Está en la página 1de 56

ISSN: 035 - 0222. Edición: 958.

Abril- Junio 2013

REVISTA NACIONAL DE

ASOCIATIVIDAD para el bienestar del campo


REVISTA NACIONAL DE

N° 958

Contenido
Abril – Junio 2013

Publicación de la Sociedad de Agricultores


de Colombia SAC, fundada el 15 de
diciembre de 1871
Tarifa Postal Reducida
No. 285 de Adpostal
Licencia Mingobierno 0037-67

Director
Rafael Mejía López 5 EDITORIAL
Presidente

Comité Editorial:
Rafael Mejía López
6 COMPETITIVIDAD
“Nos cambiamos a un enfoque productivo”
Luis Fernando Forero Gómez
Alejandro Vélez Goyeneche
Jenny Patricia Perdomo Parra
9 EMPRESARIAL
El desafío de las cooperativas lácteas está en
Colaboradores:
Carlos Del Valle Arellano abrazar la economía abierta
Martha Carreño Avellaneda
María Fernanda Murcia
Teniente Coronel Francisco José Ruiz
Rafael Zavala Gómez del Campo
11 POLÍTICA
El papel del Estado para la promoción de la
Incoder asociatividad
DNP

14
Coordinación y Edición
INNOVACIÓN
Jenny Patricia Perdomo Parra
Policía potencia su sistema de reproducción
Fotografía equina
Archivo SAC, Alejandro Vélez Goyeneche,
Incoder, Policía Nacional, Asocolflores,
Asocaña
16 AGENDA
La actividad agraria con enfoque empresarial
Diseño y diagramación
Maura Alejandra C. Callejas

Corrección de estilo
Carlos Andrés Jurado Vásquez
25 FINANCIAMIENTO
Los grandes retos del financiamiento agrícola
Producción Editorial
Produmedios
Producción de Medios de Comunicación 32 INSTITUCIONAL
Una mirada desde el Incoder de asociatividad
Se invita a las personas e instituciones para el desarrollo rural
interesadas en efectuar algún aporte de
reflexión o investigación, a remitir su
informe al Comité Editorial.
El material incluido en esta publicación no 37 INFORME DE COYUNTURA
Balance y perspectivas del sector agropecuario
refleja necesariamente el pensamiento de la
Sociedad de Agricultores de Colombia SAC 2012- 2013
salvo que ello se haga explícito.

SAC
Sociedad de Agricultores de Colombia
Carrera 7ª N° 24-89, Oficina 4402
Tel: 2410035, Fax: 2410031
e-mail: prensa@sac.org.co
twitter: @sacolombia
www.sac.org.co
Bogotá. D.C., Colombia
Sociedad de
Agricultores de Colombia
Rafael Mejía López
Presidente

Alejandro Vélez Goyeneche Luis F. Forero Gómez


Vicepresidente técnico Secretario general

JUNTA DIRECTIVA REPRESENTANTES POR GREMIO


Luis Fernando Londoño
Presidente Diego Marulanda - Analac

Alexander Carvajal Cuenca - Asocaña


Carlos Maya Calle
Vicepresidente Cristián Stapper - Asocolflores

Andrea González - Asocolflores


PRINCIPALES:
Jens Mesa Dishington Santiago BerrÍo - Asoporcicultores
Luis Fernando Londoño Guillermo Barreneche - Asoporcicultores
Mario Rodríguez Rico
Gabriel Harry Hinestroza Emerson Aguirre - Augura
Augusto Solano Mejía Cesar Pardo Villalba - Conalgodón
Libardo Cortéz
Martha Cecilia Betancourt Jose David Ramos - Conalgodón
Carlos Maya Rafael Hernández Lozano - Fedearroz
María Aparicio
Juan Daniel Pérez Rosa Lucia Rojas - Fedearroz
José Omar Pinzón Mauricio Herrera Vélez - Fedepalma
James Ortega Melo
Luis Eduardo Betancourt - Fedepalma
SUPLENTES: Alejandro stévez - Fedepapa
Gabriel Martínez Peláez
Adolfo León Vélez Ignacio Rodríguez - Fedepapa
Nicolás Ocampo Luis Genaro Muñoz - Federacafe
Freddy Leonardo Arias
Leonardo Ariza Ramírez Jorge Omar Escobar - Federacafe
Patricio Vargas Zarate Henry Vanegas Angarita - Fenalce
Luis Francisco Martínez
Consuelo Velasco Zambrano Máximo Cubillos - Fenalce
Jorge Bendeck Olivella Hernán Hernández - Sas
Francisco Santos
Enrique Ortega
Jairo Manrique
Asociaciones de productores, cooperativas,
agremiaciones y entidades afiliadas a la SAC

AGRO -BIO COLINAGRO FIDUAGRARIA


Asociación de Biotecnología Vegetal Agrícola Compañía Colombia de Inversiones Agrícolas S.A. Sociedad Fiduciaria, Filial del Banco Agrario
de Colombia.
ALMAGRARIO S.A. COLTABACO
Agencia Compañía Colombiana de Tabaco FUNDALLANURA

ANALAC CONALGODÓN FUNDEJUR


Asociación Nacional de Productores de Leche Confederación Colombiana de Algodón Fundación para el Desarrollo de la Juventud Rural

ANCO CONFEDERACIÓN CAUCHERA COLOMBIANA INDUPALMA


Asociación Nacional de Caprinocultores y Industria Agraria La Palma
Ovinocultores de Colombia FEDEARROZ
Federación Nacional de Arroceros MANUELITA S.A.
ANZOO
Asociación Nacional de Zootecnistas de Colombia FEDEBIOCOMBUSTIBLES PALMAR DEL ORIENTE LTDA.
Federación Nacional de Biocombustibles de
ASBAMA Colombia PROCAÑA
Asociación de Bananeros del Magdalena y La Guajira Asociación Colombiana de Productores y Proveedores
FEDECACAO de Caña de Azúcar
ASIAC Federación Nacional de Cacaoteros
Asociación de Ingenieros Agrícolas de Colombia SADA
FEDEFIQUE Sociedad Antioqueña de Agricultores
ASOCAÑA Federación de Fiqueros
Asociación de Cultivadores de Caña de Azúcar de SAGAN
Colombia FEDEFONDOS Sociedad de Agricultores y Ganaderos de Nariño
Federación Nacional de Fondos Ganaderos
ASOCOLFLORES SAG-CALI
Asociación Colombiana de Exportadores de Flores FEDEMADERAS Sociedad de Agricultores y Ganaderos
Federación Nacional de Industriales de la Madera del Valle del Cauca
ASOHOFRUCOL
Asociación Hortifrutícola de Colombia FEDEPALMA SAG-CAUCA
Federación Nacional de Cultivadores de Palma de Sociedad de Agricultores y Ganaderos del Cauca
ASOPORCICULTORES Aceite
Asociación Colombiana de Porcicultores SAS
FEDEPANELA Sociedad de Agricultores y Ganaderos de Santander
AUGURA Federación Nacional de Productores de Panela
Asociación de Bananeros y Agricultores de Urabá UDCA
FEDEPAPA Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales
BOLSA MERCANTIL DE COLOMBIA Federación Colombiana de Productores de Papa
UNAGA
CASA TORO FEDERACAFÉ Unión Nacional De Asociaciones Ganaderas
Federación Nacional de Cafeteros de Colombia Colombianas
CENTRAL CASTILLA LTDA.
FENALCE UNIVERSIDAD DE LA SALLE
COALCESAR Federación Nacional de Cultivadores de Cereales
Cooperativa de Algodoneros del Departamento del
Cesar. FENALFIQUE
Federación Nacional de Cultivadores Artesanos y
Procesadores de Fique
Rafael Mejía López. Presidente de la Sociedad de Agricultores de Colombia.
Editorial

Hacia un verdadero asociativismo agrario


La nueva realidad económica, social y sus metas. Es la globalización misma la de la asociación que opera con vocación
ambiental obliga a los sectores productivos a que nos está llevando a animar al pequeño, de permanencia y espíritu empresarial, es
asumir el reto de diseñar y estructurar nuevos mediano y grande productor y a estos con decir, con ánimo de lucro, adecuadamente
modelos empresariales que les permita lograr la agroindustria, a vincularse con la oferta de formalizada, que cumpla con las normas
mayores niveles de productividad, menores escala amplia. Una integración que combine ambientales, laborales y tributarias que
costos y buscar integraciones entre pequeños, producción, diversificación y calidad, con un buscan aprovechar las oportunidades de los
medianos y grandes productores. enfoque claro de competitividad. acuerdos comerciales.

