Está en la página 1de 111

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO

ESCUELA DE POST GRADO

MAESTRÍA EN ECONOMÍA
Mención: Planificación y Gestión Pública

Perfil del proyecto


Invierte.pe

M,Sc. Antonio Mamani Arias


TRANSPORTE

EDUCACIÓN Puno, Junio del 2018

FUNCIONES PRIORIZADAS
CONTENIDO MÍNIMO DEL ESTUDIO DE PREINVERSIÓN A NIVEL DE
PERFIL
Aplicable para la elaboración de los estudios de pre inversión de los
proyectos de alta complejidad cuyos montos de inversión a precios de
mercado fluctúen entre 750 UIT y 407 000 UIT o para proyectos que
en la fecha de su formulación, la tipología a la que pertenecen no haya
sido estandarizada por el sector del Gobierno Nacional funcionalmente
competente.

Rango de montos de inversión a


precios
CÓDIGO de mercado en UIT
DEL PROYECTO Tipo de documento técnico
Ficha técnica estándar
(Proyectos de inversión estándar
Perfil (proyectos de inversión no
Mayor a 750 y menor a 15,000* estandariza-dos a la fecha de su
formulación o proyectos de inversión de
alta complejidad
Mayor o igual a 15,000* y menor a Perfil (Proyectos de inversión de alta
407,000 complejidad
I. RESUMEN EJECUTIVO
Debe evidenciar;

 Las condiciones en las cuales es declarado viable el proyecto

 Reflejar, de manera concisa, las principales características del proyecto y


los resultados del estudio a nivel de perfil.

1.1 Información General del Proyecto

Nombre del Proyecto: El nombre del proyecto debe ser claro, de tal
manera que al leerlo permita formarse una idea y debe contener la
naturaleza y el objeto de la intervención así como la localización.

Naturaleza de la Servicio (nivel Localización


intervención educativo) geográfica

¿ QUÉ SE VA A HACER ? ¿SOBRE QUÉ BIEN O SERVICIO ¿ DÓNDE SE VA A


LOCALIZAR ?
TIPOLOGIA SE VA A INTERVENIR ?
LOCALIZACION
BIEN O SERVICIO
NOMBRE DEL PROYECTO (EJEM. PIP EDUCATIVO)

Naturaleza de Servicio a
Intervención intervenir Localización Nombre
Instalación y/o Servicios de En la Localidad XXX, Instalación de los servicios de Educación Inicial, en
creación Educación Inicial Distrito de XXX, Provincia la localidad XXX, Distrito de XXX, Provincia de XXX
de XXX, Dpto. XXX. Dpto. XXX.
Servicios de edu- En la Urbanización XXX, Mejoramiento de los servicios de educación
Mejoramiento cación secundaria Distrito XXX, Provincia XXX, secunda-ria de la I.E XXX, en la urbanización XXX,
de la I.E XXX Dpto. XXX. Distrito XXX, Provincia XXX – Dpto. XXX

Servicios de edu- En la localidad XXX, Distri- Ampliación de los servicios de educación primaria de
Ampliación cación primaria de to XXX, Provincia XXX – la I.E XXX en la localidad XXX, Distrito XXX, Provincia
la I.E XXX Dpto. XXX. XXX, Dpto. XXX.
Servicios educati- En la localidad XXX, Distri- Recuperación de los servicios educativos en la I.E
Recuperación vos en la I.E XXX to XXX, Provincia XXX, XXX, en la localidad XXX, Distrito XXX, Provincia de
Departamento XXX. XXX Departamento XXX.
Rehabilitación Servicios educati- En la localidad XXX, Distri- Rehabilitación post desastre de los servicios educati-
post desastre vos de la I.E XXX to XXX, Provincia XXX – vos de la I.E XXX en la localidad XXX, Distrito XXX,
Dpto. XXX. Provincia XXX – Dpto. XXX.
Mejoramiento y Servicios de edu- En la localidad XXX, Mejoramiento y ampliación de los servicios de
ampliación cación inicial Distrito XXX, Provincia XXX educación inicial en la localidad XXX, Distrito XXX,
– Dpto. XXX. Provincia XXX – Dpto. XXX
La Unidad Formuladora (UF)

Responsable de la formulación y evaluación del estudio a nivel de ficha


técnica o estudio de pre inversión (perfil y/o perfil reforzado)

La Unidad Ejecutora de Inversiones (UEI)

Responsable de la formulación del expediente técnico o documento


equivalente y de la ejecución física y financiera del proyecto de inversión

Indicar localización geográfica (incluida la georreferenciación), duración de


la ejecución, fecha estimada de inicio de la ejecución, e inversión total del
proyecto.

Señalar el servicio público con brecha identificada y priorizada relacionada


con el proyecto, así como el indicador de producto asociado a dicha brecha,
según la Programación Multianual de Inversiones al cual corresponda.
Ejemplo:

Localización

REGIÓN

PROVINCIA
DISTRITO

LOCALIDAD

Ubicación geográfica

COORDINADAS UTM (m)-WGS84 ESTE 657,259 NORTE 9,400,136 ZONA 18 - M

ALTURA (msnm) 2,542


REGION NATURAL Sierra
UBIGEO 090506
Ejemplo:

Servicio de Riego
Servicios Públicos con Brecha Identificada y Priorizada
Tecnificado

Indicador de Producto Asociado a la Brecha de Porcentaje de Superficie


Servicios Sin Tecnificación

Contribución al Cierre de Brechas 20.00 Hectáreas


1.2 Planteamiento del proyecto:

 Señalar los objetivos y medios fundamentales del proyecto.


 Detallar las alternativas de solución que han sido evaluadas
 Precisar las acciones que se incluyen en cada una.
 Si la alternativa de solución es única se sustentará el resultado.

Ejemplo:
 OBJETIVO DEL PROYECTO
Población escolar de la IES “X” adecuadamente atendida

 MEDIOS FUNDAMENTALES

 Infraestructura pedagógica en condiciones adecuadas de habitabilidad y confort


 Infraestructura administrativa y complementaria en condiciones adecuadas
 Equipamiento y mobiliario adecuadas y suficientes.
 Adecuada capacidad de gestión pedagógica e institucional
Planteamiento de alternativas:

Sobre la base de los medios fundamentales, se plantearán las


acciones y proyectos alternativos que permitan alcanzar el
objetivo central

Un proyecto alternativo se encuentra definido como el grupo de


acciones que permite solucionar el problema identificado. La
agrupación de acciones y definición de dichos proyectos debe
realizarse teniendo en cuenta las acciones mutuamente
excluyentes

Si existen acciones mutuamente excluyentes vinculadas con un


mismo medio fundamental y otros, cada una debe incluirse en
proyectos alternativos diferentes.
Acciones mutuamente excluyentes. Son aquellas acciones que
no pueden llevarse a cabo de manera simultánea, por lo que se
tiene que elegir entre una de ellas.

Acciones complementarias. Son aquellas acciones que cuando


son llevadas a cabo de manera conjunta se obtienen mejores
resultados o se generan menores costos.

Acciones independientes. Son aquellas acciones que no se


encuentran relacionadas con otras, por lo que su realización no
afectará ni dependerá de la realización de estas últimas.

Ejemplo:
Para poder alcanzar los medios antes propuestos, se han planteado un grupo
de acciones, donde las principales diferencias se encuentran en el sistema
constructivo.
El primer sistema, o “Sistema 780”, considera:

Cimentación: zapatas corridas de concreto armado


Estructura: aporticado con vigas peraltadas de concreto armado
Muros: albañilería confinada de ladrillo de arcilla.
Techos: losa aligerada de concreto armado.
Cobertura: ladrillo pastelero.

Por otro lado, el sistema constructivo “Costa lluviosa” comprende:

Cimentación: zapatas corridas de concreto armado


Estructura: aporticado con vigas peraltadas de concreto armado
Muros: albañilería confinada de ladrillo de arcilla.
Techos: losa aligerada de concreto armado.
Cobertura: lamina termo acústica.

Así tenemos:
Medio Fundamental: Infraestructura Pedagógica en condiciones de
habitabilidad y confort

A1. Construcción de aulas bajo el sistema constructivo “Sistema 780”


A2. Construcción de aulas bajo el sistema constructivo “Costa Lluviosa”
A3. Construcción de laboratorio FQB bajo el sistema constructivo “Sistema
780”
A4. Construcción de laboratorio FQB bajo el sistema constructivo “Costa
Lluviosa”
A5. Construcción de sala de usos múltiples bajo el sistema constructivo
“Sistema 780”
A6. Construcción de sala de usos múltiples bajo el sistema constructivo
“Costa Lluviosa”

Medio Fundamental: Infraestructura administrativa y complementaria


en condiciones adecuadas

A7. Construcción de Dirección bajo el sistema constructivo “Sistema 780”


A8. Construcción de Dirección bajo el sistema constructivo “Costa Lluviosa”
A9. Construcción de depósito de material didáctico y banda
A10. Construcción de depósito de material bibliográfico
A11. Construcción de losa deportiva
A12. Construcción de servicios higiénicos
A13. Construcción de obras exteriores

Medio Fundamental: Equipo y mobiliario adecuado y suficiente

A14. Adquisición de módulos de mobiliario


A15. Adquisición de módulos de material didáctico

Medio Fundamental: Adecuada capacidad de gestión pedagógica e insti-


tucional

A16. Capacitación a los docentes


A17. Capacitación al personal administrativo
A18. Capacitación a los padres de familia
Dentro de las acciones planteadas, encontramos que existen diferentes tipos de
relaciones. Encontramos acciones mutuamente excluyentes, producto
principalmente de los diferentes sistemas constructivos a utilizarse. Así, por
ejemplo, tenemos que las acciones A1, A3, A5, A7 son mutuamente
excluyentes de las acciones A2, A4, A6 y A8 respectivamente. Por otro lado,
tenemos acciones independientes cuya ejecución no influye en el resultado de
las otras acciones, como son las acciones A9, A10, A11, A12, A13, A16, A17 y
A18; o complementarias, cuyos resultados mejoran los obtenidos en las otras
acciones como son las A14 y A15.

A partir de las acciones definidas, es posible plantear proyectos alternativos


que serán formulados y evaluados; teniendo en cuenta las relaciones de
exclusión y complementariedad definidas anteriormente. Así tenemos:
Proyecto Alternativo 1.

A1. Construcción de aulas bajo el sistema constructivo “Sistema 780”


A3. Construcción de laboratorio FQB bajo el sistema constructivo
“Sistema 780”
A5. Construcción de sala de usos múltiples bajo el sistema constructivo
“Sistema 780”
A7. Construcción de Dirección bajo el sistema constructivo “Sistema
780”
A9. Construcción de depósito de material didáctico y banda
A10. Construcción de depósito de material bibliográfico
A11. Construcción de losa deportiva
A12. Construcción de servicios higiénicos
A13. Construcción de obras exteriores
A14. Adquisición de módulos de mobiliario
A15. Adquisición de módulos de material didáctico
A16. Capacitación a los docentes
A17. Capacitación al personal administrativo
A18. Capacitación a los padres de familia
Proyecto Alternativo 2.

