Está en la página 1de 6

VERTIENTE DEL PACÍFICO

Vertiente, en geografía es la pendiente, las laderas y las cuencas que recogen


las aguas de una porción de Tierra y la vierten en un mismo mar. La vertiente
del océano Pacífico por lo tanto es el conjunto de todas las cuencas
hidrográficas cuyas aguas desembocan en el Océano Pacífico.
Las cuencas de la vertiente del Pacífico, en el Perú, se caracterizan por estar
compuestas de ríos con cuencas de longitud limitada, siendo la mayor de ellas
la del río Santa de 14 954 km2. Tiene ríos muy cortos porque nacen en las
montañas próximas al mar.
La parte norte de la costa peruana, aproximadamente hasta la cuenca del río
Rímac, es muy influenciada por la ocurrencia del denominado Fenómeno de El
Niño. En efecto, la correlación de la ocurrencia del fenómeno con la ocurrencia
de caudales altos en las avenidas es alta. En la medida en que se avanza hacia
el sur la correlación de los caudales con la ocurrencia o no de dicho fenómeno
se hace más casual, pudiendo influir o no en función de otras variables de
carácter atmosférico regional.2 De norte a sur, según nomenclatura establecida
por el Autoridad Nacional del Agua en el documento Priorización de Cuencas
para la Gestión de Recursos Hidrícos de julio del 2016 las cuencas son:
 Río Zarumilla
 Río Tumbes
 Río Bocapán
 Quebrada Seca
 Río Fernández
 Río Pariñas
 Río Chira, río binacional Piura
 Río Piura; Piura
 Río Cascajal; Lambayeque
 Río Olmos;
 Río Motupe; Lambayeque
 Río La Leche; Lambayeque
 Río Chancay - Lambayeque;
 Río Zaña;
 Río Chamán;
 Río Jequetepeque; La Libertad
 Río Chicama; La Libertad
 Río Moche; La Libertad
 Río Virú; La Libertad
 Río Huamanzaña; La Libertad
 Río Santa
 Río Lacramarca; Ancash
 Río Nepeña; Ancash
 Río Casma; Ancash
 Río Culebras; Ancash
 Río Huarmey; Ancash
 Río Fortaleza
 Río Pativilca; Lima
 Río Supe; Lima
 Río Huaura; Lima
 Río Chancay - Huaral; Lima
 Río Chillón; Lima
 Río Rímac; Lima
 Río Lurín; Lima
 Río Chilca; Lima
 Río Mala; Lima
 Río Omas; Lima
 Río Cañete; Lima
 Río Topará;
 Río San Juan; Ica
 Río Pisco; Ica
 Río Ica; Ica
 Río Grande; Ica
 Río Acari; Arequipa
 Río Yauca; Arequipa
 Río Honda
 Río Indio Muerto ó Río Chala; Arequipa
 Río Chaparra o Chápara; Arequipa
 Río Choclón
 Río Atico; Arequipa
 Río Caravelí; Arequipa
 Río Ocoña; Arequipa
 Río Camaná; Arequipa
 Río Quilca ó Río Chili; Arequipa
 Río Tambo;
 Río Osmore – Moquegua;
 Río Sama;
 Río Caplina
 Río Ilo Moquegua
 Río Locumba
 Río Sama
 Río Caplina
 Río Hospicio
 Río De la Concordia
 Río Lluta
El riego en el desierto de la costa peruana[editar]

 Proyecto Especial Puyango Tumbes


 Proyecto Especial Chira Piura.
 Proyecto Especial Chavimochic. En la costa norte del Perú, se extiende en la
parte baja de las cuencas de los ríos Santa, en el cual se ubica la bocatoma
principal, Chao, Virú, Moche y Chicama.
 Proyecto Especial Jequetepeque - Zaña
 Proyecto Especial Chinecas
 Proyecto Especial Tambo Ccaracocha
 Proyecto Especial Majes Siguas

