Está en la página 1de 15

ALDEHIDOS Y CETONAS II

1. OBJETIVOS

 Analizar las propiedades de los aldehídos y las cetonas y sus diferentes comportamientos
en determinadas reacciones (Haloformo, Cannizaro y Aldolica)

2. FUNDAMENTO TEÓRICO

Adición aldólica: Los aldehídos y cetonas con hidrógenos  en presencia de una base diluida
(NaOH al 10%) a temperatura ambiente o inferior pierden un protón dando lugar a un nucleófilo
que puede atacar al grupo carbonilo de otra molécula de aldehído o cetona dando lugar a un aldol.
Si aldol experimenta una deshidratación entonces tenemos una Condensación aldólica. Cuando en
la adición aldólica intervienen dos aldehídos o cetonas distintas se denomina adición aldólica
cruzada o mixta, pudiéndose formar cuatro compuestos. Las adiciones mixtas que tienen interés
son aquellas en la uno de los compuestos no tiene hidrógenos, ya que entonces solo se forma un
compuesto. También se puede formar un compuesto minoritario resultado de la adición aldólica
del compuesto con hidrógeno, aunque la cantidad se puede considerar despreciable.

Reacción de halogenación de las cetonas: Cuando se hace reaccionar una cetona con halógeno en
medio ácido o básico se procede a la halogenación en el carbono.

O H O H
C C X2 H C C HX
R R´ + R R´ +
OH
H X

Las metilcetonas experimentan una triple halogenación cuando reaccionan con el halógeno en
medio básico.
O H O X
OH
R C C H + X2 R C O + H C X

H X
H
haloformo
O

R C OH

Esta reacción es específica de las metilcetonas y se conoce también con el nombre de Ensayo del
haloformo.
3. DATOS Y RESULTADOS

3.1 Pictograma

NaOH Frases R
R35:provoca quemaduras graves
Frases S
S26: En caso de contacto con los ojos,
lávense inmediata y abundantemente con C6
agua y acúdase a un médico. H5
S30: No echar jamás agua a este
producto. CH
O:
C6H5CHO Frases R

R11: Inflamable.
R22: Nocivo por ingestión.
R52: Nocivo para organismos acuáticos.
Frases S
S15: conservar alejado del calor.
S24: evitar el contacto con la piel

CH3CHO Frases R

R11: Altamente inflamable.


R45: Puede causar cáncer
Frases S
S43: usar extintores adecuados.

CH2O Frases R
R26/27/28 - Muy tóxico por inhalación, por
ingestión y en contacto con la piel.
R35: Provoca quemaduras graves.
R40: Posibles efectos cancerígenos.
Frases S
S23 : No respirar los gases /humos/
vapores/aerosoles
C3H6O Frases R
R12 - Extremadamente inflamable.
R36 - Irrita los ojos.
Frases S
S15/16: Conservar alejado del calor,
fuente de chispas, No fumar.

Fuente: www.merckgroup.com; for USA/Canada


www.emdgroup.com

Benzaldehído
CH3CHO: Acetaldehído

CH2O: Formaldehido

C3H6O:Acetona

Comentario: De la ficha técnica podemos concluir que de los reactivos orgánicos (Benzaldehído,
Acetaldehído, Formaldehido y Acetona) que vamos a utilizar son inflamables e irritantes en la piel
se recomienda el uso de guantes, mascara y evitar el acercamiento de estas sustancias al mechero.

3.2 datos experimentales

acetona 5 gotas
Formaldehido 5 gotas
Acetaldehído 5 gotas
Benzaldehído 5 gotas
Tabla 1: compuestos utilizados en la reacción del haloformo

Acetona 1.5020g
Benzaldehído 50ml
NaOH al 5%
50ml

Alcohol etílico 5.9ml


Tabla 2: compuestos utilizados en la condensación aldolica cruzada

NaOH al 5% 4 ml
Acetaldehído 0.5ml
Tabla 3: compuestos utilizados en la condensación aldolica simple

4. REACCIONES Y MECANISMOS DE REACCIÓN


Reacciones del haloformo

Acetona

Formaldehido

Acetaldehído

Benzaldehído

Reacción condensación aldólica simple


Mecanismo:

Reacción condensación aldólica cruzada

Mecanismo:
REACCION DE CANNIZARO
Mecanismo:

Recuperación del ácido benzoico.