A1. Construcción de aulas bajo el sistema constructivo “Sistema lluviosa”


A3. Construcción de laboratorio FQB bajo el sistema constructivo “Sistema
lluviosa”
A5. Construcción de sala de usos múltiples bajo el sistema constructivo
“Sistema lluviosa”
A7. Construcción de Dirección bajo el sistema constructivo “Sistema
lluviosa”
A9. Construcción de depósito de material didáctico y banda
A10. Construcción de depósito de material bibliográfico
A11. Construcción de losa deportiva
A12. Construcción de servicios higiénicos
A13. Construcción de obras exteriores
A14. Adquisición de módulos de mobiliario
A15. Adquisición de módulos de material didáctico
A16. Capacitación a los docentes
A17. Capacitación al personal administrativo
A18. Capacitación a los padres de familia
1.3 Determinación de la brecha oferta y demanda:
Incluir la tabla de balance de oferta y demanda proyectado en el horizonte de
evaluación del Proyecto.
Precisar el enfoque metodológico, los parámetros y supuestos utilizados para
las estimaciones y proyecciones de la demanda y la oferta. Se precisará el
número de beneficiarios directos del proyecto
BALANCE OFERTA - DEMANDA (NÚMERO DE ESTUDIANTES)
Pos inversión (Años)
Grados Descripción
2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027
Oferta 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Primero Demanda 58 59 60 61 62 64 65 66 67 69
Brecha -58 -59 -60 -61 -62 -64 -65 -66 -67 -69
Oferta 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Segundo Demanda 58 59 61 62 63 64 65 67 68 69
Brecha -58 -59 -61 -62 -63 -64 -65 -67 -68 -69
Oferta 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Tercero Demanda 0 58 59 60 61 63 64 65 66 67
Brecha 0 -58 -59 -60 -61 -63 -64 -65 -66 -67
Oferta 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Cuarto Demanda 0 0 59 60 61 62 63 64 66 67
Brecha 0 0 -59 -60 -61 -62 -63 -64 -66 -67
Oferta 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Quinto Demanda 0 0 0 57 58 59 60 61 62 64
Brecha 0 0 0 -57 -58 -59 -60 -61 -62 -64
Total, Brecha -116 -176 -238 -299 -305 -311 -317 -323 -329 -336
1.4 Análisis técnico del Proyecto

Presentar alternativas de localización, tamaño y tecnología que se hayan


evaluado, indicando los factores que se han considerado para su definición y
el sustento de la selección.

Sustentar por qué no se ha considerado más de una alternativa técnica

1.5 Costos del Proyecto

Incluir cronograma de los costos de inversión a precios de mercado


desagregados por componentes. Sustentar de manera concisa la información
utilizada para la estimación de los costos. Incluir tabla del cronograma de
los costos de operación y mantenimiento, así como los costos de reposición
cuando corresponda.

Sustentar de manera concisa la información utilizada para la estimación de


los costos. Se precisará el costo de inversión por beneficiario
RESUMEN DE COSTOS A PRECIOS DE MERCADO Y SOCIALES (En Soles)
DETALLE POR COMPONENTES PRIVADO SOCIAL
COMPONENTE 1. ADECUADA IINFRAESTRUCTURA
AMBIENTES PEDAGÓGICOS 1.351.453,90 1.114.665,67
AMBIENTES PARA TALLER DE FORMACION TECNICA 1.005.470,11 829.301,69
AMBIENTES ADMINISTRATIVOS 316.406,36 260.968,81
AMBIENTES COMPLEMENTARIOS 1.825.593,69 1.505.731,42
OBRAS EXTERIORES 460.998,67 380.227,09
COMPONENTE 02. ADECUADO EQUIPAMIENTO
EQUIPAMIENTO AULAS PEDAGÓGICAS 526.591,04 445.687,17
EQUIPAMIENTO TALLER DE FORMACION TECNICA 277.662,73 235.003,46
EQUIPAMIENTO AMBIENTES ADMINISTRATIVOS 63.875,08 54.061,50
EQUIPAMIENTO DE AMBIENTES COMPLEMENTARIOS 54.302,99 45.960,04
COMPONENTE 03. CAPACITACIÓN
CAPACITACION DOCENTE 26.763,22 23.343,68
CAPACITACION APAFA 8.589,66 7.492,16
EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL 101.726,20 88.728,64
GASTOS DE SUPERVISIÓN 146.702,80 124.257,27
GASTOS DE ADMINISTRACION DE CONTRATOS 97.886,80 88.979,10
GESTION DEL RIESGO EN LA PLANIFICACION DE OBRAS 155.747,62 141.574,59
GASTOS DE LIQUIDACIÓN 13.969,73 12.698,48
GASTOS DE ELABORACION DE EXPEDIENTE TECNICO 152.225,67 128.935,14
TOTAL S/. 6.585.966,27 5.487.615,92
1.5 Evaluación Social

Indicar los beneficios y costos sociales del Proyecto, la metodología,


parámetros y supuestos asumidos para su estimación. Precisar los
indicadores de rentabilidad social y presentar el ranking de alternativas
de acuerdo al criterio de decisión elegido (VAN social o costo
eficacia).

RESUMEN DE INDICADORES DE EVALUACIÓN


A precios de mercado A precios de sociales
Descripción
Alt. Única Alt. Única

Inversión S/. 6.585.966,27 S/. 5.487.615,92


Valor actual de costos (VAC) S/. 8.124.594,65 S/. 6.818.188,85
Indicador de Efectividad (Beneficiario) 2.751 2.751

(VAC/Beneficiario) C/E S/. 2.953,17 S/. 2.478,31


Precisar las variables a las cuales es más sensible el proyecto y los rangos
de variación que afectarían la rentabilidad social o la selección de
alternativas

1.6 Sostenibilidad del Proyecto

Indicar riesgos que se han identificado en relación con las sostenibilidad


del proyecto y las medidas que se han adoptado.

Presentar porcentaje de cobertura del financiamiento de los costos de


operación y mantenimiento, a partir de las diferentes fuentes de ingresos
que el proyecto es capaz de generar, según sea el caso.
1.7 Gestión del Proyecto

Precisar la organización que se adoptará y la asignación de


responsabilidades y recursos para la ejecución del proyecto y su posterior
operación y mantenimiento

1.8 Marco Lógico

Incluir el marco lógico de la alternativa seleccionada, a nivel de


propósito, componentes y fines directos, precisando los indicadores y
metas.
MATRIZ DE MARCO LÓGICO DE UN PIP DE RRSS

OBJETIVOS INDICADORES FUENTES SUPUESTOS

Reducir 10% la tasa de Informe de Gestión


FIN Reducción de morbilidad
morbilidad del C.S. Pichari

PROPÓ- Mejora de la gestión integral de Eliminar (95%) los RRSS, Informe de Limpieza Se mantiene la tasa
SITO RR.SS.MM. año 5. Pública de Pichari de crecimiento GPC

•1 unidad de recolección
•Suficientes unidades de funcionando
recolección •6 contenedores hasta el
Se mantienen los
•Existencia de almacenamiento año 6 y 7 desde el año 7
indicadores utilizados
•Presencia de relleno sanitario operando
COMPON- Informe de Cierre para la proyección de
•Existencia de área responsable Tener un relleno sanitario
ENTES del PIP la demanda del
del servicio Tener 1 área especializada
servicio de limpieza
-Conocimiento de la población La población conoce los
pública
-Adecuados hábitos de higiene horarios de recolección
de la población •La población no arroja los
RR.SS. a la calle
Compra de camión 1 camión : S/. 150 mil
Compra de contenedores 26 contenedores : S/. 30
Construcción del relleno mil
ACTIVI- Comprobantes de Las condiciones téc-
Capacitación al personal Relleno : S/. 900 mil
DADES pago nicas se mantienen.
Creación de la Unidad Capacitación : S/. 10 mil
Difusión Difusión : S/. 10 mil
Sensibilización Sensibilización : S/. 10 mil
Objetivo Indicadores Medios de Verificación SUPUESTOS

FIN •Tasa de lesiones baja en 40%...


1. Reducidas lesiones y muertes•Tasa de mortalidad baje eb 50%...
•Pérdidas se reducen en 60%...
2. Reducidas las pérdidas •Grado de satisfacción de usuarios
3. Recuperada imagen •supera el 80% en el primer año...

Accidentalidad reducida:
PROPÓSITO •40% en el año 1 De Propósito a Fin 3:
•Accidentalidad reducida •70% en el año 2 El tránsito fluye eficientemente
•90% en año tres

Capacitado el 100% en año 1


COMPONENTES En programas de calidad: Vías urbanas en buen estado
1. Conductores capacitados 70% año 1, 100% en año 2 Pasajeros, transeúntes y
2. Vehículos en buen estado Vehículos en buen estado: conductores de la ciudad
70% año 1, 90% año 2, 100 año 3 se comportan con prudencia

ACTIVIDADES 1.1 $ 50,000


1.1 Mejorar selección 1.2 $ 450,000
1.2 Capacitar a conductores 2.1 $5,200,000 De 2.1 a 2:
2.1 Renovar vehículos 2.2 $1,300,000 Se mantienen aranceles favorables
2.2 Mejorar manteniminto para importación de vehículos
T $7,000,000
II. IDENTIFICACION
2.1. Diagnóstico

Se incluirá información cuantitativa, cualitativa, material gráfico,


fotográfico, entre otros, que sustente el análisis, interpretación y medición de
la situación actual negativa que se busca intervenir con el proyecto, los
factores que influyen en su evolución y las tendencias a futuro si no se
ejecuta el proyecto
2.1.1. Área de estudio

Definir el área geográfica donde se debe analizar, entre otras, las


características físicas, económicas, accesibilidad, disponibilidad de
servicios e insumos, que influirán en el diseño técnico del proyecto
(localización, tamaño, tecnología), en la demanda o en los costos.
Identificar los peligros que pueden afectar a la Unidad Productora (UP),
si existe y al proyecto, así como las dimensiones ambientales que se esté
afectando o se pudiera afectar.

Como resultado de este análisis se deberá haber identificado los límites


relevantes (geográfico, administrativo, entre otros) para contextualizar el
análisis del problema que se buscará resolver con el proyecto y su
potencial emplazamiento.
Área de estudio: Es el espacio geográfico donde se recogerá
información para la elaboración del estudio, comprenderá el área donde
se localiza la población beneficiaria del proyecto (actual y potencial);
la UP del bien o el servicio, cuando esta existe; otras UP a las cuales
pueden acceder los demandantes; y el área de ubicación del proyecto
(considerando las diversas alternativas de localización); además se
considera el ámbito de la cadena productiva

Área de influencia: Es el espacio geográfico donde se ubican los


beneficiarios (actuales y potenciales) del proyecto. En algunos sectores,
como educación, el área de influencia se establece mediante una
norma; por ejemplo, para un centro de educación inicial la distancia
entre las viviendas de los niños y la institución no debe ser mayor de
500 metros, mientras que para primaria y secundaria esta distancia no
debe ser mayor de 1500 y 3000 metros, respectivamente, tanto para la
zona urbana como para la rural.
Características:

El área de estudio es siempre mayor o igual al área de


influencia. Será igual cuando la(s) UP se ubique(n) cerca a los
beneficiarios o los demandantes del servicio; por ejemplo, escuela,
centro de salud o comisaría. Será mayor, cuando los recursos de
la(s) UP se ubiquen en áreas distintas a la de los demandantes o
los beneficiarios; por ejemplo, captación y línea de conducción de
un sistema de agua potable o línea de transmisión de energía
eléctrica.