Es por ello que la asociatividad se convierte Para la Sociedad de Agricultores de También planteamos que la asociatividad
en un modelo eficiente en beneficio de los Colombia -SAC- es claro que la asociatividad y el desarrollo empresarial no deben ser
productores del campo, con el fin de mejorar hace un aporte inigualable al mejorar la calidad ajenos a la sociedad rural; por el contrario,
su acceso a nuevos mercados, lograr la de vida de la población rural, elevando la constituyen una respuesta estructural a la
formalización del trabajo y el desarrollo de productividad de los alimentos y mejorando problemática del campo colombiano y un
capacidades empresariales. la comercialización de los mismos dándole camino para la paz.
capacidad de negociación, pues al tener
Sin perder de vista el origen de la grupos más organizados hay posibilidades de Es el momento de evaluar los modelos
asociatividad en el sector, el término está participar en la dinámica comercial a través existentes y hacer los ajustes que sean
muy ligado a la agricultura de familia. Si de la identificación de nuevos mercados. necesarios, tanto normativos como de
“asociamos” esta palabra con las exigencias política pública, y desarrollar sistemas
del mundo actual, está claro que la actividad Las relaciones asociativas no se resumen empresariales de gran impacto social, laboral
agraria está más que obligada a buscar nuevas en la defensa de intereses colectivos, sino y ambiental, inclusivos, de manera que se
alternativas de organización empresarial que que van más allá de la función misma de logre la generación de valor y crecimiento en
le permitan obtener un mayor crecimiento y la agricultura desde el ámbito empresarial, el campo.
desarrollo. razón por la cual requiere el respaldo de
actores tanto públicos como privados que Para lograr la asociatividad con criterio
Según la FAO, es un proceso de le permitan alcanzar un verdadero valor de formalización y desarrollo empresarial,
agrupamiento de personas que trabajan en agregado de los productos agropecuarios. debemos poner en marcha el Registro Rural
forma coordinada y concertada para alcanzar El gremio de gremios resalta la importancia Colombiano creado por la Ley 1461, art. 61.
6 Abril - Junio 2013 COMPETITIVIDAD
REVISTA NACIONAL DE

“Nos cambiamos a un
enfoque productivo”
La iniciativa liderada por el Ministerio de Agricultura de Chile
pretende encadenar en el corto tiempo por lo menos 14.000 familias
de la agricultura campesina con las grandes empresas.

*Por Jenny Patricia Perdomo. Un papel que para el ministro Mayol es Nos cuesta disciplinarnos como debe ser;

L
Periodista SAC difícil de cumplir, pero que resulta necesario. alinearnos detrás de objetivos comunes,
Sobre todo en un sector tan importante y en el sector agrícola esto suele suceder,
os pequeños productores no como el agrícola, que genera trabajo, riqueza pese a que la actividad agraria tiene muchas
son ajenos a la globalización y ocupación territorial. Además, el ministro bondades. A veces perdemos ese potencial
económica. El programa de cuenta por qué las alianzas productivas de actuar unidos por indisciplina más que
alianzas productivas liderado se están revelando como un modelo nada. Es por eso que organizaciones como
por el Ministerio de Agricultura de Chile se asociativo en tiempos difíciles, tanto para la Sociedad de Agricultores de Colombia
ha convertido prácticamente en un modelo empresas, como para medianos y pequeños -SAC- o la Confederación Nacional Agraria
exitoso y autosustentable de por lo menos productores. -CNA- en Chile, son las que tienen esa tarea.
7.000 familias campesinas.
¿Por qué nos cuesta tanto trabajar en ¿Qué está haciendo Chile para acortar
El ministro de Agricultura de Chile, conjunto, incluso lograr una articulación la brecha de desigualdad entre lo rural y
de las cadenas productivas? ¿Se convirtió lo urbano y acercar a los agricultores con
Luis Mayol Bouchon, explicó a la Revista esto en una utopía para Latinoamérica? el comercio internacional?
Nacional de Agricultura la razón por la Hemos bajado nuestros índices de pobreza,
cual desde el gobierno de Sebastián Piñera siendo la rural la que más ha disminuido.
Echenique decidieron iniciar este camino, Esto es producto del crecimiento no solo
con la convicción de que el modelo asociativo agrícola sino del país en general. Cuando
debe ir más allá del tema cooperativo, para el crecimiento global del país, como en el
profundizar en un modelo empresarial caso nuestro, es del 6% en promedio, se van
mucho más eficiente, que aparte al agricultor generando condiciones para ir saliendo de la
de una mentalidad díscola e independiente, pobreza. En la medida que el Estado tenga
alineándolo disciplinadamente con objetivos la capacidad suficiente de poder asignar
comunes. bien los recursos que se generan, hay más
recaudación de impuestos y un crecimiento
de esa naturaleza genera más recursos. Ahí
es cuando viene la tenacidad del Estado de
hacer una buena asignación de los mismos
y dárselos a quien realmente le corresponda.
Actualmente contamos con el Ministerio
COMPETITIVIDAD 7
REVISTA NACIONAL DE

Abril - Junio 2013

Exportaciones de productos silvoagropecuarios

Fuente: Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (Odepa) del Ministerio de Agricultura de Chile

de Desarrollo Social, orientado a buscar la y es que la gente del campo, sobre todo las para hacer caminos, escuelas, conectividad
rentabilidad social de todas las inversiones nuevas generaciones, están emigrando a las comunicacional. El Estado lo tiene que
públicas. Cada peso que pone el Estado debe ciudades y no hay cómo detenerlas. Esta proveer, y rápido, pues es un conjunto de
tener una rentabilidad social. Esa es la forma problemática no solo sucede en Colombia o acciones y para ello tiene que haber una
de hacerlo bien. Ahora, en la medida que el Chile. Hace poco estuve en Nueva Zelanda política de Estado clara de ruralidad.
sector agrícola crezca y se abra al mundo, y lo primero que me preguntó el Ministro
significa que por obligación tiene que ir fue qué estábamos haciendo nosotros ¿Qué es lo que hace tan atractivas a las
subiendo el estándar de la gente que trabaja para solucionar ese problema, pese a que alianzas productivas como para que las
en el sector agrícola. Me explico; cuando ellos tienen una agricultura desarrollada y grandes empresas se quieran incorporar?
usted trabaja o firma un Tratado de Libre eficiente. Creo que la forma de encantar a En el caso de Nestlé, una de las mayores
Comercio con Estados Unidos, Canadá, o la gente con la agricultura es ofreciendo industrias lecheras, les está comprando a
Europa, se fija una serie de condiciones que mayor rentabilidad al negocio, con mejores pequeños productores chilenos a través
el país debe cumplir. En esos tratados no opciones. Con la agricultura de familia de las alianzas productivas. A todos les
solo se habla de aranceles, inocuidad, de un campesina hemos buscado las alianzas conviene. A los productores pequeños
alto nivel fitosanitario, legislación y relaciones productivas, cuyo fin es el encadenamiento porque les interesa tener un comprador de la
laborales; también de la necesidad de capacitar con grandes empresas. Tenemos más de 100 categoría y nivel de Nestlé que les garantice
y dar asistencia técnica a los productores. El empresas encadenadas con 7.000 productores un precio y una rentabilidad, sumado a que
desarrollo rural viene de la mano de todo agrícolas. La meta es llegar a los 14.000. Lo ofrece asistencia y capacitación, que en la
esto porque son exigencias que imponen los que más satisface a quienes hacen parte de mayoría de casos financia. Por el otro lado, a
tratados. En Chile la enseñanza técnica en las este trabajo, y particularmente a los padres de Nestlé le interesa tener un proveedor seguro
escuelas ha aumentado, así como el nivel de familia, es que sus hijos no están pensando que le ofrezca un producto de calidad y con
ingreso y de vida de la gente que trabaja en en emigrar hacia la ciudad sino que quieren la inocuidad que ellos necesitan. Aquí ganan
la agricultura. quedarse a trabajar, porque lo están haciendo todos y las alianzas productivas son un
con innovación, tecnología y otros factores modelo que ha tenido mucho éxito. Cuando
Entonces, ¿Cómo hacer de la agricultura que les llama la atención. Con relación al empezó este Gobierno iniciamos con 400
un mejor negocio? papel que deben cumplir los gobiernos en familias campesinas, vamos en 7.000, pero
En todos los países del mundo, incluso todo esto, vale la pena insistir en que es vital
desarrollados, se está generando un problema aumentar sus inversiones en infraestructura
8 Abril - Junio 2013 COMPETITIVIDAD
REVISTA NACIONAL DE

