Está en la página 1de 116

TRABAJO DE INIVESTIGACION

UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA

INTRODUCCIÓN

La escasez del recurso hídrico en el Distrito de Riego Tacna a conducido a los usuarios
y al propio estado a la búsqueda de fuentes alternativas del recurso, siendo así que se han
desarrollado importantes inversiones para incrementar la oferta del agua mediante transvases o
traslado de aguas procedentes de las cuencas de los ríos Uchusuma y Maure, así como la
explotación de aguas subterráneas en las Pampas de la Yarada y Hospicio.

Para este caso usaremos el programa HEC DSS para saber la concurrencia de precipitaciones
máximas, mínimas, descargas máximas y mínimas aparte de temperatura para obtener los
cálculos del aumento o disminución del recurso hídrico en la cuenca del Río Locumba aparte
de las estadísticas que podremos llegar a obtener y utilizarlas para el futuro.

Página 1
TRABAJO DE INIVESTIGACION
UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA

OBJETIVOS

 Elaborar un estudio práctico que permita proveer información básica para ubicar,
prospectar, explotar y recargar los recursos hídricos subterráneos dentro de la cuenca
del rio Locumba.

 Entender y aprender a usar el programa de manera que nos sea útil para hacer los
cálculos e interpretación correctos para un buen estudio de la zona.

 Utilizar el programa como una herramienta importante en la planificación del territorio,


para un desarrollo sostenible y en beneficio de la cuenca de locumba.

Página 2
TRABAJO DE INIVESTIGACION
UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA

DESCRIPCION

La cuenca del río Locumba cubre una extensión de 6441.502km2, incluyendo la laguna de
Aricota.
Políticamente, el área de estudio forma parte de las provincias de Tacna y Tarata del
departamento de Tacna y Mariscal Nieto y General Sánchez Cerro del departamento de
Moquegua. Geográficamente, el área de estudio limita, por el Norte con la cuenca del rio
Osmore; por el Sur, con la cuenca del rio Sama; por el Este, con la cuenca del rio llave y por el
Oeste, con el Océano Pacífico.

Es accesible por la carretera Panamericana, a la altura del Puente Camiara, donde se toma un
desvío asfaltado aguas arriba del Río Locumba, recorriéndose 16 Km, hasta llegar a la Villa de
Locumba. Está conectada localmente con otros pueblos como: Mirave, Ilabaya y Curibaya,
mediante carreteras afirmadas.
Se encuentra ubicado entre las regiones de Tacna y Moquegua. Se origina de las quebradas
Tacalaya, Callazas y Calientes.
Sus puntos extremos se encuentran comprendidos entre las coordenadas geográficas 16º47' y
17º 57' de Latitud Sur y 70º 06' y 71º 05' de longitud Oeste.

Página 3
TRABAJO DE INIVESTIGACION
UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA

Cuenta con 5 subcuencas:


 Callazas-Candarave: Esta cuenca cuenta con 1022 km2 de superficie y tiene su
naciente en la laguna de Suches a más de 4000 msnm.
 Salado-Calientes: Esta cuenca tiene 369 km2 de superficie. Al unirse el río
Callazas(cuenca Callazas-Candarave) con el río Salado, forman la laguna de Aricota.
 Ilabaya-Tacalaya: Esta cuenca tiene 921 km2 de superficie y comprende los ríos
Tacalaya que en su parte baja pasa a llamarse Camilaca, y que luego de su
confluencia con el río Huanuara forman el río Ilabaya.
 Curibaya-Aricota: Su cuenca tiene 293 km2 de superficie. En esta zona se encuentra la
laguna de Aricota y la central hidroeléctrica de Aricota.
 Locumba: Ésta cuenca tiene 3880 km2 de superficie y comprende la zona baja del río
hasta su desembocadura en el mar.

CLIMA

El clima de esta cuenca no es tan uniforme, abarcando desde la faja semi- árida de la Costa
hasta las alturas de la cordillera. En la cuenca existen 17 estaciones meteorológicas de las
cuales 11 están en funcionamiento y 6 están paralizadas.

El área menos lluviosa de la cuenca esta comprendida entre el litoral y la cota altitudinal de los
2,000 y 2,500 msnm el promedio, anual de lluvias en el área varia de 0.0 mm,a18.2 mm., este
ultimo registrado en la estación de Ite (30 msnm).

Es conveniente señalar, que en los meses de invierno la faja de Costa, próxima al litoral, esta
influenciada por neblinas. El área comprendida entre 2,500 y 3,700 msnm se estima como
promedio anual 76 mm. y 150 mm aproximadamente.

En el sector ubicado entre los 3,700 y 3,900 msnm se ha estimado un promedio anual de
lluvias de 200 mm. (el promedio anual de los datos registrados en las estaciones de Candarave
y Carían situadas en este sector alcanzan a 128.5 mm. y 79.1 mm.).

En el sector comprendido entre los 3,900 y 4,800 msnm la precipitación promedio anuales
aproxima a 350 mm. promedio obtenido de datos registrados en las estaciones de quebrada
Honda, Suches y Tacalaya con 236.9 mm., 264.0 mm. y 460.8 mm. Respectivamente.

Finalmente, en el área situada sobre los 4,800 msnm, se asume que el promedio de
precipitación es de 500 mm. anuales, la que en gran proporci6n, cae en forma de nieve y
granizo.

Página 4
TRABAJO DE INIVESTIGACION
UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA

La temperatura es otro de los elementos meteorológicos que varia de acuerdo a la altitud,


desde el tipo semicálido en el área de la Costa al tipo frígido en la puna.
En el sector altitudinal de 0 a 1,100 msnm la temperatura media anual es de 18.1 ºC,
presentándose valores mas altos en verano.

En el sector comprendido entre los 1,100 y 3,000 msnm se estima una temperatura promedio
anual de 14 ºC. Por encima de los 3,000 msnm hasta 3,900 msnm, se estima un promedio
anual de temperatura de 10 ºC (estación Toquepala 10.6 ºC).

El sector comprendido entre 3,900 y 4,500 msnm, según los datos registrados en la estación
Quebrada Honda, Suches y Tacalaya se estima un promedio anual de temperatura de 4 ºC,
aunque se presenta un caso especial en la estación Quebrada Honda con un promedio anual
de 7.1 ºC.

En el área inmediata superior de los 4,500 y 4,800 msnm el promedio anual(aproximadamente)


es menor de 3 ºC; y, finalmente, en el área superior a la anterior el promedio anual de
temperatura se mantiene en el punto de congelación.

La temperatura media anual para toda el área de estudio fluctúa desde 3.3 ºC hasta 18.2ºC con
una máxima media anual de 27.4 ºC y con una mínima media anual de -7.2 ºC. Para mayor
información ver Cuadro No 1 (Resumen de Datos Meteorol6gicos de las Estaciones Ubicadas
en la Cuenca del rio Locumba).

