Está en la página 1de 3

Actividad 3: Enfermedades en cifras estadísticas

El propósito de esta actividad es que los estudiantes analicen la información sobre las
enfermedades: síntomas, clasificación y formas de adquirirlas; además, que identifiquen
algunas técnicas para brindar los primeros auxilios. Teniendo como referencia las
enfermedades frecuentes en su comunidad, se iniciarán en el conocimiento de la
estadística: medidas de tendencia central y gráficos estadísticos.
Sugerencias metodológicas
Primer momento: Acciones frente a las enfermedades
Páginas: 100, 101, 102, 103 y 104
❑ Para iniciar el tema, pregunta: ¿Alguna vez se han enfermado? ¿Cuáles fueron los síntomas?
¿Presentaron fiebre? ¿Dónde acudieron? ¿Qué tratamiento les dieron? ¿Cuáles fueron
las causas de esa enfermedad? Motívalos para que escriban sus respuestas y las presenten.
❑ Pide a los estudiantes leer los testimonios de la página 100 y, mediante una lluvia de
ideas, recoge sus respuestas a las preguntas planteadas. Resume las principales ideas.
❑ En la página 101 se presenta información sobre los síntomas más frecuentes de
algunas enfermedades. Solicita voluntarios para que complementen la tabla y
compartan sus respuestas.
❑ En este momento se plantean tres investigaciones. Forma tres grupos para que cada
uno desarrolle un tema. Organiza a los estudiantes y oriéntalos para realizar las
investigaciones y presentar los productos que se solicitan.
❑ Pide a los estudiantes leer los textos de las páginas 102 y 103. Indícales que deben
resolver las actividades y preguntas planteadas. Forma parejas para intercambiar
respuestas. Fomenta el diálogo en torno a las formas de contagio y cómo establecer
medidas preventivas para evitar las enfermedades comunes como resfrío, cólera,
conjuntivitis, tifoidea, entre otras. Haz que analicen semejanzas y diferencias entre
las formas de contagio y medidas preventivas de estas enfermedades.
❑ Solicita a los estudiantes que expresen testimonios de accidentes. Pregunta ¿Cómo
ocurrieron? ¿Cómo actuaron? ¿Qué especialistas acudieron a atender el accidente?
etc. Leen la información en la página 104. Forma grupos y pídeles que dramaticen
algunos accidentes comunes en su comunidad. Establezcan qué hacer en cada
caso. Motiva la reflexión sobre la ayuda contraproducente que podemos ocasionar
al mover a un herido o aplicar determinadas sustancias a una persona con
quemaduras. Se sugiere gestionar apoyo de la posta médica para invitar a un
especialista, que oriente sobre el tema de primeros auxilios. Plantea un concurso
de afiches sobre cómo actuar ante accidentes comunes: electrocución,
mordeduras de animales, atoros, desmayos, fracturas, heridas, etc. Peguen los
afiches en el CEBA. Enfatiza la necesidad de tener un listado con los teléfonos de
las instituciones a las que pueden recurrir en caso de emergencia y la necesidad
de contar con un botiquín básico en el aula, en el hogar y centro de trabajo.GUÍA
METODOLÓGICA Nº 2
Ciclo Avanzado - Campo de conocimiento: Ciencias 55
Reto:
❑ Forma grupos. Pide que investiguen sobre las enfermedades de transmisión sexual y
elaboran un tríptico sobre ellas, subrayando causas, síntomas y formas de prevención.
Sugiere que para recabar información visiten el Centro de Salud más cercano.
Ideas fuerza:
❚ Existen diversas formas de contagio de las enfermedades.
❚ Los primeros auxilios son técnicas y procedimientos inmediatos que recibe una
persona, víctima de un accidente o enfermedad repentina.
Segundo momento: Clasificación de las enfermedades
Páginas: 105 y 106
❑ Motiva la lectura de los textos presentados en las páginas 105 y 106. Plantea preguntas
de comprensión. Después, forma parejas para que dibujen en un papelógrafo dos
siluetas de personas. En una representarán las formas de contagio directo y, en la
otra, el contagio por vía indirecta. Solicita voluntarios para que presenten y
fundamenten sus trabajos.
❑ Forma grupos para que elaboren un cuadro sobre la clasificación de las enfermedades
más comunes de su comunidad. Elabora junto con los estudiantes un diagnóstico
sobre las condiciones favorables y desfavorables que brinda el aula o periférico para
un entorno saludable (uso de tachos, estado de los servicios higiénicos, áreas verdes,
iluminación y ventilación adecuada, ambientación, etc.). Prioricen las necesidades
detectadas y planifiquen actividades para superarlas. Evalúen la implementación de
las actividades planificadas, promueve la participación de todos los estudiantes.
❑ La salud de la población humana ha mejorado muchísimo a partir del siglo XIX
gracias a los avances científico-tecnológicos, como son: la invención de
medicamentos, vacunas y el desarrollo de técnicas para el diagnóstico.
❑ Para valorar estos aportes propón la investigación de la página 106. Consigue un
video que promueva la prevención de la enfermedad. Puedes elaborar una ficha
de análisis con las ideas más importantes presentadas en el video.
❑ Solicita a los estudiantes identificar elementos o situaciones que afectan su salud
mental. Motiva el análisis sobre las causas y consecuencias de estas situaciones.
Propicia la reflexión en torno a posibles alternativas de solución. Busca información
sobre comunicación asertiva. Plantea en tarjetas algunas situaciones que afecten la
salud mental. Forma grupos y entrega una tarjeta. El grupo debe dramatizar la
situación y luego plantear cómo actuaría en forma asertiva.
❑ Plantea que investiguen sobre cómo el estrés afecta la salud de las personas. Busca
información sobre técnicas de relajación (masajes, música, respiración, instrumentos)
y practícalas con los estudiantes
Establece alianzas estratégicas con instituciones de salud para que brinden charlas
sobre la depresión (causas, síntomas, consecuencias) u otros problemas
relacionados con la salud mental.
Ideas fuerza:
❚ Las enfermedades son de diversos tipos: infectocontagiosas, degenerativas,
nutricionales, parasitarias, laborales, mentales.
❚ Las enfermedades infectocontagiosas son las más comunes y son producidas
por microbios como virus, bacterias y protozoos.