Exportaciones de productos silvoagropecuarios( millones de US$ FOB)

Fuente: Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (Odepa) del Ministerio de Agricultura de Chile

la meta es llegar a 14.000. Hemos cambiado necesidad. Chile desafortunadamente tuvo desembolsos y cuál ha sido la experiencia
el enfoque de una asistencia paternalista y un quiebre institucional político, económico chilena?
proteccionista por una asistencia productiva. y productivo que llevó a rehacer al país. Las Yo soy agricultor y los agricultores nos
Queremos que los pequeños productores personas que estaban en el poder en ese quejamos por todo, hay que tratar de
sean autosustentables, pues de esos 70.000 momento tomaron decisiones acertadas y se evitar eso porque la banca exige muchos
agricultores que teníamos al inicio de este decidieron por una política abierta al mundo. antecedentes y, por el otro lado, el agricultor
gobierno ya vamos en 170.000, en asesorías Era tanto el caos que existía que los agentes se queja permanentemente en público que el
productivas a través de varios programas económicos tuvieron que alinearse, y de esa negocio no es bueno, que la agricultura trae
del Ministerio, y uno de esos son las alianzas forma se fue construyendo un modelo que ya problemas, está en colapso, y se transmite
productivas. lleva 35 años que ha ido madurando mucho. ese discurso, y así se pretende que el banco le
Si se pone a disposición un modelo que en preste recursos financieros. Por un lado hay
¿Por qué cuando se habla de la realidad y en los hechos ha demostrado un discurso catastrófico y por el otro hay una
asociación se tiende a relacionar con el ser eficiente, entonces creo que Colombia solicitud de financiamiento del negocio. En
cooperativismo? tiene mucho que aprender, un país que tiene mi país la banca es muy competitiva, opera en
Yo soy crítico del cooperativismo. las herramientas para convertirse en gran el libre mercado, financia y le presta recursos
Nosotros lo vivimos porque teníamos un potencia agroalimentaria. con mejores condiciones a aquellos negocios
cooperativismo muy acentuado en Chile, pero que realmente tienen mejores expectativas.
en el Gobierno militar se terminó porque ¿Cuál es su percepción de la política Ese discurso lo logramos cambiar y
fue un fracaso. Yo creo en la asociatividad agraria en Colombia? demostramos a la banca que el sector que
para cosas puntuales. Por ejemplo que Creo que Colombia tiene mucho potencial. tiene mejores flujos en el largo plazo es el
un grupo de productores de un rubro en Un país geográficamente extenso, diversas agrícola, con las mejores garantías porque
especial se asocien para comprar insumos zonas climáticas, un capital humano tanto tiene la tierra, el agua, los animales, que son
que utilizan en sus producciones, dado a que empresarial como de sus trabajadores cultos fáciles de liquidar, además independientes de
por volumen obtienen mejores condiciones y con políticas de Estado y de Gobierno las crisis internacionales.
de precio o fórmulas de pago. Otro ejemplo tendientes a la apertura comercial. Colombia
es asociar a los productores de mango de un se está dando cuenta que si bien tiene un Colombia entró prácticamente a una
lugar determinado para generar una cierta mercado interno, incluso con más habitantes nueva era comercial con los TLC, ¿Qué
cantidad que les permita negociar la venta de los que tiene Chile, sigue siendo un le recomienda?
de sus producciones, pero asociatividad o mercado pequeño, más bien débil, ante los Nosotros tenemos un TLC con Estados
cooperativas para producir no. Yo creo en mercados que tenemos en el exterior y donde Unidos hace 12 años y también tuvimos
las empresas con dueño, ¿quién mejor para tenemos que llegar. Hay que trabajar para el temores, pero hemos duplicado o triplicado
manejar la eficiencia y la rentabilidad que el que paga, y países como Colombia, con tanta nuestro intercambio comercial con ese país.
mismo dueño? diversidad geográfica y climática, pueden Levantemos la vista y miremos hacia afuera,
satisfacer las necesidades de la demanda estamos hablando de un mercado de 300
¿Qué podemos aprender de los chilenos externa. millones de habitantes con un amplio poder
en desarrollo agrícola? adquisitivo. Si ellos nos abren las puertas
Colombia tiene todo el potencial, la capacidad Los agricultores se quejan porque a este mercado de 300 millones nosotros
empresarial y el recurso humano para lograr la banca exige muchos requisitos a la también tenemos que abrirnos. Seguramente
desarrollo. Lo que sí podemos transmitir es hora de otorgar un crédito, ¿cómo hacer quedarán muchas cosas en el camino, pero es
nuestra experiencia exitosa que nació de una más fácil este proceso en términos de parte del costo que tenemos que pagar.
EMPRESARIAL 9
REVISTA NACIONAL DE

Abril - Junio 2013

El desafío de las cooperativas lácteas


está en abrazar la economía abierta
Con un modelo de cooperativismo exitoso, Fonterra ha
logrado mantener su estrategia basada en la diversificación.
Su director en América Latina, Alex Turnbull, visitó Colombia
y habló de los planes de la compañía en la región.
*Por Jenny Patricia Perdomo.
Periodista SAC

H
ablar de cooperativismo en que se está creando aquí, el potencial en las cooperativas lácteas en Colombia, y
Nueva Zelanda es hablar de agricultura, el trabajo del gobierno y de su único caso de referencia es Colanta, se
Fonterra, la cooperativa que los colombianos nos da para pensar que declaró un entusiasmado en aprender del
asocia a 10.500 productores hay cosas interesantes por hacer”, destacó negocio en el país.
lácteos y exporta 6 billones de litros de leche Turnbull al calificar de excelente el negocio “En nuestro caso tenemos una economía
al año. Hoy su mercado se extiende a más de de Fonterra en América Latina, luego de muy abierta, competimos en un mercado
120 países del mundo, con actividades que señalar que es hora de pensar en nuevas sin protecciones. El desafío para las
van desde el campo hasta la industrialización cosas que se pueden llevar a cabo en la cooperativas es cubrir y abrazar la economía
y el suministro de productos. región. abierta. No se trata de copiar lo que hace
Nueva Zelanda, sino adaptar un mejor
Con el ánimo de aumentar su foco en la Actualmente, la multinacional tiene modelo con condiciones colombianas”,
región, Alex Turnbull, director general en presencia en Argentina, Brasil, Ecuador y dijo el director de Fonterra, convencido
América Latina de Fonterra, se reunió con Venezuela, con fábricas de transformación de que las cooperativas lácteas nacionales
empresarios colombianos para conocer de leche entera en polvo y otros productos pueden convertirse en algo más eficiente.
y entender el potencial del país y para frescos que son usados por compañías
establecer posibles alianzas con empresas locales. Aunque Alex Tunrbull no tiene
nacionales. “El tipo de infraestructura mucho conocimiento de cómo operan
10 Abril - Junio 2013 EMPRESARIAL
REVISTA NACIONAL DE

