Está en la página 1de 9

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE “SENA”

Instalaciones Eléctricas Domiciliarias

Reporte Actividad Complementaría N° 1


Conceptos Básicos de Electrónica

Elaborado Por:
Boris Alejandro Toro Cadavid

Materia: Instalaciones Eléctricas Domiciliarias


Curso: Sena Virtual
Maestro: Carlos Arturo Monroy Moyano

Apartadó Antioquia 16 de julio de 2015


1. Actividad de consulta

Estado actual de las instalaciones eléctricas residenciales en Colombia.

De acuerdo a un último informe especial sobre el estado actual de la inspectora eléctrica


en Colombia realizada por la Revista Mundo Eléctrico, se les pidió a los organismos de
inspección indicar los cinco (5) defectos más frecuentes que han encontrado en sus
procesos de inspección para identificar los principales incumplimientos que presentan
típicamente las instalaciones eléctricas.
De esta forma, al compilar los defectos o incumplimientos reportados por cada uno de los
organismos de inspección, se encontró que no había coincidencia en cuáles son los más
frecuentes, lo que resulta explicable por los diferentes alcances en las actividades de
inspección y por los diferentes mercados que atienden.
A continuación se listan los 21 defectos que más se presentan en las instalaciones
eléctricas en Colombia, sin que el orden de mención este asociado a la frecuencia con
que se presenta:

 Deficiente identificación de los tableros.


 Cantidad inapropiada de tomacorriente.
 Técnicas inadecuadas de alambrado.
 Diseños que no se ajustan a las disposiciones de RETIE y NTC 2050.
 Entrega de memorias de cálculo incompletas.
 No coincidencia o desviaciones importantes de los planos de diseños
presentados con lo construido o ejecutado en la práctica.
 No se presentan diseños del Sistema de Protección contra rayos como
está estipulado en el RETIE.
 Incorrecto dimensionamiento de los conductores en fun ción del tipo de
circuito y la carga conectada.
 Uso de materiales no acordes con las condiciones ambien tales del sitio
donde se usarán.
 Deficiente señalización del riesgo eléctrico, de los niveles de tensión y
de las fases de corriente.
 Instalación de productos sin certificado y falta de concordancia entre
los certificados entregados y los productos instalados.
 Muy bajos niveles de aislamiento a causa de la instalación de
tomacorrientes con tornillos no apropiados, conexio nes y empalmes
deficientes y maltrato del conductor en su instalación.
 No se utilizan los dispositivos adecuados según su uso, concretamente
en la correcta utilización de tomacorrientes GFCI y de aparatos
diseñados para uso en intemperie.
 Inadecuada coordinación entre protecciones y conduc tores eléctricos.
 Inexistencia de conductor de sistema de puesta a tierra para equipos.
 Se incumplen las distancias mínimas de aproximación para las
personas a los equipos eléctricos.
 En lugares de alta concentración de personas, no se eva lúa el nivel de
riesgo por descargas atmosféricas.
 No se cumplen los niveles de iluminación establecidos por el
reglamento.
 Instalación inadecuada de Sistemas de Puestas a tierra y
equipotencialidad.
 Diseño e Instalaciones inadecuadas de los Sistemas de
Apantallamiento.
 Uso equivocado de los códigos de colores y marcaciones.

Se estima que las principales causas de estos incumplimientos se dan por el


desconocimiento del Reglamento Técnico de instalaciones eléctricas en unos casos y en
otro por interpretaciones erróneas de los requisitos allí establecidos. Por ello es necesario
realizar programas de capacitación y actualización permanente para los ingenieros y
técnicos que se desempeñan en esta área.

A pesar de estas anomalías, desde hace tres años rige en el país el Reglamento Técnico
de Instalaciones Eléctricas (RETIE) actualizado mediante Resolución 180466. A través de
esta directriz, se pretende establecer medidas que garanticen la seguridad de las
personas, así como la preservación del medio ambiente, para prevenir, minimizar o
eliminar los riesgos de origen eléctrico. Este reglamento es una base importante a la hora
de realizar instalaciones eléctricas en todas las viviendas y los conjuntos habitacionales.

