Está en la página 1de 5

Otros lenguajes

El meme
Un meme es una unidad básica de información digital que lógicamente se
transmite a través de cualquier tipo de medio virtual. El término meme, acuñado
por R. Dawkins en su libro El gen egoísta Barcelona, Labor, 1979), por la
semejanza fonética con el inglés gen, viene del griego “mimema”, que significa
“algo imitado” y representa una forma masiva de propagación cultural,
comportándose como un virus, de ahí que se hable de un fenómeno viral en
Internet.
1. Facilitan la transmisión de ideas: Como bien sabemos, para algunas
personas es complicado organizar y transmitir sus ideas a otros. A través de
una actividad como la creación de un meme sobre un tema específico muchos
estudiantes logran expresar sus pensamientos de una manera coherente,
sintética, alternativa y entretenida.
2. Promueven la creatividad: ¿qué pasaría si le damos una serie de imágenes a
un estudiante y le pedimos que arme un meme sobre una situación política o
un acontecimiento histórico? ¿Sobre un libro o gramática? ¿Sobre materia de
biología o química? ¡Saldría toda su creatividad! Las posibilidades que
permiten son ilimitadas.
3. Impulsan el pensamiento crítico: los memes no son solo herramientas
lúdicas. Muchos de ellos contienen información política, de opinión, de
actualidad y de denuncia social, algo que en el contexto del aula resulta un
excelente punto de partida para realizar análisis, discusiones y mesas
redondas, entre otros.
4. Permiten hablarle a los estudiantes en su mismo idioma: la mayoría de los
estudiantes ya conocen los memes, conocen a los personajes y el simbolismo
que hay detrás de cada uno de ellos; se sienten cómodos con los términos que
utilizan y entienden el lenguaje metafórico que ayuda a contextualizarlos. Al
utilizarlos de manera apropiada dentro del contexto de aprendizaje, los
estudiantes se sienten directamente interpelados, por lo que estarán más
cómodos, aumentando su atención, motivación e iniciativa.
5. Permiten introducir humor sano en el aula: uno de los objetivos principales
de los memes es el humor. Al introducir frases humorísticas o sarcásticas
dentro de una historia en clase, los estudiantes disfrutan más la materia
El lenguaje denotativo y connotativo
Cuando la expresión mensaje de búsqueda de emisores de objetividad, utiliza
el lenguaje denotativo con función referencial. Las palabras se usan en su
sentido (es habitual, literal, real), en referencia a una realidad real o imaginario.
Denotación
La denotación se encuentra en la naturaleza de los textos de información,
como noticias o textos científicos, ya que el emisor pretende informar al
receptor de manera objetiva.
Es común en la literatura brasileña los autores emplean la palabra en otro
sentido, el connotativo (en sentido figurado). Sin embargo, es poesía que se
presenta con mayor frecuencia, aunque no sólo en la literatura y la poesía que
aparece la connotación, sino también en comerciales e incluso el lenguaje de
la. Del día a día.
Denotación de un término es el objeto al que se refiere.
Es el uso de las palabras en su propio sentido, común y corriente, es
necesario, que aparece en los diccionarios. El lenguaje denotativo es
principalmente informativo, es decir, no produce emoción al jugador. Es la
información en bruto con el único propósito de informar. Es una forma de
lenguaje que leemos en los periódicos, insertos de drogas en un manual de
instrucciones, etc.
Por lo tanto, la palabra literaria es connotativo, es un lenguaje cargado de
emociones y sonidos
Connotativo
La connotación es el uso de una palabra tomada en un sentido inusual, en
sentido figurado, circunstanciales, que siempre depende del contexto. Es a
menudo un sentido poético, haciendo comparaciones.
Ejemplos:
La frialdad de no mirar para ocultar
La luna nueva es la sonrisa del cielo
La cita de fuentes electrónicas
Una lista bibliográfica (o lista de referencias) ha de incluir todos los elementos
que hayamos usado para redactar nuestro trabajo concreto. Y, también, es
importante recordar que la bibliografía se situará en una página nueva
inmediatamente después del final del texto, continuando con la numeración de
las páginas del documento.
Eso sí, en muchos contextos y trabajos, nos podemos encontrar que se
diferencia la Bibliografía de la Web grafía destinada la primera a documentos
textuales (en papel) y la otra a todos los elementos de referencia electrónicos.
No está reconocida la opción de Web grafía por ningún organismo de
estandarización, aunque se acepta como uso común esa diferenciación.
Vamos a ver como referenciar los diferentes tipos de documentos electrónicos
(en muchos casos siguiendo la normativa APA, una de las más reconocidas y
válidas en todos los trabajos, artículos y publicaciones científicas).
Páginas web o blogs
Elementos a tener en cuenta: Autor (si aparece), título, subtítulo, dirección
URL, fecha de edición y/o consulta
La forma de citar este elemento será la siguiente:
Autor. (Año última actualización). Título en cursiva. Recuperado fecha de
consulta, desde la dirección URL
Un ejemplo sería:
Modern Language Association. (2003). MLA Style. Recuperado 30 abril 2004,
desde http://www.mla.org/style
La reseña
La reseña es un tipo de texto escrito u oral de extensión corta que implica un
proceso de síntesis dado que el lector puede y debe ir “descubriendo” las ideas
y analizando las temáticas principales del texto fuente, para poder elaborar una
redacción en donde se condensen dichas ideas y temáticas, guardando
cohesión y coherencia por lo general, la reseña puede ser descriptiva cuando
informa del contenido del hecho sin establecer sobre la misma juicios o
conclusiones de tipo alguno. Y crítica cuando establece juicios de valor sobre la
obra. En esta última hay que señalar que un buen crítico debe evitar las
arbitrariedades y los favoritismos, formulando juicios de valor justos,
ponderados, reflexivos, y basados en el conocimiento del tema.
Ejemplo de reseña:
Es difícil saber en qué momento la historia empieza o termina de ser fantasía,
es una historia, donde los contrastes colapsan, donde se pasa de lo hermoso a
lo grotesco en una sola escena, donde la imaginación, y la realidad convergen
en la mentalidad y en el concepto de la memoria humana. Un poco más, o
menos de realismo, hubiera destruido por completo el concepto de esta
película. “Allegro”, de Christian Boe (2005), es una película intrigante, que
despierta la imaginación y explica de forma contundente, lo efectos de la
búsqueda por la perfección.
La película narra la historia de Zetterstrom, un pianista, que llegó a ser casi
humano en dos ocasiones de su vida. Alguien que en su búsqueda por la
perfección abandonó su memoria cuando le fue necesario, alguien cuyo talento
era lo único en su vida, quien de niño aprendió a ser perfecto, y de adulto
olvidó a ser humano.
La historia inicia con Tom, un personaje más misterioso que conocido, alguien
que funciona como enlace entre dos mundos, el mundo real, donde Zetterstrom
es un pianista, y “La Zona”, lugar atrapado en un estado mágico, donde la
realidad se abstrae en los recuerdos perdidos del pianista, lugar que comparte
una ubicación física en la realidad de la historia, pero que es impenetrable para
cualquier ser humano. Tom, nos narra los recuerdos perdidos de Zetterstrom,
su infancia, sus deseos, y el amor que encontró y no supo ver.
A continuación, se muestra la vida actual de Zetterstrom en Nueva York, un
excelente pianista, excéntrico, y solitario. Quien no recuerda nada de su vida
de hace más de diez años, donde recibe una invitación para regresar a su
pueblo natal, y recuperar su memoria, yendo a “La Zona”, invitación que
rechaza y poco después, por curiosidad, o intriga, acepta. Lo que sucede en
Dinamarca, país anfitrión de “La Zona”, es el desarrollo y conclusión de una
misión por la búsqueda de la humanidad del pianista perfecto. Donde descubre
lo que sintió, y olvida lo que aprendió, en una historia llena de misticismo, y
misterio.
Esta historia, en conclusión, es una impresionante obra cinematográfica, que
solventa la idea de la imperfección de la perfección, y de la utilidad de la
memoria, recomendable para aquel que guste de películas abstractas y que
buscan expresar una idea sobre cualquier otra cosa.
Vicios semánticos en el lenguaje
Son los que, aun sin alterar los órdenes pragmático o sintáctico, oscurecen el
significado o lo atacan directamente mediante la inclusión de vocablos extraños
con equivalencia en la lengua natural.

