Está en la página 1de 52

2017

Taller de orientación para la


Evaluación del Desempeño Docente.
Permancia.2017-2018.Educación básica.
Taller de
orientación
para la
Evaluación
del
Desempeño
Docente.
Profesora. Leticia
Aguilar Cisneros

Cabo San Lucas, Baja California


Sur, Mayo de 2017.

2
PRESENTACIÓN

La capacitación y actualización docente es actualmente, significativamente menor


que en años anteriores. Se ha reducido a ser en línea o virtual, con cursos
ofertados a grupos limitados, dejando fuera a cantidades enormes de docentes
que tienen la intención de participar en ellos, pero que no tienen acceso a las TIC,
a la conectividad o a una computadora.

Esta situación amerita una reorganización del gremio, que coadyuve a la


preparación de los integrantes ante el proceso de evaluación del desempeño
docente que se avecina y del que se tienen muchas dudas. Inquietud que nace en
uno de los seminarios del doctorado en Pedagogía crítica y educación popular que
estoy cursando. No significa quitar una responsabilidad de capacitación al estado,
sino una forma de resistencia al mismo, mostrándoles que nos estamos
preparando ante esta fase desconocida que despoja de toda quietud mental.

Este taller ha sido diseñado con la intensión de orientar al profesor y dar a


conocer de qué se trata la evaluación del desempeño, para la permanencia en
educación básica, a través de una revisión teórica y de actividades prácticas. Está
organizada en 5 sesiones de 3 horas cada una, en modalidad presencial. El
material para llevarlo a cabo, está constituido por el cuadernillo de actividades y
por una serie de documentos digitales anexos en carpeta virtual.

Está dirigido a maestros de educación básica, especialmente a los de educación


primaria, que es el nivel en el que me desenvuelvo y en el que puedo aportar con
mayor calidad. Podrán asistir los maestros que hayan sido seleccionados para
participar en la evaluación del desempeño 2017-2018 o los que aún sin estarlo,
deseen prepararse y estudiar al respecto.

3
El taller de orientación ha sido creado de forma independiente, con base en la
revisión e investigación puntual de documentos obtenidos de fuentes oficiales, su
diseño fue realizado durante dos meses de trabajo. Tiene por intención
exclusivamente ayudar a los docentes, sin ningún fin de lucro o interés monetario.
Quienes asistan a él, no recibirán ninguna constancia de realización o equivalente,
estarán ahí con el puro fin del aprendizaje. La inscripción debe hacerse
directamente con su servidora.

“Cada año que se acerca el momento de ser juzgado, los


docentes expresan temor, estrés, incertidumbre, todos
charlan sobre la posibilidad de perder ante él, de cómo
hacerle para estar en la misma frecuencia. Una vez que
pasa la selección, literalmente suspiran aliviados por
haberse salvado esta vez. Llega una tregua efímera que
termina al siguiente ciclo escolar, cuando se anuncia la
siguiente nueva selección”.

Profesora Leticia Aguilar Cisneros.

4
Indice
Sesión 1¿Qué es la evaluación del desempeño docente?
Descripción. 7
Características. 7
Propósitos. 8
A quién está dirigida. 8

Marco legal de la evaluación del desempeño docente.9


Tabla 1. Leyes, instituciones y sus funciones. 9
Gráfico 1. Proceso para los docentes con nombramiento
Definitivo y en servicio. 10

Sesión 2. Etapas, aspectos, métodos e instrumentos del proceso de


evaluación del desempeño docente. Educación básica.
Comparación entre modelos de evaluación del desempeño. 11

Etapas.
Etapa 1. Informe de responsabilidades profesionales. 12
Etapa 2. Proyecto de Enseñanza. 13, 14,15
Etapa 3. Examen de conocimientos didácticos y curriculares. 16
Aspectos.
Dimensiones del perfil docente. 17, 18
Métodos e instrumentos. Tabla 2. 19
Resumen de métodos e instrumentos. Grafico 2. 20
Resumen de Etapas, aspectos, métodos e instrumentos. Tabla 3. 21

Actividades.
Sesión 3. Proyecto de enseñanza.
¿Qué es un diagnóstico de grupo? 23
Contexto interno y externo de la escuela. 24
Ruta para realizar el diagnóstico inicial del grupo. 25
Propuesta de instrumentos para la recolección de la información. 26,27
Ejemplos de redacción de un diagnóstico. 28
Redacción de diagnóstico. 29
Autoevaluación. 30
Taxonomía de Bloom. 30
Rubrica para valoración de planeación didáctica. 31, 32
Plan de mejora.32
Elementos que debe integrar un plan de clase. 33
Planeación didáctica argumentada. 34
Resumen de la etapa proyecto de enseñanza. Grafico.35
Texto de reflexión. 36
Ejemplos de enunciados guía o tareas evaluativas. 37,38
Ejemplos de conectores de discurso. 39,40

5
Sesión 4. Examen de conocimientos y habilidades. Análisis y resolución de
reactivos.
Características del examen. 41
Tipos de reactivos en el examen. 42, 43,44
Información de apoyo (Teorías del aprendizaje y teorías del desarrollo
Infantil). 46, 47, 48,49

Sesión 5. Guías técnicas y académicas.

1. Guía técnica para la elaboración del Informe de responsabilidades


profesionales. Educación primaria.
2. Guía técnica para la elaboración del Proyecto de Enseñanza. Educación
primaria.
3. Guía académica para la elaboración del Proyecto de Enseñanza. Educación
primaria
4. Guía técnica para la elaboración del Examen de conocimientos didácticos y
curriculares. Educación primaria.

Sugerencias para estudiar. 51

Bibliografía. 52

6
Sesión 1.- ¿Qué es la evaluación del desempeño docente?

Descripción.

Es la acción realizada para medir la calidad y resultados de la función docente,


directiva, de supervisión, de Asesoría Técnica Pedagógica o cualquier otra de
naturaleza académica (Lineamientos para llevar a cabo la evaluación del
desempeño del personal docente y técnico docente en educación básica y media
superior en el ciclo escolar 2017-2018. linee-04-2017).

La Evaluación del Desempeño permite obtener evidencias para conocer y


comprender los avances y problemáticas que enfrentan los docentes en su
práctica educativa, y sólo tienen sentido si son consideradas para revisar y
reflexionar sobre lo que sucede en esa práctica. Estas evidencias sirven para
contrastar el desempeño con el perfil que debe tener un Docente, poder identificar
fortalezas y aspectos a mejorar en su quehacer cotidiano, y poner en práctica
distintas acciones de formación, asesoría y acompañamiento (guía para la
elaboración del expediente de evidencias de enseñanza docente educación
primaria.).

La evaluación del desempeño contribuye al fortalecimiento de las prácticas de


enseñanza, ya que sus resultados aportan información que retroalimenta a los
docentes para mejorar su quehacer profesional, y permite orientar las políticas de
formación dirigidas al personal del Servicio Profesional Docente (Lineamientos
para llevar a cabo la evaluación del desempeño del personal docente y técnico
docente en educación básica y media superior en el ciclo escolar 2017-2018.
linee-04-2017).

Características.

Con la finalidad de que la Evaluación del Desempeño contribuya al logro de los


propósitos, debe ser:

Una evaluación de carácter formativo.


La Evaluación del Desempeño debe identificar logros y áreas de oportunidad de
los docentes en servicio, con la finalidad, por un lado, de revelar los aspectos
clave que deben fortalecer en su labor de manera oportuna, y por otro lado,
mejorar sus prácticas de enseñanza mediante acciones de formación continua,
tutoría y asistencia técnica necesarias que les permitan ubicar sus avances a lo
largo de su trayectoria profesional.

7
Una evaluación que permita identificar los conocimientos y habilidades de los
docentes en servicio y la experiencia adquirida a lo largo de su trayectoria
profesional, además de identificar los rasgos fundamentales, necesarios y
suficientes, de una práctica de enseñanza que conduzca al aprendizaje de los
alumnos de Educación Básica.

Una evaluación que recupere información sobre las condiciones del contexto en
que laboran los docentes, que considere las características del entorno social y
cultural y las condiciones específicas de la escuela y el aula, en que el docente
desarrollan su práctica profesional de manera cotidiana.

Propósitos.