El RETIE define lineamientos que se deben implementar en toda instalación eléctrica


normal nueva, y en ampliaciones y remodelaciones donde se realicen procesos de
generación, transmisión, transformación, distribución y utilización de energía eléctrica, de
acuerdo con los siguientes parámetros:

Instalación eléctrica nueva es aquella que entre en operación con posterioridad a la fecha
de entrada en vigencia del RETIE.

Se entiende como ampliación de una instalación eléctrica la que implique solicitud de


aumento de carga instalada o el montaje de nuevos dispositivos, equipos y conductores
en más del 50% de los ya instalados.

El Reglamento también aplica para remodelaciones de instalaciones eléctricas existentes


a la entrada en vigencia del mismo, cuando el cambio de los componentes de la
instalación eléctrica sea igual o superior al 80%.

Asimismo, los productos utilizados en cualquier ampliación, remodelación o reposición


deben cumplir el presente Reglamento. Por eso, es importante que los encargados de las
instalaciones eléctricas o sus superiores conozcan esta serie de lineamientos del
Ministerio de Minas y Energía de Colombia.

En resumen en la actualidad el alto consumo de electricidad y la dependencia de la


misma, obliga a que se adopten una serie de exigencias que garanticen al consumidor un
óptimo desempeño en sus actividades cotidianas, y una máxima seguridad a su
integridad, con base en el buen funcionamiento de los sistemas, los equipos que se
requieren en ellas, para una apropiada utilización y futuros mantenimientos.

En nuestro país se encuentran establecidos reglamentos y normas para las instalaciones


eléctricas, como la NTC2050, el RETIE y RETILAP, las cuales establecen las exigencias y
especificaciones adecuadas para la seguridad y el buen rendimiento en los sistemas
eléctricos. El RETIE presenta técnicas que garanticen la seguridad de las personas, la
vida animal y vegetal, y la preservación del medio ambiente, previniendo, minimizando o
eliminando los riesgos de origen eléctrico, establece las exigencias y especificaciones que
garantizan la seguridad con base en el buen funcionamiento de las instalaciones, la
confiabilidad, calidad y adecuada utilización de los productos; entonces se pretende mirar
el estado actual de las instalaciones de la institución, tanto eléctricas como de iluminación,
dando así un criterio de lo que se debería tener adecuadamente instalado en la institución
para prevenir accidentes a la comunidad que en ella permanece y evitar daños a los
equipos existentes