Los ámbitos del área de estudio y el área de influencia


son dinámicos, pueden cambiar con el avance en la elaboración
del estudio de preinversión del proyecto y mayores elementos de
análisis.
CASO A PIP Irrigación: El área de estudio es distinta al área de influencia
2.1.2. La Unidad Productora³ de bienes y/o servicios (UP) en los que
intervendrá el proyecto:

Identificar las restricciones que están impidiendo que la UP provea los bienes y
servicios, en la cantidad demandada y de acuerdo con los niveles de servicio, así
como las posibilidades reales de optimizar la oferta existente; para ello, se
analizará y evaluará, entre otros:

(i) Los procesos y factores de producción (recursos humanos, infraestructura,


equipamiento, entre otros), teniendo presente las normas técnicas y
estándares de calidad
(ii) Los niveles de producción
(iii) Las capacidades de gestión
(iv) La percepción de los usuarios respecto a los servicios que reciben
(v) La exposición y vulnerabilidad de la UP frente a los peligros identificados
en el diagnóstico del área de estudio, así como los efectos del cambio
climático; y
(vi) Los impactos ambientales que se estuviesen generando.
Es importante que como resultado de este análisis quede establecido qué
elemento(s) de la función de producción del servicio público
(infraestructura, equipamiento, recursos humanos, procesos, normas,
tecnologías, etc.) es lo que afecta negativamente la forma actual en que se
entrega el servicio público.

2.1.3. Los involucrados en el proyecto

Identificar los grupos sociales involucrados en el proyecto, así como las


entidades que apoyarían en su ejecución y posterior operación y
mantenimiento; analizar sus percepciones sobre el problema, sus
expectativas e intereses en relación con la solución del problema, sus
fortalezas, así como su participación en el Ciclo de Inversión.
El concepto de involucrados comprende los grupos sociales beneficiados y
afectados con el proyecto, así como las instituciones que participan en el ciclo
del PIP

Grupos Acuerdos y
involucrados Problemas Intereses Estrategias compromisos
Identificar las enti- Especificar los pro- Especificar los Estrategias para Acuerdos y compro-
dades involucradas, blemas que percibe intereses de cada responder a los misos relacionados
los beneficiarios cada uno de los gru- grupo sobre cómo intereses de los con la ejecución del
directos, indirectos y pos identificados en resolver los proble- distintos grupos, PIP, las medidas de
perjudicados, con la relación con los ser- mas, así como los resolver los mitigación de los
ejecución y opera- vicios o productos en conflictos poten- potenciales impactos ambien-
ción del proyecto , los que intervendrá ciales en relación conflictos. tales y la reducción
así como con las el proyecto, así como con la ejecución y de riesgos de desas-
medidas de mitiga- con los impactos am- operación del pro- tres
ción de impactos bientales y riesgos yecto, la mitigación
ambientales y de de desastres. de los impactos
reducción de riesgos ambientales y la
de desastres. reducción de
riesgos de
desastres.
PROYECTO: Desarrollo Competitivo de la Cadena Productiva de Quinua en la Región
Puno

MATRIZ DE INVOLUCRADOS

Grupos Problemas
Involucrados Percibidos Intereses Compromisos
Baja calidad en la Articular la producción Asignación del Presu–
Gobierno producción de quinua al mercado interno y puesto para ejecución
Regional Puno y desarticulada al externo, en forma del proyecto Regional
mercado. sostenible Quinua incorporado en
el PMI
Dirección Regio-
nal Agraria –
Puno

Gobierno Loca-
les (Prov. y Dis-
tritales

Productores
Especial atención tendrá el diagnóstico de la población afectada por
el problema que se busca resolver con el proyecto (que define el área
de influencia) y su participación en el proceso; de este grupo se
analizará los aspectos demográficos, económicos, sociales, culturales,
además de los problemas y efectos que perciben.

En caso no existiese el servicio, deben describirse las formas


alternativas que utiliza la población afectada para obtenerlo. Sobre
esta base se planteará, entre otros:

(i) El problema central;


(ii) La demanda
(iii) Las estrategias de provisión de los bienes y servicios.
De acuerdo con la tipología del proyecto, considerar en el diagnóstico,
entre otros, los enfoques de género, interculturalidad, estilos de vida,
costumbres, patrones culturales, condiciones especiales como
discapacidad, situaciones de riesgo en el contexto de cambio climático
o de contaminación ambiental, a efectos de tomarlos en cuenta para el
diseño del proyecto. Igualmente, es importante que se analice los
grupos que pueden ser o sentirse afectados con la ejecución del
proyecto, o podrían oponerse; sobre esta base, se plantearán las
medidas para reducir el riesgo de conflictos sociales con tales grupos

2.2. Definición del problema, sus causas y efectos


Especificar con precisión el problema central identificado, el mismo
que será planteado sobre la base del diagnóstico de involucrados.
Analizar y determinar las principales causas que lo generan, así como
los efectos que éste ocasiona, sustentándolos con evidencias basadas
en el diagnóstico realizado, tanto de la UP como de la población
afectada por el problema; de ser el caso, incluir los resultados del
análisis de vulnerabilidad de la UP. Sistematizar el análisis en el árbol
de problemas ó causas-efectos.
1. DEFINICIÓN DEL PROBLEMA PRINCIPAL
Ejemplo: para el análisis, en el PIP el problema podría ser: “BAJOS NIVELES
DE PRODUCTIVIDAD DE LA FIBRA Y CARNE DE ALPACA”.

2. ANÁLISIS DE CAUSAS

Una vez definido el problema, es importante preguntarse:¿POR QUÉ


OCURRE ESTE PROBLEMA?
¿CUÁLES SON LAS CAUSAS DEL PROBLEMA?

Las respuestas permiten identificar cuáles son las causas que ocasionan el
problema. Conociéndolas se podrán plantear las acciones que permitan
atacar dichas causas y así solucionar el problema.

¿ Cómo encontrar las causas del problema ?

Para encontrarlas se recomienda elaborar una lista extensa, de todo aquello


que se considera esté causando el problema identificado. Este proceso se
llama LLUVIA DE IDEAS
Elaborado el listado de lluvia de ideas, se depura y seleccionan
aquellas que sean importantes para el problema.

Para el problema de “BAJOS NIVELES DE PRODUCTIVIDAD DE LA


FIBRA Y CARNE DE ALPACA”, se podría establecer la siguiente lista
de causas:

1. Sistemas de crianza de baja productividad y baja calidad.


2. Deficientes sistemas de comercialización.
3. Debilidad de organizaciones e instituciones.
4. Deficiente selección genética.
5. Deficiente control sanitario.
6. Deficiente alimentación.
7. Cadena productivs con numerosos intermediarios.
8. Insuficiente capacitación y asistencia técnica.
9. Oferta irregular y desorganizada
Luego de este proceso, se tendrá una lista corta de causas del problema, la
cual debe clasificarse en dos tipos:

CAUSAS INDIRECTAS
CAUSAS DIRECTAS
No actúan directamente sobre el
Son aquellas que se relacionan
problema central, sino a través de
directamente con el problema
una causa directa o indirecta de
central.
nivel superior.

Luego de clasificar las causas en directas e indirectas, se debe construir el


ÁRBOL DE CAUSAS.

¿Qué es un Árbol de Causas?

El árbol de causas ordena de manera esquematizada y jerarquizada las


causas del problema, donde presente la relación de causalidad. Así, se
puede apreciar el problema dentro del contexto de las causas que lo
ocasionan.
En el ejemplo anterior, el Árbol de Causas sería:

PROBLEMA BAJOS NIVELES DE PRODUCTIVIDAD DE LA FIBRA Y CARNE


CENTRAL
DE ALPACA

Sistemas de crianza de Debilidad de


CAUSAS Deficientes sistemas de
DIRECTAS baja productividad y baja comercialización organizaciones e
calidad instituciones

CAUSAS Deficiente Cadena Productiva


INDIRECTAS Oferta irregular y Insuficiente
alimentación desorganizada con numerosos
capacitación y
intermediarios
asistencia técnica
Deficiente selección Deficiente control
genética sanitario
3. ANÁLISIS DE EFECTOS
Definido el problema y sus causas, se debe identificar:
• Los EFECTOS que produce la existencia del problema central.
• El EFECTO FINAL que ocurriría a largo plazo si no se resuelve el problema.

Pregunta clave es : ¿qué ocurre si el problema no se soluciona? o ¿qué


consecuencias trae?
Ejemplo: en el siguiente esquema podemos visualizar los efectos
¿ Cómo encontrar los Efectos ?

Para encontrarlos, se sugiere listarlos con una LLUVIA DE IDEAS.


Luego, se separan los efectos directos, indirectos y final. Los “Bajos
Niveles de la Productividad de la fibra y carne de alpaca” podría
ocasionar lo siguiente:

1. Insuficiente ingresos
2. Limitada capacidad de reinversión
3. Insatisfacción de las necesidades básicas de la familia
4. Bajos niveles de ingreso de la población dedicada a la
actividad alpaquera
En el ejemplo anterior el Árbol de Efectos sería:

EFECTO BAJOS NIVELES DE INGRESO DE LA POBLACION


FINAL
DEDICADA A LA ACTIVIDAD ALPAQUERA

Insatisfacción
EFECTO Limitada
INDIRECTO capacidad de de las necesi-
dades básicas
reinversión
de la familia

EFECTOS Insuficientes
DIRECTOS
ingresos

PROBLEMA
CENTRAL BAJOS NIVELES DE PRODUCTIVIDAD DE LA FIBRA Y CARNE
DE ALPACA
4. ELABORAR UN ÁRBOL DE PROBLEMA (CAUSAS-EFECTOS)

Efecto Final

El ÁRBOL DE PROBLEMA Efecto Efecto Efecto


también es conocido como el: Indirecto 1 Indirecto 2 Indirecto 3

Efecto Directo 1 Efecto Directo 2

ÁRBOL DE CAUSAS-EFECTOS.
Problema Central

Se construye a partir de la unión del


Árbol de Causas con el Árbol de Causa Causa
Directa 1 Directa 2
Efectos.

Causa Causa Causa


Indirecta 1 Indirecta 2 Indirecta 3
En el ejemplo anterior, el Árbol de Problemas sería:

EFECTO BAJOS NIVELES DE INGRESO DE LA POBLACION


FINAL DEDICADA A LA ACTIV. ALPAQ.

EFECTO Limitada Insatisfacción de


INDIRECTO capacidad de Las necesidades
reinversión básicas de la
familia

EFECTOS
Insuficientes
DIRECTOS ingresos

PROBLEMA BAJOS NIVELES DE PRODUCTIVIDAD DE LA FIBRA Y


CENTRAL CARNE DE ALPACA

CAUSAS
Sistemas de crianza de Debilidad de
DIRECTAS baja productividad y baja
Deficientes sistemas de
comercialización organizaciones e
calidad instituciones

CAUSAS Deficiente Oferta irregular y Cadena con Insuficiente


INDIRECTAS
alimentación desorganizada numerosos capacitación y
intermediarios asistencia é
t cnica
Deficiente selecci
ón Deficiente control
genética sanitario
2.3. Definición de los objetivos del proyecto

Especificar el objetivo central o propósito del proyecto, así como los


objetivos específicos o medios (de primer orden y fundamentales), los
cuales deben reflejar los cambios que se espera lograr con las
intervenciones previstas.

Sistematizar el análisis en el árbol de medios-objetivo fines.


Plantear las alternativas de solución del problema, sobre la base del
análisis de las acciones que concretarán los medios fundamentales.
Dichas alternativas deberán tener relación con el objetivo central, ser
técnicamente posibles, pertinentes y comparables.
5. OBJETIVO DEL PROYECTO

Se ha identificado el problema, sus causas y efectos. Ahora, es necesario definir la


situación deseada que se quiere alcanzar con el proyecto.

Sobre la base del ÁRBOL DE PROBLEMAS planteado, se debe plantear el


OBJETIVO CENTRAL (solución al problema) del proyecto.

¿ Cuál es el objetivo central del proyecto ?

El objetivo central es lo que el proyecto pretende lograr al finalizar su operación. La forma


fácil de definir el Objetivo Central (la situación deseada) es convirtiendo en asociarlo al
PROBLEMA SOLUCIONADO.