La Evaluación del Desempeño tiene como propósitos:

o Valorar el desempeño del personal docente de Educación Básica, para


asegurar un nivel de suficiencia en quienes realizan funciones de enseñanza
aprendizaje y que contribuya a ofrecer una educación de calidad a los
educandos.
o Identificar necesidades de formación de los docentes de Educación Básica,
que permitan generar acciones de formación continua, tutoría y asistencia
técnica dirigidas a mejorar sus prácticas de enseñanza y su desarrollo
profesional.
o Desarrollar un programa de estímulos e incentivos a través de la Evaluación
del Desempeño, para definir los procesos de Promoción en la función y el
Reconocimiento profesional del personal docente de Educación Básica
(Etapas, aspectos, métodos e instrumentos proceso de evaluación del
desempeño docente educación básica. 2017).

A quién está dirigida.

Conforme a la Ley General del Servicio Profesional Docente, la evaluación del


desempeño es obligatoria para los Docentes y Técnicos Docentes con
Nombramiento Definitivo y en servicio en Educación Básica y Educación Media
Superior y que se realizará por lo menos cada cuatro años.

8
Marco legal de la evaluación del desempeño docente.

TABLA 1. LEYES, INSTITUCIONES Y SUS FUNCIONES

LEYES E
INSTITUCIONES FUNCIONES
CONSTITUCIÓN El Estado garantizará la calidad en la educación obligatoria.
POLÍTICA •Materiales y métodos educativos.
• Organización escolar.
• Infraestructura educativa.
•Idoneidad de los docentes y los directivos.
LEY GENERAL -Establece que todo individuo tiene derecho a recibir educación de
DE EDUCACIÓN calidad.
-Integra al SEN el Servicio Profesional Docente (SPD)
LEY GENERAL DEL -Reglamenta las reformas a los artículos 3º y 73º constitucionales.
SPD -Busca asegurar la institucionalización del SPD.
LEY DEL INEE -Establece su autonomía como organismo público.
- Garantiza atribuciones para evaluar la calidad, el desempeño y los
resultados del SEN en todas sus modalidades.
SECRETARIA DE Definir los Perfiles, parámetros e indicadores (PPI)
EDUCACIÓN • Elaborar las Etapas, aspectos, métodos e instrumentos (EAMI) para la
PÚBLICA.
evaluación de los procesos de Ingreso, Promoción y Desempeño de
docentes y de personal con funciones de dirección, supervisión y
asesoría técnica pedagógica.
• Planificar y organizar las evaluaciones.
INSTITUTO Definir los procesos de evaluación a que se refiere la LGSPD.
NACIONAL PARA • Emitir los lineamientos y los criterios técnicos acerca de cómo realizar
LA EVALUACIÓN
DE LA los procesos de evaluación.
EDUCACIÓN. • Validar los parámetros e indicadores de los PPI, los EAMI y los
Instrumentos de evaluación.
• Supervisar la aplicación de las evaluaciones.
• Supervisar los procesos de calificación antes de la emisión de los
reportes individuales de resultados.
AUTORIDAD Contribuir con la SEP en la propuesta de elementos para la definición
EDUCATIVA de los PPI.
ESTATAL.
• Implementar los procesos de evaluación en las entidades.
• Proponer los perfiles complementarios, así como instrumentos para las
evaluaciones adicionales.

SIGLAS:
Sistema Educativo Nacional (SEN).
Servicio Profesional Docente (SPD).
Etapas, aspectos, métodos e instrumentos (EAMI).
Perfil, parámetros e indicadores (PPI).
Ley General Del Servicio Profesional Docente (LGSPD).

9
10
Sesión 2. Etapas, aspectos, métodos e instrumentos del
proceso de evaluación del desempeño docente.
Educación básica.

La evaluación del desempeño docente está organizada en etapas que son


elaboradas por la secretaría de educación Pública. Las Etapas, aspectos,
métodos e instrumentos (EAMI) para la evaluación de los procesos de Ingreso,
Promoción y Desempeño de docentes y de personal con funciones de dirección,
supervisión y asesoría técnica pedagógica, son a su vez validados por el Instituto
Nacional De la Evaluación para la Educación, se emiten cada ciclo escolar. En el
ciclo escolar 2017-2018 se pone en práctica un nuevo modelo de evaluación que
presenta diferencias con el anterior.

11
Etapas. Estructura

Etapa 1. Informe de El Informe de responsabilidades


responsabilidades profesionales. profesionales abarcará, entre otros
elementos, los siguientes:
En esta etapa se busca identificar en • Normalidad Mínima de Operación
qué grado el docente cumple con las Escolar
exigencias propias de su función. • Participación en el funcionamiento
Para lograrlo, se aplicarán dos de la escuela
cuestionarios con preguntas • Participación en órganos colegiados
equivalentes, uno dirigido al docente • Vinculación con los padres de
evaluado y el otro a su autoridad familia
inmediata. Se espera obtener • Vinculación con la comunidad
información sobre las fortalezas y los • Organización de contenidos
aspectos a mejorar acerca del didácticos
desempeño de los docentes con base • Intervención didáctica
en los aspectos señalados en los • Ambiente de aprendizaje e
perfiles, parámetros e indicadores interacciones en el aula
correspondientes. • Evaluación del aprendizaje de los
alumnos
Propósito
Identificar el nivel de cumplimiento de Proceso de aplicación
las responsabilidades profesionales El docente y su autoridad inmediata
del docente que son inherentes a su podrán responder los cuestionarios
función así como las fortalezas y que estarán disponibles durante el
aspectos a mejorar en su práctica. periodo que comprende la
evaluación. Se estima que para dar
Características respuesta al cuestionario se
El Informe de responsabilidades requieren noventa minutos. Los
profesionales: instrumentos estarán disponibles en
• Identifica el nivel de cumplimiento la plataforma del Sistema Nacional de
del docente en el desempeño de su Registro del Servicio Profesional
función. Docente, en el siguiente dominio:
• Se integra por dos cuestionarios www.servicioprofesionaldocente.sep.
estandarizados, autoadministrables y gob.mx.
suministrados en línea.
• Los cuestionarios tienen una Al concluir el informe, el sistema
estructura equivalente y abordan los generará un comprobante que será
mismos aspectos. enviado simultáneamente al correo
• Se responden de manera electrónico del docente evaluado, así
independiente por dos figuras como a su autoridad inmediata
educativas: el docente y la autoridad superior.
inmediata.

12
Etapa 2. Proyecto de Enseñanza

Esta etapa se enfoca en obtener información sobre las prácticas docentes que
permita una valoración auténtica de su desempeño. Para ello integrará un
proyecto que consiste en elaborar una planeación didáctica, su puesta en marcha
y la reflexión que hace en torno a su práctica.

El Proyecto de enseñanza del docente se constituye de tres momentos:

Momento 1. Elaboración del diagnóstico y de la planeación didáctica


Momento 2. Intervención docente
Momento 3. Elaboración de texto de reflexión y análisis de su práctica

En el Proyecto de enseñanza, los docentes desarrollarán e implementarán una


secuencia didáctica que contemple de 3 a 5 clases, a partir de la cual elaborarán
un análisis reflexivo, guiado por tareas evaluativas disponibles en una plataforma.
El análisis reflexivo partirá de 3 evidencias de productos realizados por los
alumnos, como una muestra del desempeño de su grupo. Dichas evidencias
servirán para ilustrar la intervención realizada por el docente. Como material de
apoyo los docentes contarán con un glosario de los términos que orienten la
comprensión de las tareas a realizar.

Propósito
Identificar los conocimientos y habilidades que los docentes emplean en la toma
de decisiones durante la planeación, intervención y reflexión sobre su práctica.

Características
El Proyecto de enseñanza tiene las siguientes características:
• Es un instrumento de evaluación de respuesta construida, autoadministrable y
gestionado en línea.
• Retoma evidencias de las prácticas auténticas del docente.
• Atiende la especificidad de la asignatura que imparte el docente.
• Considera los aprendizajes esperados señalados en el programa de estudios.
• Los tres momentos del Proyecto se desarrollan en ocho semanas (Elaboración
del diagnóstico y de la secuencia didáctica, intervención docente, elaboración de
texto de reflexión y análisis de su práctica).

Estructura del Proyecto de enseñanza


Los componentes que integran cada momento del instrumento son:

Momento 1. Elaboración del diagnóstico y planeación didáctica.


Deberá incluir al menos los siguientes elementos:

Diagnóstico del grupo. Con la descripción de las características del contexto


escolar, familiar y sociocultural que influyen en su desempeño, así como de las
características del grupo que influyen en su aprendizaje.

13
Planeación didáctica. Elaboración de una secuencia didáctica de 3 a 5 sesiones, a
partir de un aprendizaje esperado correspondiente al periodo en el cual presentará
la evaluación. Deberá incluir los siguientes aspectos:
- Elementos curriculares
- Estrategias didácticas
- Recursos (tiempos, espacios, materiales)
- Organización del grupo
- Estrategia de evaluación

La función principal de este momento es contextualizar la práctica y ser el


referente para el análisis de la misma. Servirá para la justificación de las
decisiones que toma el docente que se solicitarán a través de tareas evaluativas.