Origen de las precipitaciones


En la vertiente de Chile las precipitaciones se producen principalmente en el
centro sur del pacífico, en la zona de isla de Pascua, formándose grandes
nubosidades, que otorgan a el sur de Chile, el característico color verde, como
la selva valdiviana, esto ocurre de igual forma en la zona central de Chile, lo que
cambia en el norte de Chile, porque el anti ciclón del pacífico mantiene sin
nubosidad ni precipitación, lo que produce a el desierto más árido del mundo,
el Desierto de Atacama.
En situación normal, las precipitaciones, en la vertiente del Pacífico, en el tramo
peruano, son escasas o nulas por debajo de cierta altura (1500 msnm, salvo para
el norte del país) en casi toda la zona costera del Perú.
Los principales mecanismos que pueden producir precipitaciones, sin entrar en
detalle de los mismos.3
Flujo del Este
En estas latitudes, el flujo general de los vientos que viene del Este en la parte
baja y media de la atmósfera es detenido por la barrera de los Andes. Estas
masas de aire descargan su humedad mediante precipitaciones, al levantarse
por el lado amazónico de la cordillera. En la parte alta de los Andes, su humedad
es aún suficiente como para generar precipitaciones, pero generalmente éstas
no alcanzan la vertiente occidental; aún si lo pudieran, perderían rápidamente su
poder de generar precipitaciones, reduciéndose y calentándose.
El océano Pacífico y el Anticiclón del Pacífico Sur
Las aguas del Pacífico que bordean Chile y Perú son anormalmente frías a causa
de la corriente de Humboldt que se extiende a lo largo de la costa de todo Chile y
Perú, trayendo aguas frías del Sur y por la presencia del «upwelling» (Surgencia
de aguas frías del fondo del Océano).
Estas aguas frías hacen que las capas inferiores de la atmósfera sobre el océano
y la parte baja de la zona costera sean anormalmente frías (fenómeno
de inversión térmica) lo que impide la formación de nubes de origen convectivo
que podría provocar lluvias. Esta inversión térmica origina nubes bajas y estables
(estratos) e incluso neblinas que permanecen frecuentemente cerca del océano
y provocan garúas o llovizna, este fenómeno es muy conocido y característico
del Norte de Chile, donde se le llama Camanchaca que es una neblina con
llovizna que permanece durante horas en la costa del país, otorgando una fuente
de agua para las personas de la zona.
Además, al suroeste del Perú y el norte de Chile se estaciona el Anticiclón
permanente del Pacífico Sur que impide en general que las perturbaciones del
Norte o del Sur alcancen esta zona, otorgando ausencia de precipitaciones y
buen tiempo, este se da entre las latitudes 20° a 30°, lo que se expande en
verano llegando a los 45°, otorgando buen tiempo al centro y sur de Chile
Perturbación del Norte: La Zona de Convergencia Intertropical (ZCIT)
Esta Zona de Convergencia Intertropical (ZCIT), llamada a veces Ecuador
Térmico, está generalmente situada más al Norte (Caribe, Panamá, Colombia)
donde genera lluvias abundantes y frecuentes. Hacia fines del verano austral
esta ZCIT desciende hacia el Sur y puede provocar lluvias en la parte Norte de
la Zona Costera del Perú. La influencia de la ZCIT se acentúa en el transcurso
de los años del «Niño» y puede provocar fuertes lluvias e inundaciones en
lugares normalmente desérticos.
Perturbaciones del Sur
En condiciones normales el Anticiclón Permanente del Pacífico Sur impide las
incursiones de perturbaciones y de frentes que vienen del Sur, ligadas a las
incursiones del aire polar. Algunos años, esta influencia puede hacerse sentir en
el Sur del Perú y el norte de Chile, generalmente por encima de cierta altura.
Estas incursiones no son directamente controladas por el Fenómeno de «El
Niño», pero las condiciones climáticas anormales inducidas por las situaciones
del «El Niño» o a veces «La Niña» pueden favorecer estas incursiones.