HIDROGRAFIA E HIDROLOGIA

La cuenca del rio Locumba, cuenta con un área de drenaje harta su desembocadura en el
Océano Pacifico de 5879km2, y una longitud de recorrido desde sus orígenes hasta su
desembocadura de 136 km; presenta, debido a su caracterizada topografía, una pendiente
promedio de 3.6%.

La superficie de la cuenca "imbrífera o "húmeda" es de 505 km2, habiéndose fijado el límite


inferior en !a cota de los 3,900 msnm esta cifra, representa el 8.6% del área total de la cuenca y
es la que contribuye al escurrimiento superficial. En el Cuadro No 2 se muestra mayor
información sobre las características de la cuenca del rio Locumba y en el Grafico Nº1 se
muestra el Diagrama Fluvial de la Cuenca.

Las aguas de la cuenca del rio Locumba tienen sus orígenes en los nevados de Chuquianantay
Toro y del volcán Tutupaca. Los cursos de agua son alimentados con las precipitaciones que

Página 5
TRABAJO DE INIVESTIGACION
UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA

caen en las partes altas del flanco Occidental de la Cordillera de los Andes, y con menor
incidencia, con el aporte de los deshielos de los nevados.

La cuenca es de relieve escarpado, alargado, de fondo profundo y quebrado y de fuertes


pendientes; asimismo, se encuentra limitada por cadenas de cerros, que en dirección a!
Océano Pacifico muestran un descenso sostenido y rápido desde el nivel de cumbres.

Se cuenta con información hidrométrica de las estaciones de El Cairo en el rio Ilabaya y


Ticapampa en el río Curibaya, cuyos datos se muestran en el Cuadro Nº 3 (Características
mensuales y anuales de las descargas del río llabaya) y en el Cuadro Nº 4 (Características
mensuales y anuales de las descargas del rio Curibaya).

AREA DE LA CUENCA

El área de la cuenca es probablemente la característica geomorfológica más importante para el


diseño. Está definida como la proyección horizontal de toda el área de drenaje de un sistema
de escorrentía dirigido directa o indirectamente aun mismo cauce natural.

El área de la cuenca de
locumba es 6441.50 Km2

PERIMETRO DE LA CUENCA

Separa a las cuencas adyacentes y distribuye el escurrimiento originado por la precipitación, en


el sistema de cauces que fluye hacia la salida de tal cuenca.

El perímetro de la cuenca o la longitud de la línea de divorcio de la hoya es un parámetro


importante, pues en conexión con el área nos puede decir algo sobre la forma de la cuenca.

El perímetro de la cuenca de
locumba es 467.95 km

Página 6
TRABAJO DE INIVESTIGACION
UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA

GEOLOGIA

El área de estudio se encuentra enmarcada dentro de los afloramientos del Grupo Moquegua y
depósitos recientes del cuaternario, los cuales tienen una amplia distribución y están
conformados por depósitos aluviales y fluviales.

El Grupo Moquegua es un conjunto de rocas sedimentarias continentales, depositadas en el


flanco occidental de los Andes y está dividida en dos unidades: el Moquegua Inferior del
Eoceno terminal al Oligoceno inferior (entre 30 y 40 millones de años) y el Moquegua Superior
del Oligoceno superior (entre 20 y 24 millones de años), ambos separados por una
discordancia angular. El Moquegua Superior está conformado por dos secuencias: una
secuencia inferior que es esencialmente lacustre y una superior que corresponde a conos o
deltas lacustres, que alternan con tobas de un vulcanismo explosivo que revelan un ambiente
de movilidad tectónica que correspondería al levantamiento de los Andes.

La cuenca es de relieve escarpada, alargada, de fondo profundo y quebrado y de fuertes


pendientes; asimismo, se encuentra limitada por cadenas de cerros, que en dirección Océano
Pacifico muestran un descenso sostenido y rápido desde el nivel de cumbres.

La cuenca del rio Locumba, esta conformada por rocas sedimentarias, metamórficas e ígneas,
tanto volcánicas como intrusivas.

Las rocas sedimentarias y metamórficas, se hallan constituidas por rocas de


conglomeradosheterog6neos, lutitas, arcillas, areniscas, calizas, limolitas, cuarcitas, etc. Las
rocas ígneas volcánicas, las conforman los tufos y aglomerados de composición andesitica,
riolitica y material piroclástico.

Las rocas ígneas intrusivas se presentan formando el batolito andino, principalmente, las
dioritas, granodioritas, granitos, monzonitas y dacitas.

En el aspecto metálico, se ha delimitado las siguientes áreas mineralizadas en explotación:


Toquepala, Narvill y Luzber, más otros, que están en estudio, sin mayor información.

Página 7
TRABAJO DE INIVESTIGACION
UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA

ASPECTOS GEOLÓGICOS LOCALES

UNIDADES LITOESTRATIGRÁFICAS

Formación Moquegua Superior (T Mo_s)

La Villa de Locumba se asienta parcialmente sobre la Formación Moquegua Superior, que


comprende sólo la secuencia superior, dominada por canales subacuáticos y deltas en un
medio de posicional lacustre (Foto 01). Esta secuencia se presenta en capas centimétricas con
estratificación plana paralela con secuencias grano decrecientes mayormente; estos estratos
tiene un buzamiento entre 5º y 15º al Este. Los sedimentos varían desde arenas feldespáticas
gruesas a medias subredondeadas grises, arenas tobáceas blanquecinas hasta arcillas
marrones compactas de hasta 1 m de espesor intercaladas con arenas limosas cremas.

Esta secuencia sedimentaria se ve intercalada por un nivel de ignimbrita rosada de dos metros
de espesor, el cual se lo puede apreciar a lo largo de ambos flancos del valle. Se pudo notar en
el campo que las areniscas presentan gran contenido de sales, y sulfatos las cuales forman el
cemento de la roca, tienen una resistencia débil, según estimación de la dureza en el campo, y
la erosión por las lluvias deja orificios y superficies de flujo.

Las arcillas se presentan secas y compactas y son en promedio moderadamente resistentes.

DEPÓSITOS CUATERNARIOS

Depósitos aluviales (Q al)

En la margen izquierda del valle de Locumba se puede apreciar claramente frente al poblado
de Locumba dos terrazas colgadas escalonadas a una altura de 550 y 700 m.s.n.m.

La más antigua presenta una tonalidad gris oscura y está formada por microconglomerados con
guijarros dispersos con una matriz de arena gruesa cementada de tonalidad gris verdosa. Esta
característica la hace resistente a la erosión eólica en algunas partes del valle.

