Está en la página 1de 10

MINI ENSAYO DE CIENCIAS SOCIALES Nº 4

1. Entre las ventajas de la forma y la posición relativa del país, se puede considerar

I) Diversidad de regiones naturales con recursos complementarios.


II) Privilegiada posición en el Pacífico Sur.
III) Facilidad de comunicaciones entre los extremos.

A) Sólo I
B) Sólo II
C) Sólo I y II
D) Sólo II y III
E) I, II y III

2. Acerca del Chile Tricontinental y su proyección geográfica, debemos considerar que éste
se expresa en: un territorio antártico, un territorio continental situado en Sudamérica
y el llamado territorio Insular u Oceánico. Respecto de lo anteriormente consignado, es
correcto que

I) la soberanía sobre la Antártica Chilena se tiene asegurada desde la firma


del Tratado Antártico.
II) la proyección oceánica permite poseer islas esporádicas como Pascua,
Sala y Gómez, y el archipiélago Juan Fernández.
III) los límites en Sudamérica obligan a compartir fronteras con Bolivia, Perú
y Argentina.

A) Sólo II
B) Sólo I y II
C) Sólo I y III
D) Sólo II y III
E) I, II y III

3. La unidad de relieve que se extiende entre el mar y la Cordillera de la Costa, y que en


el Norte Grande tiene una mínima expresión territorial, corresponde a

A) la Depresión Intermedia.
B) la Planicie Litoral.
C) el Altiplano.
D) la Cordillera de los Andes.
E) la Pampa del Tamarugal.

4. En general, la importancia del clima en nuestro país radica en que

I) contribuye al desarrollo de variados ecosistemas según la latitud.


II) es un importante factor en las condiciones de habitabilidad del territorio.
III) influye en el desarrollo económico de las distintas regiones.

A) Sólo I
B) Sólo II
C) Sólo III
D) Sólo I y III
E) I, II y III

1
5. Característica(s) de la Cordillera de los Andes en Chile es (son)

I) geológicamente es más joven que los escudos de América Oriental.


II) sirve como biombo climático.
III) las mayores alturas se encuentran en la Zona Sur.

A) Sólo I
B) Sólo II
C) Sólo III
D) Sólo I y II
E) I, II y III

6. En la Zona Central domina el clima mediterráneo, especialmente aquel que concentra


sus precipitaciones en otoño y en invierno, ello favorece las condiciones para la
existencia de asociaciones vegetacionales muy propias, que están compuestas
principalmente por

A) espino, litre y quillay.


B) coigüe, litre y tamarugo.
C) lenga, litre y roble.
D) mañío, roble y quillay.
E) ciprés, alerce y palma.

7. El relieve del país se estructura en base a cuatro unidades geomorfológicas que en su


trayecto longitudinal presentan, entre otras, la(s) siguiente(s) característica(s)

A) La Cordillera de la Costa en la Zona Sur es alta, ancha y con presencia de farellones.


B) Las Planicies Litorales en el Norte Grande tienen, en general, gran ancho y
continuidad.
C) La Depresión Intermedia en el Norte Chico está representada por el Valle
Longitudinal.
D) Predominan los relieves planos y bajos, especialmente en la cordillera de la Costa.
E) El valle central posee óptimas condiciones de suelo para la agricultura.

8. “Es una de las denominaciones que Chile da a los espacios marítimos sobre los que
ejerce soberanía, derechos exclusivos y/o reclamaciones de diverso grado. Corresponde
a las aguas que circundan la costa continental hasta las 200 millas marítimas al oeste
desde la línea de marea baja, y en el caso de Rapa Nui y Sala y Gómez, 350 millas
marinas”.

La definición anterior corresponde a

A) Zona Económica Exclusiva


B) Mar de Chile.
C) Mar Territorial.
D) Zona Contigua.
E) Mar Presencial.

2
9. Según las cifras entregadas por el Censo 2002, la población urbana del país
es mayoritaria, lo que en la práctica se traduce en

I) un aumento notable de la relación de dependencia y de la población


económicamente inactiva.
II) un mayor número de personas trabajando en las actividades terciarias.
III) el acrecentamiento de los problemas de contaminación ambiental y
acústica al interior de las grandes ciudades.

