Está en la página 1de 3

INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PRIVADO

“escuela de negocios y desarrollo


gerencial”

INFORME DE ÉTICA PROFESIONAL

DECIENCIA

PROFESOR:

 PERCY PEREYRA
CARRERA:

 CONTABILIDAD
CICLO:

 V
INTEGRANTES:

 Archi Rodriguez Jaqueline

 Garcia Aranda Erlita

TRUJILLO- PERÚ
2017
Deciencia
1. Concepto

Decencia, del latín decentĭa, es el recato, la compostura y la honestidad de


cada persona. El concepto permite hacer referencia a la dignidad en los
actos y en las palabras. Por ejemplo: “No me gustan los espectáculos que
trascienden los límites de la decencia”, “Encontrar un político con decencia
es tan difícil como hallar una aguja en un pajar”, “Si el entrenador tuviera
decencia, ya debería haber renunciado”.

Puede definirse a la decencia como el valor que hace que una persona sea
consciente de la propia dignidad humana. Por eso, prefiere guardar su
cuerpo, pensamientos y sentidos para evitar exponerlos a la morbosidad.
La decencia suele asociarse a la desnudez o a la provocación sexual. La
persona indecente se muestra sin ropa o con vestimenta inadecuada en
público y mantiene una actitud provocativa más allá de la intimidad: “Mira
esa mujer, es evidente que no tiene ningún sentido de la decencia”,
“Disculpa que te lo diga, pero ese traje de baño no guarda tu decencia”, “Tal
vez no haya ascendido en la empresa porque siempre conservé mi decencia
y no visité la casa del jefe”.
Al tratarse de una noción algo abstracta, puede resultar complicado
explicarle a un niño que es la decencia e instruirlo al respecto. Los
psicólogos afirman que la decencia debe enseñarse en todo momento a
partir del ejemplo propio, tanto en conversaciones como en los gestos, las
actitudes y la vestimenta. Es importante trabajar en la difusión de este valor
ya que los pequeños no tienen conciencia sobre las consecuencias de un
comportamiento indecente.

2. Deficicion

Se llama decencia al aseo, compostura y adorno correspondiente a cada


persona o cosa y en sentido más particular al acatamiento externo a las
convivencias sociales y a las buenas costumbres.
Es, en primer lugar, una denominación abstracta, que cifra la cualidad de las
acciones humanas realizadas en su substancia y circunstancias según pide
la persona, cuyas son: podría decirse que es la de menos comprensión pero
más trascendente de cuantas califican las acciones morales no defectuosas,
el límite último que encierra las que están bien a la naturaleza racional. Y
esta es precisamente la idea que refleja en su etimología, que toma del latín
decentia y de su verbo decet, que significa sentar bien, parecer bien,
diciéndose propiamente en sentido moral.
Coherente con esta acepción es la aplicación que se hace de la palabra
cuando se atribuye a las personas, diciendo que son de gran decencia o se
portan con ella y en tal caso o se mantiene la significación en el grado de
generalidad que va indicado o se toma como sinónimo de recato, honestidad
y modestia, refiriéndose a la particular que en estos se expresa.
La decencia se decencia es uno de los valores más importantes para darnos
a respetar.

La persona decente demuestra la integridad de su conducta,


cuida que no existan interpretación equivocadas con
respecto a su comportamiento, aunque trata a todas las
personas con respeto y cortesía, evita las compañías cuya
conducta es incompatible con su formación.
Para vivir mejor el valor de la decencia, puedes considerar
como importante:
 Respeto por los demás. Cuida que tu mirada no
ofenda o incomode a las personas.
 Tu educación y principios no bastan para vivir
decentemente. La decencia debe cultivarse
cotidianamente.
 Cuidado al dirigir tu mirada hacia los otros: evita
observar con insistencia a las personas, esto siempre
demuestra intenciones poco honestas.
 No basta ser decente, es necesario actuar como tal,
esto es la decencia se demuestra a través de las
acciones.

También podría gustarte