5. DIAGRAMA DE FLUJO

REACCIÓN DEL HALOFORMO

REACCIÓN DE CANNIZARO
REACCIÓN ALDOLICA CRUZADA
1 m l A c e to n a
2 m l B e n z a ld e h id o
5 m l N a O H (5 % )
1 0m l A lc o h o l e tilic o

E n f r ia m ie n to

C a l e n t a m i e n t o a e b u l l i c i �n
por 5�

E ta n o l ( 1 0 m l)

P ro d u c to

F i lFt r ial t cr ai �c ni �an l av la vc ai oc i o


C a l e n t a m i e n t o h a s t a d i s o l u c i �n
c o m p le ta d e l p r o d u c to

P ro d u c to
R e c r is ta liz a d o
F i l t r a c i �n a l v a c i o

6. DIAGNÓSTICO DE LA GESTIÓN DE RESIDUOS


GESTIÓN DE RESIDUOS

Muchos aldehídos y cetonas son utilizados como intermedios en síntesis orgánica. Todos queman
con facilidad y pueden ser incinerados o quemados en forma de fuente de energía suplementaria.

Principio de la destrucción

Un residuo de aldehído puede ser oxidado a su correspondiente ácido carboxílico, que

Es en general menos tóxico y volátil. Esta oxidación se puede realizar con KMnO4.

3RCHO + 2KMnO4 2RCOOK + RCOOH + 2MnO2 + H2O

La mayoría de las cetonas tienen baja toxicidad y son fáciles de manejar, por lo que se pueden
eliminar directamente (vertiéndolas al desagüe o como residuo por incineración). En casos
especiales es deseable descomponerlas. Por ejemplo, las metilcetonas pueden ser convertidas en
ácidos carboxílicos con NaClO al 5,25%.

RCOCH3 + 3NaOCI RCOONa + CHCI3 + 2NaOH

Procedimiento de destrucción

Una mezcla de 100 mL de agua y residuos de aldehído se agita en un balón de 1 L equipado con un
termómetro, embudo de adicción, agitador y baño de calefacción; en el caso de que el aldehído
tenga un punto de ebullición más bajo de 100ºC es necesario un condensador. Se añaden durante
un período de 10 minutos unos 30 mL de una disolución de KMnO4. Si la adicción no va
acompañada de un incremento de temperatura y pérdida del color violeta del KMnO4, se calienta
hasta llegar a una temperatura en que se observe el cambio de color Se eleva la temperatura a 70-
80ºC, agitando durante 1 h hasta que el color violeta desaparece. Se enfría la mezcla a
temperatura ambiente y se acidifica con H2SO4 de concertación 6 M. Se añade NaHSO3 sólido con
agitación a 20-40ºC para reducir todo el Mn a su estado divalente, como indica la pérdida de color
violeta y la disolución de MnO2sólido. La mezcla se vierte al desagüe con un gran exceso de agua.

7. OBSERVACIONES

Reacción del haloformo

 En los tubos que contenían acetona y acetaldehído con unas pocas gotas de yoduro de
potasio, la solución se torna de un color amarillo, para el caso del benzaldehído se tuvo
que echar una mayor cantidad de yoduro de potasio y para el formaldehido por más que
se le echara yoduro de potasio la solución no cambiaba de color

Reacción de condensación aldolica simple


 Se observa después de agitar constantemente la mezcla de acetaldehído con NaOH, esta
toma una coloración amarillo verdoso y se percibe un olor fuerte de alcohol

 Cuando se calienta la mezcla se observa una pequeña aparición de un sólido anaranjado


en suspensión

 Al pasar el tiempo el color de la solución se vuelve un naranja-marronezco

Reacción de condensación aldolica cruzada

 El color de precipitado es amarrillo antes de la recristalización con etanol.


 Al recuperar con etanol el sólido cambió de color a anaranjado y el sólido se volvió duro

Reacción de cannizaro

 Al efectuar la mezcla del NaOH con el agua, se notó que la reacción era fuertemente
exotérmica.
 Al disolver la parte sólida usando agua tibia se volvieron a formar 2 fases (aunque no se
distingue muy bien) y lo llevamos a una pera de separación.
 Solo usamos la fase acuosa de la emulsión donde suponemos que se halla el ácido
benzoico.
 Al agregar por gotas el HCl concentrado se forma un precipitado de color blanco de ácido
benzoico.
 Al recristalizar el producto obtenido, se nota que el producto es de consistencia cristalina,
y de un color blanco a diferencia del producto no cristalizado (ligeramente amarillo).
8. CONCLUSIONES