Momento 2. Intervención docente


En este momento el docente llevará a cabo las actividades planteadas en su
secuencia didáctica y presentará como evidencia de su intervención, tres
productos representativos del desempeño del grupo. Los productos deberán ser
seleccionados considerando que:
- Deben ser producidos por los alumnos durante la implementación de las
actividades de la secuencia didáctica diseñada.
- Deben contribuir a que el evaluador aprecie las acciones que el docente realiza
para que los alumnos alcancen el objetivo de aprendizaje
- Productos generados por alumnos en distintos momentos de la secuencia. La
finalidad es que sean una muestra de las acciones realizadas durante la
intervención para que los alumnos alcancen el objetivo de aprendizaje.

Momento 3. Elaboración de texto de reflexión y análisis de su práctica


En este momento el docente realizará un texto de análisis reflexivo de su práctica
a partir de las tareas evaluativas propuestas. Las tareas guían el análisis de los
momentos en los que desarrolla la práctica: planeación e intervención. Aborda
aspectos relativos a los diferentes elementos de la secuencia didáctica, de su
intervención y cómo tomó decisiones en función de las características de los
alumnos para la generación de ambientes de aprendizaje, para abordar la
diversidad de los estudiantes, cómo realizó la evaluación de los aprendizajes. En
su conjunto, las evidencias permitirán al evaluador apreciar de manera integral las
decisiones tomadas por el docente en función del aprendizaje de los estudiantes.

Proceso de aplicación
El docente registrará el desarrollo de su Proyecto de enseñanza en línea, en la
plataforma del Sistema Nacional de Registro del Servicio Profesional Docente, en
el siguiente dominio:
www.servicioprofesionaldocente.sep.gob.mx en un periodo de hasta ocho
semanas.
Para registrar el diagnóstico y la planeación el docente lo hará a partir de un
conjunto de tareas evaluativas; al concluir estas acciones el sistema generará un
comprobante que será enviado al correo electrónico del docente evaluado.

14
El docente seleccionará tres evidencias de productos realizados por los alumnos
como muestra del desempeño de su grupo, dichas evidencias servirán para
ilustrar la intervención realizada por el docente y las subirá a la plataforma
disponible junto con una breve descripción de las mismas; una vez concluida su
carga, se podrá dar inicio al texto de análisis, que se realizará a partir de tareas
evaluativas; al concluirlo, el sistema generará un comprobante que será enviado al
correo electrónico del docente.

Tabla 1. Productos y evidencias de la Etapa 2

Momento Productos/Evidencias
Momento 1.
Elaboración del diagnóstico y de la Documento con diagnóstico del
planeación didáctica. grupo y planeación didáctica
Momento 2. Tres evidencias a partir de los trabajos
Intervención docente elaborados por sus estudiantes
acompañadas de una breve descripción
de las mismas.
Momento 3. Texto de análisis reflexivo de su
Elaboración de texto de reflexión y práctica a partir de las tareas
análisis de su práctica evaluativas propuestas

Calificación

Una vez recopilados los productos y las evidencias del proyecto, serán revisados
por evaluadores certificados por el Instituto Nacional para la Evaluación de la
Educación. Para ello, se utilizarán rúbricas con criterios que permitan valorar el
desempeño del docente durante los tres momentos del Proyecto de enseñanza.

15
Etapa 3. Examen de conocimientos
didácticos y curriculares

El docente debe dar cuenta de los conocimientos que posee para enfrentar su práctica
educativa cotidiana. Esta etapa consiste en la aplicación de un examen en el que se
retoman los conocimientos y habilidades didácticas enunciados en el Perfil, parámetros e
indicadores relativos al currículo, la disciplina, el aprendizaje y la intervención didáctica.

Propósito
Evaluar los conocimientos didácticos y curriculares que el docente pone en juego para
propiciar el aprendizaje de los alumnos.

Características
Es un instrumento estandarizado y autoadministrable constituido por un conjunto de
reactivos de opción múltiple, con los que se evaluará el conocimiento curricular, disciplinar
y sobre el aprendizaje que deben poseer los docentes, así como sus habilidades para la
organización e intervención didáctica. Su aplicación será supervisada por un aplicador
previamente designado. El número de reactivos será entre 100 y 120.

Estructura
En este examen se evalúan principalmente las dimensiones 1 y 4 del perfil del docente.
Los principales Aspectos a evaluar son los procesos de desarrollo y de aprendizaje
infantiles, los propósitos educativos y los contenidos escolares de la Educación Básica,
los referentes pedagógicos y los enfoques didácticos del currículo vigente así como las
condiciones para mantener la integridad y seguridad de los alumnos en el aula y en la
escuela. El examen para los docentes de educación secundaria tendrá una sección de
conocimientos disciplinares que no será superior al 30% del instrumento y que tendrá
como referente para su diseño los anexos disciplinares incluidos al final de este
documento. Para el caso de los docentes de tecnología, dicha sección se enfocará en
conocimientos científicos y tecnológicos.

Los docentes de inglés en Educación Preescolar, Primaria o Secundaria, o de francés en


Educación Secundaria, deberán acreditar esta Etapa de la Evaluación del Desempeño
con la Certificación Nacional de Nivel de Idioma, de la lengua que corresponda (CENNI,
Nivel 12). La Autoridad Educativa Local de cada estado, podrá dar a los docentes de
Lengua adicional al español (Inglés) la oportunidad de acreditar esta Etapa de la
Evaluación presentando el examen APTIS, el cual evalúa las competencias del inglés en
las cuatro habilidades del idioma.

Proceso de aplicación
El docente podrá seleccionar la sede y en su caso la fecha en la que presentará el
examen, a partir de un catálogo de sedes y un calendario que estarán disponibles en la
plataforma del Sistema Nacional de Registro del Servicio Profesional Docente, en el
siguiente dominio: www.servicioprofesionaldocente.sep.gob.mx, una vez registrado el
docente recibirá una notificación de confirmación vía correo electrónico que deberá
imprimir como pase de ingreso al examen y que presentará el día de la evaluación en la
sede que corresponda. La plataforma para el registro estará disponible durante cuatro
semanas, la aplicación del examen tendrá una duración de 4 horas (Etapas, aspectos,
métodos e instrumentos proceso de evaluación del desempeño docente educación
básica. 2017).

16
Aspectos.

Dimensiones del perfil docente.


La evaluación del desempeño tiene como referente los Perfiles, parámetros e
indicadores para docentes y técnicos docentes en Educación Básica del Ciclo
escolar 2017-2018 aprobados por el INEE, dichos perfiles están constituidos por
cinco dimensiones en las que se establece de manera genérica las características
y los atributos que debe mostrar este personal en el ejercicio de su función.

17
En la siguiente tabla se muestran los Aspectos a evaluar del perfil del docente de Educación
primaria.

Perfil

18
Tabla 2. RESUMEN DE MÉTODOS E INSTRUMENTOS.

Métodos Instrumentos ¿Dónde se realiza?

1.-Informe de Dos cuestionarios En línea en la plataforma


responsabilidades estandarizados, uno del SPD, fuera de una
profesionales. dirigido a la autoridad sede de aplicación.
inmediata y otro al
docente evaluado.

2.-Proyecto de Rúbrica que evaluará: En línea en la plataforma


enseñanza: del SPD, fuera de una
A) Elaboración del • Diagnóstico de grupo. sede de aplicación.
diagnóstico y de la • Tres evidencias de
planeación didáctica. trabajos elaborados
B) Intervención docente. • Texto de reflexión y
C) Elaboración del texto análisis
de reflexión y análisis de
su práctica.

3.-Examen de Examen de reactivos de En línea en la plataforma


conocimientos opción múltiple, con los del SPD en una sede de
didácticos y que se evaluará el aplicación seleccionada
curriculares conocimiento curricular, previamente.
disciplinar y sobre el
aprendizaje que deben
poseer los docentes, así
como sus habilidades
para la organización e
intervención didáctica.

19
Grafico 2. Resumen de Etapas, aspectos, métodos e instrumentos
del proceso de evaluación del desempeño docente. Educación
básica.

Texto de
reflexión.

Del 1 de septiembre al 26 de Noviembre del 2017.

20
Tabla 3. Resumen de Etapas, aspectos, métodos e instrumentos del
proceso de evaluación del desempeño docente. Educación básica.