Tenemos más de 60 consejeros granjeros que


trabajan para Fonterra. Medimos la producción
todos los días, dos veces al día. Todas las vacas
están registradas en nuestro sistema de datos.
Alex Turnbull

Nestlé Danone Lactalis Fonterra


US$25,9 mil millones US$19,5 mil millones US$18,8 mil millones US$15,7 mil millones

Visión del negocio US$18,8 mil millones. Además, procesa


Este es un negocio global enfocado aproximadamente 17 billones de litros de
en Asia, Asia Pacífico y América Latina, leche al año.
con una inversión cercana a los US$400
Productores eficientes millones anuales en publicidad, promoción, Cooperativa de familia
renovación e innovación de productos. Para Fonterra se ha convertido en una
Para la compañía es importante re- Alex Turnbull es claro que el mundo observa cooperativa de familia. Así lo describe su
ducir los desperdicios así como los cada vez más la seguridad, la calidad y el director en América Latina, al asegurar
costos de producción, es por eso sostenimiento ambiental de la producción que ya son 10.500 los productores lácteos
que invierte US41.000 millones al de los lácteos. “Trabajamos de cerca con que hacen parte de la compañía, con una
año en plantas nuevas, innovación, nuestros clientes para atraer innovaciones participación que va desde las 100 vacas en
tecnología y proyectos efectivos. En y nuevos ingredientes. Hacemos amplia propiedad hasta hacendados con 10.000
relación con el Gobierno, Turnbull investigación de mercado para entender reses, un mecanismo de ganancia medible
explicó que su papel es mantener lo que ellos necesitan y cómo nuestros para pequeños, medianos y grandes
las tasas de interés bajas para ase- productos se pueden desarrollar para productores. “En Nueva Zelanda tenemos
gurar una economía estable y velar cumplir con esas necesidades. Tenemos más de 60 consejeros granjeros que trabajan
por lograr buenos resultados de los un programa de productos con costos para Fonterra y medimos la producción de
TLC con otros países. “El gobier- promocionales bajos, porque la misión las granjas todos los días, dos veces al día.
no no nos da un centavo, ayudas es ser una fuente natural de nutrición de Todas las vacas están registradas en nuestro
o auxilios. Nuestros granjeros tu- lácteos para cada persona, todos los días”, sistema de datos, medimos la fertilidad, la
vieron que volverse eficientes y, si explicó. producción láctea, las proteínas, la gordura;
miramos la agricultura mundial, los lo que nos permite comparar eficiencia.
países que han cubierto o abrazado Fonterra es una cooperativa en expansión, Compartimos esta información con los
los procesos de los acuerdos son los con una facturación anual de US$15,7 productores y les explicamos cómo utilizarla
más exitosos en el mundo”, expresó mil millones, detrás de compañías como para mejorar su propia granja. Eso ayuda
Turnbull. Nestlé, con US$25,9 mil millones; Danone, a que se vuelvan más eficientes”, añadió
US$19,5 mil millones y Lactalis con Turnbull.
POLÍTICA 11
REVISTA NACIONAL DE

Abril - Junio 2013

El papel del Estado para la


promoción de la asociatividad
El Departamento Nacional de Planeación -DNP- en el proceso
de construcción de la política de “asociatividad rural”, ha iniciado
ejercicios de concertación para estructurar lineamientos coherentes
con las realidades de las formas de asociación rurales.

1
¿Qué se está haciendo desde la institucionalidad para estimular la asociación en el campo?
El Departamento Nacional de Planeación ha construcción de un documento de lineamientos de
identificado la asociatividad como un factor política enfocado a reconocer y promover formas
fundamental para la generación de condiciones que de asociación, las cuales conlleven a la creación de
mejoren el nivel de vida de la población rural, ya organizaciones y colectivos con capacidades para
que esta figura proporciona a las familias del sector aumentar la productividad y desarrollar proyectos
posibilidades para organizarse en comunidad, aumentar sostenibles. Esta iniciativa va en línea con lo planteado
y mejorar su productividad, disminuir costos, lograr en el Plan Nacional de Desarrollo 2010 – 2014
acceso real a los mercados, desarrollar economías “Prosperidad para todos” y en el CONPES 3616 de
de escala, aumentar el poder de negociación y lograr 2009: “Lineamientos de la política de generación de
una integración vertical. Actualmente, la Dirección ingresos para la población en situación de pobreza
de Desarrollo Rural del DNP está trabajando en la extrema y/o desplazamiento”.

2
¿Qué tipo de modelos de asociación de pequeños, medianos y grandes productores valen la pena
ser destacados en Colombia?
El sector palmicultor se ha caracterizado por y producción de miel.
implementar modelos asociativos y encadenamientos
productivos mediante alianzas, como herramientas Existen también logros significativos de empresas
para promover el desarrollo empresarial y social de “ancla” como gestoras de la asociatividad misma. Es
comunidades vulnerables. el caso de la Cooperativa de Lecheros de Guatavita
-Colega- que ha logrado desarrollar un modelo
Estos modelos han generado nodos con formas asociativo con el apoyo de Colanta y ha mejorado sus
de trabajo asociado encadenados a empresas ancla, procesos de comercialización. En el mismo sector,
donde la comunidad involucrada en dichos proyectos la empresa Alquería ha diseñado un modelo que
ha logrado desarrollar capacidades productivas y consiste en incorporar productores y consumidores
empresariales. De esta manera, los productores locales de ingresos bajos o de la base de la pirámide a las
han incrementado sus ingresos quincenales hasta en cadenas de suministro, beneficiando a 1.500 familias
un 300 por ciento y han accedido a protección social, en la sabana de Bogotá y Cundinamarca.
capacitaciones y a asistencia técnica sobre el manejo
del cultivo. En el sector cacaotero, se destaca el proyecto de la
Compañía Nacional de Chocolates que, con el apoyo
Es importante desatacar experiencias valiosas de Usaid, ha iniciado un modelo donde la empresa
desde la consolidación de negocios inclusivos que ancla realiza alianzas estratégicas con agricultores
desarrollan modelos asociativos en Colombia, basadas en el beneficio mutuo, donde se conforma
como los que ha impulsado el Consejo Empresarial una alianza entre una entidad financiera, un operador,
Colombiano para el Desarrollo Sostenible- Cecodes una asociación o cooperativa de productores y la
en sectores como el camaronicultor en Tumaco, empresa ancla . Este modelo ha beneficiado a más
Nariño y otros proyectos regionales como el de 14 asociaciones de agricultores que agrupan cerca
desarrollado en Montes de María, Bolívar, donde la de 3.500 familias, en varias zonas marginadas por el
comunidad tiene siembras de teca, tabaco, mango conflicto armado.
12 Abril - Junio 2013 POLÍTICA
REVISTA NACIONAL DE

3
¿Qué papel juega la “empresarización” como instrumento para generar valor en el campo?