Problema Objetivo
PROYECTO
Central Central
Así, en nuestro PIP, si el problema central es BAJOS
NIVELES DE PRODUCTIVIDAD DE LA FIBRA Y CARNE
DE ALPACA,
el objetivo central del PIP es INCREMENTO DE LOS
NIVELES DE PRODUCTIVIDAD DE LA FIBRA Y CARNE
DE ALPACA. Es decir, el objetivo central busca
solucionar el problema planteado.

PROBLEMA CENTRAL OBJETIVO CENTRAL

Bajos niveles de Incremento de los niveles


productividad de la fibra y PIP de productividad de la fibra
carne de alpaca y carne de alpaca
6. ANÁLISIS DE MEDIOS

Planteado el OBJETIVO CENTRAL, se establece ¿QUÉ HACER PARA


ALCANZAR ESTE OBJETIVO? La lista de herramientas para alcanzar dicho
objetivo, son los MEDIOS.

¿Cómo establecer los medios para lograr el objetivo central?

Los medios están orientados a enfrentar las causas del problema. Los
medios se establecen reemplazando las causas por actividades que
permitan solucionarlas.

CAUSAS DEL PROBLEMA CONVERTIR A: MEDIOS DEL PROYECTO

CAUSA MEDIO DEL


DIRECTA PRIMER NIVEL

CAUSA MEDIO
INDIRECTA FUNDAMENTAL

Sólo si fuera de último nivel


Al convertir en positivo el ÁRBOL DE CAUSAS, se obtiene como resultado el
ÁRBOL DE MEDIOS.

OBJETIVO INCREMENTO DE LOS NIVELES DE PRODUCTIVIDAD DE LA


CENTRAL FIBRA Y CARNE DE ALPACA

Mejoramiento de los Fortalecimiento de


MEDIOS Mejoramiento de los
sistemas de organizaciones e
DIRECTOS sistemas de crianza
comercialización instituciones

MEDIOS
Adecuada Disminución de
INDIRECTOS Oferta regular y
alimentación organizada intermediarios en la Asistencia técnica y
cadena produc. operativa

Adecuada selección Adecuado control


genética sanitario
7. ANÁLISIS DE FINES DEL PROYECTO
El alcanzar el objetivo del proyecto generará consecuencias positivas para la
población beneficiada por la ejecución del proyecto. Estas consecuencias
positivas son los FINES del proyecto.

¿ Cómo se establecen los fines del proyecto?

Se establecen identificando los efectos deseados tras la solución del


problema.
Los fines que el proyecto alcanzará están relacionados con la reversión de
los efectos del problema.

EFECTOS DEL PROBLEMA CONVERTIR A: FINES DEL PROYECTO

EFECTO DIRECTO FIN DIRECTO

EFECTO INDIRECTO FIN INDIRECTO


¿ A qué se llama Fin Último ?

Fin último: es un objetivo de desarrollo. Es el cambio social en el ámbito al


cual el PIP busca contribuir en el largo plazo.

FIN ADECUADOS NIVELES DE INGRESO DE LA


ÚLTIMO POBLACION DEDICADA A LA ACTIV. ALPAQUERA

Satisfacción de
FIN
Incremento de la
las necesidades
INDIRECTO capacidad de
básicas de la
reinversión
familia

FINES
DIRECTO Suficientes ingresos

OBJETIVO INCREMENTO DE LOS NIVELES DE PRODUCTIVIDAD DE LA


CENTRAL FIBRA Y CARNE DE ALPACA
8. ELABORAR UN ÁRBOL DE OBJETIVOS (MEDIOS-FINES)

Fin Último
El ÁRBOL DE OB-
JETIVOS también cono-
cido como Fin Fin Fin
Indirecto 1 Indirecto 2 Indirecto 3

Fin Directo 1 Fin Directo 2


ÁRBOL DE MEDIOS -
FINES,
Objetivo Central

Se construye uniendo el Medio de Medio de


Árbol de Medios con el Primer Nivel 1 Primer Nivel 2

Árbol de Fines.
Medio Medio Medio
Fundamental 1 Fundamental 2 Fundamental 3
En el ejemplo anterior, el Árbol de Objetivos sería:

EFECTO ADECUADOS NIVELES DE INGRESO DE LA POB.


FINAL DEDICADA A LA ACT. ALPAQ.

EFECTO Satisfacción de
INDIRECTO Incremento de la
capacidad de
Las necesidades
básicas de la
reinversión
familia

EFECTOS
DIRECTOS Suficientes ingresos

OBJETIVO INCREMENTO DE LOS NIVELES DE PRODUCTIVIDAD DE


CENTRAL LA FIBRA Y CARNE DE ALPACA

MEDIOS Mejoramiento de los Mejoramiento de los Fortalecimiento de

DIRECTOS sistemas de crianza sistemas de


comercializaci ón
organizaciones e
instituciones

Adecuada Oferta regular y Disminuci ón de


alimentación organizada intermediarios en la Asistencia t écnica y

MEDIOS
cadena produc . operativa

INDIRECTOS
Adecuada selecci
ón Adecuada control
genética sanitario
III. FORMULACIÓN
3.1. Definición del horizonte de evaluación del proyecto
Período para el cual se elaboran los flujos de beneficios y costos del proyecto a
efectos de evaluar su rentabilidad social y determinar si el proyecto es
conveniente o no para la sociedad.
Horizonte de evaluación del PIP
Fase de Ejecución Fase de Funcionamiento
 Tiempo que se espera se pueda brindar los
 Tiempo en que se ejecutarán las acciones que
servicios con la capacidad que ha sido interve-
se han previsto.
nida con el proyecto.
 Para estimar el tiempo de duración de esta
 Tener presente que en el SNIP se considera
fase, es necesario que se haya elaborado el
10 años de esta fase para fines de evaluación,
cronograma de actividades.
puede ser mayor previa justificación.

Fase de
Fase de Funcionemiento
Ejecución
Horizonte de Evaluación
En algunos tipos de PIP el horizonte de evaluación contempla periodos
diferentes de beneficios, tal como se muestra en el siguiente cuadro:

PERIODO DE BENEFICIOS POR TIPO DE PIP


Periodo de
Tipo de PIP beneficios a
considerar
Carreteras con Tratamiento Superficial Bicapa - TSB 15 años
Carreteras asfaltadas 20 años
Carreteras a nivel de Afirmado y Sin Afirmar 10 años
Carreteras a nivel de Pavimentos con soluciones 10 años
básicas.
Carreteras Pavimentadas (flexible y rígido) 20 años
Puentes aislados 20 años
Agua potable y alcantarillado 20 años
Electrificación 20 años
FUENTE: ANEXO SNIP 10 - PARÁMETROS DE EVALUACIÓN
EL HORIZONTE DE EVALUACIÓN
PERIOD.TRIM. AÑO AÑO AÑO
ACTIVIDADES 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 4 5 …….. 13
FASE DE EJECUC.
1.1 Construcción de la Obra
a) Elaboración del Exp. Téc. o ED
b) Licitación y/o Contrat.de la obra
c) Actividades de la Construc. obra

1.2 Equipamiento y mobiliario


a) Elaboración de Espec. técnicas
b) Licitación y/o contratación
c) Instalación de equipos y mobil.

1.3 Capacitación
a) Capacitación a docentes
b) Capacitación a padres de familia

FASE DE FUNCIONAMIENTO
1.1 Operación y mantenimiento

1. Definir actividades para cada una de las acciones y componentes


2. Definir duración de cada actividad
3. Establecer secuencia
4. Definir horizonte de evaluación
3.2. Estudio de mercado del servicio público

En función al diagnóstico y la definición del problema principal y las


causas, se ha determinado intervenir en los servicios educativos, donde
estos han sido agrupadas en componentes.

3.2.1. Análisis de la demanda

Estimar y proyectar, de acuerdo con la tipología del proyecto, la población


demandante y la demanda en la situación “sin proyecto” y, de
corresponder, en la situación “con proyecto”, del bien o los servicios que
se proveerán en la fase de funcionamiento. Se sustentará el enfoque
metodológico, los parámetros y supuestos utilizados; la información
provendrá del diagnóstico de involucrados (numeral 2.1.3). Si la UF
considera mayor información por la complejidad del proyecto, se
recomienda utilizar información primaria, de lo contrario bastará usar
información secundaria.
En el análisis de la demanda se deben efectuar las estimaciones de la
demanda actual del bien y/o servicio que el proyecto pretende proveer
y sus proyecciones.

Para ello, se debe tomara en cuenta lo siguiente:

La “Población de Referencia” es la población de una comunidad


(región, provincia, distrito, centro poblado, etc.) que se toma como
referencia para realizar el análisis de la demanda. Puede ser la totalidad
de la población de la comunidad o una parte del total: Comprende el
conjunto de personas que demandan el bien o servicio materia del
proyecto.

La “Población Afectada” (también se le denomina “Población


Carente” o “Población Insatisfecha”), es el segmento de la población
de referencia que se ve afectada por el problema que pretende resolver
el proyecto.
La “Población Beneficiaria” es el segmento de la población afectada
que el proyecto esta en condiciones de atender o beneficiar. La
Población Afectada es aquella población que podría acceder sin
mayores dificultades comprendidas en el área de influencia del
proyecto. Sin embargo debido a restricciones en el proyecto esta
población puede ser atendida parte de ella, es decir una Población
Objetivo que es, aquella población que se beneficiará finalmente con
el proyecto.

En el ex SNIP, se ha establecido conceptos que determinan de acuerdo


a cada tipología del PIP, sobre la población de referencia, población
demandante potencial, población demandante efectiva y unidad de
medida de la demanda; en base a esta clasificación se debe orientar el
análisis de la demanda por cada tipología del PIP. En el siguiente
cuadro se muestra las clasificaciones establecidas.
Población demandante y la unidad de medida de la demanda
Demanda
Sector o Población de Población demandante Población (Unid. de
tipología referencia potencial demandante efectiva medida)
Población total del área Población que solicita el
Agua potable* Población total del de influencia que no servicio con condiciones N° de litros/
área de influencia recibe el servicio o lo de calidad. segundo
recibe con una calidad
inadecuada.
Familias que tienen Familias que tienen Familias que solicitan
Agua para terrenos aptos para Terrenos aptos para la el servicio a la M3 de
riego* la actividad agríco- actividad agrícola y tienen organización de agua/año
la en el área de déficit hídrico. usuarios.
influencia.
Población total del área Población que solicita
de influencia que no el servicio con condicio- N° de litros/
Alcantarillado Población total del recibe el servicio o lo nes de calidad. segundo
* área de influencia recibe con una calidad
inadecuada.
Población total del Población con necesidad Población que busca N° de vehículos
Carreteras* área de influencia de trasladarse (viaje) trasladarse. (índice medio
diario-IMD)
Población del área Es igual a la población de Población en edad de
Educación de influencia entre referencia cuando no 3 a 5 años que se Ma- N° de
inicial 3 y 5 años existen instituciones tricula en la institución matrículas
educativas privadas educativa inicial
ANÁLISIS DE LA DEMANDA

Proceso
1. La definición de los servicios educativos en los que se intervendrá
2. Delimitación del área de influencia
3. La estimación y proyección de la población referencial
4. La estimación y proyección de la población demandante potencial
5. La estimación y proyección de la población demandante efectiva sin proyecto
6. La estimación y proyección de la población demandante efectiva con proyecto
7. La estimación y proyección de la demanda efectiva, con y sin proyecto
Identificación de los servicios educativos ha intervenir con el proyecto
• Construcción y mejoramiento de las infraestructuras para la IE
• Equipamiento y mobiliario
• Capacitación a docentes y a padres de familia
Delimitación del área de influencia