Tercer momento: Promedio estadístico de enfermedades frecuentes


Páginas: 107, 108, 109, 110, 111, 112 y 113
❑ Para iniciar la sesión pregunta: ¿Qué conocen sobre estadística? ¿Qué información
de nuestra vida diaria consideran que está relacionada con la estadística? Anota en
la pizarra la palabra estadística y pide a los estudiantes expresar palabras o frases
que se relacionen con ella.
❑ Solicita a los estudiantes leer los textos de la página 107. Explica que un estudio
estadístico comienza con la recolección de datos, que después son clasificados y
organizados en tablas llamadas “tablas de frecuencia”; éstas a su vez se representan
gráficamente en distintos tipos de gráficos que pueden ser circulares, de barras o
poligonales.
❑ En la página 107 se indica realizar el proceso inverso, es decir, reconstruir la
tabla de frecuencias a partir de los datos del gráfico de barras horizontales
de la mortalidad según tipo de cáncer. Pide a los estudiantes compartir sus
respuestas.
❑ Plantea ejercicios para hallar la media, la moda y mediana. Explica el procedimiento.
Forma parejas y pídeles seguir la secuencia de desarrollo de las páginas 108, 109 y
110. Acompaña de cerca a las parejas y aclara dudas.
❑ Orienta a los estudiantes para que apliquen la encuesta de la página 111 y presenten
los resultados solicitados.
Reto:
❑ Forma parejas y pídeles resolver la Ficha de trabajo: Representando las medidas de
tendencia central (páginas 112 y 113). Fomenta la coevaluacion.
Ideas fuerza:

❚ La estadística es la ciencia que se encarga de la recolección, presentación,


interpretación y análisis de datos.
❚ Las medidas de tendencia central, media, moda y mediana son un conjunto de
datos que constituyen un resumen cuantitativo de la muestra.

También podría gustarte