Precipitaciones extremas y las avenidas en la Vertiente del Pacífico


El Fenómeno El Niño
El Fenómeno El Niño tiene una indudable influencia sobre la Vertiente del
Pacífico de Chile y Perú, especialmente cuando es muy acentuado. Pero esta
influencia es compleja, varía de Norte a Sur, según la altura y según los años.
Para comprender esta influencia, se necesita comprender cómo el Fenómeno El
Niño influye sobre los mecanismos climáticos regionales y locales que
provocarían «finalmente» las precipitaciones.
Recordemos que el Fenómeno El Niño esta íntimamente relacionado a una
oscilación del clima (viento, temperatura, presión, radiación, etc.) y de las
condiciones oceánicas (temperatura, nivel, corrientes, salinidad, etc.) que está
regida, desencadenada y controlada en gran parte por oscilaciones y ondas que
se propagan y pueden afectar todo el Pacífico Tropical.
Este ciclo cuya duración puede variar entre 2 y 7 años (promedio 3,8 años) está
constituido por una fase caliente (Niño) y fría (Niña). La fase caliente tiene una
duración de por lo menos 6 meses y puede prolongarse por más de un año.
Se puede caracterizar la aparición de un Niño o ENSO (El Niño Southern
Oscillation) por el valor de la SOI (Southern Oscillation Index), que es la
diferencia de presión entre la isla de Tahití y Darwin en Australia o incluso por
los valores de la Temperatura de Superficie del Mar (TSM o SST) de diversas
partes del Pacífico. Algunos autores han propuesto índices basados en las
radiaciones emitidas por los océanos (ORL), los vientos, la salinidad del agua de
mar, etc.
Esta oscilación puede afectar numerosas regiones de la zona tropical: India,
Australia, Indonesia, África del Este, del Sur, Noroeste del Brasil, Amazonía,
Argentina, Norte de Chile, y por supuesto el Norte del Perú y el Sur de Ecuador.
Eventualmente su influencia se hace sentir en zonas temperadas.
En el Norte del Perú y el Sur de Ecuador, su influencia se manifiesta por un
aumento de las temperaturas del aire y del océano, lo que provoca variaciones
de los recursos biológicos (en particular de la pesca), del nivel del mar,
modificación de los vientos y de las corrientes marinas y generalmente por un
crecimiento considerable de las precipitaciones.

Las diversas categorías del Fenómeno El Niño


La fuerza y las consecuencias de los Fenómenos «El Niño» son extremadamente
variables. Se puede clasificarlos en tres grandes categorías.
Los «Niños» normales: Los Niños normales o canónicos son seudo-
oscilaciones que sobrevienen en promedio cada 3 o 4 años.
Los Niños muy fuertes: Eventualmente sobreviene un Niño mucho más fuerte
que todos los otros que llamaremos Niño Muy Fuerte, para los cuales las
anomalías de temperaturas del mar son 3 o 4 veces más fuertes que los Niños
normales y lluvias catastróficas. Los dos últimos Niños Muy Fuertes son 1982-
83 y 1997-98.
Mega-Niño: Estudios geológicos, arqueológicos y paleoclimatológicas ponen en
evidencia la aparición, cada 500 ó 1000 años, lo que ha sido llamado Mega-Niño
mucho más fuertes que los precedentes, que han destruido o desorganizado
civilizaciones o transportado capas de sedimentos o bloques rocosos que
pueden sobrepasar los 10 m.
Extrema irregularidad de las precipitaciones
La irregularidad de las precipitaciones que dependen en parte de esas poderosas
oscilaciones que encuentran su origen en el otro lado del Pacífico a más de
10.000 km es muy grande en el Perú. Además las anomalías de precipitaciones
parecen mayores cuando el clima es desértico. De este modo, una anomalía de
precipitación de 100 mm corresponderá a 200 % de aumento en una región árida
o desértica donde el promedio es de 50 mm, mientras que esta misma anomalía
sólo representará el 10 % del total de las precipitaciones de una región donde el
total es de 1000 mm.
La mayor parte de esta información disponible sobre estos eventos está
concentrada en los 30 o 40 últimos años en el transcurso de los cuales sólo se
han observado dos Niños muy fuertes y felizmente ningún Mega-Niño.
El Niño de 1982-83 sorprendió a la mayoría de los especialistas por la amplitud
y la duración de las anomalías y por los daños que ocasionó. Siendo calificado
como El Niño del siglo, algunos autores le atribuyeron un período de retorno de
más de mil años. Y sin embargo, 15 años más tarde, sobrevino otro de una
magnitud comparable y se sabe actualmente que ha habido Niños históricos o
prehispánicos aún mayores.

También podría gustarte