A) Sólo I
B) Sólo I y II
C) Sólo I y III
D) Sólo II y III
E) I, II y III

10. En conformidad al comportamiento demográfico de la población chilena en las últimas


décadas, podemos destacar como peculiaridades propias de su evolución a

I) una tasa de fecundidad que se advierte en disminución.


II) una tasa de mortalidad general que disminuye progresivamente, y una
mortalidad infantil en alza.
III) una esperanza de vida que se expande crecientemente en el sector
femenino de la población.

A) Sólo I
B) Sólo II
C) Sólo III
D) Sólo I y III
E) I, II y III

11. La excesiva concentración demográfica en algunas de las regiones del país,


ha determinado la génesis de un sinnúmero de problemas; entre ellos se puede(n)
mencionar el (los) siguiente(s)

I) Atochamientos viales que impiden el normal flujo de la población.


II) El dificultoso manejo de los residuos domiciliarios.
III) Disminución en la demanda de empleos.

A) Sólo I
B) Sólo II
C) Sólo III
D) Sólo I y II
E) I, II y III

3
12. En conformidad a las características específicas de la población chilena, sería
correcto aceptar que ella

I) se distribuye irregularmente en el contexto geográfico nacional.


II) aunque no decisiva, existe una concentración relativamente alta en áreas
de carácter rural.
III) no se concentra en las regiones extremas del país, especialmente en las
australes.

A) Sólo II
B) Sólo III
C) Sólo I y II
D) Sólo I y III
E) Sólo II y III

13. De los siguientes términos económicos, ¿cuáles son correctos en su definición?

I) Inflación: baja sostenida de los precios de bienes y servicios.


II) Trabajo: factor productivo que consiste en el esfuerzo humano aplicado a la
producción de riqueza.
III) Importaciones: compra de bienes y servicios de un país al extranjero.

A) Sólo I
B) Sólo II
C) Sólo III
D) Sólo I y II
E) Sólo II y III

14. La anómala situación acaecida con el manejo de los precios de los remedios, por las
grandes cadenas farmacéuticas del país, fue resultado de una colusión o cartel por parte
de éstas para ponerse de acuerdo y actuar en conjunto a modo de propiciar situaciones
ventajosas en el mercado.

El concepto que mejor define la situación descrita es

A) Monopsonio.
B) Monopolio.
C) Duopolio.
D) Oligopolio.
E) Meganopolio.

4
15. Señale qué concepto económico se define con los siguientes términos:

FAMILIAS EMPRESAS

SECTOR PÚBLICO
(ESTADO)

A) Mercado.
B) Agentes económicos.
C) Punto o precio de equilibrio.
D) Sistema económico.
E) Insumos.

16. “Corresponde a uno de los grandes males de la Economía. Se puede medir a través del
IPC (Índice de Precios al Consumidor). Uno de sus efectos es la disminución del poder
adquisitivo de las personas”. La anterior descripción corresponde a

A) Deflación.
B) Recesión.
C) Depreciación.
D) Inflación.
E) Devaluación.

17. Entre las características de una economía de libre competencia se cuentan:

I) Fin del lucro como sentido del proceso económico.


II) El Estado controla la propiedad de los recursos.
III) El mercado regula la oferta y la demanda.

A) Sólo I
B) Sólo I y II
C) Sólo I y III
D) Sólo II y III
E) I, II y III

5
18. Muestra la relación entre el precio de un bien y la cantidad que de él quieren demandar
los consumidores, esto es

A) Curva de demanda.
B) Ley de mercado.
C) Curva de oferta.
D) Curva de consumo.
E) Curva de posibilidades de producción.

19. Si bien el Norte Grande presenta un predominio de climas desérticos y, por tanto, no
tiene condiciones muy adecuadas para el desarrollo de la ganadería, de todos modos
posee la mayor masa nacional en el rubro de los

A) Ovinos.
B) Auquénidos.
C) Caprinos.
D) Bovinos.
E) Equinos

20. Cuando se está en presencia de crianza de ganado ovino, explotación de hidrocarburos


y cultivo de salmones, se recorre una específica región o zona geográfica del país; ella
es

A) la región de los Ríos y de los Lagos.


B) la zona del valle del Aconcagua.
C) la zona austral.
D) la zona portuaria de Coquimbo.
E) la zona central.

