Está en la página 1de 6

1.

Introducción

La COMUNIDAD TERAPÉUTICA en contexto de encierro es un modelo de


trabajo con internos que basalmente poseen problemas graves en el consumo
de drogas. El modelo considera relevantes para la persona aspectos tales
como su familia y la red social como bases de su trabajo terapéutico. El vivir y
trabajar en una Comunidad Terapéutica significa el poder compartir
experiencias, dentro de un marco de respeto de los valores y derechos
inalienables del ser humano y en un ambiente de solidaridad y fraternidad.

La Comunidad Terapéutica es parte de la Comunidad Social, es una base bio-


psico-social y utiliza una relación de tipo horizontal y directa entre sus
miembros valorando cada aporte que ellos realicen, basándose en la
posibilidad de recuperación en el proceso de crecimiento y desarrollo personal,
de cada uno de ellos. La vida en comunidad implica la responsabilización de sí
mismo y de los demás en todos los aspectos de la cotidianeidad; alimentarse,
usar el tiempo libre, cuidar el entorno, ayudarse en las problemáticas más
profundas, resolver conflictos, enfrentar problemas, crecer y desarrollarse,
encontrar sentido a la vida, etc.

En este sentido, es la propia persona la protagonista de su historia, la que


responde y genera la recuperación apoyada por el grupo. En la C.T. los
residentes tienen un papel fundamental, pues ellos son los movilizadores del
cambio acompañados y guiados por los profesionales y técnicos; en sí mismo,
el estilo relacional o mejor dicho la modalidad de vinculación que se tenga en la
comunidad terapéutica (C.T). es el principal elemento terapéutico. En la
dinámica de las interacciones se va a representar la conflictiva de cada
persona y el problema que los reúne, así la forma de organización conocida
como Comunidad Terapéutica contribuye a crear esas condiciones de
interrelación que serán el campo de experimentación donde se hará posible la
re y la habilitación, según sea el caso. Es el vínculo lo que resulta terapéutico,
más allá del marco teórico referencial; en el contexto de una comunidad lo
relacional sería entonces lo terapéutico, y a la vez, el sistema de tratamiento es
terapéutico en tanto se da en Comunidad.
La metodología de la Comunidad Terapéutica exige la práctica de la evaluación
continua, en al menos tres niveles: 1) la evaluación de los casos individuales
por parte del equipo técnico, 2) la evaluación de los procesos, procedimientos y
resultados grupales por parte de este equipo técnico y si es posible con
supervisores externos, 3) la evaluación de los resultados (si es posible con
estudios de seguimiento) para producir conocimiento e incorporar a las
Comunidades Terapéuticas en el ámbito de la producción científica.

2. Objetivos generales y específicos del análisis estadísticos

Por medio de este informe estadístico se logra visibilizar por medio de la


modalidad porcentual sobre la dinámica tanto de ingresos y egresos que se ha
tenido desde el año 2016 hasta el día de la fecha, la problemática actual con la
que se recibe al interno. Teniendo en cuenta que el desenlace de ser excluido
de un tratamiento generar efectos devastadores ya que el compromiso y la
voluntariedad no están presente en su tratamiento, de manera tal el efecto
negativo es aún más grande salir de un tratamiento que nunca haber entrado.

Por ello es importante, el trabajo previo de análisis y evaluación que se realiza


(pre admisión) de manera permanente.

3. Metodología de trabajo

Se realizó un análisis estadístico descriptivo de una distribución de frecuencias


de una variable cuantitativa continua (TMI); siendo la unidad de observación:
población de internos actual (2017) y los que egresaron desde el 2016.

Método de análisis estadístico se empleó las funciones estadísticas de Excel.


RESULTADOS ESTADISTICOS

El estudio Estadístico busca reflejar un diagnóstico actual del consumo de


sustancias en la población carcelaria y la dinámica en el tratamiento
psicoterapéutico recibido.

En el actual estudio se ofrecen un marco de evidencia científica para el


desarrollo en la planificación que se desarrollara en el año 2018.

TASA DE INCIDENCIA ANUAL (PORCENTAJE POBLACIONAL CARCELARIA CON PROBLEMAS EN EL


CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS).

50%
45%
40%
35%
30% 2016
25%
2017
20%
Tendencia Anual
15%
10%
5%
0%
20- 25 AÑOS 26 - 31 AÑOS 32- 42 AÑOS 43- 55 AÑOS

En el 2016, algo más de 4 de cada 10 internos consumió alguna sustancia


psicoactiva y en 2017 lo hicieron 2 de cada 12 interno, quebrantando las
algunas de las medidas de seguridad. Estos datos se ofrecen en relación a la
capacidad poblacional que puede albergar la comunidad terapéutica.

La capacidad edilicia de la comunidad, es una debilidad que se ofrecen como


un gran obstáculo a la hora de alojar mayores números de internos
interesados en realizar un tratamiento residencial para las adicciones y así
responder a la demandas de la población carcelaria. Sin embargo en lo que va
de este año, asciende de 9 internos a 12 ya que se contó con los recursos
materiales necesarios con efectividad que años anteriores.