Estimación y proyección de la población referencial

Ejemplo: Nivel de Servicio Educativo IE. Inicial


Población de Referencia del distrito según grupos de edad

Población según Censos


Tasa intercensal Población
edad 1993 2007
2017

03 años 381 582 0.0307 788

04 años 1090 1664 0.0307 2,251

05 años 1673 2555 0.0307 3,457


PROYECCION DE LA POBLACION DEMANDANTE POTENCIAL
Años
Edad 2017 (*) 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027
03 años 788 812 837 863 889 917 945 974 1,004 1,035 1,066
04 años 2251 2,320 2,391 2,465 2,540 2,618 2,698 2,781 2,867 2,955 3,045
05 años 3457 3,563 3,673 3,785 3,902 4,021 4,145 4,272 4,403 4,539 4,678
TOTAL 6,496 6,695 6,901 7,113 7,331 7,556 7,788 8,027 8,274 8,528 8,790

NUMERO DE ALUMNOS MATRICULADOS EN LA IE (2012-2017)


AÑOS
Secciones 2012 2013 2014 2015 2016 2017
3 años 53 51 50 44 49 52
Sección 1 35 30 30 25 29 30
Sección 2 18 21 20 19 20 22
Sección 3
Sección 4

4 años 114 111 113 115 119 121


Sección 1 32 30 30 30 30 32
Sección 2 30 31 30 30 31 31
Sección 3 31 30 33 30 32 33
Sección 4 21 20 20 25 26 25

5 años 124 121 122 120 125 126


Sección 1 30 31 30 30 32 31
Sección 2 32 30 31 30 31 30
Sección 3 30 30 30 30 32 33
Sección 4 32 30 31 30 30 32
PROYECCION DE LA POBLACION DEMANDANTE EFECTIVA SIN PROYECTO

Secciones 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027
3 años 52 53 54 55 56 56 57 58 59 60
Sección 1 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30
Sección 2 22 23 23 24 25 26 26 27 28 29 30
Sección 3
Sección 4

4 años 121 123 124 126 127 129 131 132 134 136 138
Sección 1 32 32 32 32 32 32 32 32 32 32 32
Sección 2 31 31 31 32 32 32 32 33 33 33 33
Sección 3 33 33 34 35 35 36 36 37 37 38 38
Sección 4 25 26 27 27 28 29 30 31 32 33 34

5 años 126 127 128 129 130 131 132 133 134 135 136
Sección 1 31 31 31 32 32 32 32 33 33 33 33
Sección 2 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30
Sección 3 33 34 34 35 36 36 37 38 39 39 40
Sección 4 32 32 32 32 32 32 32 32 32 32 32

Total 299 302 252 308 312 315 319 322 326 329 333
% DE DESERCION DE ALUMNOS, APROBADOS Y DESAPROBADOS 2016

% DE DESERCION DE ALUMNOS, APROBADOS Y DESAPROBADOS 2016


Promedio %
Secciones Deserción Desapro- Aprobados Total de Alum. Deser.
bados y Desaprob.
3 años
Sección 1 6 6 88 100 6.00
Sección 2 7 4 89 100 5.50
Sección 3
Sección 4

4 años
Sección 1 6 6 88 100 6.00
Sección 2 6 7 87 100 6.50
Sección 3 7 8 85 100 7.50
Sección 4 6 5 89 100 5.50

5 años
Sección 1 6 6 88 100 6.00
Sección 2 7 7 86 100 7.00
Sección 3 6 5 89 100 5.50
Sección 4 6 7 87 100 6.50
PROYECCION DE LA POBLACION DEMANDANTE EFECTIVA CON PROYECTO
Secciones 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027
3 años 55 56 56 57 58 59 60 60 61 62 63
Sección 1 32 32 32 32 32 32 32 32 32 32 32
Sección 2 23 24 24 25 26 27 28 28 29 30 31
Sección 3
Sección 4

4 años 128 130 131 133 135 136 138 140 142 143 145
Sección 1 34 34 34 34 34 34 34 34 34 34 34
Sección 2 33 33 33 34 34 34 34 35 35 35 35
Sección 3 35 36 36 37 37 38 38 39 39 40 41
Sección 4 26 27 28 28 29 30 31 32 33 34 35

5 años 134 135 136 137 138 139 140 141 142 143 144
Sección 1 33 33 33 34 34 34 34 35 35 35 35
Sección 2 32 32 32 32 32 32 32 32 32 32 32
Sección 3 35 36 36 37 38 39 39 40 41 42 42
Sección 4 34 34 34 34 34 34 34 34 34 34 34
Total 317 320 324 327 330 334 338 341 345 349 353
OFERTA ACTUAL OPTIMIZADO
Mob. Esc.en
Secciones Aulas Docentes Buen Est
3 años 0
Sección 1 0 1 0
Sección 2 0 1 0
Sección 3
Sección 4

4 años 0
Sección 1 0 1 0
Sección 2 0 1 0
Sección 3 0 1 0
Sección 4 0 1 0

5 años 0
Sección 1 0 1 0
Sección 2 0 1 0
Sección 3 0 1 0
Sección 4 0 1 0
Total 0 10 0
PROYECCION DE LA OFERTA ACTUAL
Secciones 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027
3 años 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Sección 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Sección 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Sección 3
Sección 4

4 años 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Sección 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Sección 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Sección 3 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Sección 4 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

5 años 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Sección 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Sección 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Sección 3 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Sección 4 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Total 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
BALANCE OFERTA DEMANDA
Oferta, Dem.
Secciones Déficit 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027
3 años
Sección 1 Oferta 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Demanda 32 32 32 32 32 32 32 32 32 32
Déficit -32 -32 -32 -32 -32 -32 -32 -32 -32 -32
Sección 2 Oferta 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Demanda 24 24 25 26 27 28 28 29 30 31
Déficit -24 -24 -25 -26 -27 -28 -28 -29 -30 -31
4 años
Sección 1 Oferta 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Demanda 34 34 34 34 34 34 34 34 34 34
Déficit -34 -34 -34 -34 -34 -34 -34 -34 -34 -34
Sección 2 Oferta 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Demanda 33 33 34 34 34 34 35 35 35 35
Déficit -33 -33 -34 -34 -34 -34 -35 -35 -35 -35
Sección 3 Oferta 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Demanda 36 36 37 37 38 38 39 39 40 41
Déficit -36 -36 -37 -37 -38 -38 -39 -39 -40 -41
Sección 4 Oferta 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Demanda 27 28 28 29 30 31 32 33 34 35
Déficit -27 -28 -28 -29 -30 -31 -32 -33 -34 -35
5 años
Sección 1 Oferta 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Demanda 33 33 34 34 34 34 35 35 35 35
Déficit -33 -33 -34 -34 -34 -34 -35 -35 -35 -35
Sección 2 Oferta 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Demanda 32 32 32 32 32 32 32 32 32 32
Déficit -32 -32 -32 -32 -32 -32 -32 -32 -32 -32
Sección 3 Oferta 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Demanda 36 36 37 38 39 39 40 41 42 42
Déficit -36 -36 -37 -38 -39 -39 -40 -41 -42 -42
Sección 4 Oferta 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Demanda 34 34 34 34 34 34 34 34 34 34
Déficit -34 -34 -34 -34 -34 -34 -34 -34 -34 -34
Total -320 -324 -327 -330 -334 -338 -341 -345 -349 -353
PROYECCION DE REQUERIMIENTO DE AULAS, RESPECTO A PARAMETROS ESTABLECIDOS
Secciones 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027
3 años 2 2 2 2 2 2 2 2 2 3
Sección 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
Sección 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
Sección 3
Sección 4

4 años 5 5 5 5 5 6 6 6 6 6
Sección 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
Sección 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
Sección 3 1 1 1 1 2 2 2 2 2 2
Sección 4 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

5 años 5 5 5 6 6 6 6 6 6 6
Sección 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
Sección 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
Sección 3 1 1 1 2 2 2 2 2 2 2
Sección 4 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

Total 13 13 13 13 13 14 14 14 14 14

RESULTADOS
Secciones requeridas 13
Requerimiento aulas 13
Beneficiaros 3361
Balance Oferta – Demanda por infraestructura varios
Infraestructura Oferta Demanda Déficit
Laboratorio de CTA y su depósito Ambiente Deteriorado Nueva Construcción Laboratorio CTA
Taller de Matemática No existe el ambiente Requer. Taller Matemática Taller de Matemática
Taller de Comunicación Integral No existe el ambiente Requer. Taller Comunicac. Taller de Comunicación
Ambiente para Biblioteca con Área de Amb. inadecuado y, estrecho Nueva Construcción Biblioteca, Área de Libros y
Libros y depósito Depósito
Aula de Innovación Pedagógica Amb. inadecuado, estre-cho Requer. Aula de Innova-ción Aula de Innovación Peda-
(Antes Sala Cómput) Pedagógica gógica
Guardianía Amb. Deteriorado Nueva Construcción Guardianía
Sala de Auxiliares No existe el ambiente Requer. Sala de Auxiliares Sala de Auxiliares
Tutoría y orientación del educando No existe el ambiente Requer. de Amb. TOE Ambiente TOE
Secretaría y Dirección Amb. inadecuado, estre-cho Requer. de Amb.de Secre-taría y Ambiente de Secretaría y
Dirección Dirección
SS.HH. para docentes No existe SS.HH. Requer. de SS.HH. SS.HH. para Docentes
Batería de SS.HH. para alumnos No existe SS.HH (Actual en Requer. de SS.HH. para Batería de SS.HH. para
uso sólo silos) alumnos alumnos
Sala de Docentes No existe el ambiente Requer. Sala de Docentes Sala de Docentes
Departamento de Educación Física Sólo existe pequeño de-pósito Nueva Construcción Departamento de Educa-
debajo de gradas ción Física
Taller de Arte - Música No existe el ambiente Nueva Construcción Taller Arte - Música
Construcción de Cerco Perimétrico Colapsado gran parte Nueva Construcción Cerco Perimétrico
Construcción de Plataforma Deportiva Deteriorado Nueva Construcción Plataforma Deportiva
Pavimentado del Patio Sin pavimentado Requer. Pavim. del patio Pavimentado de patio
Construcción de Canal de evacuación de No existe canal evacuación de Requer. de canal de aguas Canal de aguas pluviales
aguas pluviales aguas pluviales pluviales
Instalaciones eléctricas Deficiente instalaciones Adecuadas instalaciones Instalaciones adecuadas
Instalaciones sanitarias Deficiente instalaciones Adecuadas instalaciones Instalaciones adecuadas
FUENTE: Diagnóstico de evaluación de la infraestructura educativa de la IES
Balance Oferta – Demanda Mobiliario y Equipamiento
Rubro Oferta Demanda Déficit
I) Requerimiento de Mobiliario Escolar 30 sillas, 22 mesas y Requerimiento adi- 7 módulos de 35 mesas y 35 sillas c/u
4 carpetas en buen cional de 7 módulos
estado de 35 mesas y 35
sillas c/u
II) Requerimiento de Equipamiento para Requerimiento de Equipamiento para
CTA, Aula de Innovación Pedagógica, Actualmente cuenta Requerimiento adi- CTA, Aula de Innovación Pedagógica,
Taller de Arte Música, Biblioteca, Dpto. con equipamiento cional de los am- Taller de Arte Música, Biblioteca,
Educ. Física Sala Docentes, Taller de mínimo y muchos de bientes nuevos ha Dpto. Educ. Física, Sala Docentes,
Comunic. y Matemática, TOA, Dirección, ellos están deteriora- construirse y otros Taller de Comunic. y Matemática,
Secretaria, Sala de Auxiliares y das TOA, Dirección, Secretaria, Sala de
Guardianía Auxiliares y Guardianía