Síntesis del Documento

Aspectos a analizar
Cultura energética Aunque en Colombia no se han identificado hasta el momento en
revistas especializadas o portales web sobre el tema propuestas sobre
educación energética, se considera que se han adelantado algunas
propuestas, que si bien son muy recientes, les falta desarrollo y por
ende aún insuficientes, se comienzan a configurar como elementos que
enriquecerían una propuesta en educación energética para el país. El
Congreso de la República de Colombia mediante la Ley 697 de 2001
comenzó a fomentar el uso racional y eficiente de la energía (URE) y
empezó promover la utilización de energías alternativas, en el marco de
un desarrollo sostenible, designado como responsable al Ministerio de
Minas y Energía, quienes, desde entonces, son los encargados de
promover, organizar, asegurar el desarrollo y el seguimiento de los
programas sobre el uso racional y eficiente de la energía y demás
formas de energía no convencionales. Por medio de esta ley se crea el
PROURE, que es el programa de Uso Racional y eficiente de la energía
y demás formas de energía no convencionales, el cual lo debe diseñar el
Ministerio de Minas y Energía. Además, esta ley obliga a las empresas
de servicios públicos que generen, suministren y comercialicen energía
eléctrica y gas, a realizar programas URE, al mismo tiempo de lo que
ellos puedan realizar sobre otros aspectos (Congreso de Colombia,
2001). En principio se puede ver que no se obliga a las empresas que
explotan petróleo y carbón a diseñar programas URE lo que implica que
deja de atenderse dos de las fuentes energéticas que encierra un
conjunto de problemas más agudos y preocupantes para la humanidad
como se podrá ver más adelante. Es necesario, sin embargo, evidenciar
que el Ministerio de Minas y Energía tardó más de ocho años para
desarrollar los lineamientos para la formulación de PROURE ya que el
informe final de la consultoría para la recopilación de información,
definición de lineamientos y prioridades como apoyo de la formulación
del PROURE aparece publicado en febrero de 2009 (Prias Caicedo,
2009), aunque en dicho informe se hace evidente una gran dinámica
para desarrollar el PROUERE, en tanto se hacen evidente una
diversidad de trayectorias, sin embargo, estas manifestaban distintas
prioridades y no presentaban estrategias explicitas. También, se hace
visible que ningún actor social, en especial las empresas de servicios
públicos, acatan en su totalidad lo dispuesto en la ley 697, igualmente se
hace evidente que se ha presentado poca atención a la fuentes no
convencionales de energía debido a que durante este periodo se
concentraron los esfuerzos en promover los biocombustibles. Uno de los
aspectos a resaltar del informe de Prias Caicedo (2009), es que propone
tres objetivos para desarrollar el PROURE que se refieren a: 1) la
consolidación de una cultura en el manejo sostenible de los recursos
energéticos a lo largo de la cadena energética, 2) la consolidación de la
condiciones para el desarrollo de un mercado de bienes y servicios de
uso racional y eficiente de energía y fuentes no convencionales de
energía, y 3) el fortalecimiento institucional y apoyo a la iniciativa
empresarial de carácter privado, mixto o de capital social. Además,
propone seis programas estratégicos, entre los cuales el tercer
programa se refiere a la educación y fortalecimiento de capacidades en
investigación de desarrollo tecnológico e innovación y gestión del
conocimiento. Con base en el informe de Prias Caicedo (2009),
finalmente en el 2010, el Ministerio de Minas y Energía de Colombia,
adopta un plan de acción indicativo para el periodo 2010- 2015 para
desarrollar el PROURE, por medio de la resolución 180919 de 2010,
donde se define como objetivo general “promover el uso racional y
eficiente de la energía y demás formas no convencionales, que
contribuyan a asegurar el abastecimiento energético pleno y oportuno, la
competitividad de la economía colombiana, la protección del consumidor
y la promoción del uso de energías no convencionales de manera
sostenible con el ambiente y los recursos energéticos” (Ministerio de
Minas y Energía, 2010, p. 3). En el marco de esta resolución, también,
se propone cuatro objetivos específicos cercanos a los propuestos por
Prias Caicedo (2009), especialmente el referido al de consolidar una
cultura para el manejo sostenible y eficiente de los recursos naturales a
lo largo de la cadena energética, los otros son referidos a construir
condiciones para el mercado de bienes y servicios energéticos eficientes
en el país, fortalecer a todas las instituciones y empresas el desarrollo
de subprogramas y proyectos asociados al PROURE, y facilitar la
aplicación de incentivos a quienes adelante este tipo de iniciativas.
Igualmente, en la resolución 180919 de 2010, se propone el desarrollo
de seis subprogramas transversales dentro de los cuales se encuentra
el subprograma de educación y fortalecimiento de capacidades en
investigación, desarrollo tecnológico e innovación y gestión del
conocimiento. De la misma manera, se plantean subprogramas del
PROURE en cuatro sectores de consumo, residencial, industrial,
comercial, público y servicios y el sector transporte, que se caracterizan
por ser un conjunto de medidas técnicas referidas al eficiencia
energética, por ejemplo, la sustitución de bombillas incandescentes, la
optimización de uso de calderas, diseños, construcción y uso eficientes
y sostenibles de viviendas, reconversión tecnológica del parque
automotor, entre otras. Asimismo, se proponen unas metas de ahorro en
energía eléctrica para el 2015 de 14,8% a nivel nacional donde el ahorro
más significativo se espera lograr en el sector residencial con un 8,66%,
mientras que en otros energéticos como el petróleo, el carbón y el gas
natural, se espera tan solo un ahorro para el 2015 de 2,10% (Ministerio
de Minas y Energía, 2010). Con base en lo anterior, es evidente que si
bien el estado colombiano quiere hacer frente a la problemática
energética desde acciones educativas, aún son mínimos y poco
significativos los esfuerzos realizados, en tanto que el tiempo que lleva
es muy corto, además porque las medidas que se toman son del orden
técnico, como es el caso cuando se refiere al cambio de bombillas.
Instalaciones en Podemos considerar instalaciones de una vivienda a todos los sistemas
viviendas nuevas de distribución y recorrida de energía o de fluidos que forman parte de
los fluidos de manera intrínseca, esto es, que son inseparables de ella.

