Está en la página 1de 7

Instituto de Estudios Superiores de Tamaulipas

Bachillerato Anáhuac

Ing. Luis Díaz Salas

Física II

Investigación sobre la Ley de la Conservación de la

Energía

Carlos Miguel Ramos Aguilar

4°B 17939

8 de febrero de 2017
Introducción

Las leyes de la conservación son las piedras angulares de la física, tanto como en la
teoría como en la práctica, y una de éstas la energía. La energía es un concepto muy
ampliamente utilizado y común tanto en el mundo teórico de la física como en la vida
real. Aun así resulta conflictivo tratar de definirlo, pero de cierta forma, en física la
energía es "la capacidad de realizar un trabajo". Entonces podemos decir que cuando
un cuerpo tiene energía, es porque puede hacer un trabajo; esto nos lleva al siguiente
concepto: trabajo. En física el trabajo se presenta cuando una fuerza (𝐹⃗ ) provoca el
movimiento de un cuerpo u objeto. Se representa como 𝑇 = 𝐹 ∙ 𝑑 ∙ 𝑐𝑜𝑠𝜃 (trabajo es igual
a fuerza por distancia por el coseno del ángulo teta). Dentro del Sistema Internacional
(SI), el trabajo se encuentra como 1 newton x 1 metro = 1 N∙m, y se le conoce como
joule (J), en honor al físico inglés del siglo XIX, James P. Joule.

James Prescott Joule nació en 1818 en Manchester, Inglaterra. Creció en una familia
dedicada a la fabricación de cervezas y la destilería. Fue un discípulo de John Dalton,
científico que estudió intensivamente a los átomos y su movimiento. Joule durante toda
su vida se dedicó a analizar la naturaleza del calor y su relación con el trabajo
mecánico, que más tarde lo condujeron a elaborar la teoría de la conservación de la
energía. En 1840, descubre el llamado Efecto Joule, explicando la emanación de calor
que sufre el cuerpo conductor en presencia de corriente eléctrica, y a partir de ésta
genera la ley de joule, matemáticamente expresada como 𝑄 = 𝐼 2 ∙ 𝑅 ∙ 𝑡. Fallece en
octubre de 1889.
Ley de la Conservación de la Energía

La energía

La energía se presenta como el agente capaz de “generar” movimiento de manera


universal. Como dato adicional, Albert Einstein postuló que la energía y la masa son
dos manifestaciones de lo mismo, y lo expresó así en su famosa ecuación 𝐸 = 𝑚𝑐 2 ,
donde la energía de un objeto en reposo (E) es igual al producto de la masa (m) por el
cuadrado de la velocidad de la luz en el vacío (c). Como se mencionó, ésta se define
como el poder realizar un trabajo. Así como un individuo es capaz de empujar un objeto
utilizando la energía obtenida por los alimentos que consume, un vehículo puede
desplazarse utilizando vapor de agua que hace que una turbina gire. Se trata de
energía en ambos casos, pero de distinto tipo. Existe energía nuclear, térmica,
mecánica, eléctrica, nuclear, potencial y muchos otros tipos. Utilizamos la energía
mecánica al utilizar una máquina simple, la eléctrica para hacer funcionar mecanismos
que la pueden convertir en energía cinética o energía luminosa o la nuclear para
generar energía calorífica y ésta genere energía eléctrica.

Una afirmación conocida es que la energía absoluta del universo se conserva, siendo el
universo una especie de sistema en el cual toda la materia se encuentra encerrada por
fronteras tanto reales como imaginarias. Dentro de éste sistema cerrado, las partículas
interactúan entre sí, pero no interactúan con nada exterior. De ésta manera se plantea
la ley de la conservación de la energía total como: La energía total de un sistema
aislado siempre se conserva. Con esto se afirma que la energía puede estarse
transformando (cambiarse de energía térmica a luminosa, o de mecánica a potencial,
por mencionar algunas) dentro de un sistema, pero siendo este aislado, la cantidad de
energía no cambiará en lo absoluto. El Principio general de la conservación de la
energía reza que la energía se puede transformar una clase a otra, pero que no puede
ser creada ni destruida. De manera que la energía total es constante.

Fuerzas conservativas y no conservativas

Dentro de un sistema podemos discriminar dos tipos de fuerzas que actúan: las fuerzas
conservativas y las no conservativas. Comenzamos definiendo a una fuerza
conservativa como: Una fuerza es conservativa si el trabajo efectuado por ésta o contra
ésta para mover un objeto es independiente de la trayectoria de dicho objeto. Esto nos
dice que el trabajo llevado a cabo por este tipo de fuerza sólo toma en cuenta las
posiciones inicial y final del objeto. En esta distinción podemos encontrar a la fuerza
gravitacional o la elástica. Por otra parte, una fuerza no conservativa se define como:
Una fuerza no es conservativa si el trabajo efectuado por ésta o contra ésta para mover
un objeto depende de la trayectoria de dicho objeto. En ésta forma de la fuerza si nos
interesa el camino o trayectoria que el cuerpo tomó para llegar de su posición inicial a
su posición final. La fuerza de fricción y la fuerza magnética son ejemplos de fuerzas no
conservativas.