FUENTE: Diagnóstico de evaluación de Mobiliario y Equipamiento de la IES

Balance Oferta – Demanda por capacitación


Rubro Oferta Demanda Déficit
I) Requerimiento de Capacitación para Curso Taller de Capacita-
docentes Curso de capacitación a docentes ción Docente en Comunica-
 Curso Taller de Capacitación Docente en No existe en comunicación ción
Comunicación
 Curso Taller de Capacitación Docente en No existe Curso de capacitación a docentes
Matemática en matemática Curso Taller de Capa-
II) Requerimiento de Capacitación para citación Docente en
Padres de Familia Curso de capacitación y sensibi- Matemática
 Curso Taller Escuela de Padres y Madres No existe lización a los padres de familia
Comprometidos con sus hijos Curso Taller Escuela de Pa-
dres y Madres Comprome-
tidos con sus hijos

FUENTE: Encuesta a los docentes de la IES


3.2.2. Análisis de la oferta

Determinar la oferta en la situación “sin proyecto” y, de ser el caso, la oferta


“optimizada” en función a las capacidades de los factores de producción;
efectuar las proyecciones de la oferta. Se sustentará el enfoque metodológico,
los parámetros y supuestos utilizados; la información provendrá del
diagnóstico de la UP (numeral 2.1.2

3.2.3. Determinación de la brecha

Sobre la base de la comparación de la demanda proyectada (en la situación sin


proyecto o con proyecto, según corresponda) y la oferta optimizada o la oferta
“sin proyecto” cuando no haya sido posible optimizarla
3.3. Análisis técnico de las alternativas

3.3.1. Estudio técnico

Basándose en el planteamiento de las alternativas, en el conocimiento


de la población objetivo a ser atendida por el proyecto y en el déficit
o brecha de oferta del servicio público a ser cubierto, se debe avanzar
en la configuración técnica de tales alternativas propuestas. Ello
conlleva el desarrollo de aspectos físicos-técnicos interdependientes:
la localización, el tamaño y la tecnología de producción o de
construcción. Los elementos técnicos derivarán en requerimientos de
recursos para inversión y para operar y mantener el proyecto.
Para este análisis se deberá considerar los factores que inciden en la selección
de dichas variables y los establecidos en las normas técnicas emitidas por los
Sectores, según la tipología del proyecto, así como las relacionadas con la
gestión del riesgo en contexto de cambio climático y los impactos
ambientales.

Resultado de este análisis se puede identificar alternativas técnicas, que serán


evaluadas para seleccionar la mejor en sus aspectos de diseño, ejecución y
funcionamiento, de tal modo de asegurar que la intervención cumpla con los
niveles de servicio y estándares de calidad establecidos por el Sector
competente del Gobierno Nacional.
3.3.2. Metas de productos

Teniendo en consideración la brecha oferta-demanda y el estudio técnico


señalado en el párrafo anterior establecer las metas concretas de
productos que se generarán en la fase de ejecución, incluyendo las
relacionadas con la gestión del riesgo en el contexto de cambio climático
y la mitigación de los impactos ambientales negativos.

3.4. Costos a precios de mercado

3.4.1 Identificación y medición de los requerimientos de recursos.

Identificar y cuantificar los recursos que se utilizarán en la fase de


ejecución y para la operación y mantenimiento.

Para ello, considerar las metas de productos y la brecha oferta-demanda.


3.4.2 Valorización de los costos a precios de mercado.

a. Costos de inversión

Estimar los costos de inversión para cada alternativa, sobre la base de los
requerimientos de recursos definidos en el numeral anterior y la aplicación de
costos por unidad de medida de producto; la metodología de estimación de
los costos aplicados serán sustentados7.

Considerar todos los costos en los que se tenga que incurrir en la fase de
ejecución; incluyendo los asociados con las medidas de reducción de riesgos
en contexto de cambio climático y con la mitigación de los impactos
ambientales negativos, así como los de estudios, licencias, certificaciones,
autorizaciones, expropiaciones, liberación de interferencias, de corresponder.

6 Indicadores cuantitativos, cualitativos, material fotográfico, entre otros.


b. Costos de reposición

Especificar el flujo de requerimientos de reposiciones o reemplazo de


activos durante la fase de funcionamiento del proyecto y estimar los costos
correspondientes.

c. Costos de Operación y Mantenimiento

Estimar los costos detallados de operación y mantenimiento incrementales


sobre la base de la comparación de los costos en la situación “sin proyecto”
y en la situación “con proyecto”.

Describir los supuestos y parámetros utilizados y presentar los flujos de


costos incrementales a precios de mercado. Los costos de operación y
mantenimiento deben sustentarse con el diseño operacional cumpliendo las
normas de seguridad y los estándares de calidad sectoriales.
4. EVALUACIÓN

4.1. Evaluación Social

4.1.1. Beneficios Sociales

Identificar, cuantificar y valorar (cuando corresponda) los efectos positivos o


beneficios atribuibles al proyecto sobre los usuarios del servicio, así como las
potenciales externalidades positivas; los beneficios guardarán coherencia con
los fines directos e indirectos del proyecto y, de ser el caso, con los asociados
con la gestión del riesgo en contexto de cambio climático (costos evitados,
beneficios no perdidos). Elaborar los flujos incrementales, sobre la base de la
comparación de los beneficios en la situación “sin proyecto” y la situación “con
proyecto”.
4.1.2. Costos Sociales

Estimar los costos sociales sobre la base de los costos a precios de mercado,
para lo cual se utilizará los factores de corrección publicados por la DGPMI;
tener presente los costos sociales que no estén incluidos en los flujos de
costos a precios de mercado (como son las potenciales externalidades
negativas), así como los asociados con la gestión del riesgo en contexto de
cambio climático y los impactos ambientales negativos. Elaborar los flujos
incrementales sobre la base de la comparación de los flujos de costos en la
situación “sin proyecto” y la situación “con proyecto”.
Costos de inversión de infraestructura

INFRAESTRUCTURA ALTERNATIVA 01 ALTERNATIVA 02


CERCO PERIMÉTRICO
Construcción cerco perimétrico y mejoramiento
COSTO DIRECTO S/. 337,166.24 337,166.24
BLOQUE 02 ADMINISTRACIÓN:
Construcción Guardianía, Sala de auxiliares, TOE, Secretaria,
Dirección y SS.HH. Sala docentes, Taller arte-música
COSTO DIRECTO S/. 499,261.64 579,567.38
CANAL DE EVACUACIÓN AGUA PLUVIAL
Construcción de canal de evacuación de aguas pluviales
COSTO DIRECTO S/. 159649.25 159649.25
PLATAFORMA DEPORTIVA Y PATIO
Construcción plataforma deportiva y patio
COSTO DIRECTO S/. 523,532.83 523,532.83
BLOQUE 05 LABORATORIOS
Construcción Laboratorio de CTA, Taller de Matemática y
Comunicación, Biblioteca, Aula de innovación
COSTO DIRECTO S/. 517,478.84 598,927.05
TOTAL COSTO DIRECTO S/. 2,037,088.80 2,198,842.75
GASTOS INDIRECTOS
Elaboración del expediente técnico (5%) 101,854.44 109,942.14
Gastos generales 215,260.95 215,260.95
Utilidad (10%) 203,708.88 219,884.28
Gastos de supervisión (4.0%) 81,483.55 87,953.71
Liquidación (1.0%) 20,370.89 21,988.43
TOTAL PRESUPUESTO S/. 2,659,767.51 2,853,872.25
Presupuesto para equipamiento y mobiliario
AREAS O AMBIENTES
Nº TOTAL
1 Aula de Innovación Pedagógica 145,224.00
2 Laboratorio de CTA 43,114.00
3 Taller de Arte – Música 42,229.00
4 Biblioteca 47,411.00
5 Departamento de Educación Física 28,347.00
7 Sala de docentes 31,552.00
8 Taller de Comunicación 14,214.00
9 Taller de Matematica 19,042.00
10 Coordinación de TOE 9,094.00
11 Direccion 10,485.00
12 Secretaria 8,985.00
13 Sala de Auxiliares 1,590.00
14 Guardianía 1,080.00
15 Mobiliario 51,560.00
TOTAL COSTO DIRECTO 453,927.00

GASTOS GENERAES (3.5%) 15,887.45


GASTOS DE SUPERVISION (3.0%) 13,617.81
GASTOS DE LIQUIDACION (3.5%) 15,887.45
GASTO EN EXPEDIENTE TECNICO (3.0%) 13,617.81
COSTO TOTAL 512,937.51
Requerimiento de presupuesto para capacitación de Docentes y Padres de
Familia
COSTO TOTAL
DENOMINACION DE EVENTO (En S/.)
8,246.00
1. Curso Taller de Capacitación Docente en Comunicación
8,246.00
2. Curso Taller de Capacitación Docente en Matemática
20,475.00
3. Curso Taller Escuela de Padres y Madres Comprometidos con sus
hijos

TOTAL 36,967.00

FUENTE: Plan de capacitación adjunto en el anexo


Presupuesto total de la alternativa I
R U B R O S COSTO En S/.
I. Infraestructura 2,037,088.80
1.1 Cerco perimétrico 337,166.24
1.2 Ambientes de guardianía, Sala de Auxiliares, 499,261.64
TOE, Secretaría, Dirección, SS.HH, Sala de
Docentes, Taller Arte - Música
1.3 Canal de evacuación de aguas pluviales 159649.25
1.4 Plataforma Deportiva 523,532.83
1.5 Laboratorio CTA, Taller de Matemática y Co- 517,478.84
municación, Biblioteca, Aula de Inv.Pedag.

II. Equipamiento y Mobiliario 453,927.00


2.1 Aula de Innovación Pedagógica 145,224.00
2.2 Laboratorio de CTA 43,114.00
2.3 Taller de Arte - Música 42,229.00
2.4 Biblioteca 47,411.00
2.5 Departamento de Educación Física 28,347.00
2.6 Sala de docentes 31,552.00
2.7 Taller de Comunicación 14,214.00
2.8 Taller de Matematica 19,042.00
2.9 Coordinación de TOE 9,094.00
2.10 Direccion 10,485.00
2.11 Secretaria 8,985.00
2.12 Sala de Auxiliares 1,590.00
2.13 Guardianía 1,080.00
2.14 Mobiliario 51,560.00

III. Capacitación a Docentes y Padres de Familia 36,967.00


3.1 Curso Taller de Capacitación Docente en Comunicación 8,246.00
3.2 Curso Taller de Capacitación Docente en 8,246.00
Matemática
3.3 Curso Taller Escuela de Padres y Madres 20,475.00
comprometidos con sus hijos
COSTO DIRECTO 2,527,982.80

Expediente Técnico 115,472.25


Gastos Generales 231,148.40
Utilidad 203,708.88
Supervisión 95,101.36
Liquidación 36,258.34
COSTO INDIRECTO 681,689.23
COSTO TOTAL DEL PROYECTO 3,209,672.03
Costos de operación y mantenimiento (Sin Proyecto)
Precio Nº. de Bonifica- Costo
C O N C EPTO Unit. S/. Cant. Meses ciones Aguinaldo Anual S/.
I. COSTOS DE OPERACION 295,184.00

1.1 Remuneraciones 292,664.00


Director 1,812.00 1 12 500.00 300.00 22,544.00
Docente 1,230.00 15 12 7,500.00 4,500.00 233,400.00
Auxiliar de educación 1,020.00 1 12 500.00 300.00 13,040.00
Personal de servicio 920.00 2 12 1,000.00 600.00 23,680.00
1.2 Servicios 2,520.00
Agua 35.00 12 420.00
Energía eléctrica 55.00 12 660.00
Gastos de limpieza y otros 120.00 12 1,440.00

