Está en la página 1de 11

CAPITULO I

INTRODUCCION

1.1. LA INGENIERIA SISMORRESISTENTE.

Es una rama de la ingeniería cuyo objetivo es el proyecto y construcción de obras civiles de manera tal,
que puedan tener un comportamiento satisfactorio durante los sismos.

Antiguamente la Ingeniería Antisísmica se orientaba casi exclusivamente a tratar de evitar el colapso de


las construcciones ante sismos grandes.

En la actualidad se trata de cuantificar en términos de PROBABILIDAD Y RIESGO, al mismo tiempo de


precisar nuevos objetivos asociados fundamentalmente al comportamiento de las construcciones, frente
a terremotos menos severos pero más frecuentes.

En los proyectos de toda obra en zonas de sismicidad elevada, es necesario conocer la frecuencia y
severidad de los terremotos que la afectarán. Estos estudios corresponden a:

 Geología.
 Sismología.
 Mecánica de suelos.
 Otros.

1.2. LA INVESTIGACION Y LAS LECCIONES DE LOS SISMOS PASADOS.

La investigación experimental juega un papel muy importante en la ingeniería Sismorresistente.


Experimentalmente se estudian los suelos, el comportamiento de los materiales y estructuras y se
investiga el mejoramiento de los sismos estructurales.

Como es casi imposible reproducir en el laboratorio las condiciones de campo durante el terremoto, la
investigación experimental tiene clara limitaciones, pero su aporte es igualmente valioso como sucede
en toda actividad de ingeniería.

Es frecuente decir que los verdaderos laboratorios de la ingeniería sismorresistente están en las
ciudades, las represas y las grandes obras de ingeniería durante los terremotos.

Los sismos importantes, nos permiten evaluar el comportamiento de los sismos estructurales, la
confiabilidad de nuestros métodos de análisis y diseño ponen en evidencia los errores cometidas
durante el proyecto y construcción de obras.
1.3. PROYECTOS Y CONSTRUCCION DE OBRAS CIVILES.

Mucho de lo que hoy se conoce en ingeniería antisísmica proviene de lo observado de sismos pasados,
varios criterios y reglas de buena práctica se sustentas exclusivamente en observación de campo y es
frecuente que estos criterios ni siquiera se pueden cuantificar y menos aún de tratar de explicar
teóricamente.

Sin embargo para el desarrollo de proyectos específicos, como edificios convencionales, se dispone de
procedimiento y reglas reconociendo que se han materializado en los códigos de diseño, pero no
debemos olvidar el gran nivel de incertidumbre que tiene las solicitaciones sísmicas y por otro lo
modesto que son nuestros procedimientos de análisis y diseño.

1.3.1. PLANEAMIENTO ESTRUCTURAL DE UN PROYECTO

Teniendo ya una arquitectura definida los pasos que se beben de seguir para el análisis y diseño
sísmico son:

a) ESTRUCTURACION.
Consiste en el planteamiento de alternativas estructurales con una buena ubicación de columnas y
vigas de tal manera que funcione bien al momento de un sismo y soporte el peso por gravedad.
En esta fase se realizan el Predimensionamiento de los elementos estructurales.

NO RECOMENDABLE

SOLUCION
 SIMETRIA
La edificación como un todo, y los varios bloques que lo componen deben guardar simetría
alrededor de sus anchos ejes. La simetría conduce a la torcían durante los terremotos y es
peligroso. La simetría también es deseable en la localización y tamaño de puertas tantos como sea
posible.

 REGULARIDAD
Formas rectangulares simples se comportan mejor en un sismo, que formas con muchas
proyecciones, los efectos torsionales del movimiento del suelo son pronunciables en bloques
rectangulares largos y angostos, por consiguiente es deseable restringir la longitud de un bloque a 3
veces su ancho.

𝑳 ≥ 𝟑𝑩

 SEPARACION DE BLOQUES
La separación de un edificio en varios bloques puede ser necesaria para obtener la simetría y la
regularidad de cada bloque.
Para prevenir el daño de impacto entre bloques una separación de 3 a 4 cm. A lo largo de toda la
altura sobre el nivel del zócalo será adecuado para edificios de 3 pisos.
La sección de la separación puede ser tratada como una junta de expansión o puede ser cubierto o
cubierta con material débil el cual es fácilmente rompible o aplastable durante el movimiento
sísmico.

 REDIMENSIONAR COLUMNAS Y VIGAS

𝐏𝐮
𝑷𝒖 = 𝟏. 𝟐𝟓 (𝑷𝑫 + 𝑷𝑳 ) 𝐭 = √𝟎.𝟐𝟓 𝐅´𝐜

Donde:
PU: Carga Ultima
PD, PL : Cargas puntuales
PD : Carga Muerta
PL: Carga Viva
𝐿
(𝑃𝑒𝑟𝑎𝑙𝑡𝑒) ℎ𝑣𝑖𝑔𝑎𝑠 𝑝𝑟𝑖𝑛𝑐𝑖𝑝𝑎𝑙𝑒𝑠 = (𝑒𝑛𝑡𝑟𝑒 𝑒𝑗𝑒𝑠) b = 0.25 min
11 ó 12
𝑏 ≥ ℎ⁄2
𝐿
ℎ𝑣𝑖𝑔𝑎𝑠 𝑠𝑒𝑐𝑢𝑛𝑑𝑎𝑟𝑖𝑎𝑠 =
14
Para que la estructura sea más dúctil en columnas:

1% < 𝛿 < 2% 0.7% < 𝛿 < 1.5%


𝐴𝑠 14
𝛿= 𝛿= min. Vigas
𝑏𝑥𝑑 𝐹𝑦

b) EVALUACION O METRADOS DE CARGAS.