Los internos que se encontraban en etapas avanzadas, al inicio de este año


fueron incorporados en panadería, como laborterapia como así también dando
inicio al taller de laborterapia (lavandería) para los internos que se encuentren
en fase 1 del tratamiento. Como herramienta clave para responder a la tasa de
incidencia que muestra el grafico anterior.
TASA DE INCIDENCIA ANUAL SOBRE CAUSAS POR LAS CUALES FUERON EXPULSADOS

50%
45%
40%
35%
30%
25%
20% 2016
15% 2017
10%
5%
0%
Internos egresado Internos expulsados por Internos abadono
finalizando el tratamiento haber transgredido alguna voluntario
con éxito norma del tratamiento

En el año 2016, el 26% de los 15 ingresos anual que hubo fueron realizados
sin pre admisión por el equipo terapéutico, observándose que el 47% de las
causas sobre las expulsiones que se realizaron dentro de la comunidad
terapéutica en dicho año, se debe a que los internos no podían adaptarse a la
modalidad de tratamiento residencial, no lograban adherirse al tratamiento y
comprometerse aceptando las normas fijas y rutinas ordenadas, buscando
transgredir las mismas, generando conflictos con sus pares. Sumado a la
persistencia en las costumbres carcelarias difíciles de despojarse llevan al
interno a presentar conductas violentas y faltar respecto al personal y en casos
extremos peligrosos para terceros.

Correlacionando los datos con respecto al año 2017, ha bajado notoriamente,


al 14% del total de los ingresos que se ha tenido en este año, siendo admitidos
por parte del equipo terapéutico debido a los denominados “oficios judiciales”
que requerían de un tratamiento psicoterapéutico de parte de la comunidad de
determinado internos, que al realizar un seguimiento sobre su desempeño
dentro del tratamiento residencial, se observa que posee historia de consumo
con graves problemas en el consumo de sustancia, pero esta presenta la
voluntariedad interna para el cambio del estilo de vida, sino la búsqueda de
algún “beneficio” judicial. Ubicándose en el 17% de los internos que han sido
expulsados por haber transgredido alguna norma dentro de la comunidad.
PERFILES DE LOS INTERNOS QUE HAN INGRESADO A LA COMUNIDAD TERAPEUTICO

Internos con patologia dual (patologia


psiquiatrica de base y adiccion a sustancia)
que ingresaron a la Comunidad Terapeutica.

2016
2017
42% 1 2
58%

En lo que va de este año, han aumentado la demanda de incorporación de


internos con problemas en el consumo de sustancia (58%) pero basalmente
posee una personalidad con una patología psiquiátrica que al ingresar a un
sistema terapéutico residencial se observa que no han tenido el seguimiento y
evaluación psiquiátrica correspondiente, lo cual genero efecto negativo y
contraproducente. Una vez que ingresaron dentro de la comunidad
terapéutica, no logran adaptarse al sistema de convivencia con sus pares,
debido a la desconexión parcial que poseen de la realidad como así también no
se logra adherir al tratamiento, ya que no se cuenta con la presencia de un
profesional (psiquiatra) que pueda realizar el seguimiento y tratamiento
adecuado para comunidad terapéutica.

TENDENCIA EN LA EDAD DE INICIO EN EL CONSUMO DE SUSTANCIA PSICOACTIVAS

TENDENCIA EN LA EDAD DE INICIO EN EL


CONSUMO DE SUSTANCIA PSICOACTIVAS

50%
40%
30%
20% AÑO 2016/ 2017
10%
0%
Entre 12 a 17 Entre 17 a 21 Entre 21 a 25 mas de 25
años
De acuerdo a los datos obtenidos de las entrevistas realizadas a los internos
que han estado y los que actualmente se encuentran bajo tratamiento, se
observo que la edad de inicio fue en la etapa de pre adolescencia
vislumbrándose múltiples causas: el inicio de la formación de grupo de pares
por curiosidad, por problemas familiares o por ser aceptado en el grupo.

Sabiendo que la edad de riesgo que aún se manifiesta en la actualidad es de


12 a 17 años de edad.

PROPUESTAS INTEGRALES PARA EL AÑO 2018

1. Creación y puesta en funcionamiento del sistema de alerta de indicadores de riesgo es


una herramienta busca crear un núcleo de investigación por los propios profesionales
que se encuentran realizando su labor en base a dicha problemática con el fin de
recopilar, sistematizar y gestionar información confiable sobre drogas emergentes o
nuevos patrones de consumo.
2. Dar funcionamiento al protocolo de atención primaria para los internos con
problemas de consumo de drogas. Que fue creado por la Comunidad terapéutica para
consensuar y facilitar como modalidad de atención especializada.
3. Campaña de Prevención contra la adicción de las drogas dando a conocer el trabajo de
la comunidad terapéutica al resto de las unidades penales por medio de spot de
prevención secundaria y terciaria de la salud a causa de la adicción, como así también
los cortometrajes que realizan los internos en calidad de psicodramas y el espacio de
simulación radial semanal que llevan a cabo a partir del mes de noviembre de este
año.
4. Mesas de Trabajo con Organizaciones de la Sociedad Civil Conformamos mesas de
trabajo y articulación con los Centros de Tratamiento Manantial (para el seguimiento
pospenitenciario), las Organizaciones de la Sociedad Civil, U.O.C.R.A para favorecer las
fuentes laborales y de capacitación que necesitan los internos así mismo fortalecer el
vínculo con el poder judicial para dar a conocer nuestra modalidad de trabajo para
trabajar articuladamente.

También podría gustarte