II. COSTOS DE MANTENIMIENTO 1,380.00


Instalaciones eléctricas 25.00 12 300.00
Instalaciones sanitarias 25.00 12 300.00
Carpintería, pisos, muros y techos 35.00 12 420.00
Equipos 30.00 12 360.00
TOTAL 296,564.00
Costos de operación y mantenimiento (Con Proyecto)
Precio Nº. de Bonifica- Costo
C O N C EPTO Unit. S/. Cant. Meses ciones Aguinaldo Anual S/.
I. COSTOS DE OPERACION 295,184.00

1.1 Remuneraciones 292,664.00


Director 1,812.00 1 12 500.00 300.00 22,544.00
Docente 1,230.00 15 12 7,500.00 4,500.00 233,400.00
Auxiliar de educación 1,020.00 1 12 500.00 300.00 13,040.00
Personal de servicio 920.00 2 12 1,000.00 600.00 23,680.00
1.2 Servicios 3,300.00
Agua 45.00 12 540.00
Energía eléctrica 70.00 12 840.00
Gastos de limpieza y otros 160.00 12 1,920.00

II. COSTOS DE MANTENIMIENTO Precio Unit. Unid.M. Cant. 6,820.00


Pinturas 5.44 m2 220.45 1,199.25
Reparación de puertas 42.10 Unid. 30.00 1,263.00
Reparación de ventanas 16.19 Unid. 10.00 161.90
Reparación de Instalac. sanitarias 258.46 Glob. 1.00 258.46
Reparación de Instalac. eléctricas 156.37 Glob. 1.00 156.37
Reparación de pisos 25.18 m2 48.12 1,211.66
Reparación de techos 21.19 m2 40.56 859.47
Reparación de veredas 25.18 m2 12.63 318.02
Tarrajeo de muros 17.51 m2 15.76 275.96
Arreglo de jardines 120.00 Glob 1.00 120.00
Mantenim.de equipos de cómputo 35.00 Mes 12 420.00
Mantenimiento de mobiliario 48.00 Mes 12 576.00
TOTAL 296,564.00
Costos de inversión de infraestructura a precios sociales

INFRAESTRUCTURA ALTERNATIVA 01 ALTERNATIVA 02


CERCO PERIMÉTRICO
Construcción cerco perimétrico y mejoramiento
COSTO DIRECTO S/. 273,763.10 273,763.10
BLOQUE 02 ADMINISTRACIÓN:
Construcción Guardianía, Sala de auxiliares, TOE, Secretaria,
Dirección y SS.HH. Sala docentes, Taller arte-música
COSTO DIRECTO S/. 409,481.27 478,489.96
CANAL DE EVACUACIÓN AGUA PLUVIAL
Construcción de canal de evacuación de aguas pluviales
COSTO DIRECTO S/. 124,007.00 124,007.00
PLATAFORMA DEPORTIVA Y PATIO
Construcción plataforma deportiva y patio
COSTO DIRECTO S/. 416,823.50 416,823.50
BLOQUE 05 LABORATORIOS
Construcción Laboratorio de CTA, Taller de Matemática y
Comunicación, Biblioteca, Aula de innovación
COSTO DIRECTO S/. 422,069.64 492,137.14
TOTAL COSTO DIRECTO S/. 1,646,144.51 1,785,220.70
GASTOS INDIRECTOS
Elaboración del expediente técnico (5%) 82,307.23 89,261.04
Gastos generales 193,400.83 193,400.83
Utilidad (10%) 164,614.45 178,522.07
Gastos de supervisión (4.0%) 65,845.78 71,408.83
Liquidación (1.0%) 16,461.45 17,852.21
TOTAL PRESUPUESTO S/. 2,168,774.24 88
2,335,665.67
Presupuesto para equipamiento y mobiliario a P.S.
AREAS O AMBIENTES
Nº TOTAL
1 Aula de Innovación Pedagógica 123,004.73
2 Laboratorio de CTA 36,517.56
3 Taller de Arte - Música 35,767.96
4 Biblioteca 40,157.12
5 Departamento de Educación Física 24,009.91
7 Sala de docentes 26,724.54
8 Taller de Comunicación 12,039.26
9 Taller de Matemática 16,128.57
10 Coordinacion de TOE 7,702.62
11 Direccion 8,880.80
12 Secretaria 7,610.30
13 Sala de Auxiliares 1,346.73
14 Guardianía 914.76
15 Mobiliario 43,671.32
TOTAL COSTO DIRECTO 384,476.17

GASTOS GENERAES (3.5%) 13,456.67


GASTOS DE SUPERVISION (3.0%) 11,534.29
GASTOS DE LIQUIDACION (3.5%) 13,456.67
GASTO EN EXPEDIENTE TECNICO (3.0%) 11,534.29
COSTO TOTAL 434,458.07
Requerimiento de presupuesto para capacitación de Docentes y Padres de
Familia a precios sociales
COSTO TOTAL
DENOMINACION DE EVENTO (En S/.)

1. Curso Taller de Capacitación Docente en Comunicación 6,984.36

2. Curso Taller de Capacitación Docente en Matemática 6,984.36

3. Curso Taller Escuela de Padres y Madres Comprometidos con sus 17,342.32


hijos

TOTAL 31,311.04
Costos de operación y mantenimiento a precios sociales (Sin Proyecto)
Precio Nº. de Bonifica- Aguinal- Costo
C O N C E PT O Unit. S/. Cant. Meses ciones do Social S/.
I. COSTOS DE OPERACION 268,166.02

1.1 Remuneraciones 266,031.58


Director 1,812.00 1 12 500.00 300.00 20,492.50
Docente 1,230.00 15 12 7,500.00 4,500.00 212,160.60
Auxiliar de educación 1,020.00 1 12 500.00 300.00 11,853.36
Personal de servicio 920.00 2 12 1,000.00 600.00 21,525.12
1.2 Servicios 2,134.44
Agua 35.00 12 355.74
Energía eléctrica 55.00 12 559.02
Gastos de limpieza y otros 120.00 12 1,219.68

II. COSTOS DE 1,168.86


MANTENIMIENTO
Instalaciones eléctricas 25.00 12 254.10
Instalaciones sanitarias 25.00 12 254.10
Carpintería, pisos, muros y techos 35.00 12 355.74
Equipos 30.00 12 304.92
TOTAL 269,334.88
Costos de operación y mantenimiento a precios sociales (Con Proyecto)
Precio Nº. de Bonifica- Costo
C O N C EPTO Unit. S/. Cant. Meses ciones Aguinaldo Anual S/.
I. COSTOS DE OPERACION 268,826.68

1.1 Remuneraciones 266,031.68


Director 1,812.00 1 12 500.00 300.00 20,492.50
Docente 1,230.00 15 12 7,500.00 4,500.00 212,160.60
Auxiliar de educación 1,020.00 1 12 500.00 300.00 11,853.36
Personal de servicio 920.00 2 12 1,000.00 600.00 21,525.12
1.2 Servicios 2,795.10
Agua 45.00 12 457.38
Energía eléctrica 70.00 12 711.48
Gastos de limpieza y otros 160.00 12 1,626.24

II. COSTOS DE MANTENIMIENTO Precio Unit. Unid.M. Cant. 5,776.61


Pinturas 5.44 m2 220.45 1,015.76
Reparación de puertas 42.10 Unid. 30.00 1,069.76
Reparación de ventanas 16.19 Unid. 10.00 137.13
Reparación de Instalac. sanitarias 258.46 Glob. 1.00 218.92
Reparación de Instalac. eléctricas 156.37 Glob. 1.00 132.45
Reparación de pisos 25.18 m2 48.12 1,026.26
Reparación de techos 21.19 m2 40.56 727.97
Reparación de veredas 25.18 m2 12.63 269.37
Tarrajeo de muros 17.51 m2 15.76 233.74
Arreglo de jardines 120.00 Glob 1.00 101.64
Mantenim.de equipos de cómputo 35.00 Mes 12 355.74
Mantenimiento de mobiliario 48.00 Mes 12 92
487.87
TOTAL 274,603.29
Evaluación Social
Costos incrementales "situación con proyecto" a precios privados alternativa I
PERIODO EN AÑOS
RUBROS 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
A). COSTO DE INVERSION 3,209,672 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
1. Intangibles (Expediente Técnico) 115,472 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
2. Costo Directo
2.1 Obras Civiles 2,037,089 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
2.2 Equipamiento y Mobiliario 453,927 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
2.3 Capacitación 36,967 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
3. Gastos Indirectos (G.G.Util.Sup.Liq.) 566,217 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

B) Costos de Oper. y Mantenim. con Proy. 0 302,784 302,784 302,784 302,784 302,784 302,784 302,784 302,784 302,784 302,784

C) Costos con Proyecto (A+B) 3,209,672 302,784 302,784 302,784 302,784 302,784 302,784 302,784 302,784 302,784 302,784

D) Costos de Operac.Manten.Sin Proy. 0 296,564 296,564 296,564 296,564 296,564 296,564 296,564 296,564 296,564 296,564

E) Total de Costos Increment.(C-D) 3,209,672 6,220 6,220 6,220 6,220 6,220 6,220 6,220 6,220 6,220 6,220

F) Factor de Actualización (10%) 1.00 0.91 0.83 0.75 0.68 0.62 0.56 0.51 0.47 0.42 0.39

Valor Actual de Costos (VAC) (ExF) 3,209,672 5,655 5,141 4,673 4,248 3,862 3,511 3,192 2,902 2,638 2,398

∑VAC = Sumatoria de Valor Actual de Costos C.E. = Indicador Costo Efectividad ∑VAC = 3,247,892
(∑VAC / Nº de
C.E. = Beneficiarios)
C.E. = S/. 1,299.16
Costos incrementales "situación con proyecto" a precios privados
alternativa II
PERIODO EN AÑOS
RUBROS 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
A). COSTO DE INVERSION 3,403,777 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
1. Intangibles (ExpedienteTécnico) 123,560 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
2. Costo Directo
2.1 Obras Civiles 2,198,843 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
2.2 Equipamiento y Mobiliario 453,927 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
2.3 Capacitación 36,967 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
3. Gastos Indirectos (G.G.Util.Sup.Liq.) 590,480 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

B) Costos de Oper. y Mantenim. con Proy. 0 302,784 302,784 302,784 302,784 302,784 302,784 302,784 302,784 302,784 302,784

C) Costos con Proyecto (A+B) 3,403,777 302,784 302,784 302,784 302,784 302,784 302,784 302,784 302,784 302,784 302,784

D) Costos de Operac.Manten.Sin Proy. 0 296,564 296,564 296,564 296,564 296,564 296,564 296,564 296,564 296,564 296,564

E) Total de Costos Increment.(C-D) 3,403,777 6,220 6,220 6,220 6,220 6,220 6,220 6,220 6,220 6,220 6,220

F) Factor de Actualización (10%) 1.00 0.91 0.83 0.75 0.68 0.62 0.56 0.51 0.47 0.42 0.39

Valor Actual de Costos (VAC) (ExF) 3,403,777 5,655 5,141 4,673 4,248 3,862 3,511 3,192 2,902 2,638 2,398

∑VAC = Sumatoria de Valor Actual de Costos C.E. = Indicador Costo Efectividad ∑VAC = 3,441,997
C.E. = (∑VAC / Nº de Beneficiarios)
C.E. = S/. 1,376.80
Costos incrementales "situación con proyecto" a precios sociales
alternativa I
PERIODO EN AÑOS
RUBROS 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
A). COSTO DE INVERSION 2,634,543 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
1. Intangibles (Exp. Técnico) 93,842 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
2. Costo Directo
2.1 Obras Civiles 1,646,145 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
2.2 Equipamiento y Mobiliario 384,476 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
2.3 Capacitación 31,311

3. Gast.Indirectos (GG.Util.Sup.Liq.) 478,770 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

B) Costos de Oper. y Mantenim. Con 0 274,603 274,603 274,603 274,603 274,603 274,603 274,603 274,603 274,603 274,603
Proy.