Existen varios conceptos sobre empresarización del El segundo nivel es el de la empresarización para
sector rural en Colombia. Sin embargo, la Dirección la competitividad, la cual busca que los productores
de Desarrollo Rural del DNP ha identificado ciertas desarrollen competencias empresariales, habilidades
características en los procesos que conllevan a la comerciales y condiciones específicas para penetrar
empresarización en el agro, que reflejan claramente mercados más sofisticados, logrando mayores niveles
dos niveles: la empresarización de base, la cual busca de diferenciación en sus productos, por ejemplo para
que los productores desarrollen conocimientos el desarrollo de planes exportadores, protección de
empresariales e incorporen buenas prácticas de la propiedad intelectual, adquisición de sello verde
gestión empresarial en el campo, como por ejemplo o de denominación de origen, etc. En este sentido,
adquirir el hábito de llevar registros de sus costos, de la generación de competencias empresariales en
su producción, precios de venta, y otras variables que colectivos y actores rurales facilitan el desarrollo de
permitan medir su verdadera rentabilidad y hacer así proyectos productivos rentables, sostenibles y con
productivo el campo. viabilidad comercial en mercados interno y externo.

4
¿Contribuye la asociación con la formalización del sector agropecuario?
Sí, en el entendido que la asociatividad desarrolla La formalización también facilita la actividad
mecanismos de acción conjunta y cooperación comercial disminuyendo las asimetrías existentes
que contribuye a que los productores mejoren su entre productores e intermediarios, aumentando
participación en el mercado. Un colectivo que busca la capacidad de negociación, logrando contratos
que su producción cumpla con las condiciones de venta de cosecha con anterioridad a un precio
y requisitos necesarios para penetrar y lograr justo, evitando así la marginalización en procesos de
sostenibilidad en mercados, aumentará su poder de comercialización y logrando una mejor distribución
negociación, podrá desarrollar economías de escala y de beneficios.
responderá a las exigencias de la actividad comercial.
Uno de los impactos de la formalización de
Adicionalmente, la formalización de una asociación asociaciones rurales es garantizar el acceso al crédito,
legitima su razón de ser, así como de las actividades ya que la obtención del NIT del colectivo o del RUT
que desarrolla, por lo cual es fundamental el en la representación legal del mismo es considerado
cumplimiento de registros y requisitos ante la Dian y un requisito de elegibilidad en programas como el
las Cámaras de Comercio, los cuales facilitan el acceso de Oportunidades Rurales y Alianzas Productivas
a recursos financieros y a otros beneficios como la del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, así
asistencia técnica integral, la formación del recurso como de los programas de otorgamiento de crédito
humano y el mejoramiento de infraestructura. del Banco Agrario y Finagro.

5
¿Existen cifras de cómo está conformada la asociación rural en nuestro país y qué sectores
productivos del agro son los que más le apuestan a este modelo?

No hay claridad en cuanto a fuentes y cifras una campaña de registro y formalización de las
relacionadas con las formas asociativas rurales en entidades ya existentes, así como un mecanismo que
Colombia, debido a la inexistencia de un sistema identifique las organizaciones colectivas rurales y
que permita hacer registro de las mismas y también agropecuarias no formalizadas.
porque la gran mayoría son colectivos informales
que, con contadas excepciones, registran su nombre y Como se mencionó anteriormente, los sectores
actividades formalmente. Bajo este escenario uno de que presentan mayores alianzas y fomento a la
los primeros retos para una política de asociatividad asociatividad son el palmicultor, el lácteo, cafetero y
rural es crear un sistema de información y adelantar el cacaotero.
POLÍTICA 13
REVISTA NACIONAL DE

Abril - Junio 2013

6
¿En qué deberían pensar los pequeños y medianos agricultores a la hora de crear modelos de
asociación innovadores de acceso al mercado?
Fundamentalmente en reconocer y aprovechar los beneficios que ofrecen las formas asociativas rurales,
que permiten:
˜˜ Organizar los colectivos y la comunidad bajo un objetivo común.
˜˜ Aumentar el poder de planeación y negociación.
˜˜ Compartir solidariamente riesgos y costos.
˜˜ Reducir costos de transacciones, transporte y distribución.
˜˜ Acompañar y facilitar el acceso a la asistencia técnica para el mejoramiento productivo.
˜˜ Acompañar y facilitar el acceso a fuentes de financiamiento.
˜˜ Mejorar la calidad de vida y la formación del recurso humano.
˜˜ Incrementar las capacidades y condiciones para penetrar y sostenerse en mercados.

7
¿Qué entidades son las que deben propender y fomentar la asociación agrícola en Colombia?
Aquellas entidades que tienen relación con el Las instituciones de crédito como Finagro y el
mejoramiento de las capacidades del sector rural, en Banco Agrario que cuentan con líneas de crédito
especial el Ministerio de Agricultura y sus entidades adaptadas a las necesidades de las asociaciones
adscritas, en su calidad de rector y ejecutor de la rurales. El DNP en el proceso de construcción de la
política; la Unidad Administrativa Especial para política de asociatividad rural, ha iniciado ejercicios de
las Organizaciones Solidarias; el Sena, como actor concertación como conversatorios y mesas de trabajo
encargado de formar al recurso humano para el trabajo entre varias entidades públicas y privadas, con miras
en el sector rural; así como entidades gremiales, que a lograr una mayor coordinación interinstitucional
como el caso de Fedepalma, Fedecafeteros, Asocaña, para estructurar lineamientos coherentes con las
han impulsado modelos asociativos en el país. realidades de las formas asociativas rurales.

8
¿Hemos avanzado en el tema? ¿Qué nos falta?

Desde el DNP, la Dirección de Desarrollo Rural mismas asociaciones, apoyadas por las iniciativas de
Sostenible ha logrado la concurrencia de actores la Red Nacional de Programas de Desarrollo y Paz,
en el proceso de construcción de la política de y se ha iniciado la construcción de un plan de acción
asociatividad rural. Para lograr este objetivo se ha para consolidar el documento de política pública. Se
realizado varias actividades como el levantamiento espera que a final de año se cuente con un documento
de un diagnóstico sobre asociatividad rural en de lineamientos de política concertado, el cual sirva
Colombia, la realización de dos conversatorios con de base para orientar la toma de decisiones en esta
entidades gubernamentales, multilaterales y con las materia.

9
¿Es la asociación en Colombia un eslogan o una concepción de política de Estado?

En Colombia se han diseñado e implementado Estos instrumentos reflejan que la promoción de la


instrumentos de política como los planteados asociatividad rural es una concepción de política de
en el Plan Nacional de Desarrollo 2010- 2014 Estado, la cual busca la integralidad y coordinación
“Prosperidad para todos” y en el CONPES 3616 de entre actores e instrumentos para potencializar el
2009: “Lineamientos de la política de generación de apoyo a las organizaciones asociativas existentes para
ingresos para la población en situación de pobreza que propicien un entorno favorable para su creación
extrema y/o desplazamiento”. y consolidación.
14 Abril - Junio 2013 INNOVACIÓN
REVISTA NACIONAL DE

Policía potencia su sistema de


reproducción equina

Los caballos de la Institución cuentan con las


características fenotípicas de temperamento y actitud
ideales para un efectivo servicio policial.