Reacción del haloformo

 Podemos concluir que la velocidad de reacción del haloformo nos una idea de que
sustancia(cetona o aldehído) es con la que estamos tratando, esto se deduce al comparar
la reacción de la acetona y acetaldehído, la sustancia que más rápido reacciona es la
acetona porque contiene más metilos para poder reaccionar con el yodo en cambio en el
acetaldehído solo contiene un metilo, en general como la cetona contiene más
sustituyentes que un aldehído es la razón por la que reacciona más rápido con el yodo
 Como el formaldehido por no contener sustituyentes no puede reaccionar con el yodo,
esta reacción también nos puede indicar la presencia de un formaldehido
 De acuerdo a las reacciones del acetaldehído y benzaldehído podemos deducir que la
velocidad de reacción del haloformo depende del sustituyente del aldehído con que se
reaccione, el sustituyente del aldehído es un metilo(fácil de atacar), en cambio en el
benzaldehído su sustituyente es un anillo bencílico que es mucho más estable con lo cual
lo hace más difícil de reaccionar, es por esa razón que el acetaldehído reacciona más
rápido que el benzaldehído
Reacción de condensación aldolica cruzada

 Al recristalizar con etanol es importante controlar el tiempo y la temperatura hasta que el


sólido se disuelva ya que al pasar más se vuelve un sólido color anaranjado compacto y no
sólido en polvo.

 El respectivo orden de ingreso de los reactivos genera la reacción de condensación


cruzada.

 Se verifica la formación del dibenzal como solido amarillo producto de la condensación


aldólica cruzada.

Reacción de condensación aldolica simple


 Se verifica que la condensación aldólica a nivel de laboratorio es factible según los
resultados cualitativos obtenidos.

Reacción de cannizaro

 La finalidad de agitación es homogenizar la solución evitando que quede benzaldehido sin


reaccionar.
 El sólido que se forma contiene benzoato de sodio y alcohol bencílico.
 Al ser disuelto el sólido se separa el benzoato de sodio que es soluble en agua
constituyendo la fase acuosa.
 El alcohol bencílico a pesar de ser una molécula polar, (debido al anillo bencénico) no se
disuelve en agua porque la parte polar es mucho menor que la parte hidrocarbonada
(benceno).
 Finalmente se agrega HCl para desplazar el Na por hidrógeno, dando como producto final
ácido benzoico (cristales).

9. APENDICE

Aplicaciones industriales.
Unos de los aldehídos que mayor aplicación industrial tiene es el metanal ó aldehído fórmico que
se utiliza fundamentalmente para la obtención de resinas fenólicas y en la elaboración de
explosivos (pentaeritrol y el tetranitrato de pentaeritrol, TNPE) así como en la elaboración de
resinas alquídicas y poliuretano expandido.

También se utiliza en la elaboración de uno de los llamados plásticos técnicos que se utilizan
fundamentalmente en la sustitución de piezas metálicas en automóviles, maquinaria, fontaneria
así como para cubiertas resistentes a los choques en la manufactura de aparatos eléctricos. Estos
plásticos reciben el nombre de POM (polioximetileno)

O O O
Co(CO) 8 (CH3CO) 2O
(n+1) H C H HO (CH2)n CH2OH CH3 C O (CH2)n CH2 O C CH3
hexano, frio
Otras polimerización dan lugar a Polioximetileno
la obtención de plásticos, resinas y barnicesDelrin
que se utilizan para la
protección de objetos así como en la elaboración de pinturas. La formica que se utiliza como panel
de revestimiento es un polímero del metanal.

El acetaldehído (etanal) se utiliza como materia prima para la obtención de ácido acético y
anhídrido acético y para la elaboración de disolventes. El benzaldehido se utiliza como intermedio
en elaboraciones industriales de colorantes, medicamentos y perfumes.

La cetona que mayor aplicación industrial tiene es la acetona (propanona) la cual se utiliza como
disolvente para lacas y resinas, aunque su mayor consumo es en la producción del plexiglás,
empleándose también en la elaboración de resinas epoxi y poliuretanos.

Otras cetonas industriales son la metil etil cetona y la ciclohexanona que además de utilizarse
como disolvente se utiliza en gran medida para la obtención de la caprolactama que es un
monómero en la fabricación del Nylon 6

Muchos aldehídos y cetonas forman parte de los aromas naturales de flores y frutas, por lo cual se
emplean en la perfumería para la elaboración de aromas como es el caso del benzaldehído (olor de
almendras amargas), el aldehído anísico (esencia de anís), la vainillina, el piperonal (esencia de
sasafrás), el aldehído cinámico (esencia de canela).

CHO
O
C CH2 (CH2)7 CH
H2C (CH2)10 O C
CH CH2 (CH2)7 CH
CH3 civetona
OCH3
muscona
aldehído anísico

10. BIBLIOGRAFÍA

 Smith, L., Cristol, S. (1970). Química orgánica. Barcelona. Editorial Reverté


 Allinger, N. (1984). Química orgánica. (Segunda edición). Barcelona. Editorial Reverté
 Yurkanis Bruice Paula, 2008, química orgánica, MEXICO D.F, 5ta edición, Pearson Prentice
Hall,

También podría gustarte