Es la definición de los sistemas de cargas que actúan sobre la estructura, tanto los permanentes
como los eventuales. Se entiende por cargas eventuales a las cargas simétricas o de vientos.
c) ANALISIS ESTRUCTURAL

Procesos de cálculos que se realizan para determinar las estructuras fuerzas internas en los
elementos de las estructuras por acción de las fuerzas exteriores.
 Cargas verticales (muertas y vivas)
 Cargas horizontales (sismos o vientos)
 Combinación de cargas (envolvente)

𝑀𝑢 𝐼 = 1.5 𝑀𝐷 + 1.8 𝑀𝐿
𝑀𝑢 𝐼𝐼 = 1.25 (𝑀𝐷 + 𝑀𝐿 + 𝑀𝑆 )
𝑀𝑢 𝐼𝐼𝐼 = 1.25 (𝑀𝐷 + 𝑀𝐿 − 𝑀𝑆 )
𝑀𝑢 𝐼𝑉 = 0.9 𝑀𝐷 ± 1.25 𝑀𝑆

d) DISEÑO ESTRUCTURAL
Es la definicion del dimensionamiento de los elementos asi como el proporcionamiento de los
materiales utilizados.

As min, sección de As necesario, etc.

1.3.2. LA FUERZA SISMICA


 SISMOS POCO PROFUNDOS:
Son aquellos que el epicentro está: 0 < h < 70 km.
Sismo de mayor magnitud (8-9 escala de Richter).

 SISMOS MEDIOS:
Epicentro 70 < h < 300 km (sismos moderados).
 SISMOS PROFUNDOS:
Epicentro 300 < h < 600 km (sismos de baja intensidad).

La fuerza sísmica se origina en el interior de la corteza terrestre como el mecanismo de liberación de


energía acumulada y se propaga a través de su formación geológica estratigráfica hasta la superficie de la
tierra.

Pero el análisis estructural se considera que la fuerza sísmica se aplica en la base de la estructura, es decir
en su cimentación siguiendo la direcciones principales X e Y, transmitiendo por fuerza laterales aplicadas en
los niveles de mayor concentración de cargas verticales como una expresión del mecanismo de generación
fuerzas inerciales.
𝐹𝐼 = 𝑚 . 𝑎

 Es aceptable en una estructura:


1. Cuando ocurre un SISMO LEVE (0 – V MM)-(Mercali Modificado). No debe producirse ningún
daño en la edificación.
2. Para SISMOS MODERADOS (VI – VII). es aceptables daños estructurales leves.
3. Para SISMOS SEVEROS (mayores que VIII). Es aceptable daños importantes pero sin llegar al
colapso.

1.3.3. ORIGEN DE LOS SISMOS.

 Tectónico.
 Volcánico.
 Deslizamiento masivo.
 Colapso de cuevas.
 Explosiones.
 TEORIA TECTONICA GLOBAL.

Hasta fines de la década del 60 existían varias teorías para explicar el origen de los sismos, una de
ella es que decía que los sismos son causados por la misma fuerza que forman las montañas.
En el anuario de ciencias del año 1970 se incluye la teoría tectónica global como una de las más
importantes contribuciones de ese año, Alfredo Wegner plantea dicha teoría diciendo que millones
de años atrás la tierra fue una sola denominado como la PANGEA y esta fue separándose hasta la
posición actual ya que :
 Hay continuidades de las unidades geológicas.
 Hay continuidades en la distribución de fósiles.

La marina de USA hicieron levantamientos batimétricos de los fondos oceánicos indicando que los
bordes de las plataformas continentales de áfrica y Sud América coinciden. Además determinaron
en la superficie terrestre existen 6 grandes placas y 6 más pequeñas, siendo alguna de ellos:

1. PLACA DE NAZCA.
2. PLACA DEL CARIBE.
3. PLACA DE COCOS.
4. PLACA DEL PACIFICO (la más grande).
5. PLACA SUD AMERICANA.
6. PLACA DE AFRICA.
7. PLACA DE FILIPINAS.
8. PLACA ANTARTICA.
9. PLACA EURO-ASIATICA.
 TIPOS DE SISMOS:

1. POR SUBDUCCION:
Ocurre en las zonas de subducción donde dos placas que colacionan por moverse en sentido
contrario una de ellas se introduce debajo de otra. Cuando la fricción entre placas no puede
soportar el empuje que se produce entre ellas se generan los sismos, su magnitud es mayor de
8 en la escala de Richter (sismo de gran magnitud)

2. SISMO TIPO FALLA POR CORTE:


Ocurre cuando una placa se traslada en sentido contrario con respecto a la placa vecina.

3. SISMO TIPO FOSA:


Funcionamiento de arriba para abajo, estos sismos son de pequeña magnitud.

 ORIGEN DE LOS SISMOS EN EL PERU.


Los sismos de origen tectónicos son producidas por subducción donde la placa se Nazca se
introduce debajo de la placa Sud Americana.

El origen de los sismos en la región San Martin se origina debido al tectonismo superficial por la
presencia de fallas geológicas regionales y locales por consecuencia del tectonismo entre las placas
de Nazca y Sud América.
(Sismos producidos por compresión)

También podría gustarte