Conservación de la energía mecánica total

Las fuerzas conservativas nos extienden al caso especial de la conservación de la


energía mecánica, útil para analizar y estudiar diversas situaciones físicas. Si
solamente fuerzas conservativas actúan sobre un cuerpo en movimiento, la suma de la
energía cinética del mismo más su energía potencial, permanece constante en
cualquier punto de la trayectoria, o sea, la energía mecánica del cuerpo se conserva:
𝐸 =𝐾+𝑈

Donde E es la energía mecánica, K es la energía cinética y U es la energía potencial.


Hablamos de energía cinética cuando un objeto tiene movimiento y por lo tanto puede
realizar un trabajo (como deformar un objeto), y de energía potencial cuando un objeto
está sometido a un campo de fuerza, como la gravedad o el magnetismo, y su posición
respecto a ésta. Dentro de un sistema conservativo, la energía mecánica total es
constante, se conserva:

𝐸 = 𝐸0 ≡ 𝐾 + 𝑈 = 𝐾0 + 𝑈0

De la misma manera, es válido expresarlo en intervalos:

∆𝐾 + ∆𝑈 = 0

Y entendemos que la energía potencial y la energía cinética manejan una proporción


inversa entre sí; si la energía potencial incrementa, la energía cinética se decrece y de
la misma forma, si la cinética incrementa, la potencial decrece. Pero en ambos casos,
su suma es constante a 0 cumpliendo así la ley de la conservación de la energía
mecánica.

Fuerzas no conservativas y energía total

En ciertos casos, las fuerzas conservativas interactúan con fuerzas no conservativas en


los cuales podríamos decir que se “pierde” energía al realizar trabajo; es el tipo de
casos en los que no se cumple la ley de la conservación de energía mecánica, porque
no cumple con el requisito de ser conformado únicamente por fuerzas conservativas.
Podemos saber la cantidad de energía que se ha transformado “fuera” del sistema
conservativo mediante la fórmula:

𝑊𝑛𝑐 = 𝐸 − 𝐸0 = ∆𝐸

En ésta fórmula el trabajo indica el sistema no conservativo presente y sabemos que en


un sistema conservativo el trabajo total de las fuerzas es la suma del intervalo de la
fuerza cinética final menos la inicial y el intervalo de la fuerza potencial menos la final.
Esto es entonces el intervalo de la energía total final menos la final, ya que al actuar
fuerzas no conservativas, ésta debe ser diferente a cero:

𝐸0 > 𝐸

Con esto sabemos que parte de alguna fuerza se transformó en otra, que mayormente
es a energía calorífica, al momento de efectuar trabajo. Y de ésta manera, una vez más
comprobamos que la energía es constante incluso dentro de un sistema no
conservativo.
Conclusión

En este escrito se investigaron, analizaron y explicaron la relaciones existentes entre lo


que conocemos como energía, fuerza y trabajo. Pudimos definir lo que en la ciencia
física se define como el trabajo, una fuerza y la energía per se. Se confirmó que la
energía en realidad no se crea ni se destruye, sólo se transforma a otras formas de
manifestación mediante procesos que pueden ser químicos o físicos, pero termina
siendo constante dentro de este gran sistema que es el universo mismo. Podemos
señalar cuatro propiedades de la energía:

o Se conserva.- La energía tiene la misma cantidad dentro de un sistema aislado,


siempre. En caso de que no sea uno aislado, parte de esa energía será
“expulsada” de este, pero no deja de existir.
o Se transforma.- Se manifiesta en distintas formas, como eléctrica, mecánica,
calorífica, cinética, lumínica y muchas más.
o Se transfiere.- Pasa de un cuerpo a otro a forma de onda, trabajo o calor.
o Se degrada.- La energía que realiza un trabajo tiende a transformarse
parcialmente en calor.

La energía es probablemente uno de los conceptos más elementales que puede existir
dentro de las ciencias exactas, ya que es lo que origina todo y sin ésta, absolutamente
nada ocurriría. El ser humano ha desarrollado a lo largo de la historia sistemas de vida
en los que, aparte de la energía necesaria para su metabolismo, utiliza y consume
energía para desarrollar sistemas culturales, satisfaciendo así necesidades más
complicadas, como la comunicación, el transporte, la vivienda, el entretenimiento en los
que ha tenido que recurrir a distintas formas de obtención de energía para satisfacer
demandas masivas, como la energía nuclear, geotérmica, eléctrica, etc. Sin embargo,
en este proceso también ha dañado el medio ambiente en el que habita, y actualmente
es necesario el uso de formas de obtención de energía limpias o alternativas, como la
hidráulica o la solar, las cuales probablemente no existirían aún si la energía no hubiera
sido estudiada intensivamente en el pasado por mentes brillantes.
Bibliografía
Alvarenga, B., & Máximo, A. (2010). Física General - Con Experimentos Sencillos.
México: Oxford University Press.

E. Tippens, P. (2011). Física: Conceptos y Aplicaciones. McGraw-Hill Educación.

Melendi, D. (26 de enero de 2010). Energía. Obtenido de Cricyt:


http://www.cricyt.edu.ar/enciclopedia/terminos/Energ.htm

Walker, Halliday, & Resnick. (2011). Fundamentos de Física Vol. 1. México: Grupo
Editorial Patria.

También podría gustarte