Está en la página 1de 26

Manuscrito

ilustrado
Manuscrito en el que el texto es
complementado con la adición de
decoración
Según la definición estricta, sólo los manuscritos
decorados con oro o plata, como esta miniatura de
Cristo en Majestad del Bestiario Aberdeen (folio 4v),
podrían denominarse iluminados.

Un manuscrito ilustrado o manuscrito


iluminado es un manuscrito en el que el
texto es complementado con la adición de
decoración, tal como letras capitales
decoradas, bordes y miniaturas. En la
definición más estricta del término, un
manuscrito ilustrado es únicamente aquel
que ha sido decorado con oro o plata. Sin
embargo, el concepto abarca ahora a
cualquier manuscrito con ilustraciones o
decoración de las tradiciones occidentales
e islámicas.
La decoración de esta página de un Libro de Horas
francés, incluye una miniatura, letras capitales
decoradas y bordes.

Los manuscritos ilustrados más antiguos


que aún perduran son del período 400-
600 d. C., elaborados principalmente en
Irlanda, Italia, España y otros lugares del
continente europeo.

Orígenes
La importancia de estas obras no solo
está en su valor artístico e histórico, sino
también en el mantenimiento del
complicado alfabetismo medieval. De no
haber sido por los escritos de la
Antigüedad tardía, el contenido entero
heredado de la literatura occidental, de
Grecia y Roma, habría desaparecido. La
existencia de los manuscritos ilustrados
como una forma de dar importancia y
conmemoración a los documentos
antiguos pudo haber sido, en gran parte,
una necesidad de preservación en una
época en la que las hordas bárbaras
habían arrasado la Europa continental.

La mayoría de los manuscritos


sobrevivientes son de la Edad Media,
aunque muchos manuscritos ilustrados
sobrevivieron del renacentista siglo XV, y
un número muy limitado de la Antigüedad
tardía. La mayoría de estos manuscritos
son de carácter religioso. Sin embargo,
especialmente del siglo XIII en adelante,
fueron incrementándose cada siglo los
textos ilustrados. La mayoría de ellos
fueron creados a la manera de los códices,
aunque muchos se concibieron enrollados
o no pasaron de simples pliegos. Algunos
fragmentos de manuscritos ilustrados
perduraron en papiro. La mayoría de los
manuscritos medievales, ilustrados o no,
fueron escritos sobre pergamino, aunque
los manuscritos ilustrados
suficientemente importantes fueron
escritos sobre los de mejor calidad,
llamados vitelas. Estas eran pergaminos
elaborados con piel de becerros nacidos
muertos (no natos) o recién nacidos,
aunque a veces otros pergaminos de alta
calidad de otras pieles también fueron
llamados con este término. A principios de
la Baja Edad Media los manuscritos
comenzaron a ser elaborados en papel.
Los primeros libros impresos fueron a
veces confeccionados dejando espacios
para miniaturas, o letras capitales
decoradas, o decoraciones en el margen,
pero la introducción de la imprenta
contribuyó al rápido declive de la
ilustración. Los manuscritos ilustrados
continuaron produciéndose a principios
del siglo XVI, pero en cantidades mucho
más reducidas, sobre todo para los más
pudientes.

Los manuscritos ilustrados son los textos


sobrevivientes más comunes de la Edad
Media. Ellos son también los mejores
ejemplares sobrevivientes de pintura, y los
mejores preservados. De hecho, en
muchos lugares y por mucho tiempo,
fueron los únicos ejemplos de pintura que
perduran.

Técnicas
La ilustración fue un complejo y
frecuentemente costoso proceso. Fue
usualmente reservada para libros
especiales: una Biblia de altar, por
ejemplo. La gente rica a menudo tenía
"Libros de Horas" ilustrados, que
contenían plegarias apropiadas para
distintos momentos del día litúrgico.
A principios de la Edad Media, la mayoría
de los libros fueron elaborados en
monasterios, para uso propio o para
regalo. Sin embargo, el comercio de los
textos comenzó a crecer en las grandes
ciudades, especialmente en París, Italia y
los Países Bajos, y hacia finales del siglo
XIV había una significativa industria que
producía estos manuscritos, con detalles
de la heráldica del comprador, etcétera.
Hacia el final de este período, muchos de
los manuscritos ilustrados eran pintados
por mujeres, principalmente en París.