ETAPAS RESPONSABLE FECHA DURACIÓN DÓNDE SE


REALIZA.
Notificaciones a los Autoridad educativa Junio 2017. Documento
convocados a evaluarse personalizado y
correo
electrónico.

1.-Informe de Dos cuestionarios, uno Del 16 al 31 90 minutos. En línea en la


responsabilidades dirigido a la autoridad de octubre de plataforma del
profesionales. inmediata y otro al 2017 SPD, fuera de
docente evaluado. una sede de
aplicación.

2.-Proyecto de enseñanza: Docente evaluado


A) Elaboración del Del 01 de
diagnóstico y de la septiembre Hasta 8 semanas
planeación didáctica. 2017 al 27 de En línea en la
B) Intervención docente. octubre de plataforma del
C) Elaboración del texto de 2017. SPD fuera de una
reflexión y análisis de su sede de
práctica. aplicación.

Docente evaluado. Del 23 De 11 días


Octubre del
2017 al 3 de
Recopilación de Noviembre del
información etapa 2 (subir 2017.
proyecto a plataforma).
3.-Examen de Docente evaluado. Entre el 04 al 4 Horas. En línea en la
conocimientos didácticos y 26 de plataforma del
curriculares noviembre de SPD en una sede
2017 de aplicación
seleccionada
previamente.

Publicación de resultados. Autoridad educativa 30 de Marzo


del 2018.

FUENTE: Calendario de las evaluaciones del servicio profesional docente 2017.


INEE.

21
22
Sesión 3. Proyecto de enseñanza.

En esta sección el profesor realizará ejercicios que permitan abordar de forma


práctica cada una de las etapas que implica la evaluación del desempeño docente
en educación básica, con la finalidad de que el proceso no les sea desconocido.
En la primer parte se abordará el proyecto de enseñanza y en la segunda parte
ejercicios de elaboración y estudio de reactivos de exámenes de conocimientos y
habilidades

El Proyecto de Enseñanza

Esta etapa se enfoca en obtener información sobre las prácticas docentes que
permita una valoración auténtica de su desempeño. Para ello integrará un
proyecto que consiste en elaborar una planeación didáctica, su puesta en marcha
y la reflexión que hace en torno a su práctica.

El Proyecto de enseñanza del docente se constituye de tres momentos:

Momento 1. Elaboración del diagnóstico y de la planeación didáctica


Momento 2. Intervención docente
Momento 3. Elaboración de texto de reflexión y análisis de su práctica

La primera actividad a realizarse es el diagnóstico de grupo, que implica conocer


qué es, su propósito y los elementos que lo integran.

¿Qué es un diagnóstico de grupo?

El diagnóstico inicial del grupo constituye una de las acciones del proceso de
planeación didáctica para conocer la situación de sus alumnos. Esto implica dar
respuesta a preguntas, como:
¿Quiénes son mis alumnos?
¿Cuál es su situación familiar?
¿Cuáles son sus estilos y ritmos de aprendizaje?
¿Qué logros y dificultades se observan en su aprendizaje?

El diagnóstico del grupo se establece a partir de diferentes recursos


complementarios entre sí que permitan al docente emitir ciertos juicios de valor, lo
más aproximados a la realidad, de cada grupo con que trabaja, entre estos
destacan los siguientes:
Entrevistas con los padres;
Observaciones y comentarios del maestro anterior del grupo;
Expediente del ciclo escolar anterior;
Resultados del grupo en los exámenes externos;
Evaluación diagnóstica.

23
A partir de este diagnóstico se determinan las fortalezas y áreas de oportunidad
del grupo; posibilitando la argumentación en la toma de decisiones al momento de
realizar el diseño didáctico para el proceso instruccional; es decir, establecer con
conocimiento de causa cómo se va a trabajar con este grupo en particular. Si bien
el diagnóstico lo realiza el profesor de cada grupo en la asignatura que imparte,
éste debe ser socializado con los otros docentes de la escuela tanto en los
Consejos Técnicos Escolares como en las Academias de grado, para identificar
fortalezas y áreas de oportunidad en los alumnos.

En relación a la evaluación diagnostica, es preciso establecer que ésta se realiza


de manera previa al desarrollo de un proceso educativo, cualquiera que sea, con
la intención de explorar los conocimientos que ya poseen los alumnos.

Este tipo de evaluación es considerado como parte de la evaluación formativa,


dado que su objetivo es establecer una línea base de aprendizajes comunes para
diseñar las estrategias de intervención docente; por ello, la evaluación diagnóstica
puede realizarse al inicio del ciclo escolar o de una situación o secuencia
didáctica.

Se puede aplicar una evaluación diagnóstica formal y utilizar los resultados para
decidir qué saben los alumnos y qué requiere de mayor trabajo. De esta manera,
los alumnos entienden el sentido de los resultados de las evaluaciones y su
vinculación formativa con lo que se les enseña.

Una evaluación diagnóstica formal permitirá identificar las fortalezas y las


debilidades de los alumnos para enfrentarse a nuevos aprendizajes, lo que
favorecerá el diseño o la selección de estrategias de enseñanza.

Contexto interno y externo de la escuela.

Al contexto escolar se le considera como el conjunto de factores tanto externos,


tales como el medio físico, social y cultural donde se inserta la escuela, las
características y demandas del ambiente socioeconómico de los educandos y sus
familias, su radio de influencia y relación con otras instituciones, etc.; las cuales
impactan en la escuela y condicionan de alguna manera su gestión y organización;
además de modificar la acción de la escuela como institución social y educativa.

Con respecto a los factores internos, estos se refieren a la historia, cultura y clima
escolar; además de los recursos, infraestructura, actores escolares, etc.

24
Es fundamental que el maestro conozca el medio social, cultural y económico
donde se va a desenvolver profesionalmente como docente; para que anticipe
cuáles serán las oportunidades y limitaciones que tendrá; por otro lado, este
análisis contextual le permitirá sustentar y relacionar algunos asuntos referentes al
nivel y desarrollo del aprendizaje de sus alumnos, para saber lo qué es posible
para ellos y lo qué no. Además de identificar cuáles son las creencias e hipótesis
que han elaborado por sí mismos, del mundo que los rodea (Reyes, K. Taller dirigido
a personal docente y técnico docente de educación básica preescolar, primaria,
secundaria, educación especial y educación física).

Actividad 1: Análisis de los videos: diagnóstico inicial y contexto interno y externo


de la escuela. Archivo digital anexo.

Ruta para realizar el diagnóstico inicial del grupo.

Como lo solicita la etapa dos, el diagnostico debe contar con la descripción de las
características del contexto escolar, familiar y sociocultural que influyen en su
desempeño, así como de las características del grupo que influyen en su
aprendizaje.

1.- Elaborar y seleccionar instrumentos de investigación que más convengan a los


objetivos de tu clase y características de tu grupo (exámenes, cuestionarios,
mesas redondas, test, fichas informativas, entrevistas, entre otros).

2.- Obtención y recolección de la información.

3.- Registro e interpretación de datos (Formar juicios de valor que permitan


realizar el diagnostico de grupo).

4.- Toma de decisiones.

25
Propuesta de instrumentos para la recolección de información.

Uno de los recursos utilizados para identificar el canal preeminente de aprendizaje


del ser humano es usar un test que nos permita conocer cómo aprende el
individuo, ya que no existe una sólo forma de aprender. Al respecto existen
múltiples teorías o modelos, que se abordarán a continuación (Cisneros, A. 2004.
Manual de estilos de aprendizaje).

Actividad 2: Por equipos revisar: el manual de estilos de aprendizaje. Archivo digital


anexo. Expondrán principales características y su factibilidad de aplicación en el grupo.
1) Modelo de los cuadrantes cerebrales de Herrmann
2) Modelo de Felder y Silverman
3) Modelo de Kolb
4) Modelo de Programación Neurolingüística de Bandler y Grinder
5) Modelo de los Hemisferios Cerebrales
6) Modelo de las Inteligencias Múltiples de Gardner

26
Actividad 3: Revisar de forma grupal ejemplos de test para identificación de
estilos de aprendizaje y ejemplos de fichas de datos del alumno. Archivo digital
anexo.

Actividad 4: A partir de la información anterior, reúnase en equipos de tres


integrantes e identifique las ventajas y desventajas de cada instrumento
analizado. De forma individual llene la siguiente tabla con la información que
desea conocer de su grupo y el instrumento más adecuado para obtenerla

Información que se Instrumento para A quién está En qué


desea conocer recabar dirigido momento se
información realiza.

27
Ejemplos de redacción de un diagnóstico.

¿Cómo consultar datos por colonia en INEGI?