La terraza colgada más joven presenta una tonalidad gris clara y esta formada por gravas de
guijarros con relleno areno limoso y bloques aislados. Esta terraza no está cementada, por lo
que ocasiona derrumbes a lo largo de la carretera que conduce a Sama Inclán. La parte baja
de la Villa de Locumba se halla asentado sobre esta terraza donde se pueden apreciar
pequeños afloramientos sobre el muro de contención de la Av. Circunvalación en la parte baja

Página 8
TRABAJO DE INIVESTIGACION
UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA

de la Villa. Esta terraza esta cubierta en su mayor parte por depósitos de basura y restos de
materia orgánica en algunos casos en 40 cm. de espesor.

Cabe destacar que en la margen derecha del Río Locumba, la terraza antigua ha sido
erosionada casi en su totalidad, quedando restos de guijarros dispersos con arenas gruesas
que se aprecian como manchas grises que se mezclan con los suelos residuales generados
por la meteorización de la Formación Moquegua Superior, los cuales tienen espesores hasta de
20 cm. Son suelos conformados por arenas y arcillas con tonalidades crema-marrón con
fragmentos de areniscas que muestran gran contenido de sales
y sulfatos.

Depósitos fluviales (Q fl)

Dentro de estos depósitos cuaternarios consideramos aquellos formados por las corrientes de
agua de los ríos. Están conformados por fragmentos rocosos (arenas, cantos, bloques, etc.)
transportados por la corriente de los ríos a grandes distancias en los fondos de los valles y
depositados en forma de terrazas o playas.

El curso del Río Locumba en el valle define claramente dos tipos de depósitos fluviales: de
canal y de llanura de inundación. Los depósitos fluviales de canal (Q fl_c) son aquellos que
definen el curso del río, están comprendidos por el lecho del río, conformado principalmente por
barras de gravas de guijarros con poco relleno arenoso.

Los depósitos de llanura de inundación (Q fl_l) se forman en periodos de crecida del río, el cual
desborda el canal, inundando sus márgenes a grandes distancias y depositando sedimento fino
que lleva en suspensión en grandes playas. Los sedimentos están formados por arenas finas,
limos y arcillas cremas. Las llanuras de inundación son utilizadas en su mayoría como campos
de cultivos en el valle. Actualmente, los damnificados del pasado sismo del 13 de junio del año
en curso, se encuentra asentado parcialmente en este tipo de depósitos, en la parte baja de la
Villa de Locumba.
.
Depósitos antropogénicos (Q an)

Dentro de este tipo de depósitos están incluidos aquellos depósitos generados por el hombre
sin intervención de procesos de transformación industrial. Estos depósitos se encuentran
ubicados en la localidad de Locumba y alrededores y están conformados por desmonte y
basurales.

Página 9
TRABAJO DE INIVESTIGACION
UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA

Los depósitos de desmonte están conformados por restos de escombros de viviendas


demolidas y de construcción, así como material de corte y relleno (fragmentos y bloques del
Grupo Moquegua). De igual forma dentro de los depósitos de basura también están
considerados los restos de materia orgánica de antiguos rediles y graneros.

Con la ayuda de calicatas y afloramientos se pudo definir la ubicación de estos depósitos.


Presentan formas de lenguas con longitudes que varían de 50 hasta 120 m. en algunos casos;
sus anchos comprenden desde algunos metros hasta 20 m. Se pudo notar que en la parte alta
del pueblo las viviendas están asentadas parcialmente en depósitos de corte y relleno que
están sin compactar en la mayoría de los casos. En otros casos estos depósitos han sido
llevados a las partes bajas y utilizados como material de relleno.

La parte baja de la Villa de Locumba está formada por una capa de restos de materia orgánica
de algunos cm. de espesor, que se extiende en forma de una lengua sobre la terraza fluvial
más joven.

También se notaron depósitos de basura y materia orgánica que se desarrollan linealmente


entre la Av. Circunvalación y la Calle Bolognesi, que se extenderían parcialmente debajo de la
Iglesia.

En las lomas ubicadas en la parte alta de la Villa de Locumba se aprecian grandes terraplenes
formado por depósitos de corte y relleno los cuales han sido compactados adecuadamente.
También se pudo apreciar en la altura del puente del Río Locumba, depósitos de desmonte que
han sido nivelados y parcialmente compactados.

ACTIVIDADES ECONOMICAS

Las aguas del río Locumba riegan alrededor de 7162 has. de cultivo en 9 distritos de la región
Tacna, abasteciendo aproximadamente a una población total de 35 652 hab.

En su curso superior destacan la producción de orégano del cual la región Tacna es el principal
productor en el Perú, mientras que en su curso inferior forma un valle angosto con producción
de ajíes y vides, destacando los derivados como el vino y el pisco.

Página
10
TRABAJO DE INIVESTIGACION
UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA

USO ACTUAL DEL AGUA

INTRODUCCION

El uso del agua de la cuenca esta representado por los sectores: agrícola, poblacional, minero,
industrial y pecuario; de los cuales, el uso agrícola es el que demanda la mayor cantidad del
recurso, seguido por el uso minero. El sector industrial no realiza ningún consumo de
importancia y el uso pecuario es el usuario menor.

USO AGRICOLA

La agricultura en la cuenca del rio Locumba se asienta en mayor medida en el sector dela
Sierra (83% del área total cultivada bajo riego). Asimismo, los pastos cultivados tienen mayor
difusión respecto de los cultivos transitorios, permanentes y forestales (74%); lesigue en
importancia los transitorios (25%). Esto significa que los cultivos permanentes forestales no
tienen mayor incidencia en la cuenca. El área total cultivada asciende a12,043 ha, existiendo
en la Sierra 9,986 ha y en la Costa 2,057 ha.

El uso del agua en el sector de la Sierra es 1 14.8 millones de m3 y el uso total por este
concepto de 174.4 millones de m3 anuales.

POBLACIONAL

Dentro del ámbito de la cuenca el yacimiento minero de Toquepala cuenta con una población
servida de 7,148 habitantes, siendo la población servida de toda fa cuenca iguala 10,430 hab.
El total de la población en la cuenca es de 20,886 hab., correspondiendo13,045 hab. al sector
urbano y 7,841 hab. al rural.
El uso del agua con fines poblacionales en la cuenca del rio Locumba asciende a 2.12 millones
de m3 por año; de los cuales, 2.01 millones de m3 corresponde a la población servida. Para
mayor detalle ver el Cuadro No 5.

USO MINERO

Los principales usuarios del agua en el sector minero corresponden a las plantas de beneficio y
con menor incidencia para satisfacer las necesidades de la población minera sus servicios. Los
minerales tratados contienen cobre, plata y oro.

Página
11
TRABAJO DE INIVESTIGACION
UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA

Las concentradoras registradas se refieren a las plantas de Locumba y Toquepala de


pascuales, la segunda es la que procesa mayor volumen de mineral y a su vez consume mayor
cantidad de agua.