C) Costos con Proyecto (A+B) 2,634,543 274,603 274,603 274,603 274,603 274,603 274,603 274,603 274,603 274,603 274,603

D) Costos de Operac.Manten.Sin Proy. 0 269,335 269,335 269,335 269,335 269,335 269,335 269,335 269,335 269,335 269,335

E) Total de Costos Increment.(C-D) 2,634,543 5,268 5,268 5,268 5,268 5,268 5,268 5,268 5,268 5,268 5,268

F) Factor de Actualización (10%) 1.00 0.91 0.83 0.75 0.68 0.62 0.56 0.51 0.47 0.42 0.39

Valor Actual de Costos (VAC) (ExF) 2,634,543 4,789 4,354 3,958 3,598 3,271 2,974 2,704 2,458 2,234 2,031

∑VAC = Sumatoria de Valor Actual de Costos C.E. = Indicador Costo Efectividad ∑VAC = 2,666,915
C.E. = (∑VAC / Nº de Beneficiarios)
C.E. = S/. 1,066.77
Costos incrementales "situación con proyecto" a precios sociales
alternativa II
PERIODO EN AÑOS
RUBROS 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
A). COSTO DE INVERSION 2,801,435 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
1. Intangibles (Exp. Técnico) 100,795 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
2. Costo Directo
2.1 Obras Civiles 1,785,221 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
2.2 Equipamiento y Mobiliario 384,476 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
2.3 Capacitación 31,311 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
3. Gast Indirect,.
(GG.Util.Sup.Liq.) 499,632 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

B) Costos de Oper. y Mantenim.


Con 0 274,603 274,603 274,603 274,603 274,603 274,603 274,603 274,603 274,603 274,603
Proy.

C) Costos con Proyecto (A+B) 2,801,435 274,603 274,603 274,603 274,603 274,603 274,603 274,603 274,603 274,603 274,603

D) Costos de Operac.Manten.Sin
Proy. 0 269,335 269,335 269,335 269,335 269,335 269,335 269,335 269,335 269,335 269,335

E) Total de Costos Increment.(C-D) 2,801,435 5,268 5,268 5,268 5,268 5,268 5,268 5,268 5,268 5,268 5,268

F) Factor de Actualización (10%) 1.00 0.91 0.83 0.75 0.68 0.62 0.56 0.51 0.47 0.42 0.39

Valor Actual de Costos (VAC)


(ExF) 2,801,435 4,789 4,354 3,958 3,598 3,271 2,974 2,704 2,458 2,234 2,031

∑VAC = Sumatoria de Valor Actual de Costos C.E. = Indicador Costo Efectividad ∑VAC = 2,833,807
C.E. = (∑VAC / Nº de Beneficiarios)
C.E. = S/. 1,133.52
Cuadro comparativo de los indicadores de evaluación

ALTERNATIVA I ALTERNATIVA II
INDICADORES A PRECIOS A PRECIOS A PRECIOS A PRECIOS
PRIVADOS SOCIALES PRIVADOS SOCIALES

- Monto de Invers. Total S/. 3,209,672 2,634,543 3,403,777 2,801,435


- VACT (Al 10% del COK) En S/. 3,247,892 2,666,915 3,441,997 2,833,807
- Nº. de Beneficiarios 2,500 2,500 2,500 2,500
- Costo Efectividad (C.E.) S/. 1,299.16 1,066.77 1,376.80 1,133.52

CONCLUSIÓN: De acuerdo a los indicadores obtenidos en la evaluación, se


observa en el cuadro comparativo anterior, de que la alternativa I, presenta
menores costos unitarios para la atención del servicio educativo (C/E) por
cada estudiante atendido; en consecuencia la alternativa seleccionada resulta
ser la primera alternativa.
4.1.3. Estimar los indicadores de rentabilidad social del proyecto de
acuerdo con la metodología aplicable al tipo de proyecto.

4.1.4. Efectuar el análisis de sensibilidad para:

(i) Determinar cuáles son las variables (como la demanda, costos de los
principales insumos, tarifas o precios cobrados a los usuarios, entre otros)
, cuyas variaciones pueden afectar la condición de rentabilidad social del
proyecto, su sostenibilidad financiera (cuando corresponda) o la selección
de alternativas
(ii) definir y sustentar los rangos de variación de dichas variables que
afectarían la condición de rentabilidad social o la selección de
alternativas.
4.2. Evaluación privada

La evaluación privada deberá efectuarse para aquellos proyectos de inversión


que tienen un potencial de generación de ingresos monetarios (por ejemplo, a
través del cobro de peajes, tarifas, tasas, cuotas, entre otros) por la prestación
del servicio público sujeto de intervención.

Contempla el análisis de flujos de caja (ingresos y egresos) desde el punto de


vista de la institución (entidad o empresa pública) responsable de la ejecución
y operación del proyecto, con el objeto de determinar su grado de
autosostenibilidad y/o hasta qué punto tendrá que ser financiado con recursos
públicos, sujeto a que el proyecto sea socialmente rentable. Los resultados de
este análisis deberán complementar el análisis integral de la sostenibilidad del
proyecto (numeral 4.3).
4.3. Análisis de Sostenibilidad

Especificar las medidas que se están adoptando para garantizar que el proyecto
generará los resultados previstos a lo largo de su vida útil. Entre los factores que
se deben considerar están:
(i) la disponibilidad oportuna de recursos para la operación y mantenimiento,
según fuente de financiamiento;
(ii) (ii) los arreglos institucionales requeridos en las fases de ejecución y
funcionamiento;
(iii) (iii) la capacidad de gestión del operador; (iv) el no uso o uso ineficiente
de los productos y/o servicios
(iv) (v) conflictos sociales;
(v) (vi) la capacidad y disposición a pagar de los usuarios; y,
(vi) (vii) los riesgos en contexto de cambio climático.

Cuando los usuarios deban pagar una cuota, tarifa, tasa o similar por la
prestación del servicio, se realizará el análisis para determinar el monto y
elaborará el flujo de caja (acorde con lo señalado en el numeral 4.2). Se debe
hacer explícito qué proporción de los costos de operación y mantenimiento se
podrá cubrir con tales ingresos
4.5. Gestión del Proyecto

4.5.1. Para la fase de ejecución:

(i) plantear la organización que se adoptará;


(ii) especificar la Unidad Ejecutora de Inversiones designado que coordinará
la ejecución de todos los componentes del proyecto y/o se encargará de
los aspectos técnicos, sustentando las capacidades y la designación,
respectivamente;
(iii) detallar la programación de las actividades previstas para el logro de las
metas del proyecto, estableciendo la secuencia y ruta crítica, duración,
responsables y recursos necesarios;
(iv) señalar la modalidad de ejecución del proyecto, sustentando los criterios
aplicados para la selección;
(v) precisar las condiciones previas relevantes para garantizar el inicio
oportuno la ejecución y la eficiente ejecución.
4.5.2. Para la fase de funcionamiento:

(i) detallar quién se hará cargo de la operación y mantenimiento y la


organización que se adoptará;
(ii) definir los recursos e instrumentos que se requerirán para la adecuada
gestión de la UP;
(iii) precisar las condiciones previas relevantes para el inicio oportuno de la
operación.

4.5.3. Financiamiento:

plantear la estructura de financiamiento de la inversión, operación y


mantenimiento, especificando las fuentes de financiamiento y su participación
relativa y, de ser el caso, los rubros de costos a los que se aplicará.
4.6. Estimación del impacto ambiental

Identificar y analizar los impactos positivos o negativos que el proyecto puede


generar sobre el ambiente, los cuales se pueden traducir en externalidades
positivas o negativas que pueden influir en la rentabilidad social del proyecto.

Como resultado de este análisis, se podrán plantear medidas de gestión


ambiental, concerniente a acciones de prevención, corrección y mitigación, de
corresponder, acorde con las regulaciones ambientales que sean pertinentes
para la fase de Formulación y Evaluación del proyecto.
4.7. Matriz de marco lógico para la alternativa seleccionada

Se presentará la matriz del marco lógico de la alternativa seleccionada, en la


que se deberán consignar los indicadores relevantes y sus valores en el año
base y esperados, a efectos del seguimiento y evaluación ex post.

V. CONCLUSIONES

Se debe indicar el resultado del proceso de formulación y evaluación del


proyecto (viable o no viable) y detallar los principales argumentos que
sustentan dicho resultado, en términos de lo siguiente:
7 Se puede justificar los costos mediante valores de costos unitarios referenciales (datos
históricos) o líneas de corte definidas por el Sector competente. Por otro lado, según la
complejidad del proyecto se pueden justificar a partir de la ingeniería conceptual o básica
realizada como parte del estudio técnico del proyecto. El costo del equipamiento puede basarse
en cotizaciones.
- Cumplimiento de los tres atributos que definen la condición de viabilidad de
un proyecto8, en caso el proyecto resulte viable. Si el resultado es no viable,
indicar qué atributo o atributos no se logró cumplir.

- Emitir un juicio técnico sobre la calidad y la pertinencia del grado de


profundización de la información empleada para la elaboración del estudio
de preinversión, así como la consistencia y coherencia de los supuestos
establecidos, las fuentes de información, las normas técnicas, los parámetros
y metodologías empleadas, entre otros elementos claves relacionados con el
fundamento técnico y económico de la decisión de inversión.
VI. RECOMENDACIONES

Como resultado del proceso de elaboración del estudio de


preinversión, la UF planteará recomendaciones técnicas para la
UEI que asumirá la ejecución y posterior operación y
mantenimiento, de corresponder. Tales recomendaciones deberán
estar ligadas con las acciones o condiciones que se deberán
asegurar para reducir o eliminar los riesgos que el proyecto podría
enfrentar durante las siguientes fases del Ciclo de Inversiones.
Principalmente, se deberá emitir como mínimo, recomendaciones
sobre lo siguiente
Fase de Ejecución:

- Las variables críticas que pueden influir en la estimación de los costos de


inversión, así como los plazos de ejecución del proyecto, de tal forma de
generar alertas sobre posibles sobrecostos y sobre plazos durante la etapa de
ejecución.

- Señalar las limitaciones de información que enfrentó la UF para realizar


tales estimaciones.

- Otros aspectos críticos que la UF juzgue conveniente resaltar, acorde con


las restricciones de información que enfrentó durante la preparación del
estudio de preinversión.
Fase de Funcionamiento.

- Las condiciones que podrían afectar la sostenibilidad del proyecto en


general y la entrega de servicios a la población beneficiaria en particular, en
los aspectos financieros, presupuestales (asignación de la operación y
mantenimiento), de cobros de tarifas, entre otros. Alertar sobre los riesgos
de deterioro acelerado de los activos que se generan con el proyecto debido
a un mantenimiento intermitente o insuficiente durante el periodo de
funcionamiento del proyecto.

- Otros aspectos críticos que la UF juzgue conveniente resaltar, acorde con


las restricciones de información que enfrentó
VII. ANEXOS

Incluir como anexos la información que sustente o detalle los temas


analizados en el perfil.

 Formato 01
 Resumen Ejecutivo
 Documentos de sustento de sostenibilidad
 Evidencias fotográficas
 Mapas y planos
 Presupuesto de obras y otros
Muchas
Gracias

PROGRAMA DE MAESTRÍA EN ECONOMIA UNA PUNO


MENCION: PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN PÚBLICA

También podría gustarte