Una herramienta muy importante para construir el contexto externo de la escuela
es consultar los datos estadísticos por colonia en la página del www.inegi.org.mx
en Principales resultados por AGEB y manzana urbana. Sin embargo esta
tarea no es obligatoria, ya que el contexto urbano también puede

28
caracterizarse con base a la información recabada con otros instrumentos
de recolección de información.
Actividad 5. Redacción de diagnóstico

Contexto Diagnóstico.
Contexto externo de la escuela:
Familiar y sociocultural (Uno o dos
párrafos).
Medio físico, social y cultural
donde se inserta la escuela, las
características y demandas del
ambiente socioeconómico de los
educandos y sus familias, su radio
de influencia y relación con otras
instituciones.
- Describir el contexto escolar de
lo general a lo particular, desde el
contexto social donde está inserta
la escuela.
Contexto interno de la escuela
(Uno o dos párrafos).
Historia, cultura y clima escolar;
además de los recursos,
infraestructura, actores escolares,
etc.
Características de la planta
docente, infraestructura,
equipamiento, etcétera. Aludir a
fortalezas y debilidades y
concretar en la descripción del
contexto áulico.

Características del grupo (De 4


a 6 párrafos).
Datos generales del grupo, por
edad, sexo, entre otros
¿Quiénes son mis alumnos?
¿Cuál es su situación familiar?
¿Cuáles son sus estilos y ritmos
de aprendizaje?
¿Qué logros y dificultades se
observan en su aprendizaje?
Argumentar los resultados de la
evaluación diagnóstica del
grupo (recomendable aludir a
PLANEA diagnóstico o las
evaluaciones homólogas para los
otros grados); señalar técnicas e
instrumentos en los que basaron
este diagnóstico, resultados, perfil
grupal, fortalezas y áreas de
oportunidad, alumnos
identificados con NEE y/o que
enfrentan BAP; necesidad de
ajustes razonables o
adecuaciones curriculares o
actividades de enriquecimiento si
fuera necesario.

29
Autoevaluación.

Propósito: Que el docente identifique los elementos y áreas de oportunidad de su


plan de clase mediante una rúbrica y establezca un plan de mejora.

En las planeaciones didácticas que realiza el docente cotidianamente diseña


actividades que pretenden lograr un aprendizaje esperado, en ocasiones no está
muy seguro si esas son las adecuadas. La taxonomía de Bloom es una
herramienta que ayuda a redactar qué es lo que realmente se quiere lograr al
categorizar los aprendizajes de los alumnos en niveles de complejidad.

Actividad 6: Realizar la lectura de taxonomía de Bloom anexa en archivo digital y


exponer grupalmente cómo se puede aplicar a la redacción de la planeación
didáctica y

Actividad 7: Ver la presentación: Planeación didáctica argumentada, diapositivas


1 a la 18, archivo digital anexo.

Actividad 8: Autoevaluación. Valoración de un plan de clase, se necesitará un


plan de clase de español o matemáticas realizado en el mes de Junio.

Instrucciones:
A. Lea detenidamente la rúbrica, hasta que le quede claro cada descriptor.
B. Lea detenidamente el plan de clase que seleccionó.
C. Relacioné la rúbrica con el plan de clase y a cada criterio asígnele un nivel de
desempeño o descriptor, según lo evidenciado en el plan de clase, coloree el
recuadro.
D. Anote el puntaje correspondiente al nivel de desempeño o descriptor asignado
en la columna de la derecha.
E. Sume los puntajes obtenidos en cada criterio usando la última columna.
F. De acuerdo al puntaje general obtenido ubique la valoración del desempeño en
la escala indicada: bien, regular e insuficiente.
G. Elabore su plan de mejora
H. Exponga al grupo su plan de mejora, donde redacte las fortalezas y áreas de
oportunidad de su plan de clase, asimismo enuncie los elementos que debe
integrar un plan de clase

30
ESCALA
CRITERIOS INSUFICIENTE PUNTAJE
BIEN (3) REGULAR (2)
(1)
Todas las competencias La mayoría de La relación entre
Competencias son congruentes y se competencias son competencias y
(Puntaje máximo 3) relacionan con los congruentes y se contenidos y
contenidos y actividades relacionan con los actividades, son
contenidos y actividades confusos e
insuficientes
Todos los contenidos son La mayoría de Los contenidos son
Contenido congruentes para lograr contenidos permiten el insuficientes para el
(Puntaje máximo 3) las competencias logro de las logro de las
competencias competencias
Las actividades de La mayoría de las Las actividades de
Actividades de la apertura, permiten actividades de apertura, apertura no permiten
fase de apertura identificar los saberes permiten identificar los identificar los
(Puntaje máximo 3) previos del estudiante saberes previos del saberes previos del
para relacionar sus estudiante para estudiante para
experiencias con los relacionar sus relacionar sus
contenidos experiencias con los experiencias con los
contenidos contenidos
Las actividades de La mayoría de las Las actividades de
Actividades de la desarrollo permiten la actividades de desarrollo no
fase de desarrollo ejercitación y desarrollo permiten la permiten la
(Puntaje máximo 3) fortalecimiento de ejercitación de ejercitación para
habilidades para adquirir habilidades para adquirir adquirir
conocimientos en forma conocimientos en forma conocimientos y
sistematizada y aplicarlos sistematizada y aplicarlos en
en diferentes contextos aplicarlos en diferentes contextos
contextos determinados
Las actividades de cierre Algunas de las Las actividades de
Actividades de la permiten que el actividades de cierre cierre no permiten
fase de cierre estudiante consolide los permiten que el consolidar los
(Puntaje máximo 3) contenidos abordados en estudiante consolide contenidos
las actividades de contenidos abordados aprendidos
apertura y desarrollo en las actividades de
apertura y desarrollo
Las actividades de Solo algunas Las actividades de
Secuencia de apertura, desarrollo y actividades de apertura, apertura, desarrollo y
actividades cierre mantienen una desarrollo y cierre cierre no mantienen
(Puntaje máximo 3) secuencia lógica mantienen una una secuencia lógica
contribuyendo al secuencia lógica y no contribuyen al
desarrollo de las contribuyendo al desarrollo de las
competencias genéricas desarrollo de las competencias
competencias genéricas
genéricas
Todos los recursos Algunos recursos Los recursos
Recursos didácticos son suficientes didácticos son didácticos no son
didácticos y congruentes con la suficientes y suficientes, ni son
(Puntaje Máximo 3) actividades congruentes con las congruentes con las
actividades actividades

31
El tiempo establecido es El tiempo establecido El tiempo establecido
Tiempos suficiente para la permite realizar solo es insuficientes para
(Puntaje máximo 3) realización de las algunas de las la realización de las
actividades de manera actividades actividades
integra
Los criterios e Algunos criterios e Los criterios e
Criterios e instrumentos de instrumentos de instrumentos de
instrumentos de evaluación son evaluación son evaluación son
evaluación congruentes con las congruentes con las incongruentes con
(Puntaje máximo 3) actividades y actividades y las actividades y
competencias a competencias a competencias a
desarrollar desarrollar desarrollar
Evidencia o Las evidencias a evaluar Algunas de las Las evidencias a
producto dan cuenta del evidencias a evaluar no evaluar no dan
(Puntaje máximo 3) cumplimiento de las permiten corroborar el cuenta del
competencias a cumplimiento de las cumplimiento de la
desarrollar competencias competencias a
desarrollar desarrollar
PUNTAJE
OBTENIDO

Valoración del Bien Puntaje obtenido 24-30:


desempeño Regular Puntaje obtenido 18-23:
Insuficiente Puntaje obtenido 0-17:

PLAN DE MEJORA.

Actividad 9: Redacte las fortalezas y áreas de oportunidad de su plan de clase,


asimismo enuncie los elementos que debe integrar un plan de clase

Fortalezas Áreas de oportunidad

32
ELEMENTOS QUE DEBE INTEGRAR UN PLAN DE CLASE.

33
Planeación didáctica argumentada

Propósito: En este apartado el docente examinara a detalle los elementos que


integran una planeación didáctica argumentada mediante el razonamiento de la
teoría correspondiente y de diversos ejemplos.

LECTURA
La Planeación didáctica argumentada es una de las etapas de la evaluación del
desempeño docente tanto en Educación Básica como en Media Superior consiste
en la elaboración de una Planeación didáctica como muestra de un ejercicio
cotidiano de la práctica docente, así como en realizar una argumentación sobre la
misma, en la cual el docente reflexionará sobre lo que espera que aprendan sus
alumnos y la manera en que lo harán. El docente diseñará la Planeación didáctica
argumentada a partir de una competencia, tema, contenido, o aprendizaje
esperado del currículo vigente correspondiente al nivel educativo, tipo de servicio,
modalidad, asignatura y grado en el que se desempeña.