El volumen promedio diario de mineral tratado es 42,298 TM, del cual, Toquepala procesa el
95.6% que en cifras anuales representa 15.3 millones de TM.
El volumen consumido en la cuenca por concepto del tratamiento de minerales es de 23.16
millones de m3 al año (Ver Cuadro No6 ) ,siendo Toquepala el mayor usuario con más del 95%
del total utilizado en la cuenca por este concepto.

USO PECUARIO

El uso del agua con fines pecuarios ha sido deducido a partir de consumos unitarios estimados
para los diversos tipos de especies consideradas con fines de evaluación: vacuno, ovino,
caprino, porcino, equino, auquénido, aves de corral, especies menores. En orden decreciente
la poblaci6n pecuaria es la siguiente: aves de corral 17,977, auquénidos 16,56 1, ovinos 1
5,768, vacunos 1 4,649, entre los principales.

El principal usuario del agua es el ganado vacuno que llega a 107,000 m3 anuales lo que
representa poco más del 50% del consumo del agua por este concepto en la cuenca. El uso
pecuario del agua llega a 1 87,000 m3 por año, el mismo que es menos del 0.01% del uso total
del agua en la cuenca.

USO TOTAL DEL AGUA POR AÑO

En la cuenca del rio Locumba se consume un total de casi 200 millones de m3.Los usos
considerados en el Inventario Nacional del Uso Actual del Agua, elaborado porra ONERN, para
la cuenca del rio Locumba son los correspondientes a los sectores: agrícola, poblacional,
minero y pecuario; de los cuales, e! uso agrícola es el mayor usuario con 174.43 millones de
m3 por ano, que representa el 87.2% del uso total, le siguen en importancia las usos: minero
con 23.16 miles de m3, poblacional con 2.12 miles de m3y pecuario con 0.19 miles de m3.

Página
12
TRABAJO DE INIVESTIGACION
UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA

APLICACIÓN

En su historia, HEC pasó por una serie de informes de los reajustes de la organización,
pero en su mayor parte, por lo general mantiene el mismo ámbito de actividades, el personal de
apoyo a la ética del campo, y los productos de salida. HEC se trasladó por debajo del Jefe de
Ingeniería del Distrito de Sacramento a informar al Comandante de Distrito, y por la década de
1970, había sido, sucesivamente, reajustado a informar al Comandante de la División del
Pacífico Sur, y luego a HQUSACE Director de Obras Civiles, y, finalmente, se convirtió en una
organización dentro de Recursos Hídricos Centro de Soporte (WRSC).HEC quedó asignado a
WRSC por alrededor de veinte años, hasta WRSC se disolvió en 2000 y se sustituye por el
Instituto de Recursos Hídricos (IWR), a continuación, una organización hermana de HEC en
WRSC. Hoy en día, HEC es una de las seis organizaciones del IWR, dos Centros y cuatro
divisiones. IWR reporta al Director Adjunto de las obras civiles y se clasifica como una Oficina
de Apoyo de Obras Civiles.
Con los años, HEC desarrollado y publicado una serie de documentos técnicos que
abordan los métodos de toda la gama de ingeniería hidrológica y de las tecnologías de análisis
de planificación. El formato y contenido de cursos técnicos cortos evolucionado desde el
principio y sigue siendo uno de los pilares del programa de HEC. La familia de software ha
crecido a más de veinte programas más importantes que se apoyan en una biblioteca de
programas de servicios públicos, las adiciones recientes incluyen el apoyo de SIG. HEC es
quizás mejor conocido por estos programas de nivel nacional e internacional de renombre
ingeniería hidrológica

HEC está organizado en una Oficina Ejecutiva y tres divisiones: la hidrología y la tecnología
hidráulica, sistemas de recursos hídricos, y los sistemas de gestión del agua. El personal en
todas las divisiones de una formación, los métodos de documentación, investigación y
desarrollo, asistencia técnica y proyectos especiales. Notables logros recientes incluyen: el
desarrollo de la familia NexGen del sucesor de HEC de software (HEC-RAS, HEC HMS, HEC
por la FDA, y HEC-ResSim); proveer liderazgo en el establecimiento de análisis de riesgo como
la tecnología de base para la planificación de la reducción de daños por inundaciones y el
análisis , y el desarrollo e implementación del Sistema de Gestión del Cuerpo de Agua
(CWMS), el pronóstico en tiempo real y un sistema de apoyo a las decisiones que se utiliza
24/7 en la ejecución de la Cuerpo de Ingenieros de Obras Civiles de los recursos hídricos de
agua control de la misión de gestión.

Página
13
TRABAJO DE INIVESTIGACION
UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA

RESULTADOS

TEMPERATURAS
MINIMAS

Página
14
TRABAJO DE INIVESTIGACION
UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA

En el cuadro nos indica que:

Temperatura mínima: -2.1°C. en el


mes junio año 1997

Temperatura máxima: 7.4 °C. fue el


mes de enero en el año 1975

Tiene un promedio de 3.49 eso quiere


decir que en la zona de candarave el
clima es frio en el tiempo de junio

Página
15
TRABAJO DE INIVESTIGACION
UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA

El cuadro nos indica que:

Temperatura mínima: 8.6°C. en el mes


junio año 2006

Temperatura máxima: 16.6 °C. fue el


mes de enero en el año 1998

Tiene un promedio de 12.33 eso quiere


decir que en la zona de ilabaya el clima
es un poco mas cálido.

Página
16
TRABAJO DE INIVESTIGACION
UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA

El cuadro nos indica que:

Temperatura mínima: 3.4°C. en el


mes julio año 1971

Temperatura máxima: 20.1 °C. fue el


mes de enero en el año 1998

Tiene un promedio de 12.20 que nos


indica que tiene un clima caluroso
todo el año

Página
17
TRABAJO DE INIVESTIGACION
UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA

El cuadro nos indica que:

Temperatura mínima: 3.4°C. en el


mes julio año 1971

Temperatura máxima: 20.1 °C. fue el


mes de enero en el año 1998

Tiene un promedio de 12.20 que nos


indica que tiene un clima caluroso
todo el año

Página
18
TRABAJO DE INIVESTIGACION
UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA

El cuadro nos indica que:

Temperatura mínima: -20°C. en el


mes mayo de 1990

Temperatura máxima: 1.7°C. fue el


mes de febrero de 1968

Tiene un promedio de -7.35°C lo que


indica que es una zona muy helada.