21. Respecto de las actividades económicas que presenta la Región de Valparaíso, podemos
determinar que, no obstante el predominio del sector industrial, también destacan otras
actividades, entre las cuales se puede(n) mencionar

I) La pesca industrial.
II) La extracción de hidrocarburos.
III) El trabajo portuario.

A) Sólo I
B) Sólo II
C) Sólo III
D) Sólo I y III
E) I, II y III

6
22. En la Región Metropolitana de Santiago, en la Región del Biobío y en la Región de
Valparaíso, se crean ciertas condiciones singularmente favorables para el desarrollo
industrial, entre la(s) que se cuenta(n) la(s) siguiente(s)

I) Son las regiones más pobladas del país, conteniendo abundante mano de
obra a utilizar.
II) La numerosa población existente en estas regiones asegura un
mercado consumidor constante.
III) El concurso prácticamente de todas las materias primas necesarias se
encuentra en la geografía de estas regiones.

A) Sólo I
B) Sólo II
C) Sólo III
D) Sólo I y II
E) I, II y III

23. Del relieve de América del Sur, es correcto señalar lo siguiente

I) Se reconoce en su parte occidental la Cordillera de los Andes.


II) En su sector oriental encontramos macizos y cuencas sedimentarias.
III) En su sector suroriental encontramos la meseta Patagónica.

A) Sólo I
B) Sólo II
C) Sólo I y II
D) Sólo II y III
E) I, II y III

24. La más extensa cuenca hidrográfica que se reconoce en América del Sur, es la del

A) Orinoco.
B) Amazonas.
C) Marañón.
D) Del Plata.
E) Paraná.

25. En relación a características generales del continente americano, es correcto decir

I) Posee importantes cadenas montañosas.


II) Es el continente con mayor superficie del planeta.
III) La mayor parte de sus territorios están en el Hemisferio Norte.

A) Sólo I
B) Sólo II
C) Sólo I y III
D) Sólo I y II
E) Sólo II y III

7
26. Clima templado mediterráneo, precipitaciones concentradas en invierno, vegetación de
matorral, arbustos y bosques, son características del

A) Sur oriente del Brasil.


B) Norte de Colombia.
C) Centro y sur de Chile.
D) Altiplano.
E) Sector patagónico.

27. Respecto de la economía regional latinoamericana, no cabe duda que aún no se logra
alcanzar el desarrollo como lo concibe el mundo europeo y el japonés; esto se podría
explicar entre otras razones porque

I) aún se depende en muchos casos de una economía primaria y con


caracteres de monoproducción.
II) el sector terciario de servicios no logra satisfacer la gran demanda que la
población hace de ellos; haciéndose en muchos casos insuficiente.
III) el sector secundario depende muchas veces de tecnologías externas
que se deben importar.

A) Sólo I
B) Sólo II
C) Sólo I y III
D) Sólo II y III
E) I, II y III

28. Dentro de las características esenciales de la Globalización, podemos mencionar

I) Interconectividad de los mercados económicos.


II) Internacionalización del capital.
III) Multinacionalización y transnacionalización de las empresas.

A) Sólo I
B) Sólo II
C) Sólo I y II
D) Sólo II y III
E) I, II y III

29. La forma en que nuestro país se ha insertado en el proceso de globalización ha sido

I) aplicando políticas proteccionistas a la industria nacional.


II) estableciendo acuerdos de libre comercio, TLC.
III) aumentando los impuestos a las empresas de capitales extranjeros
instaladas en nuestro territorio.

A) Sólo I
B) Sólo II
C) Sólo III
D) Sólo I y II
E) Sólo I y III

8
30. La falta de equilibrio entre el desarrollo material y el respeto por el entorno natural,
constituye un problema central que enfrenta la humanidad. ¿Qué problemas de
contaminación están presentes en el mundo actual?

I) Contaminación atmosférica.
II) Residuos industriales y el problema de la basura.
III) La tala indiscriminada de los bosques.

A) Sólo I
B) Sólo I y II
C) Sólo I y III
D) Sólo II y III
E) I, II y III

9
CLAVES

1 C 11 D 21 D
2 D 12 D 22 D
3 B 13 E 23 E
4 E 14 D 24 B
5 D 15 B 25 C
6 A 16 D 26 C
7 E 17 C 27 E
8 A 18 A 28 E
9 D 19 B 29 B
10 D 20 C 30 B

10

También podría gustarte