el tratamiento
neamente. clásico de una enfermedad, se obtiene un 85% de
5) Tienen una correcta secuencia temporal causa- curaciones con el nuevo fármaco y un 72% con el
efecto. tratamiento habitual. ¿Qué conclusiones podemos
sacar de este estudio?:
7. Para valorar la eficacia de una vacuna antineumocó-
cica, se administró ésta o un placebo a un grupo de 1) Se ha demostrado que el nuevo fármaco es más
10.000 personas con factores de riesgo. ¿A qué tipo eficaz.
de estudio nos referimos?: 2) No se puede interpretar, ya que no indica si las
diferencias son estadísticamente significativas.
1) Estudio ecológico. 3) No se puede concluir nada hasta que se haga una
2) Ensayo clínico aleatorio. interpretación a doble ciego de los resultados.
3) Ensayo de campo. 4) No es válido, porque primero hay que conocer los
4) Estudio de casos y controles. resultados del nuevo fármaco frente a placebo.
5) Estudio de cohortes retrospectivas. 5) El ensayo clínico no es el método de estudio ade-
cuado para comparar dos fármacos.
8. Se aplica una prueba para el diagnóstico de una
enfermedad, sabiendo que su sensibilidad es de 0,8 13. De las siguientes características ¿cuál es la que mejor
y su especificidad es de 0,8 en una población cuya define a un ensayo clínico?:
prevalencia es del 50%. Se concluye que el valor pre-
dictivo positivo de la prueba es 0,8 y se afirma que, 1) Prospectivo.
si la prevalencia fuera del 80%, el valor predictivo 2) Experimental.
positivo sería de 0,94. La proposición es: 3) Paralelo.
4) Tamaño muestral predefinido.
1) Incorrecta, porque el valor predictivo positivo 5) Enmascarado.
es una característica intrínseca de la prueba y,
por tanto, no se modifica con los cambios en la 14. Respecto a los parámetros de uso de un test, señale
prevalencia de la enfermedad. la respuesta FALSA:
2) Correcta, porque la prevalencia modifica el valor
predictivo positivo. 1) Un test muy específico presenta una tasa baja de
3) Correcta, pues el valor predictivo positivo sólo falsos positivos.
depende de la prevalencia. 2) El valor predictivo positivo de un test aumenta
4) Falsa, pues el cambio del valor predictivo positivo a medida que se produce un incremento en la
no es proporcional al de la prevalencia. prevalencia de una enfermedad.
5) Falsa, pues no ha cambiado la especificidad de la 3) Un test muy sensible presenta una tasa alta de
prueba. falsos negativos.
4) Los test de screening suelen dar preferencia a la
9. ¿Cuál de las siguientes NO es una técnica para prevenir sensibilidad sobre la especificidad.
los factores de confusión?: 5) Cuando las implicaciones de un resultado positivo
en un test son graves, es mejor utilizar un test de
1) Aleatorización. máxima especificidad.
2) Enmascaramiento.
3) Restricción. 15. En un test, la probabilidad de que un resultado ne-
4) Apareamiento. gativo sea correcto es del 85%. ¿A qué característica
5) Análisis multivariante. nos estamos refiriendo con este valor del 85%?:
Autoevaluaciones

10. ¿Qué significa encontrar en un estudio un riesgo 1) Inverso de la sensibilidad.


relativo de 0,6 con IC 95 % de 0,3-1,7?: 2) Especificidad.
3) Valor predictivo positivo.
1) La exposición al factor disminuye la frecuencia 4) Valor predictivo negativo.
de la enfermedad. 5) Cociente de probabilidades negativas.
2) La exposición al factor aumenta la frecuencia de
la enfermedad. 16. ¿Qué consecuencias tiene que al arrancar un ensayo
3) El factor que estamos estudiando es de protec- clínico en el que se necesitaban 100 pacientes haya
ción. 3 que decidan no empezar el estudio y no sean sus-
4) Entre los expuestos, la enfermedad es 1,7 veces tituidos?:
más frecuente que entre los no expuestos.
5) La asociación entre el factor de riesgo y la enfer- 1) Aumenta la potencia del estudio.
medad no es significativa. 2) Invalida el estudio.
3) Produce un sesgo de clasificación.
11. ¿Cuál de los siguientes diseños epidemiológicos es 4) Disminuye la precisión del estudio.