Texto
En la elaboración de un manuscrito
ilustrado, el texto solía ser escrito primero.
Las hojas de pergamino o vitela eran
cortadas en el tamaño que el autor
consideraba apropiado. Después de que la
configuración general de la página fuera
planeada (por ejemplo: letra capital,
bordes, etcétera), la página era
tenuamente marcada con una varilla
puntiaguda, y el amanuense comenzaba a
trabajar con tinta y una pluma o plumín. La
caligrafía dependió siempre de los gustos
y costumbres locales.

Clasificaciones
Los historiadores del arte clasifican los
manuscritos iluminados por períodos
históricos y tipos, incluyendo (pero no
limitado a): Antiguo tardío, Insular,
manuscritos carolingios, manuscritos
otonianos, manuscritos románicos,
manuscritos góticos, y manuscritos
renacentistas. Hay pocos ejemplos de
períodos más recientes. En el primer
milenio, la mayoría fueron Evangelios. El
período románico vio la creación de
muchas enormes Biblias –en Suecia, una
requirió tres bibliotecarios para levantarla.
Muchos libros de salmos también fueron
profusamente ornamentados en los
períodos anteriores y en el período gótico.
Finalmente, el Libro de Horas, muy
comúnmente el libro devoto personal de
los más adinerados, fueron a menudo
ilustrados en el período gótico. Otros
libros, litúrgicos o no, continuaron siendo
ilustrados en todos los períodos. El mundo
bizantino también continuó produciendo
manuscritos en este estilo, versiones que
se expandieron a regiones orientales
cristianas y ortodoxas.

El período gótico, se aprecia un


incremento en la producción, también vio
muchas obras centenarias tales como
crónicas y obras de literatura ilustrada. La
gente rica comenzó a promover sus
propias bibliotecas; Felipe II de Borgoña,
Duque de Borgoña, quien probablemente
tenía la biblioteca personal más grande de
su época, el siglo XV (se estima que
poseía alrededor de seiscientos
manuscritos ilustrados, mientras que un
reducido número de sus amigos tenía solo
varias docenas).

Imágenes
Un manuscrito ilustrado del siglo XIII, el más antiguo
dibujo conocido del asesinato de Tomás Becket.

Cuando el texto estaba completo, el


ilustrador se ponía manos a la obra.
Diseños complejos eran planeados,
probablemente sobre tablas de cera, que
eran los cuadernos de bosquejos de la
época. El diseño era entonces trazado o
dibujado sobre vitela (posiblemente con la
ayuda de alfileres u otras marcas, como en
el caso de los Evangelios de Lindisfarne).
Muchos manuscritos incompletos
supervivientes de la mayoría de los
períodos, nos dan una idea de cuáles eran
los métodos que se usaban para
elaborarlos.

En otros tiempos, la mayor parte de los


manuscritos no tenían imágenes. A
principios de la Edad Media, los
manuscritos tendían a ser libros con
numerosas ilustraciones, o manuscritos
para estudiosos, con la mayor parte de
sus iniciales decoradas. En el período
Románico había muchos manuscritos
decorados o iniciales historiadas, y
manuscritos esencialmente para estudio
que a menudo contenían algunas
imágenes, pero raramente en color. Esta
tendencia intensificada en el período
gótico, cuando la mayoría de los
manuscritos tenían al menos algunas
decoraciones, y una proporción mucho
más grande tenía imágenes de algún tipo.
Los libros del período gótico en particular
tenían muchos bordes elaboradamente
decorados, una página gótica debía
contener importantes zonas y tipos de
decoración: una miniatura en el
enmarcado, una inicial historiada
comenzando un pasaje del texto, un fino
enmarcado. A menudo distintos artistas
trabajaron en diversas partes de la
decoración de un mismo libro.