Anfibología.- significa ambiguo o equívoco. Es el oscurecimiento del


significado. Cuando una frase presenta problemas semánticos, se da lugar a
dobles sentidos o a sentidos desfigurados que confunden al usuario. Luis va a
casa de Paco en su coche (¿en el coche de quién?) Alejandro recomienda a
Rafael a Octavio (¿a quién recomienda con quién?) Un hombre golpeó a otro
con un martillo por mujeriego. Está detenido. (-¿quién está detenido y por qué?,
¿quién es el mujeriego?, quién tenía el martillo?) Murió de un infarto siendo
enterrado en el jardín (¿qué pasó primero?) Leche de vaca pasteurizada (¿hay
vacas pasteurizadas?) Medias para damas de seda (¿hay damas de algodón?)
Dormía como bestia, sobre su vieja, estera San Francisco de Asís, en vez de
Dormía como vestía, sobre su vieja estera: San Francisco de Asís.

Barbarismos.- Proveniente de una que se refiere a lo bárbaro como extranjero


(los romanos llamaban bárbaros a los pobladores fuera de su imperio) y otra
que convierte el vocablo en sinónimo de salvaje (también los romanos
consideraban que esos pueblos extranjeros eran salvajes, de tal forma que la
doble acepción estaba asignada a los mismos individuos). De esta forma,
tenemos dos clases de barbarismos: Barbarismos de importación
(extranjerismos). Son todas aquellas palabras que siendo ajenas a la lengua
natural se incorporan en la realización dialectal de alguna comunidad en vez de
las formas idiomáticas correctas. Para el caso de México, los barbarismos de
importación más destacados son los anglicismos, voces del inglés
(particularmente el de los Estados Unidos) que sustituyen las voces hispanas
injustificadamente: " restaurant, nais", etc.
Variedades lingüísticas: Diatópicas
Las variedades lingüísticas diatópicas son las que dependen de la zona
geográfica donde se habla la lengua. Por lo tanto, bajo este criterio, tendremos
tantas variaciones del español como países y regiones hablen el idioma

El ensayo hispanoamericano
El ensayo hispanoamericano se encauzo por dos corrientes: la sociológica y la
literaria

También podría gustarte