1v de tipo experimental?:

1) Estudio de cohortes. 17.


5) Será necesario un test apareado.

Señale la respuesta FALSA con respecto a los estudios


2) Estudio de casos y controles. de casos y controles:
3) Estudio de intervención comunitaria.
4) Encuesta transversal. 1) Son relativamente baratos y fáciles de ejecutar
5) Estudio de serie de casos. comparados con otros estudios analíticos.

CTO Medicina • C/Nuñez de Balboa 115 • 28006 Madrid • Tfno.: (0034) 91 782 43 30/33/34 • E-mail: secretaria@ctomedicina.com • www. ctomedicina.com 2
Epidemiología CTO MEDICINA
2) Permiten calcular directamente la tasa de in- comercializado un nuevo medicamento que ha de-
cidencia de la enfermedad en los individuos mostrado reducir la mortalidad al 20%. ¿Podría usted
expuestos. calcular el NNT (número de pacientes que necesita tra-
3) Es el mejor tipo de estudio analítico para evaluar tar) para evitar una muerte con ese medicamento?:
enfermedades de baja incidencia.
4) Permiten investigar múltiples factores de riesgo 1) 10.
de una misma enfermedad. 2) 20.
5) Suelen tener problemas de sesgos. 3) 5.
4) 50.
18. En relación a los estudios epidemiológicos, una de 5) Para calcular el NNT, debemos conocer la reduc-
las siguientes opciones es FALSA: ción ajustada del riesgo.

1) Los estudios ecológicos son estudios descriptivos, 22. En un estudio sobre la relación entre consumo de
en los que la unidad de análisis son grupos de tabaco y la frecuencia de cardiopatía isquémica se
individuos, no individuos. observa que la odds ratio cruda es de 5. Al ajustar
2) Un estudio de prevalencia es un estudio de “cor- este resultado en relación al sexo, se observa que
te”, en el que no hay seguimiento a lo largo del la odds ratio es de 2 para las mujeres y de 3,4 para
tiempo. los hombres. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es
3) La principal diferencia entre los ensayos de campo cierta?:
y los ensayos de intervención comunitaria es que,
en los primeros, la medida preventiva se aplica 1) La muestra de pacientes ha sido mal seleccionada.
sobre poblaciones de sujetos, mientras que en 2) El sexo modifica la relación entre el consumo de
los segundos, se puede aplicar sobre individuos tabaco y la cardiopatía isquémica.
aislados, siendo posible por tanto, en los ensayos 3) El sexo causa un sesgo de información en el
de intervención comunitaria, la aleatorización, y estudio.
no así en los ensayos de campo. 4) El sexo produce un efecto de confusión en la rela-
4) Los estudios de cohortes son estudios analíticos ción entre el consumo de tabaco y la cardiopatía
observacionales útiles para exposiciones raras, isquémica.
pero poco útiles para enfermedades raras o de 5) Es necesario conocer la significación estadística
largo periodo de inducción. para afirmar que el sexo causa un sesgo de infor-
5) El ensayo clínico aleatorio es el estudio que mejor mación.
valora la utilidad de una intervención, pero con
frecuencia plantea problemas de tipo ético. 23. Está usted realizando un estudio para evaluar una nue-
va prueba de diagnóstico rápido de infección urinaria.
19. Respecto a las maneras de prevenir ciertos tipos Su patrón de referencia es el urocultivo y los datos
de error en un estudio epidemiológico, señale la encontrados son los siguientes: la prueba es positiva
respuesta INCORRECTA: en 100 pacientes (75 con urocultivo positivo y 25 con
urocultivo negativo) y negativa en 375 pacientes (125
1) El error aleatorio puede reducirse mediante un con urocultivo positivo y 250 con urocultivo negativo).
cuidadoso diseño del estudio, empleando diversas ¿Podría calcular el valor predictivo positivo (VPP) de
técnicas de muestreo. su nueva prueba?:
2) El error sistemático puede subsanarse aumentan-
do el tamaño de la muestra. 1) 75%.
3) Los sesgos de información se controlan mediante 2) 33%.
técnicas de enmascaramiento. 3) 50%.
4) Los sesgos de confusión se previenen mediante 4) 37,5%.
la estratificación. 5) 66,6%.
Autoevaluaciones