P
ara dar cuenta de los avances adaptable a las diferentes condiciones de características fenotípicas, de temperamento
científicos y la tecnología, la características fenotípicas ideales, la policía y actitud definidas de tal forma que sea ideal
Policía Nacional estandarizó ha perfeccionado sus procedimientos, para un efectivo servicio policial.
un fenotipo equino que reúne fortaleciendo la infraestructura, adquiriendo
todas las condiciones estéticas equipos con tecnología de punta, “De esta forma suministramos a las
de fortaleza, mansedumbre, capacitando al personal y actualizando la diferentes unidades operativas del país
armonía y temperamento; ideales para biotecnología. Ello nos ha llevado a ser los equinos que se requieren para reponer
prestar el servicio policial acorde a las garantes de un mejoramiento genético de aquellos que por cualquier condición ya
expectativas y necesidades de la comunidad. nuestros ejemplares que, complementado no son aptos para el servicio policial.
con mejores condiciones clínicas, Producimos un ejemplar de calidad
De acuerdo con el director de Carabineros mejoramiento en su bienestar y acertado debido a que provienen de padres de
y Seguridad Rural, el teniente coronel manejo en la relación carabinero – equino, buenas condiciones genéticas, somos
Francisco José Ruiz Antía, la base genética conlleva a un mejor servicio”, aseguró el autosuficientes en la reposición de
para lograr este fenotipo se soporta en los teniente coronel Ruiz Antía. ejemplares que salen del servicio policial,
caballos de raza silla argentino, que han producimos a menor costo que los equinos
demostrado ser caballos atletas, de buen El programa de reproducción equina importados, somos centro de referenciación
fondo, resistentes y adaptables a variedad de consiste en obtener del propio pie de cría para otras entidades y universidades, y
condiciones. “En aras de obtener un equino tanto hembras como reproductores, con favorece la transferencia de tecnología, lo
INNOVACIÓN 15
REVISTA NACIONAL DE

Abril - Junio 2013

103
que nos permite día a día mejorar nuestros Criadero
procedimientos”, agregó Ruiz Antía. Caball ar Mancill a Criadero
Reproducción anual y tipo de raza Caball ar Verdun
El grupo Remonta y Veterinaria de la
Dirección de Carabineros y Seguridad Rural 63 64
Criadero
tiene definido un programa de reproducción, 57 Caball ar Pij aos
el cual está proyectado hasta el 2018, año en
el que se pretende estandarizar la población 48 47
46
equina de la Institución. Esto obedece a que 44
el ciclo para producir un caballo apto para 38
el servicio policial es de aproximadamente 4 32 40 29
25 35
años, incluida la gestación, lactancia, destete
y adiestramiento. (El gráfico muestra el Criadero
34 19
comportamiento de la natalidad en los 26 17
Caball ar Mularst. Rosa 8
últimos 5 años. El promedio a obtener por 9
año se define en 250 nacimientos). 11 7
2 4 6
Las técnicas de reproducción equina van
desde la tradicional monta dirigida, hasta la
2000
2001

2002
2003
2004
2005
2006
2007

2008
2009

2010
2011
2012
2013
reciente implementación de transferencia
de embriones, la cual se está realizando
principalmente en la raza frisón, en aras de
optimizar el pie de cría que se tiene, que Comportamiento en la natalidad (2000- 2013)
es de 6 vientres aptos. También se efectúa
inseminación artificial con semen fresco,
con semen congelado y la inseminación
artificial profunda.

El proceso incluye la evaluación


reproductiva de la yegua, el servicio, la El caballo criollo colombiano fue la primigenia
gestación, el destete, la crianza, levante y
adiestramiento del caballo para el servicio cabalgadura de la policía rural, en tanto que
policial, lo cual puede demorar en total entre
4 y 4 años y medio. Este período cuenta aquella geografía de condiciones inhóspitas
desde la concepción hasta el momento
en que el caballo es entregado a la unidad
fue conquistada a lomo de mula.
policial para el servicio.

La raza establecida como prototipo para pie de cría también ha evolucionado tanto para cada fase de producción. Se alternan
el patrullaje montado es la silla Argentina, en número como en condiciones genéticas el pastoreo y el confinamiento, la base
pero se tienen también ejemplares de y razas, de tal forma que a la fecha el lote de de alimentación la conforman los pastos
tiro (percherón, belga, tiro argentino), de yeguas reproductoras pasa de las 500. nativos, el heno de forrajes de calidad
deporte (holstainer, silla francés, oldemburg, en promedio con el 8% de proteína, los
zangersheide, pura sangre inglés) y los Existen criaderos particulares, pero no con alimentos concentrados balanceados, sal
recientemente importados de Holanda para la cantidad ni variedad en su pie de cría. mineralizada y agua potable a voluntad.
ceremonial y protocolo de la raza frisón. Dentro de las fuerzas armadas la policía es
Para la obtención de crías mulares se cruzan la única que tiene definido un programa de Los cuidados
yeguas raza silla argentina con reproductores reproducción con ánimo de estandarizar la Están definidos de acuerdo con la etapa
catalán y mamut americano. población equina y ser autosuficientes en la en la que se encuentre el semoviente. Así
reposición de los mismos. hay protocolos de cuidados para yeguas
Evolución en la práctica gestantes, lactantes y vacías; potros neonatos,
El criadero Caballar Mancilla de la Policía El personal se está capacitando en los lactantes y en crecimiento; caballos de
Nacional data del 24 de marzo de 1956. procedimientos, se tiene un laboratorio trabajo, así como los reproductores. Los
Desde entonces se ha venido fortaleciendo de reproducción con equipos de última cuidados están encaminados a obtener
la práctica con el consecuente progreso, generación y hay intercambio permanente caballos de buenas condiciones y garantizar
adelantos y fortalecimiento de las técnicas, con docentes de prestigiosas universidades su bienestar, lo que se obtiene observando
en procura de obtener los mejores índices nacionales y extranjeras, en procura de tres pilares fundamentales que son
reproductivos. Además de este criadero, mejorar día a día las tecnologías y la “nutrición, manejo y sanidad”. En todos
están autorizadas por la Institución el efectividad de los recursos. los casos cobra importancia conocer la
criadero de caballos para el trópico ubicado etología, es decir el comportamiento animal
en San Martín (Meta), el cual funciona desde Alimentación y su interrelación con el medio que lo rodea,
enero de 2010 y el criadero mular ubicado El programa de alimentación y nutrición incluido el carabinero.
en Santa Rosa de Viterbo (Boyacá) que se se enmarca en los principios zootécnicos, es
instauró en diciembre del mismo año. El decir se suplen los requerimientos exigidos
16 Abril - Junio 2013 AGENDA
REVISTA NACIONAL DE

La actividad agraria con


enfoque empresarial

En la década de
*Por Carlos Augusto Del Valle los años 2000, si
Director Desarrollo Sostenible SAC bien el fenómeno de
la pobreza se redujo
en términos generales de

1
Características y desafíos del ámbito 53.7% a 45.5%, la brecha entre
rural y de la producción agropecuaria las trece ciudades metropolitanas y el
El Informe de Desarrollo Humano 2011 resto del país se incrementó de 29 a 33.7
para Colombia revisó algunos indicadores puntos. En dimensiones de la pobreza
disponibles sobre la situación de la población como violencia, capacidad económica,
rural disponibles y propuso algunos nuevos, institucionalidad, capital humano, ambiente
identificando durante la última década y demografía la situación de vulnerabilidad
lentos avances en condiciones de vida, el de los municipios más rurales de Colombia
mantenimiento de grandes inequidades es mayor que en los demás.
regionales y falta de convergencia en
capacidades y oportunidades. De acuerdo Dentro de este complejo panorama la
con el índice de ruralidad desarrollado actividad agropecuaria -fuente de ingresos
en ese informe, más del 75% de los casi para la mayor parte de la población rural y
1.100 municipios de Colombia son rurales, origen del abastecimiento de alimentos y
albergando al 31.6% de la población y materias primas para zonas urbanas, rurales
cubriendo el 94.4% de la superficie total. y el sector exportador- enfrenta desafíos
AGENDA 17
REVISTA NACIONAL DE

Abril - Junio 2013

El mecanismo útil para superar limitaciones en


inversión, infraestructura, acceso al mercado
y poder de negociación, así como para
impulsar la empresarización,
la formalización y la
competitividad.