Pinturas

La paleta del artista medieval era


sorprendentemente amplia:
Color Fuente(s)

Sulfuro de mercurio(II) (HgS), usualmente llamado cinabrio o bermellón, en su forma


mineral natural o sintetizado; Tetróxido de Plomo, llamado "minio" (Pb3O4); colores
Rojo
hechos a base de insectos tales como cochinilla, laca, etcétera; ferrín Óxido de Hierro
(Fe2O3)

Colores hechos a base de plantas, tales como reseda, Curcuma longa o azafrán;
Amarillo
colores amarillo tierra (ocre); oropimente, trisulfuro de Arsénico, (As2S3).

Compuestos a base de plantas tales como bayas de frangula; compuestos de cobre


Verde
tales como cardenillo (también conocido como verdigris) y malaquita.

Azul marino (hecho del mineral lapislázuli); azurita; sustancias hechas a base de
Azul
plantas tales como añil.

Blanco Plomo blanco (también llamado "escama blanca", carbonato de Plomo (PbCO3)); tiza.

Negro Carbono, de fuentes tales como hollín, carbón vegetal, huesos o marfil quemado.

Oro, en forma de láminas (extremadamente finas) o pulverizado y esparcido en goma


Dorado
arábiga o huevo (llamado "oro de caracola").

Plata, también en forma de láminas o pulverizado, así como con el oro; láminas de
Plateado
estaño.

Galería
Una letra capital P en una Biblia ilustrada
de 1407 en Inglaterra.

Un primer plano de la P ilustrada en la


Biblia. La fuente es conocida como letra
gótica.
Manuscrito armenio de 1053. Obra de
Johannes.

Manuscrito armenio de 1337, hecho por


Avag en Sultanía / Tabriz.
Un monje celador catando vino de un barril
mientras llena una jarro. De Li Livres dou
Santé por Aldobrandino de Siena (Francia,
fines del Siglo XIII).

Libro de Dimma, un Evangeliario irlandés


de bolsillo del Siglo VIII.
Véase también
Hagadá Dorada
Pintura mogol
Rúbrica (libro)

Bibliografía
Walther, Ingo F.; Wolf, Norbert (2003).
Códices illustres. Taschen.
ISBN 9783822824528.

Enlaces externos
Wikimedia Commons alberga una
categoría multimedia sobre Manuscrito
ilustrado.
Manuscritos medievales ilustrados
Manuscritos ilustrados digitalizados de
Dutch Royal Library.
Proyecto de Cambridge University - los
números coloridos son links a buenas
imágenes de varias colecciones.
Manuscritos iluminados en the el Museo
J. Paul Getty - Los Angeles
Muestra on-line de la producción de un
manuscrito ilustrado de BNF, París. En
francés, pero mayormente visual.
Ross, Nancy, Fuentes de manuscritos
ilustrados ingleses. .
Herbert, J. A. (1911). lluminated
Manuscripts . The Connoisseur's Library
(en inglés). Londres: Metheuen and Co.
Bradley, John W. (1923). Illuminated
Manuscripts (en inglés). Londres:
Bracken Books.
Catalogo de manuscritos ilustrados en
la Biblioteca Británica .
CORSAIR . Miles de imágenes digitales
de la renovada colección de
manuscritos medievales y renacentistas
de Morgan Library.
The Saint John's Bible : una Biblia
ilustrada, proyecto.
Ellen Frank Illumination Arts
Foundation: Revitalizando el arte de la
ilustración como herramienta para la
paz y el entendimiento.
Los manuscritos medievales - La Red
Social de la Arqueología e Historia

Obtenido de
«https://es.wikipedia.org/w/index.php?
title=Manuscrito_ilustrado&oldid=107538523»

Última edición hace 13 días por BOT…

El contenido está disponible bajo la licencia CC BY-


SA 3.0 , salvo que se indique lo contrario.

También podría gustarte