5) El sesgo de autoselección se previene evitando


la autoderivación del sujeto al estudio. 24. Una ciudad tiene una población a mitad del año 1993
de 100.000 habitantes, de los que 60.000 son mujeres
20. En relación con el valor predictivo de una prueba y 40.000 son hombres. Durante ese año murieron
diagnóstica, señale la respuesta correcta: 1.500 personas, de las que 800 fueron mujeres y 700
fueron hombres. Se produjeron 60 casos de cáncer
1) El valor predictivo no depende de la prevalencia de pulmón (25 en hombres y 35 en mujeres), de los
de enfermedad. que fallecieron 45 (25 mujeres y 20 hombres). Calcule
2) Cuando la prevalencia de la enfermedad es baja la tasa cruda de mortalidad:
es improbable que el paciente con una prueba
con resultado positivo tenga realmente la enfer- 1) 8 por 1.000 habitantes.
medad. 2) 7 por 1.000 habitantes.
3) Cuando la prevalencia de la enfermedad es baja es 3) 15 por 1.000 habitantes.
probable que el paciente con una prueba con re- 4) 0,6 por 1.000 habitantes.
sultado positivo tenga realmente la enfermedad. 5) No se disponen de datos suficientes para calcu-
4) Cuando la prevalencia de la enfermedad es alta larlo.

1v 5)
es probable que el paciente con un resultado
positivo no tenga la enfermedad.
Cuando la prevalencia de la enfermedad es baja
25. En el caso del ejemplo anterior, ¿cuál es la tasa de
mortalidad específica por sexo?:
no hay aumento de falsos positivos.
1) Hombres: 7 por 1.000. Mujeres: 8 por 1.000.
21. Se encuentra usted ante una enfermedad aguda que 2) Hombres: 17,5 por 1.000. Mujeres: 13,3 por
tiene una mortalidad del 25%. Recientemente se ha 1.000.

CTO Medicina • C/Nuñez de Balboa 115 • 28006 Madrid • Tfno.: (0034) 91 782 43 30/33/34 • E-mail: secretaria@ctomedicina.com • www. ctomedicina.com 3
Epidemiología CTO MEDICINA
3) Hombres: 8 por 1.000. Mujeres: 7 por 1.000. 31. Para tratar de establecer una relación causal entre el
4) Hombres: 3 por 100. Mujeres: 2,8 por 100. consumo de benzodiacepinas durante el embarazo
5) Hombres: 5 por mil. Mujeres: 4,1 por mil. y el riesgo de fisura palatina en el recién nacido se
seleccionaron madres de recién nacidos con fisura
26. ¿Cuál de las siguientes es una característica tanto de palatina y se compararon con madres de recién
los estudios epidemiológicos de cohorte como de los nacidos sanos en cuanto a los antecedentes de toma
ensayos clínicos controlados?: de benzodiacepinas. ¿Cuál es el tipo de diseño de
estudio empleado?:
1) Pueden ser retrospectivos.
2) En el análisis de sus resultados se compara la 1) Casos y controles.
variable resultado entre los sujetos con y sin el 2) Estudio de cohortes.
factor de exposición. 3) Ensayo clínico aleatorizado.
3) El investigador decide qué pacientes serán ex- 4) Estudio ecológico.
puestos al factor en estudio. 5) Ensayo clínico cruzado.
4) Forman parte de los llamados estudios de tipo
transversal. 32. Un estudio publicado establece una asociación entre
5) La existencia de un grupo control permite mejorar la“renta per cápita”de diferentes países y la incidencia
la validez externa del estudio. de accidentes de tráfico. ¿De qué tipo de diseño de
estudio se trata?:
27. Tenemos interés en estudiar la relación que pueda
existir entre la utilización de determinado medica- 1) Estudio de casos y controles anidado.
mento antiasmático y las muertes por asma. Para 2) Estudio transversal.
ello, disponemos de los datos de los últimos 10 años 3) Estudio de cohortes.
de la mortalidad por asma en determinada Area de 4) Estudio de casos y controles.
Salud, y del consumo de este medicamento en el 5) Estudio ecológico.
mismo ámbito. Con estos datos, ¿qué tipo de diseño
de estudio podría realizarse?: 33. ¿En qué circunstancia considera más adecuado
realizar un estudio de casos y controles que uno de
1) Estudio de cohorte retrospectivo. cohortes?:
2) Estudio de caso-control anidado.
3) Estudio cuasi-experimental. 1) Cuando la enfermedad sea grave.
4) Estudio de tendencias temporales. 2) Cuando la enfermedad produzca gran alarma
5) Ensayo de campo. social.
3) Cuando sea importante asegurar que no se co-
28. Se cree que un neuroléptico produce hiperprola- meten sesgos.
ctinemia. Para averiguarlo, se diseña un estudio 4) Cuando se pretende estudiar la multiefectividad.
en el que se recogen pacientes diagnosticados de 5) Cuando la enfermedad es poco frecuente.
hiperprolactinemia y se aparean con pacientes de
su misma edad y sexo, diagnosticados de EPOC, 34. Indique cuál de las siguientes afirmaciones es FALSA
enfermedad cardiovascular y fracturas traumáticas, en relación con las actividades de prevención:
recogiendo de su historia clínica si han consumido o
no el fármaco. Estamos ante un estudio con un diseño, 1) La prevención primaria tiene como objetivo
¿de qué tipo?: disminuir la incidencia de la enfermedad.
2) La prevención secundaria tiene como objetivos
1) Cohortes con grupo control. disminuir la prevalencia de la enfermedad.
2) Casos y controles. 3) El valor predictivo positivo de una prueba de
3) Cohorte retrospectivo. cribado aumenta al disminuir la prevalencia de
Autoevaluaciones