cambiantes, cada día volatilidad y riesgo y limitaciones al acceso a


mayores y más complejos canales formales de financiamiento.
en materia de tecnología y
mercados (competitividad, calidad, Con la pobreza, la heterogeneidad y la
oportunidad, escalas o nichos), así como en dispersión geográfica de la población rural
medio ambiente y entornos social, político y que existe en el país, se presentan otros
cultural (desarrollo humano, sostenibilidad, fenómenos como diversidad de dotaciones
seguridad alimentaria y nutricional y gestión productivas y de grados de articulación
de otros riesgos). de los productores con los mercados,
imperfecciones en los mercados y diversidad
Teniendo en cuenta referentes de los de fuentes de ingreso.
mercados nacional e internacional, la
producción agropecuaria de Colombia Como respuesta a esta problemática y sus
encara amplias brechas con el resto del desafíos se han desarrollado esfuerzos de
mundo y entre regiones y tipos de productor muy diferentes actores hacia el desarrollo
en áreas como el nivel de desarrollo organizativo, en tres modalidades generales
tecnológico y de dotación productiva; que aquí destacamos: el desarrollo asociativo,
capacidad de gestión empresarial; capacidad el desarrollo y la asociatividad empresarial.
de negociación con clientes directos,
asimetrías de información; limitada escala
para el acceso a determinados mercados;
18 Abril - Junio 2013 AGENDA
REVISTA NACIONAL DE

Teniendo en cuenta referentes de los mercados nacional e


internacional, la producción agropecuaria de Colombia encara
amplias brechas con el resto del mundo y entre regiones y tipos
de productor en áreas como el nivel de desarrollo tecnológico y
de dotación productiva.

2
Definición y beneficios De acuerdo con el Departamento gubernamentales
En el debate y formulación de políticas en Nacional de Planeación -DNP- también ha •• Mejorar los niveles de vida y ampliar las
el ámbito rural la asociatividad ha atraído sido objeto de discusión la sostenibilidad oportunidades a nuevas generaciones.
la atención como una vía relevante para el de las formas asociativas, aspecto en el cual •• Disminuir los costos de producción
desarrollo económico y social en niveles pesa no solo su naturaleza, sino también •• Mejores precios
tanto nacional y sectorial como local. su grado de formalización jurídica. Aparte
de esta, se requiere del fortalecimiento del Experiencias de desarrollo asociativo
Un documento reciente del DNP ha capital social, y con ambos se podría en América Latina: Factores de éxito
definido este concepto como la coordinación apoyar un reforzamiento de la capacidad Un estudio de la Plataforma Regional
de varias personas o instituciones para lograr tanto empresarial como asociativa de las Andina realizado con base en casos
diversos objetivos. Aunque un propósito organizaciones creadas con fines de interés estudiados en varios países, define la
central de la asociatividad es mejorar la colectivo. Empresa asociativa rural, Emar, como
dimensión de generación de ingresos, opera una asociación legalmente constituida,
también como un mecanismo que puede ser El contexto actual de la globalización de conformada mayoritariamente por
útil para superar limitaciones en inversión, los mercados ha sido muy propicio para pequeños productores rurales, que ha
infraestructura, acceso al mercado y poder reiterar el papel de la asociatividad en las conseguido resultados económicos
de negociación, así como para impulsar actividades agropecuarias, como quiera que favorables, con una estructura de gestión
la empresarización, la formalización, la expresiones actuales de ella promueven la profesional, además de una serie de
integración vertical y la competitividad. innovación, el desarrollo de economías de parámetros de desempeño, permanencia,
escala, la reducción de costos unitarios de número de socios, sostenibilidad financiera
Habida cuenta de la importancia primordial producción, el mejoramiento de estrategias y ambiental, gestión, solidez organizativa e
que las actividades agropecuarias continúan de gestión y organización, la sostenibilidad independencia frente a apoyos externos.
teniendo en el ámbito rural colombiano, social y ambiental y la independencia frente
se considera que la asociatividad puede a ayudas gubernamentales. Los resultados del análisis de factores de
contribuir a mejorar la capacidad de la éxito de las empresas asociativas rurales
población rural para hacer frente a los De acuerdo con el trabajo desarrollado en el se obtuvieron dentro de una observación
riesgos inherentes a la producción y convenio Sena - SAC- 2012, la asociatividad desafortunada: En cada uno de los países
comercialización agropecuaria. se constituye en un mecanismo de estudiados se hizo una intensa búsqueda
cooperación entre productores o empresas contactando diversidad de actores,
El desarrollo conceptual y la discusión pequeñas y medianas, en donde cada uno pudiendo constatar que “las experiencias
de políticas en torno a la asociatividad ha de los participantes, manteniendo su realmente exitosas y en cierto grado de
sido intenso en otros aspectos, no solo independencia y autonomía general, decide consolidación son realmente pocas, a pesar
económicos, sino también institucionales, voluntariamente participar en un esfuerzo de la gran cantidad de programas que se
políticos y sociales. De hecho, la asociatividad conjunto para la búsqueda de un objetivo han implementado”.
está hoy en el centro de las discusiones común.
sobre el capital social. Según Durston, la Aparte de advertir que el impulso de
asociatividad –no solo formal o jurídica, Beneficios de la asociatividad las Emar no constituye el instrumento
sino con contenido de capital social- puede •• Mejores condiciones de negociación de adecuado para la reducción de la pobreza
desempeñar un papel fundamental en las los productos. sino la generación de riqueza, a partir de
negociaciones y en la celebración de nuevos •• Mayores posibilidades de estandarización productores con potencial en materia de
acuerdos entre el Estado, la empresa privada de la producción. recursos humanos y naturales, el estudio
y la sociedad civil, gracias a la posibilidad •• Negociación directa – eliminación de identifica un conjunto de factores de éxito
de establecer una nueva triangulación de los intermediarios. que incluyen elementos de inserción en los
servicios, con rendición de cuentas ante los •• Mayores posibilidades de tecnificación. mercados, innovación, gestión, gobierno y
usuarios. •• Mayor acceso al apoyo de los programas entorno, entre otros.
AGENDA 19
REVISTA NACIONAL DE

Abril - Junio 2013

Identificación de Empresas Asociativas Rurales, Emar, exitosas en América Latina. 10 factores centrales de éxito
Tomado de Camacho et al. (2006)

5. Gestión
profesional e 8. Capacidades de
información actualizada captar subsidios
de mercados y flexibilidad externos iniciales
para adaptarse y (públicos o
reaccionar a sus privados).
cambios. 9. Capacidad en
3. Desarrollo
1. Inserción cercana permanente de la establecer un
y estable en mercados equilibrio entre dos
innovación, la
diferenciados (productos, competitividad, escala necesidades vitales:
financiero, tecnológicos, repartir beneficios a
apropiada y la participación
servicios, etc.) los socios vs. asegurar
en actividades
4. Proceso la capitalización
generadoras
asociativo con 7. Capacidad de la Emar.
2. Rubros rentables de valor.
liderazgo (legitimidad de desarrollar alianzas,
para la pequeña agricultura
interna y externa, y formas de asociación
(ventajas comparativas) y
renovación generacional, con diferentes
aprovechamiento de
confianza) en condiciones agentes del
nichos de mercados.
propicias y voluntad mercado.
interna.
10. Entorno
6. Funcionamiento
favorable (infraestructura,
transparente y
institucional, marco legal,
democrático de
normativo, instrumentos
la empresa.
de fomento, etc.)