La mayoría de las instalaciones de una vivienda se estructuran de un


modo similar: parten de una red pública de suministro, bien sé de agua,
gas o electricidad, llegan a los hogares pasando por un contador que
mide el gasto individual de cada servicio y sé distribuye mediante una
red interna hasta los puntos en los que interesan disponer de ellos.
LA INSTALACIÓN ELÉCTRICA

La electricidad que llega a nuestros hogares procede de unja red de


distribuciones eléctrica. El punto por el que entra se denomina
acometida, y de el parten las líneas interiores, que son responsabilidad
de los usuarios.

En el caso de las instalaciones para un edificio de vivienda y oficinas, las


líneas interiores son trifásicas de faja tensión (220V entre fase y neutro y
380 entre fases)

INSTALACIONES ELÉCTRICAS EN UN EDIFICIO DE VIVIENDAS

Desde la acometida hasta cada vivienda, podemos encontrar los


siguientes elementos:
Caja general de protección. Aquí se encuentran todos los elementos
destinados a salvaguardar la instalación.
Línea repartidora. Conecta la caja general de protección con el cuarto de
contadores.
Cuarto de contadores. Recinto cerrado donde se encuentran los
contadores que miden la energía eléctrica consumida por cada inquilino.
Líneas de derivación individual. Unen el contador con la instalación
interior de la vivienda.
Red de tierra común a todo edificio.

INSTALACIÓN INTERIOR DE LA VIVIENDA.

Una vez realizada la instalación en el interior del edificio, es necesario


distribuirla a cada vivienda. Para ello se utilizan los siguientes
elementos:

Interruptor de control de potencia. Controla que la potencia total en la


instalación en cada momento no sobrepase la potencia máxima
contratada por el usuario.
Cuando general de mando y protección. Es el origen de la instalación
interior. Se compone de diversos aparatos de protección y seguridad:
Interruptor general automático. Protege la instalación contra
intensidades altas y cortacircuitos.
Interruptor diferencia. Es un dispositivo de seguridad que desconecta la
instalación cuando se produce una fuga de corriente en algún aparato y
enchufe y una persona lo toca.
Pequeños interruptores automáticos. Uno por cada circuito interno,
protegen de sobrecargas y permiten desconectar zonas individualmente.
Línea de toma de tierra. Está conectada a la red de tierra del edificio y
consta de varios circuitos que llegan a todos los puntos de la instalación
donde sea preciso conectar equipos eléctricos.
Distintos circuitos. Su grado mínimo está determinado por el grado de
electrificación.

CIRCUITOS INTERIORES.

Del cuadro general de mando y protección parten los diferentes circuitos


eléctricos de la vivienda. Hay dos circuitos eléctricos principales: los de
alumbrado y los de toma de corriente.

Circuitos de alumbrado. Son los encargados de suministrar corriente a


las lámparas. Parten del cuadro de mando y se ramifican a partir de una
caja de derivación situada en cada estancia.

Circuitos de toma de corriente. Según la potencia que se van a conectar,


existen varios tipos de circuitos:
Para tomas de corriente (enchufes) ordinarias que permiten conectar
distintos electrodomésticos de bajo o mediano consumo.
Para tomas de corriente especiales con una potencia superior a 3kW ,
como los hornos y las cocinas.
Para tomas de corriente de electrodomésticos que utilizan a agua
(lavadora y lavavajillas.

CONEXIONES DE UNA INSTALACIÓN: MATERIALES Y


DISPOSITIVOS.

Se denomina conexión la unión de dos o más cables, o bien de un cable


con el borde de un enchufe o de un aparato eléctrico. Cuando la
conexión une dos tramos de un conductor, se llama empalme; y si se
emplea con el fin de abrir una línea para instalar un nuevo punto de luz o
una nueva toma de luz se trata de una derivación.

Cables. Son hilos metálicos cubiertos por un material aislante que


además puede proporcionar rigidez, flexibilidad, aislamiento térmico,
protección contra interferencias e incluso ataques de pequeños
animales.

Toma de fuerza. Dispositivos que sirven para conectar y desconectar


dos cables o un cable con un aparato de forma cómoda y rápida.
Aunque existen diversos tipos según la potencia de los aparatos que van
a ser conectados, suelen constar de un terminal macho o clavija con dos
patillas que encajan en una terminal hembra o enchufe y de un tercer
contacto conectado con la toma de tierra.