4) Ensayo clínico. la enfermedad.


5) Casos y controles anidados. 4) El valor predictivo positivo de una prueba de
cribado aumenta al aumentar la especificidad de
29. Respecto al ensayo clínico controlado, indique cuál la prueba.
de las siguientes afirmaciones es cierta: 5) El valor predictivo negativo de una prueba de
cribado aumenta al aumentar la sensibilidad de
1) Es un método experimental. la prueba.
2) Su característica fundamental es el enmascara-
miento del estudio. 35. La sensibilidad de un test para la enfermedad X es
3) Es un método observacional. del 90% y la especificidad del 95%. Es cierto que:
4) Debe incluir como mínimo 100 pacientes.
5) Debe durar como mínimo una semana.
1) La TFN será del 10 %.
2) La TFP será del 10 %.
30. Un estudio en el que se seleccionan sujetos libres
3) La TFN será del 5 %.
de enfermedad que son clasificados según el nivel
4) La TFN dependerá de la prevalencia.
de exposición a posibles factores de riesgo y son
5) El VPP será del 5 %.

1v seguidos para observar la incidencia de enfermedad


a lo largo del tiempo es un:

1) Estudio de casos y controles.


36. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es verdadera en
relación con la evaluación de pruebas diagnósticas?:
2) Ensayo clínico.
3) Estudio de una serie de casos. 1) Es preciso seleccionar una prueba específica cuan-
4) Estudio transversal. do las consecuencias de omitir un diagnóstico
5) Estudio de cohortes. sean importantes.

CTO Medicina • C/Nuñez de Balboa 115 • 28006 Madrid • Tfno.: (0034) 91 782 43 30/33/34 • E-mail: secretaria@ctomedicina.com • www. ctomedicina.com 4
Epidemiología CTO MEDICINA
2) La tuberculosis es un proceso que debe ser estu- 4) Invalida el estudio, ya que el número de pacientes
diado con pruebas de alta especificidad. incluidos es insuficiente para obtener grupos
3) Una prueba muy sensible rara vez es positiva si homogéneos.
no existe enfermedad. 5) Indica la necesidad de reanudar la inclusión de
4) Los falsos positivos no son deseables en diagnós- pacientes en el estudio, hasta conseguir equilibrar
ticos que originen un trauma emocional al sujeto el pronóstico de los grupos.
de estudio.
5) Una prueba sensible es sobre todo útil cuando 41. ¿Cuál es la forma correcta de manejar las pérdidas
su resultado es positivo. de pacientes en un ensayo clínico?:

37. En una población de 1.000 personas con una prevalen- 1) Reemplazarlos.


2) Tratar de evitarlas, recordando a los pacientes su
cia conocida de diabetes del 5%, se aplica un test para
compromiso de participación en el estudio.
el diagnóstico de esta patología con una sensibilidad 3) No hay un procedimiento adecuado, si se produ-
y una especificidad del 80%. ¿Cuántas personas darán cen pérdidas dan lugar al fracaso del estudio.
positivo con nuestro test?: 4) Tener en cuentas las pérdidas previsibles al calcular
el tamaño muestral.
1) 200. 5) Reemplazarlos, pero asignándolos al azar a uno
2) 640. u otro grupo.
3) 230.
4) 800. 42. En un estudio de cohortes, ¿cómo definiría el fe-
nómeno que puede producir el hecho de que las
5) 120.
características basales de los distintos grupos sean
distintas en cuanto a la distribución de factores de
38. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es FALSA en riesgo para la patología cuya aparición se quiere
relación con el rendimiento de una prueba diagnós- investigar?:
tica?:
1) Sesgo de selección.
1) La exactitud global de una prueba puede descri- 2) Sesgo de información.
birse como el área bajo la curva de rendimiento 3) Sesgo de observación.
4) Un error aleatorio.
diagnóstico (Curva COR); cuanto mayor es el área 5) Sesgo por presencia de factor de confusión.
mejor es la prueba.
2) La sensibilidad y la especificidad pueden ser des- 43. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es FALSA en
critas de forma inexacta porque se ha escogido relación con el tipo de diseños a utilizar para evaluar
un patrón incorrecto de validez. la validez de una prueba diagnóstica?:
3) Un amplio espectro de pacientes a los que se les
aplica la prueba puede originar un grave problema 1) El diseño más frecuente para evaluar la validez de
una prueba diagnóstica es el estudio de corte o
de validez.
transversal.
4) La sensibilidad y la especificidad de una prueba 2) El estudio caso-control es el que origina habitual-
son independientes de la prevalencia de enfer- mente más problemas de validez interna.
medad en la población de estudio. 3) En un diseño caso-control, los casos deben repre-
5) La relación entre sensibilidad y los falsos positivos sentar el espectro de la enfermedad y no ceñirse
puede ser estudiada con una curva de rendimiento sólo a los más graves.
diagnóstico (Curva COR). 4) Los resultados de un seguimiento pueden servir
de patrón oro en enfermedades y no introducen
errores sistemáticos en su evaluación.
39. Se evalúa la validez de criterio de una nueva prueba 5) Si los enfermos no mantienen la proporción debida
de hibridación para la detección de la infección por con respecto a los no enfermos, no se pueden
virus del papiloma humano (VPH) en el cuello uterino. calcular los valores predictivos.
El estándar es la hibridación por transferencia de
Autoevaluaciones

Southern. En la muestra de 400 sujetos se obtienen 44. En un estudio epidemiológico observacional, ¿cómo
resultados positivos en 70 de las 140 enfermas y en 26 definiría el fenómeno que puede producir la existen-
de las sanas. ¿Cuál es la sensibilidad de la prueba?: cia de una variable que se relaciona a la vez con la
exposición al factor etiológico y con la enfermedad
estudiada?:
1) 0,17.
2) 0,34. 1) Sesgo de selección.
3) 0,18. 2) Sesgo de información.
4) 0,10. 3) Sesgo de observación.
5) 0,50. 4) Error aleatorio.
5) Sesgo por factor de confusión.
40. Suponga que en un ensayo clínico hay diferencias entre
45. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es FALSA en
los grupos en algunos factores pronósticos. ¿Afecta relación al estudio de evaluación de pruebas diag-
esto a la interpretación de los resultados?: nósticas?:

1) No, gracias a la asignación aleatoria (“randomiza- 1) La validez externa de una prueba de detección o

1v 2)
ción”).
Haría necesario utilizar alguna técnica estadística
que permita tener en cuenta las diferencias entre 2)
diagnóstica cuenta con su habilidad para producir
resultados comparables.
La validez de criterio es el grado en que las medidas
se correlacionan con una prueba de referencia del
ellos en los factores pronósticos.
fenómeno en estudio.
3) Invalida el estudio, ya que la asignación aleatoria 3) La validez concurrente se explora cuando la me-
no ha conseguido su objetivo de obtener grupos dida y el criterio se refieren al mismo punto en el
homogéneos. tiempo (estudio transversal).