La Planeación didáctica argumentada será redactada en texto seguido dentro del


formato dispuesto para tal efecto en la plataforma digital y contendrá los rubros
siguientes:

• Diagnóstico: Contexto interno y externo de la escuela y diagnóstico de grupo.

• Plan de clase
Elaboración de una secuencia didáctica de 3 a 5 sesiones, a partir de un
aprendizaje esperado correspondiente al periodo en el cual presentará la
evaluación. Deberá incluir los siguientes aspectos:
- Elementos curriculares
- Estrategias didácticas
- Recursos (tiempos, espacios, materiales)
- Organización del grupo
- Estrategia de evaluación

La función principal de este momento es contextualizar la práctica y ser el


referente para el análisis de la misma. Servirá para la justificación de las
decisiones que toma el docente que se solicitarán a través de tareas evaluativas
en el texto reflexivo.

Actividad 10:
Leer y analizar grupalmente las diapositivas 29 a la 33 de la presentación:
Planeación didáctica argumentada y la presentación: sugerencias para la
planeación didáctica argumentada, archivos digitales anexos.

34
-Contexto interno y
k0p’ externo de la
escuela.
Diagnóstico -Diagnóstico de
grupo.

Momento 1.
Diagnostico
y planeación
-Elementos
didáctica. curriculares.
-Estrategias
didácticas.
-Recursos (tiempos,
Plan de clase espacios,
materiales).
-Organización del
grupo.
-Estrategia de
evaluación.

Llevar a cabo las


Momento 2. actividades planteadas en
Intervención su secuencia didáctica y
docente.
Intervención presentar como evidencia
docente de su intervención, tres
productos representativos
del desempeño del grupo.

Texto de análisis de
Momento 3.
Texto de
Texto de la planeación e
reflexión y intervención a través
análisis
su práctica
de reflexión de enunciados guía o
tareas evaluativas.

35
Actividad 11: Después del análisis de la información presentada de respuesta a
los siguientes cuestionamientos, socialícelos con el grupo.

¿Qué es una planeación didáctica argumentada?

¿Qué elementos o rubros integran la planeación didáctica argumentada?

Texto de reflexión.

En este momento el docente realizará un texto de análisis reflexivo de su práctica


a partir de las tareas evaluativas propuestas. Las tareas guían el análisis de los
momentos en los que desarrolla la práctica: planeación e intervención. Aborda
aspectos relativos a los diferentes elementos de la secuencia didáctica, de su
intervención y cómo tomó decisiones en función de las características de los
alumnos para la generación de ambientes de aprendizaje, para abordar la
diversidad de los estudiantes, cómo realizó la evaluación de los aprendizajes. En
su conjunto, las evidencias permitirán al evaluador apreciar de manera integral las
decisiones tomadas por el docente en función del aprendizaje de los estudiantes.

Es muy importante que la argumentación redactada de evidencia del dominio de


cada una de las dimensiones del perfil docente.

¿Qué son las tareas evaluativas?

Preguntas o enunciados guía que orientarán, una explicación más amplia y


profunda donde se argumente la Planeación didáctica elaborada, son
proporcionados en la plataforma digital del SPD al momento de realizar el texto de
reflexión.

NOTA: En ciclos anteriores fueron los que se describen a continuación, por


el momento no se tienen los correspondientes a este ciclo, ya que no se
conocerán sino hasta que el primer docente evaluado suba a la plataforma
digital su texto reflexivo y los comparta. Se proporcionan con el fin de
realizar prácticas de redacción de textos reflexivos y argumentación de la
planeación.

36
EJEMPLOS DE ENUNCIADOS GUÍA O TAREAS EVALUATIVAS.

ENUNCIADOS GUÍAS O TAREAS EVALUATIVAS PARA LA


PLANEACIÓN ARGUMENTADA.

1. Describa el contexto escolar y la situación de los alumnos del grupo de


referencia.
2. Elija el aprendizaje esperado del cual hará una planeación.
3. Desarrolle el plan de clase de la competencia y aprendizaje esperado
seleccionado.
4. Describa y argumente la relación que existe entre las actividades planeadas con
el aprendizaje esperado.
5. Describa y argumente la relación de las actividades planeadas con el campo
formativo o asignatura.
6. Describa y argumente las actividades planeadas con el enfoque de la
asignatura o campo formativo.
7. Describa y argumente de qué manera la organización de espacio, tiempos, uso
de procedimientos, recursos y materiales empleados en la situación didáctica
planeada contribuyen a lograr el aprendizaje esperado
8. Describa los retos cognitivos que la actividad planeada presenta a los alumnos.
9. Argumente el enfoque e instrumento de evaluación considerado en la
planeación y la forma en que retroalimenta el aprendizaje esperado.
10. Explique la reflexión de su práctica docente y las áreas de oportunidad o retos
que considera en la misma.

ENUNCIADOS GUÍA O TAREAS EVALUATIVAS PARA REALIZAR EL


“TEXTO DE ANÁLISIS” DE LAS EVIDENCIAS DE ENSEÑANZA.

1. Describa las características de desarrollo y de aprendizaje de cada alumno de


quien se presentó la evidencia, considerando solo aquellos que se asocian a
su proceso de aprendizaje.
2. Considerando a cada alumno de quien presento la evidencia, describa las
características de su entorno que se asocien a su proceso de aprendizaje.
3. Describa detalladamente la situación de aprendizaje de la cual se originaron
las evidencias presentadas.
4. Explique la forma en la que incorporo los conocimientos previos de los alumnos
para el desarrollo de la situación de aprendizaje
5. Explique la manera en la que considero para la situación de aprendizaje el reto
o retos cognitivos expresados en el enfoque del campo formativo o la
asignatura
6. Explique la manera en la que la situación de aprendizaje promovió en los
alumnos la búsqueda de información en diferentes fuentes o el empleo de
diversos procedimientos para resolver las situaciones planteadas,

37
7. Explique los motivos por los que organizo el espacio, desarrollo tema,
contenido o adecuación, abordado en la situación de aprendizaje, en
correspondencia con lo que se pretende lograr en el campo formativo o
asignatura.
8. Explique cómo la situación de aprendizaje es congruente con el enfoque de la
asignatura o campo formativo.
9. Explique los logros y dificultades del alumno de quien presento la evidencia,
respecto a la situación y al alumno a partir de los resultados de la evaluación.
10. Explique la manera en que proporciono retroalimentación al alumno del que
presento la evidencia de acuerdo con los resultados de la evaluación y
desempeño del alumno en la situación de aprendizaje.
11. Argumente las fortalezas y debilidades de su intervención docente en relación
con su situación de aprendizaje de la cual se derivaron las evidencias.
12. Explique los retos de su intervención docente para la mejora de su desempeño
a partir de los resultados que obtuvo de la situación de aprendizaje de la cual
se derivaron las evidencias.

Actividad 12:

Realizar un texto reflexivo sobre la planeación didáctica trabajada anteriormente


en la actividad 8 considere los enunciados guía o tareas evaluativas para realizar
la planeación argumentada.

Puede apoyarse en el formato del archivo pdf anexo: sugerencias para realizar la
planeación didáctica argumentada y en la lista de conectores de discurso de las
siguientes páginas.

38
EJEMPLOS DE CONECTORES DE DISCURSO

39
EJEMPLOS DE CONECTORES DE DISCURSO

40
Sesión 4. Exámenes de conocimientos y habilidades.
Análisis y resolución de reactivos.

Propósitos:

Que el docente analice las características del examen aplicado en la evaluación


del desempeño docente mediante el razonamiento y resolución de diversos
ejemplos

Que el docente estudie los diversos temas que se contemplan en el examen, a


través de la redacción y resolución de diferentes reactivos.

Temas:
o Las dimensiones 1 y 4 del perfil del docente.
o Procesos de desarrollo y de aprendizajes infantiles.
o Propósitos educativos y los contenidos escolares de la Educación Básica.
o Referentes pedagógicos y los enfoques didácticos del currículo vigente.
o Así como las condiciones para mantener la integridad y seguridad de los
alumnos en el aula y en la escuela.

Lectura: Características del examen.


Es un instrumento estandarizado y autoadministrable constituido por un conjunto
de reactivos de opción múltiple, con los que se evaluará el conocimiento curricular,
disciplinar y sobre el aprendizaje que deben poseer los docentes, así como sus
habilidades para la organización e intervención didáctica. Su aplicación será
supervisada por un aplicador previamente designado. El número de reactivos será
entre 100 y 120.