Página
19
TRABAJO DE INIVESTIGACION
UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA

El cuadro nos indica que:

Temperatura mínima: -7°C. en el


mes agosto de 1995

Temperatura máxima: 5 °C. fue el


mes de diciembre en el año 1989

Tiene un promedio de -2.03°C que


nos indica que tiene un clima frio
todo el año

Página
20
TRABAJO DE INIVESTIGACION
UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA

El cuadro nos indica que:

Temperatura mínima: -18.4°C. en


el mes junio de 1969

Temperatura máxima: 4.2 °C. fue


el mes de febrero de1953

Tiene un promedio de -4.79°C que


nos indica que tiene un clima frio
todo el año

Página
21
TRABAJO DE INIVESTIGACION
UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA

TEMPERATURAS
MEDIA

Página
22
TRABAJO DE INIVESTIGACION
UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA

El cuadro nos indica que:

Temperatura mínima: 6°C. en el mes


junio de1997

Temperatura máxima: 13 °C. fue el


mes de febrero de 1983

Tiene un promedio de 9.64°C que nos


indica que tiene un clima agradable
todo el año

Página
23
TRABAJO DE INIVESTIGACION
UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA

El cuadro nos indica que:

Temperatura mínima: 12.7°C. en el


mes julio de1971

Temperatura máxima: 26.6 °C. fue


el mes de enero de 1995

Tiene un promedio de 19.1°C que


nos indica que tiene un clima
caluroso

Página
24
TRABAJO DE INIVESTIGACION
UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA

El cuadro nos indica que:

Temperatura mínima: 12.4°C. en


el mes agosto de1975

Temperatura máxima: 21.3 °C.


fue el mes de febrero de 1981

Tiene un promedio de 16.79°C


que nos indica que tiene un
clima caluroso todo el año

Página
25
TRABAJO DE INIVESTIGACION
UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA

El cuadro nos indica que:

Temperatura mínima: 5.2°C. en el


mes julio de 1987

Temperatura máxima: 19.1 °C. fue el


mes de octubre de 1958

Tiene un promedio de 11.05°C que


nos indica que tiene un clima
agradable todo el año

Página
26
TRABAJO DE INIVESTIGACION
UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA

El cuadro nos indica que:

Temperatura mínima: 8.5°C. en el


mes diciembre de 1982

Temperatura máxima: 18.2 °C. fue el


mes de noviembre de 2000

Tiene un promedio de 10.47°C que nos


indica que tiene un clima agradable
todo el año

Página
27
TRABAJO DE INIVESTIGACION
UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA

El cuadro nos indica que:

Temperatura mínima: 5.1°C. en el


mes marzo de 1988

Temperatura máxima: 15 °C. fue el


mes de junio de1967

Tiene un promedio de 10.17°C que


nos indica que tiene un clima
agradable todo el año

Página
28
TRABAJO DE INIVESTIGACION
UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA

TEMPERATURAS
MAXIMA

Página
29
TRABAJO DE INIVESTIGACION
UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA

El cuadro nos indica que:

Temperatura mínima: 12.3°C. en


el mes enero de 2000

Temperatura máxima: 20 °C. fue


el mes de enero de 1983

Tiene un promedio de 15.86°C que


nos indica que tiene un clima
calido todo el año

Página
30
TRABAJO DE INIVESTIGACION
UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA

El cuadro nos indica que:

Temperatura mínima: 23.2°C. en


el mes julio de 1999

Temperatura máxima: 28.7 °C. fue


el mes de diciembre de 2006

Tiene un promedio de 26.17°C que


nos indica que tiene un clima
caluroso todo el año

Página
31
TRABAJO DE INIVESTIGACION
UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA

El cuadro nos indica que:

Temperatura mínima: 19.4°C. en el


mes julio de 1967

Temperatura máxima: 32 °C. fue el


mes de febrero 1998

Tiene un promedio de 26.41°C que


nos indica que tiene un clima
caluroso todo el año

Página
32
TRABAJO DE INIVESTIGACION
UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA

El cuadro nos indica que:

Temperatura mínima: 9.3°C. en el mes


julio de 1987

Temperatura máxima: 20 °C. fue el mes


de diciembre de 1993

Tiene un promedio de 15.35°C que nos


indica que tiene un clima agradable
todo el año

Página
33
TRABAJO DE INIVESTIGACION
UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA

El cuadro nos indica que:

Temperatura mínima: 12.4°C. en el


mes diciembre de 1985

Temperatura máxima: 21.6 °C. fue el


mes de diciembre 1977

Tiene un promedio de 16.21°C que nos


indica que tiene un clima agradable
todo el año

Página
34
TRABAJO DE INIVESTIGACION
UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA

El cuadro nos indica que:

Temperatura mínima: 9°C. en el


mes julio de 1987

Temperatura máxima: 22.6 °C. fue


el mes de junio de 1976

Tiene un promedio de 14.92°C que


nos indica que tiene un clima
agradable todo el año

Página
35
TRABAJO DE INIVESTIGACION
UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA

PRECIPITACION
MAXIMA

Página
36
TRABAJO DE INIVESTIGACION
UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA

El cuadro nos indica que:

Precipitación mínima fue de 0mm


en marzo de 1994

Precipitación máxima fue de


129.7 en febrero de 2001

Tiene un promedio de todos los


años de 8.82 mm.

Página
37
TRABAJO DE INIVESTIGACION
UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA

El cuadro nos indica que:

Precipitación mínima fue de 0mm en


abril de 1964

Precipitación máxima fue de 152.9 en


febrero de 2001

Tiene un promedio de todos los años de


9.00 mm.

Página
38
TRABAJO DE INIVESTIGACION
UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA

El cuadro nos indica que:

Precipitación mínima fue de 0mm en


abril de 1964

Precipitación máxima fue de 108.1


en enero 1974

Tiene un promedio de todos los años


de 9.03 mm.

Página
39
TRABAJO DE INIVESTIGACION
UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA

El cuadro nos indica que:

Precipitación mínima fue de 0mm en


marzo de 1964

Precipitación máxima fue de 225.1 en


febrero de 2001

Tiene un promedio de todos los años de


13.80 mm.

Página
40
TRABAJO DE INIVESTIGACION
UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA

El cuadro nos indica que:

Precipitación mínima fue de 0mm en


abril de 1964

Precipitación máxima fue de 28 en


febrero de 1989

Tiene un promedio de todos los años


de 3.02 mm.

Página
41
TRABAJO DE INIVESTIGACION
UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA

El cuadro nos indica que:

Precipitación mínima fue de 0mm en abril


de 1994

Precipitación máxima fue de 310.4 en


febrero de 2001

Tiene un promedio de todos los años de


42.73 mm.

Página
42
TRABAJO DE INIVESTIGACION
UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA

El cuadro nos indica que:

Precipitación mínima fue de 0mm en enero


de 1964

Precipitación máxima fue de 24.5 en enero


de1993

Tiene un promedio de todos los años de 0.96


mm.

Página
43
TRABAJO DE INIVESTIGACION
UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA

El cuadro nos indica que:

Precipitación mínima fue de 0 mm en


enero de 1965

Precipitación máxima fue de 41.9mm en


enero de 1998

Tiene un promedio de todos los años de


1.27 mm.