CTO Medicina • C/Nuñez de Balboa 115 • 28006 Madrid • Tfno.: (0034) 91 782 43 30/33/34 • E-mail: secretaria@ctomedicina.com • www. ctomedicina.com 5
Epidemiología CTO MEDICINA
4) Una prueba de detección no intenta ser diagnós- 50. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre una posi-
tica. ble relación causa efecto entre una exposición y una
5) La validez externa buena de una prueba es un enfermedad es FALSA?:
prerrequisito para la evaluación de la validez
interna de una prueba. 1) Para que la relación sea causal, debe existir una
asociación estadísticamente significativa.
46. Al realizar el análisis de un estudio clínico epidemio- 2) Cuanto mayor sea el riesgo relativo entre la causa
lógico, el riesgo relativo indica: y el efecto, mayor es la probabilidad de que la
relación sea causal.
1) La fuerza de la asociación entre una exposición y 3) Si existe plausibilidad biológica, se refuerza la
una enfermedad. idea de que la relación es causal.
2) La diferencia de riesgo entre expuestos y no 4) La causa debe preceder al efecto.
expuestos. 5) Si existe una relación dosis-respuesta entre la
3) La magnitud de un problema de salud en una posible causa y efecto, se refuerza la idea de que
comunidad. la relación es causal.
4) La fracción etiológica o atribuible a la exposi-
ción.
5) La proporción de enfermos que se debe a la
exposición.

47. La diferencia de incidencia entre expuestos y no


expuestos a un determinado factor es una medida
de:

1) De frecuencia del factor.


2) De riesgo asociado a dicho factor.
3) De incidencia del factor.
4) De impacto del factor.
5) De sensibilidad del factor.

48. En un estudio, la agranulocitosis se producía en la po-


blación general no consumidora de un medicamento
en 2 de cada 100.000 habitantes y año, y entre los
consumidores de ese fármaco, en 40 de cada 100.000
expuestos y año. El riesgo relativo de ese fármaco es,
por lo tanto, de 20 con una diferencia de riesgo (riesgo
atribuible) de 38 por 100.000 habitantes y año, y un
exceso de riesgo (proporción de riesgo atribuible)
del 95%. Indique cuál es la afirmación correcta:

1) La tasa de enfermedad que es causada por el


fármaco es pequeña, sólo 40 de cada 100.000
expuestos y año.
2) La enfermedad se produce dos veces más en los
pacientes tratados que en los no tratados.
3) Retirar el fármaco del mercado evitaría el 95% de
Autoevaluaciones

los casos de la enfermedad.


4) El impacto del medicamento sobre la salud de la
población es importante porque el riesgo relativo
es de 20.
5) La asociación del fármaco con la enfermedad
no es fuerte porque sólo 38 de cada 100.000
habitantes padecen la enfermedad por causa del
medicamento al año.

49. Respecto al análisis de los resultados de un estudio


epidemiológico de cohorte mediante el riesgo rela-
tivo es cierto que:

1) Se calcula dividiendo la incidencia de enferme-


dad en lo no expuestos entre la incidencia de la
enfermedad en los expuestos.

1v 2)
3)
Carece de unidades.
Es una medida del efecto absoluto del factor de
riesgo que produce la enfermedad.
4) En los estudios de cohorte tiene el mismo valor
que el “odds ratio”.
5) Su límite inferior es 1.

CTO Medicina • C/Nuñez de Balboa 115 • 28006 Madrid • Tfno.: (0034) 91 782 43 30/33/34 • E-mail: secretaria@ctomedicina.com • www. ctomedicina.com 6

También podría gustarte