Interruptores. Abren o cierran los circuitos de alumbrado y conectan o


desconectan los aparatos. Hay muchos tipos de interruptores:
automáticos, automáticos, crepusculares, temporizadores...

Lámparas. Los tipos más usuales de lámparas son los siguientes:

De incandescencia: es la más utilizada; consta de un filamento que


emite luz al paso de la corriente.
Halógena: proporciona una luz mas blanca e intensa, es de reducido
tamaño y precisa de un transformador.
Fluorescente: emite luz por la incandescencia de un gas que se
encuentra en su interior. Por su bajo consumo es idónea para tenerla
funcionando durante mucho tiempo.
De ahorro: su bajo consumo es ideal también para largos periodos de
funcionamiento continuado.
Remodelación de Las instalaciones eléctricas de las unidades de vivienda deberán ser
instalaciones construidas para contener por lo menos los siguientes circuitos:
existentes
-Un circuito para pequeños artefactos de cocina, despensa y comedor.
-Un circuito para conexión de plancha y lavadora de ropa.
-Un circuito para iluminación y fuerza.

En unidades de vivienda menor o igual a 3,5 kVA instalados, se permite


que los tomacorrientes con interruptor de circuito por falla a tierra,
puedan hacer parte de un circuito para pequeños artefactos de cocina,
iluminación y fuerza de baños, siempre y cuando, tanto en el mesón de
la cocina como en el baño, no se tengan más de dos salidas sencillas o
una salida doble. Esta consideración no es aplicable al circuito destinado
a las duchas eléctricas.

El Reglamento RETIE establece igualmente, disposiciones transitorias,


que permitan minimizar costos y madurar los sistemas de verificación
del cumplimiento del reglamento.

El Reglamento no encarece la vivienda al exigir que las instalaciones se


hagan cumpliendo elementales normas de seguridad, por el contrario,
disminuirán los costos en los que tendrían que incurrir los usuarios de
las viviendas, que constantemente están gastando su dinero en
reposición de productos defectuosos, arreglos o remiendos permanentes
a la instalación, o los enormes gastos en la recuperación de lesiones
físicas por quemaduras, golpes o mutilaciones, producidas por la
electricidad, sin poder incluir lo más valioso por ser un imposible,
recuperar la vida de una persona, muerta en un accidente de origen
eléctrico.

Según el RETIE -La competencia para realizar dichas actividades


corresponderá a las personas calificadas, tales como ingenieros
electricistas, electromecánicos, de distribución de redes
eléctricas, tecnólogos en electricidad, tecnólogos en
Personal calificado
electromecánica o técnicos electricistas, teniendo en cuenta las
leyes y las normas reglamentarias que regulan estas profesiones.
-Para toda instalación eléctrica cubierta por este reglamento será
obligatorio que actividades tales como las de diseño,
construcción, supervisión, recepción, operación, mantenimiento e
inspección sean realizadas por personal calificado con matrícula
profesional vigente que lo autorice para ejercer dicha actividad.

2. Actividad propuesta

Reconocimiento de circuitos
Lugar de implementación

Elementos
Circuito Estado actual Recomendaciones
instalados
Iluminación Las bombillas
cubren el mismo
espacio en sala y
10 bombillas de
Buen estado pasillo de la sala, se
50W
debe estudiar la
posibilidad de
cancelar el pasillo.
Alimentación de 3 televisores, 01 pc, Buen estado Solo evitar que la
electrodomésticos impresora, 03 mayoría de aparatos
ventiladores, dvd, estén encendidos al
equipo de sonido, mismo tiempo, con
los
play station, electrodomésticos
de la cocina.
Evitar que la
mayoría de aparatos
Estufas eléctricas y estén encendidos al
01 horno, 01
calentadores Buen estado mismo tiempo, con
microondas
los
electrodomésticos
de la cocina.
Evitar que la
Refrigerador 01 nevera de 18 mayoría de aparatos
Buen estado
pies. estén encendidos al
mismo tiempo.
Evitar que la
Licuadora, filtro de
Otros mayoría de aparatos
agua con Buen estado
estén encendidos al
ozonización.
mismo tiempo.

También podría gustarte