Estructura
En este examen se evalúan principalmente las dimensiones 1 y 4 del perfil del
docente. Los principales Aspectos a evaluar son los procesos de desarrollo y de
aprendizaje infantiles, los propósitos educativos y los contenidos escolares de la
Educación Básica, los referentes pedagógicos y los enfoques didácticos del
currículo vigente así como las condiciones para mantener la integridad y seguridad
de los alumnos en el aula y en la escuela. El examen para los docentes de
educación secundaria tendrá una sección de conocimientos disciplinares que no
será superior al 30% del instrumento y que tendrá como referente para su diseño
los anexos disciplinares incluidos al final de este documento. Para el caso de los
docentes de tecnología, dicha sección se enfocará en conocimientos científicos y
tecnológicos.

41
Tipos de reactivos en el examen.

LECTURA

Considere que el instrumento es de carácter mixto: está compuesto tanto por


grupos de reactivos asociados a los casos, como por reactivos que no requieren
de una narrativa para su resolución. Los reactivos son de cinco tipos:
cuestionamiento directo, complementación, jerarquización u ordenamiento,
elección de elementos y relación de columnas; tienen correspondencia con cada
uno de los aspectos por evaluar ya descritos, como los ejemplos que se muestran
a continuación:

ALGUNOS EJEMPLOS DE REACTIVOS USADOS EN CICLOS ANTERIORES.

En un grupo de sexto grado de primaria, se integran dos alumnos extranjeros con


poco dominio del idioma español, uno de ellos cursa nuevamente el grado porque
no aprobó la asignatura de matemáticas. Al realizar una evaluación diagnóstica a
los dos alumnos y analizar los resultados, el docente detecta que en la asignatura
de español y matemáticas obtuvieron bajos resultados. Con base en lo anterior el
docente planea aplicar estrategias diversificadas para atender las necesidades de
sus alumnos.

Ejemplo 1.
Contextualizado en texto anterior

Base del reactivo 1. De acuerdo con el caso, identifique las acciones que
fomentan la inclusión, a partir de las estrategias planeadas por el docente para
favorecer la sana convivencia entre los alumnos.

Opciones de respuesta:
A) Integrar a los alumnos en filas por calificación y brindar atención especial
B) Canalizar a los alumnos a curso de regularización y dar seguimiento
C) Trabajar en equipo colaborativamente y respetar la ideas de todos
D) Solicitar que sólo se hable español y recomendar curso de idiomas

Respuesta correcta: C
Argumentación de la respuesta correcta: El trabajo en equipo y el respeto de las
ideas de todos favorece la inclusión de los alumnos.

42
Ejemplo 2:

Cuestionamiento directo

Base del reactivo: Durante el Consejo Técnico Escolar, los docentes de una
escuela primaria acordaron implementar la Estrategia Global con el propósito de
favorecer el sano desarrollo de los alumnos. Identifique la conducta ético-legal
que garantiza los derechos de los niños y niñas.

Opciones de respuesta:
A) Establecer dietas para combatir la obesidad.
B) Supervisar el consumo de su alimentación.
C) Diseñar rutinas de ejercicios constantes.
D) Promover el estilo de vida saludable.

Respuesta correcta: D
Argumentación de la respuesta correcta: La promoción de un estilo de vida
saludable, es un derecho de niñas y niños. Acción que se impulsa en el Programa
de Escuela Segura. SEP

Ejemplo 3.

Jerarquización u ordenamiento

Base del reactivo: Durante el desarrollo de las actividades cotidianas de trabajo


de una escuela primaria, el mercado que se encuentra ubicado a un costado de la
misma reporta una fuga de gas. Ordene las acciones de seguridad a seguir de
acuerdo con el protocolo establecido.
1. Activar la alarma
2. Atender los incidentes
3. Proceder a desalojar
4. Revisar las instalaciones
5. Ubicar la zona de seguridad

Opciones de respuesta:
A) 1, 3, 5, 2, 4
B) 1, 4, 2, 3, 5
C) 2, 4, 3, 1, 5
D) 2, 5, 3, 1, 4

Respuesta correcta: A
Argumentación de la respuesta correcta: Es el orden de acciones a seguir para
resguardar la seguridad de los alumnos.

43
Ejemplo 4:
Elección de elementos

Base del reactivo: En el grupo de cuarto grado de primaria, algunos alumnos


presentan dificultad para resolver problemas aditivos de igualación donde la
incógnita es la cantidad menor. Identifique las estrategias didácticas para la
atención a las necesidades educativas planteadas.
1. Establecer un clima de confianza y seguridad.
2. Organizar al grupo por parejas o equipos.
3. Utilizar materiales exclusivos del área.
4. Respetar el estilo y ritmo de aprendizaje.

Opciones de respuesta:
A) 1, 3
B) 1, 4
C) 2, 3
D) 2, 4
Respuesta correcta: B
Argumentación de la respuesta correcta: Organizar los ambientes de trabajo
permite al docente favorecer el desempeño de los alumnos, tomando en cuenta
los estilos y ritmos de aprendizaje.

Actividad 13:
Reunirse por equipos, leer los tipos de reactivos presentados anteriormente.
Leer un ejemplo de examen, archivo digital anexo, socializar el contenido y realizar
un escrito donde se expliquen cuáles son los retos que representa poder
resolverlo de forma efectiva.

Actividad 14:
Realicen grupalmente un cuadro con una lista de características de los reactivos
de exámenes revisados.

44
Actividad 15:
Por equipos leer el tema designado y redactar 5 reactivos sobre su contenido,
recuerden que deben ser con características similares a las revisadas en la
actividad anterior.

Organización de los temas:

Tema Referente
Las dimensiones 1 y 4 del perfil del o Perfil, parámetros e indicadores para
docente. docentes y técnicos docente en
educación básica. 2017 (PPI).
Procesos de desarrollo y de o Consultar las diferentes etapas del
aprendizajes infantiles. desarrollo infantil y teorías del
aprendizaje infantil. Estilos de
aprendizaje. Ver apoyos en las
siguientes páginas.
Propósitos educativos y los contenidos o Plan de estudios 2011. Educación
escolares de la Educación Básica. básica.
o Programas de estudio 2011. Guía para
el maestro (Grado correspondiente).
Referentes pedagógicos y los enfoques o Plan de estudios 2011. Educación
didácticos del currículo vigente. básica.
o Programas de estudio 2011. Guía para
el maestro (Grado correspondiente).
Así como las condiciones para o Guía para la Detección y Seguimiento
mantener la integridad y seguridad de de Casos de Violencia y Abuso Infantil.
los alumnos en el aula y en la escuela. o Manual de seguridad escolar 2012.
o Programa nacional para la convivencia
escolar. Manual para el docente.

45
INFORMACIÓN DE APOYO.

TABLA COMPARATIVA. Teorías del aprendizaje

CONDUCTISMO COGNITIVISMO CONSTRUCTIVISMO CONECTIVISMO


AUTORES Skinner Gagné Vygotsky Siemens
Watson Bruner Piaget Downes
Pavlov Anderson Lave y Wenger
Bandura Gardner Bransford
Desollador Novak Hasselbring
Thorndike Rummelhart Grabinger
Norman Spiro y cols.

CARACTERÍS Estudia el comportamiento Se basa en la idea que el Su principal caracteristicas Se basa en las teorías del
TICAS observable (la conducta aprendizaje se produce a es el fomento de la reflexión caos, la complejidad, la auto-
humana, la cual analiza partir de la propia en la experiencia,permitiendo organización y las redes
científicamente). experiencia. que el contexto y el sociales.
Considera el entorno como un contenido sean dependientes
conjunto de estímulos- de la construcción del
respuestas. conocimiento.