Página
44
TRABAJO DE INIVESTIGACION
UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA

El cuadro nos indica que:

Precipitación mínima fue de 0mm en abril


de 1975

Precipitación máxima fue de 10.2 mm en


febrero de 1978

Tiene un promedio de todos los años de


0.18 mm.

Página
45
TRABAJO DE INIVESTIGACION
UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA

El cuadro nos indica que:

Precipitación mínima fue de 0mm en febrero


de 1964

Precipitación máxima fue de 70.5 mm en


febrero de 1973

Tiene un promedio de todos los años de 1.56


mm.

Página
46
TRABAJO DE INIVESTIGACION
UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA

El cuadro nos indica que:

Precipitación mínima fue de 0mm en


marzo de 1966

Precipitación máxima fue de 237 mm


en febrero de 2001

Tiene un promedio de todos los años de


21.86 mm.

Página
47
TRABAJO DE INIVESTIGACION
UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA

El cuadro nos indica que:

Precipitación mínima fue de 0mm en


mayo de 1956

Precipitación máxima fue de 491 mm


en noviembre de 1977

Tiene un promedio de todos los años


de 32.08 mm.

Página
48
TRABAJO DE INIVESTIGACION
UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA

El cuadro nos indica que:

Precipitación mínima fue de 0mm en


octubre de 1952

Precipitación máxima fue de


291.7mm en febrero de 1985

Tiene un promedio de todos los años


de 21.86 mm.

Página
49
TRABAJO DE INIVESTIGACION
UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA

El cuadro nos indica que:

Precipitación mínima fue de 0mm en


abril de 1953

Precipitación máxima fue de 322.6


mm en enero de 1974

Tiene un promedio de todos los años


de 12.31 mm.

Página
50
TRABAJO DE INIVESTIGACION
UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA

El cuadro nos indica que:

Precipitación mínima fue de 0mm


en junio de 2010

Precipitación máxima fue de 194


mm en febrero de 2009

Tiene un promedio de todos los


años de 38.68 mm.

Página
51
TRABAJO DE INIVESTIGACION
UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA

El cuadro nos indica que:

Precipitación mínima fue de 0 mm en


marzo de 1994

Precipitación máxima fue de 202 mm en


febrero de 1999

Tiene un promedio de todos los años de


37.57 mm.

Página
52
TRABAJO DE INIVESTIGACION
UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA

HUMEDAD
RELATIVA

Página
53
TRABAJO DE INIVESTIGACION
UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA

El cuadro nos indica que:

Humedad mínima fue de 25 % en


agosto de 1972

Humedad máxima fue de 93 % en


febrero de 2001

Tiene un promedio de todos los


años de 57.02 %.

Página
54
TRABAJO DE INIVESTIGACION
UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA

El cuadro nos indica que:

Humedad mínima fue de 51 % en


octubre 1999

Humedad máxima fue de 84 % en


julio 2004

Tiene un promedio de todos los


años de 69.38 %.

Página
55
TRABAJO DE INIVESTIGACION
UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA

El cuadro nos indica que:

Humedad mínima fue de 60% en


febrero 1996

Humedad máxima fue de 89 % en


octubre 1972

Tiene un promedio de todos los años


de 72.41 %.

Página
56
TRABAJO DE INIVESTIGACION
UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA

El cuadro nos indica que:

Humedad mínima fue de 20.3 % en


agosto de 1987

Humedad máxima fue de 81.9 %


en enero de 1994

Tiene un promedio de todos los


años de 49.33 %.

Página
57
TRABAJO DE INIVESTIGACION
UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA

El cuadro nos indica que:

Humedad mínima fue de 33 % en


febrero 1982

Humedad máxima fue de 92.4 % en


enero de 1988

Tiene un promedio de todos los años


de 64.79 %

Página
58
TRABAJO DE INIVESTIGACION
UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA

El cuadro nos indica que:

Humedad mínima fue de 25.9 %en


agosto de 1995

Humedad máxima fue de 89.3 % en


febrero de 1999

Tiene un promedio de todos los años


de 55.78 %.

Página
59
TRABAJO DE INIVESTIGACION
UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA

EVAPORACION
TOTAL

Página
60
TRABAJO DE INIVESTIGACION
UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA

El cuadro nos indica que:

Evaporación Total mínima fue de


42 mm en febrero de 1997

Evaporación Total máxima fue de


243.8 mm en octubre de2001

Tiene un promedio de todos los


años de 263.13 mm

Página
61
TRABAJO DE INIVESTIGACION
UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA

El cuadro nos indica que:

Evaporación Total mínima fue de 1


mm en febrero de 1974

Evaporación Total máxima fue de


237.7 mm en octubre de1976

Tiene un promedio de todos los años


de 104.24 mm

Página
62
TRABAJO DE INIVESTIGACION
UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA

El cuadro nos indica que:

Evaporación Total mínima fue de


30.3 mm en febrero de 1994

Evaporación Total máxima fue de


166 mm en diciembre de 1996

Tiene un promedio de todos los


años de 115.40 mm

Página
63
TRABAJO DE INIVESTIGACION
UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA

El cuadro nos indica que:

Evaporación Total mínima fue de


27.2 mm en enero de 1987

Evaporación Total máxima fue de


189.1 mm en enero de 2000

Tiene un promedio de todos los


años de 95.01 mm

Página
64
TRABAJO DE INIVESTIGACION
UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA

El cuadro nos indica que:

Evaporación Total mínima fue de


37.6 mm en diciembre de1987

Evaporación Total máxima fue de


285.2 mm en setiembre 1994

Tiene un promedio de todos los


años de 124.05 mm

Página
65
TRABAJO DE INIVESTIGACION
UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA

El cuadro nos indica que:

Evaporación Total mínima fue de


37.2 mm en marzo de 1962

Evaporación Total máxima fue de


295.3mm en noviembre de 1974

Tiene un promedio de todos los años


de 139.28 mm

Página
66
TRABAJO DE INIVESTIGACION
UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA

El cuadro nos indica que:

Evaporación Total mínima fue de


51.8 mm en febrero de 1999

Evaporación Total máxima fue de


335.7 mm en setiembre de 1994

Tiene un promedio de todos los años


de 125.77 mm

Página
67
TRABAJO DE INIVESTIGACION
UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA

El cuadro nos indica que:

Evaporación Total mínima fue de 55


mm en enero de 1997

Evaporación Total máxima fue de


193.7 mm en octubre de 1998

Tiene un promedio de todos los


años de 111.75 mm

Página
68
TRABAJO DE INIVESTIGACION
UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA

DESCARGA
MEDIA

Página
69
TRABAJO DE INIVESTIGACION
UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA

El cuadro nos indica que:

Descarga Media mínima fue de


0.68 mm en noviembre de 1969

Descarga Media máxima fue de


17.68 mm en febrero de2001

Tiene un promedio de todos los


años de 2.05 mm

Página
70
TRABAJO DE INIVESTIGACION
UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA

El cuadro nos indica que:

Descarga Media mínima fue de 0.12


mm en marzo de 1992

Descarga Media máxima fue de 12.50


mm en febrero de2001

Tiene un promedio de todos los años


de 1.04 mm

Página
71
TRABAJO DE INIVESTIGACION
UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA

El cuadro nos indica que:

Descarga Media mínima fue de


1.372 mm en enero de 2010

Descarga Media máxima fue de


2.311 mm en marzo de2002

Tiene un promedio de todos los


años de 1.88 mm

Página
72
TRABAJO DE INIVESTIGACION
UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA

El cuadro nos indica que:

Descarga Media mínima fue de


0.14 mm en diciembre de 1991

Descarga Media máxima fue de


12.26 mm en febrero de1973

Tiene un promedio de todos los


años de 1.00 mm

Página
73
TRABAJO DE INIVESTIGACION
UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA

El cuadro nos indica que:

Descarga Media mínima fue de 0.03


mm en setiembre de 1999

Descarga Media máxima fue de 11.1


mm en marzo de 1963

Tiene un promedio de todos los años


de 1.8 mm

Página
74
TRABAJO DE INIVESTIGACION
UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA

El cuadro nos indica que:

Descarga Media mínima fue de 0


mm en setiembre de 1989

Descarga Media máxima fue de


13.57 mm en febrero de 1973

Tiene un promedio de todos los


años de 0.60 mm

Página
75
TRABAJO DE INIVESTIGACION
UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA

El cuadro nos indica que:

Descarga Media mínima fue de


0.08mm en julio 1992

Descarga Media máxima fue de


4.02 mm en marzode2001

Tiene un promedio de todos los


años de 0.56 mm

Página
76
TRABAJO DE INIVESTIGACION
UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA

El cuadro nos indica que:

Descarga Media mínima fue de 0.02


mm en junio de 1991

Descarga Media máxima fue de 0.04


mm en julio de 1995

Tiene un promedio de todos los años


de 0.03 mm

Página
77
TRABAJO DE INIVESTIGACION
UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA

El cuadro nos indica que:

Descarga Media mínima fue de 0 mm


en setiembre de 1995

Descarga Media máxima fue de 0.01


mm en octubre de 1991

Tiene un promedio de todos los años


de 0.0 mm

Página
78
TRABAJO DE INIVESTIGACION
UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA

El cuadro nos indica que:

Descarga Media mínima fue de


0.01 mm en febrero de 2001

Descarga Media máxima fue de


2.88 mm en febrero de2001

Tiene un promedio de todos los


años de 0.35 mm

Página
79
TRABAJO DE INIVESTIGACION
UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA

El cuadro nos indica que:

Descarga Media mínima fue de


0.05 mm en noviembre de 1995

Descarga Media máxima fue de


4.21 mm en febrero de 1994

Tiene un promedio de todos los


años de 0.71 mm

Página
80
TRABAJO DE INIVESTIGACION
UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA

El cuadro nos indica que:

Descarga Media mínima fue de


0.30 mm en abril de 1993

Descarga Media máxima fue de


2.32 mm en febrero de 1994

Tiene un promedio de todos los


años de 2.32 mm

Página
81
TRABAJO DE INIVESTIGACION
UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA

El cuadro nos indica que:

Descarga Media mínima fue de 1.05


mm en octubre de 1973

Descarga Media máxima fue de


10.64 mm en febrero de2001

Tiene un promedio de todos los años


de 2.72 mm

Página
82
TRABAJO DE INIVESTIGACION
UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA

El cuadro nos indica que:

Descarga Media mínima fue de


0.03 mm en febrero de 1993

Descarga Media máxima fue de


1.44 mm en febrero de 1961

Tiene un promedio de todos los


años de 0.12 mm

Página
83
TRABAJO DE INIVESTIGACION
UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA

El cuadro nos indica que:

Descarga Media mínima fue de


0.28 mm en mayo de 1995

Descarga Media máxima fue de


1.74 mm en febrero de 1997

Tiene un promedio de todos los


años de 0.47 mm

Página
84
TRABAJO DE INIVESTIGACION
UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA

El cuadro nos indica que:

Descarga Media mínima fue de


0.03 mm en setiembre de 1975

Descarga Media máxima fue de


1.46 mm en marzo de2001

Tiene un promedio de todos los


años de 0.22 mm

Página
85
TRABAJO DE INIVESTIGACION
UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA

El cuadro nos indica que:

Descarga Media mínima fue de


0.75 mm en abril de 1989

Descarga Media máxima fue de


3.94 mm en mayo de 1987

Tiene un promedio de todos los


años de 1.87 mm

Página
86
TRABAJO DE INIVESTIGACION
UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA

El cuadro nos indica que:

Descarga Media mínima fue de 0.16


mm en noviembre de 2010

Descarga Media máxima fue de 0.71


mm en febrero de2009

Tiene un promedio de todos los años de


0.28 mm

Página
87
TRABAJO DE INIVESTIGACION
UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA

DESCARGA
MAXIMA

Página
88
TRABAJO DE INIVESTIGACION
UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA

El cuadro nos indica que:

Descarga Máxima mínima fue de


0.95 mm en diciembre de 2000

Descarga Máxima máxima fue


de 41.82 mm en febrero de2001

Tiene un promedio de todos los


años de 4.60 mm

Página
89
TRABAJO DE INIVESTIGACION
UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA

El cuadro nos indica que:

Descarga Máxima mínima fue de


0.17 mm en marzo de 1992

Descarga Máxima máxima fue de


29.60 mm en febrero de2001

Tiene un promedio de todos los


años de 2.25 mm

Página
90
TRABAJO DE INIVESTIGACION
UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA

El cuadro nos indica que:

Descarga Máxima mínima fue de


1.49 mm en enero de 2009

Descarga Máxima máxima fue de


2.63 mm en marzo de 2006

Tiene un promedio de todos los


años de 2.64 mm

Página
91
TRABAJO DE INIVESTIGACION
UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA

El cuadro nos indica que:

Descarga Máxima mínima fue de


0.31 mm en diciembre de 1991

Descarga Máxima máxima fue de


18.35 mm en febrero de 1999

Tiene un promedio de todos los años


de 2.22 mm

Página
92
TRABAJO DE INIVESTIGACION
UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA

El cuadro nos indica que:

Descarga Máxima mínima fue de


0.001 mm en noviembre de 1968

Descarga Máxima máxima fue de


32.28 mm en febrero de 1973

Tiene un promedio de todos los años


de 1.60 mm

Página
93
TRABAJO DE INIVESTIGACION
UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA

El cuadro nos indica que:

Descarga Máxima mínima fue de


0.084 mm en julio de 1992

Descarga Máxima máxima fue


de 6.41 mm en febrero de2005

Tiene un promedio de todos los


años de 6.41 mm

Página
94
TRABAJO DE INIVESTIGACION
UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA

El cuadro nos indica que:

Descarga Máxima mínima fue


de 0.024 mm en junio de
1991.