OBJETIVOS Son establecidos por el Lograr el aprendizaje Aprender mediante la Capacitar al estudiante para
EDUCATIVOS docente, deben detallar la significativo con sentido y construcción de que pasa de ser consumidor
conducta observable que se desarrollar habilidades conocimientos en base a las a productor del conocimiento
espera medir. estrategicas generales y experiencias del alumno, por a través de la colaboración y
El alumno es una "tabla rasa" específicas de medio de la realización de cooperación con otros
que está vacío de contenido. aprendizaje. actividades que son de individuos y mediante el uso
El aprendizaje es gradual y utilidad en el mundo real. de las TIC.
continuo, cuando logras que
los estudiantes den las
respuestas adecuadas en
función del estímulo; consiste
en un cambio en la forma del
comportamiento.
ROL DEL Dirige todo el proceso de El docente no es el El papel del docente debe Capacitar a los alumnos para
DOCENTE enseñanza-aprendizaje centro del proceso de ser de moderador, que creen y mantengan sus
diseñando el proceso de aprendizaje, sinó que su coordinador, facilitador, propias redes de aprendizqje
estímulo-respuesta y los función es confeccionar y mediador y al mismo tiempo y las continúen usando a lo
refuerzos, castigos o estímulos organizar experiencias participativo, es decir debe largo de toda su vida para
adecuados. didàcticas interesantes. contextualizar las distintas navegar su futuro y resolver
actividades del proceso de de manera creativa los
aprendizaje. Es el directo problemas del mundo.
responsable
ROL DEL Tiene un papel pasivo, es una El estudiante es un sujeto Su papel constructor tanto de Crear o formar parte de
ESTUDIANTE "tabla rasa" vacía de contenido. activo procesador de esquemas como de redes de aprendizaje según
Para aprender depende de los información con estructuras operatorias. sus necesidades lo que le
estímulos que reciba del capacidad de aprender. Siendo el responsable último permite actualizar
exterior. Aprende gracias a la de su propio proceso de constantemente sus
memorización y a la repetición, aprendizaje y el procesador conocimientos.
aunque no asimile los activo de la información,
conceptos, ni los comprenda y construye el conocimiento
los olvide rápidamente. por sí mismo y nadie puede
sustituirle en esta tarea
INTERACCIÓN Se basa en una relación de Elemento básico en el Ser activa mediante el El aprendizaje será mejor
ENTRE buen comportamiento, no de proceso de aprendizaje compromiso y la cuantas más conexiones
ESTUDIANTES creación de conocimiento. ya que la relación permite responsabilidad entre estudiantes existan en
construir el propio Ser constructiva en base a la la red de conocimiento, ya
conocimiento. adaptación de nuevas ideas que esta diversidad genera
para dar sentido o nuevos nodos especializados
significado. en ciertas materias que a su
Ser colaborativa a través del vez sirven de fuente de
trabajo en comunidades de conocimiento al resto de los
aprendizaje y construcción nodos.
del conocimiento.

46
RELACIÓN El docente es el sujeto activo Relación basada en la La función comunicativa de El profesor se convierte en
DOCENTE- que diseña las actividades y los retroalimentación y los docentes en todo proceso tutor del estudiante que
ALUMNO estímulos, mientras que el requiera la alta de evaluación da la actividad construye su propio
alumno es un sujeto pasivo que participación del educativa. La comunicación conocimiento guiado por
no aporta nada al aprendizaje. estudiante y la creación educativa constituye el éste.
de un ambiente positivo proceso mediante el cual se
por parte del docente. estructura la personalidad del
educando

EVALUACIÓN Evaluación por objetivos Centrada en el proceso Evaluación de los procesos Es continúa e incierta y los
definidos, observables y de aprendizaje, utiliza de aprendizaje. Considerar instrumentos utilizados para
medibles cuantitativamente a datos cualitativos y da los aspectos cognitivos y realizarla vienen
través de test y exámenes. No mayor importancia a las afectivos que los estudiantes determinados por el
interesa el proceso, solo la estrategias utilizadas utilizan durante el proceso de estudiante
consecución de los objetivos o para conseguir los construcción de los
conductas evaluadas. objetivos, que no al grado aprendizajes.
en que éste de alcance.

APLICACIÓN DE Propuesta digitalizada de la Las TIC son un recurso En las teorías La forma en la que trabajan y
LAS TICS enseñanza programada, que muy válido para constructivistas las funcionan las personas se ve
presentan un temario y una favorecer el aprendizaje aplicaciones TIC y sus alterada con el uso de
serie de ejercicios y preguntas porque fomenta la herramientas potencian el nuevas herramientas
y respuestas encaminadas a participación entre compromiso activo del (aplicaciones web, blogs,
verificar su comprensión y estudiantes y permite alumno, microbloggin, wikis,
adquisición por parte del crear programas y la participación, la podcasts, agendas
alumno, gracias a una fuerte sistemas donde el interacción, la colaborativas, e-portfolios
carga repetitiva. Su origen alumno desarrolla sus retroalimentación y conexión abiertos y gestionados por el
radica en los supuestos de la capacidades cognitivas. con el contexto real, de tal aprendiz, IMS y
enseñanza programada de manera que son propicias videoconferencias, web
Skinner basada en una para que el alumno pueda conferences, redes sociales
rudimentaria presentación controlar y ser consciente de abiertas e interconectadas...)
secuencial de preguntas y en la su propio proceso de que, de hecho, están
sanción correspondiente a las aprendizaje. definiendo y modelando
respuestas erróneas de los ("recableando"
alumnos.

47
TEORÍAS DEL DESARROLLO INFANTIL.

48
49
Guías técnicas y académicas.

Las guías técnicas y académicas son los documentos emitidos por el el instituto
nacional para la evaluación de la educación (INEE), donde se dan los referentes,
instrucciones y orientaciones para llevar a cabo cada etapa de la evaluación del
desempeño en el ciclo escolar correspondiente. Son publicadas en el sitio
http://www.inee.edu.mx durante el mes de agosto, por ende no están contenidas
en este taller de orientación, sin embargo si son motivo de la última sesión del
mismo.

Su análisis y revisión es estrictamente obligatorio una vez publicadas, ya que


deben seguirse puntualmente los parámetros ahí descritos. Estas guías serán
revisadas en la última sesión de este taller, dando tiempo así a su publicación.

50
SUGERENCIAS PARA ESTUDIAR.
Maestro (a), aquí termina el taller de orientación para la evaluación del desempeño
docente, es importante señalar que el docente seleccionado para ser evaluado,
debe seguir al pie de la letra las guías académicas y técnicas que se publican en
la página del Servicio Profesional Docente.
http://servicioprofesionaldocente.sep.gob.mx/ mismas que serán publicadas en el
mes de agosto y su lectura y análisis es estrictamente obligatoria, ya que ahí se
especifica paso por paso a seguir, desde la redacción hasta la cuestión técnica
para subir los documentos a la plataforma del SPD.

Otra página que le será de gran ayuda es la del INEE, donde podrá encontrar una
gran diversidad de documentos de apoyo.
http://www.inee.edu.mx

Se le sugiere estudiar los documentos referidos con tiempo y haciendo una lectura
crítica de los mismos.

Y recuerde: ante todo rumor o duda, lo mejor es investigar en fuentes y/o


documentos oficiales.

Asimismo es necesario revisar la siguiente lista de documentos útiles para este


proceso y los cuales ya se encuentran disponibles en las páginas mencionadas
anteriormente:

o Perfil, parámetros e indicadores para docentes y técnicos docentes en


educación básica 2017.

o Etapas, aspectos, métodos e instrumentos. proceso de evaluación del


desempeño docente y técnico docente 2017. Educación básica

o Lineamientos para llevar a cabo la evaluación del desempeño del personal


docente y técnico docente en educación básica y media superior en el ciclo
escolar 2017-2018. Linee-04-2017.

o Manual de seguridad escolar recomendaciones para protegernos de la


inseguridad y la violencia.

o Ley general del servicio profesional docente calendario de las evaluaciones


del servicio profesional docente 2017.

51
BIBLIOGRAFÍA.

Calendario de las evaluaciones del servicio profesional docente 2017. INEE.

Cisneros A. (2004). Manual de estilos de aprendizaje. Secretaría de Educación


Pública subsecretaría de Educación Media Superior Dirección General del
bachillerato Dirección de Coordinación Académica.

Etapas, aspectos, métodos e instrumentos proceso de evaluación del desempeño


docente educación básica. 2017.

Guía para la elaboración del expediente de evidencias de enseñanza docente


educación primaria.2016.

Méndez, O.M. (2015). CEP Tenerife Sur. España.


http://www3.gobiernodecanarias.org/medusa/edublog/cprofestenerifesur/2015/12/0
3/la-taxonomia-de-bloom-una-herramienta-imprescindible-para-ensenar-y-
aprender/

Lineamientos para llevar a cabo la evaluación del desempeño del personal


docente y técnico docente en educación básica y media superior en el ciclo
escolar 2017-2018. Linee-04-2017.

Reyes K. Taller dirigido a personal docente y técnico docente de educación básica


preescolar, primaria, secundaria, educación especial y educación física.

Méndez, O.M. (2015). CEP Tenerife Sur. España.


http://www3.gobiernodecanarias.org/medusa/edublog/cprofestenerifesur/2015/12/0
3/la-taxonomia-de-bloom-una-herramienta-imprescindible-para-ensenar-y-
aprender/

52

También podría gustarte