Descarga Máxima máxima


fue de 0.05 mm en febrero
de1994

Tiene un promedio de todos


los años de 0.04 mm

Página
95
TRABAJO DE INIVESTIGACION
UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA

El cuadro nos indica que:

Descarga Máxima mínima fue de


0.002 mm en junio de 2000

Descarga Máxima máxima fue


de 0.032 mm en octubre de 1995

Tiene un promedio de todos los


años de 0.0036 mm

Página
96
TRABAJO DE INIVESTIGACION
UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA

El cuadro nos indica que:

Descarga Máxima mínima fue de


0.08 mm en noviembre de 1995

Descarga Máxima máxima fue de


12.8 mm en febrero de1993

Tiene un promedio de todos los


años de 1.46 mm

Página
97
TRABAJO DE INIVESTIGACION
UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA

El cuadro nos indica que:

Descarga Máxima mínima fue de 0.48


mm en octubre de 1994

Descarga Máxima máxima fue de 7.81


mm en marzo de 1993

Tiene un promedio de todos los años de


1.72 mm

Página
98
TRABAJO DE INIVESTIGACION
UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA

El cuadro nos indica que:

Descarga Máxima mínima fue de


1.20 mm en diciembre de 1996

Descarga Máxima máxima fue de


48.68 mm en marzo de 1997

Tiene un promedio de todos los


años de 4.17 mm

Página
99
TRABAJO DE INIVESTIGACION
UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA

El cuadro nos indica que:

Descarga Máxima mínima fue de


0.28 mm en diciembre de 1994

Descarga Máxima máxima fue de


4.21 mm en setiembre de1996

Tiene un promedio de todos los


años de 0.60 mm

Página
100
TRABAJO DE INIVESTIGACION
UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA

El cuadro nos indica que:

Descarga Máxima mínima fue de 0.95


mm en abril de 1991

Descarga Máxima máxima fue de


9.92 mm en enero de 1976

Tiene un promedio de todos los años


de 2.62 mm

Página
101
TRABAJO DE INIVESTIGACION
UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA

El cuadro nos indica que:

Descarga Máxima mínima fue de


0.19 mm en noviembre de 2008

Descarga Máxima máxima fue de


1.56 mm en febrero de2010

Tiene un promedio de todos los


años de 0.43 mm

Página
102
TRABAJO DE INIVESTIGACION
UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA

DESCARGA
MINIMA

Página
103
TRABAJO DE INIVESTIGACION
UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA

El cuadro nos indica que:

Descarga mínima fue de 0.05


mm en marzo de 1992

Descarga máxima fue de 4.925


mm en febrero de2001

Tiene un promedio de todos


los años de 0.64 mm

Página
104
TRABAJO DE INIVESTIGACION
UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA

El cuadro nos indica que:

Descarga mínima fue de 0.27 mm


en febrero de 2006

Descarga máxima fue de 2.20


mm en marzo de 2002

Tiene un promedio de todos los


años de 1.64 mm

Página
105
TRABAJO DE INIVESTIGACION
UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA

El cuadro nos indica que:

Descarga mínima fue de 0.12 mm


en enero de 1992

Descarga máxima fue de 3.08 mm


en marzo 1999

Tiene un promedio de todos los


años de 0.64 mm

Página
106
TRABAJO DE INIVESTIGACION
UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA

El cuadro nos indica que:

Descarga mínima fue de 0.003 mm


en julio de1966

Descarga máxima fue de 2.15 mm


en abril de1963

Tiene un promedio de todos los


años de 0.31 mm

Página
107
TRABAJO DE INIVESTIGACION
UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA

El cuadro nos indica que:

Descarga mínima fue de 0.05 mm


en marzo de 1997

Descarga máxima fue de 3.94 mm


en marzo de2001

Tiene un promedio de todos los


años de 0.38 mm

Página
108
TRABAJO DE INIVESTIGACION
UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA

El cuadro nos indica que:

Descarga mínima fue de 0.001 mm


en febrero de 1995

Descarga máxima fue de 0.007 mm


en octubre de 1991

Tiene un promedio de todos los años


de 0.003 mm

Página
109
TRABAJO DE INIVESTIGACION
UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA

El cuadro nos indica que:

Descarga mínima fue de 0.03 mm en


abril de 1991

Descarga máxima fue de 0.044 mm


en julio de 1995

Tiene un promedio de todos los años


de 0.03 mm

Página
110
TRABAJO DE INIVESTIGACION
UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA

El cuadro nos indica que:

Descarga mínima fue de 0.023 mm


en abril de 1994

Descarga máxima fue de 0.90 mm


en febrero de1994

Tiene un promedio de todos los


años de 0.27 mm

Página
111
TRABAJO DE INIVESTIGACION
UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA

El cuadro nos indica que:

Descarga mínima fue de 0.18 mm en


abril de1993

Descarga máxima fue de 1.13 mm


en marzo de1996

Tiene un promedio de todos los años


de 0.50 mm

Página
112
TRABAJO DE INIVESTIGACION
UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA

El cuadro nos indica que:

Descarga mínima fue de 0.4 mm


en febrero de 1993

Descarga máxima fue de 4.5 mm


en febrero de2001

Tiene un promedio de todos los


años de 2.12 mm

Página
113
TRABAJO DE INIVESTIGACION
UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA

El cuadro nos indica que:

Descarga mínima fue de 0.22 mm en


marzo de 1995

Descarga máxima fue de 0.74 mm


en diciembre de1992

Tiene un promedio de todos los años


de 0.42 mm

Página
114
TRABAJO DE INIVESTIGACION
UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA

El cuadro nos indica que:

Descarga mínima fue de 0.12 mm en


noviembre de 2010

Descarga máxima fue de 0.39 mm en


febrero de2010

Tiene un promedio de todos los años de


0.22 mm

Página
115
TRABAJO DE INIVESTIGACION
UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA

CONCLUSIONES

 El programa HEC DSS es una herramienta practica ya que nos facilita la obtención de
datos estadísticos,

 También nos es útil para la grafica de todos los datos y para la comparación por
estación.

 El trabajo de la cuenca de Locumba nos ayuda a entender los tipos de programas que
podemos utilizar para hallar los gráficos.

 Su funcionamiento es parecido al Excel de Microsoft pero en los cálculos varían un


poco ya que el programa HEC DSS es mas especializado para hidrología.

Página
116

También podría gustarte