3
Fundamentos de empresarización y Decreto 410 de 1971). indicadores.
asociatividad rural •• Fomento a la cultura empresarial y la
Como prácticas esenciales del desarrollo creación de empresas (Ley 590 de 2000). Formas asociativas solidarias
empresarial en la búsqueda de creación •• Creación del Sistema Nacional de Como resultado de su desarrollo histórico
de valor y satisfacción de necesidades en Mipymes (Ley 905 de 2004, modifica la y su amplia diferenciación las formas
mercados, se destacan: Ley 590). asociativas tienen actualmente múltiples
•• Promoción del espíritu emprendedor expresiones formales y reales, pero para
•• Determinar y conocer el mercado (Ley 1014 de 2006), vínculo con el los efectos del presente documento es
objetivo sistema educativo. necesario destacar algunas líneas divisorias
•• Aplicar principios y conocimientos de fundamentales entre categorías y tipos:
gestión y planificación Entidades de la Economía Solidaria
•• Tomar decisiones con base en •• Marco jurídico para el sector 1. Aquella que distingue a las formas
información objetiva cooperativo asociativo (Ley 79 de 1988; asociativas que funcionan con una
•• Medir el nivel de costos de producción y organizaciones asociativas de primer, motivación económica, ofreciendo
de ganancias o pérdidas segundo y tercer grado). productos y/o servicios en el mercado, en
•• Buscar de manera sistemática mejorar •• Marco regulador de las formas contraste con aquellas que persiguen fines
rendimientos y reducir costos asociativas-economía solidaria, dansocial, esencialmente sociales.
innecesarios Supersolidaria, Fogacoop (Ley 454 de
•• Identificar y lograr una calidad 1998). 2. La búsqueda del lucro económico
homogénea y adecuada para el mercado •• Marco jurídico para el desarrollo de las como objetivo de la forma asociativa y su
objetivo asociaciones mutualistas y fondos de distribución a los asociados en forma de
•• Tener una actitud innovadora -aprender empleados (Decretos 1480 y 1481 de ingreso o compensación; posibilidad de
cosas nuevas, informarse del entorno 1989). generar y transferir derechos de propiedad
cambiante y buscar alianzas •• En el cuadro se esquematizan los y conseguir fuentes de financiación externa.
principales tipos de formas asociativas
En la actualidad, el desarrollo empresarial que se pueden constituir en Colombia, Las organizaciones de economía solidaria
ofrece principios aplicables a cualquier así como algunas de sus características incorporan principios del desarrollo
tipo de organización. De acuerdo con más relevantes. empresarial y operan dentro del contexto
el estudio reciente de DNP, las formas del mercado de bienes y servicios, pero
asociativas rurales en Colombia se sustentan La SAC ha reconocido el papel que han están regidas por definición por principios
fundamentalmente en las siguientes: cumplido las entidades de la economía que se traducen fundamentalmente en la
solidaria –concepto desarrollado a partir de motivación de solidaridad, el servicio social
Entidades con ánimo de lucro y las cooperativas- en el desarrollo económico o comunitario, la no búsqueda de lucro y la
fomento a la empresarización. y social en el campo colombiano, que se autogestión democrática.
•• Código de comercio (Ley 16 de 1968; demuestra con la representatividad de sus
20 Abril - Junio 2013 AGENDA
REVISTA NACIONAL DE

Principales formas asociativas que se pueden constituir en Colombia

Fuente: Información tomada de DNP (2011) y complementada con Convenio Sena-SAC (2012) y Nannetti et al. (2002)
AGENDA 21
REVISTA NACIONAL DE

Abril - Junio 2013

Desafíos de las organizaciones de •• Diferencias en las dimensiones Asociatividad empresarial: formas


economía solidaria empresariales de la economía solidaria asociativas en las sociedades comerciales
Teniendo en cuenta la creciente •• Propuestas de integración organizacional
competencia dentro de un entorno de de empresas de interés mutuo bajo De acuerdo con la Sociedad de
globalización, los autores Álvarez y Serrano la noción de sector ampliado de la Agricultores de Colombia, el desarrollo de
identifican cuatro grandes desafíos que economía solidaria la actividad productiva en el ámbito rural
enfrentan las organizaciones de economía ha estado tradicionalmente asociado con
solidaria, que amenazan la pérdida de lazos Alejandro Vélez, vicepresidente técnico informalidad, en sus componentes tanto
de solidaridad o el hundimiento empresarial: de la SAC, en su publicación ‘Hacia la de producción primaria comercial y de
modernización y la consolidación de la transformación industrial.
•• Ausencia de planes conjuntos y asociatividad agropecuaria empresarial
duplicación de esfuerzos gremiales en Colombia’, plantea que la posibilidad Esta condición, típica de sectores con
•• Naturaleza de las empresas solidarias, que tienen actualmente las entidades de la bajos niveles de desarrollo empresarial,
que se centra en la gente y no en el economía solidaria de vincularse con otras está igualmente asociada con bajos niveles
capital. Esto dificulta la estructuración de entidades con ánimo de lucro constituye una de productividad y eficiencia y condiciones
integraciones empresariales, sin perder la expresión de mayor flexibilidad, aunque no desfavorables a la hora de negociar la
identidad organizacional. suficiente para los desafíos que enfrentan. colocación de sus productos en el mercado.

Tipos de sociedades comerciales


22 Abril - Junio 2013 AGENDA
REVISTA NACIONAL DE
AGENDA 23
REVISTA NACIONAL DE

Abril - Junio 2013

Papel de las formas asociativas en los instrumentos de política


El siguiente cuadro contiene algunos ejemplos recientes de estrategias implementadas por los actores gubernamentales, de cooperación
internacional y del sector privado en el desarrollo de formas asociativas en el sector agropecuario.

Las formas asociativas en los instrumentos de política agropecuaria. Algunos ejemplos.


24 Abril - Junio 2013 AGENDA
REVISTA NACIONAL DE

4
Redes empresariales e institucionales
la importancia del análisis del entorno en
el manejo empresarial, se explicaron allí
las condiciones básicas de los esquemas
asociativos y las características de diferentes
formas asociativas, destacando el papel de la
•• El éxito de la pequeña producción
depende cada vez menos del Estado.
•• Es necesario contar con organizaciones
de productores a partir de su iniciativa
asociativa.
de cooperación comunicación en el liderazgo, el mercadeo •• El mercadeo asociativo es tan importante
La variedad de figuras de sociedad comercial asociativo y los beneficios del trabajo que las inversiones en producción, pues
amplía el espectro de posibilidades de la asociado (negociación, costos, ampliación garantiza la obtención de mejores precios
asociatividad empresarial para el desarrollo de capital social y productivo de carácter y la venta total del producto.
agropecuario y la competitividad en el colectivo, mejorar niveles de vida y ampliar
mercado. Aparte de ello, con la conformación oportunidades). Las estrategias propuestas son:
de alianzas y redes las empresas pueden en la •• Acceso a canales comerciales a través de
actualidad y hacia el futuro multiplicar sus Mensajes clave en este sentido son: formas asociativas.
opciones de desarrollo, al relacionarse en •• Para aprovechar el potencial •• Ampliación del ámbito comercial a
un espacio local o regional dentro de redes agropecuario de Colombia y convertirlo través de vínculos con otras entidades
empresariales de cooperación que facilitan la en uno de los principales abastecedores asociativas o corresponsales comerciales.
integración a encadenamientos productivos, de alimentos del mundo, es necesario •• Gestión del financiamiento para llegar
diferentes tipos de clúster y otras formas comprometer importantes recursos y a nuevos mercados o desarrollar nuevas
más complejas de asociación y cooperación esfuerzos públicos y privados orientados formas de negociación.
con otras empresas e instituciones. a remover obstáculos que limitan la
competitividad y productividad de El programa de capacitación SAC incluyó
las actividades agropecuarias, y que el seminario Herramientas básicas para la

5
tienen que ver con el uso ineficiente sostenibilidad y competitividad empresarial,
de los factores de producción, la baja como mecanismo para el desarrollo
innovación en los sistemas productivos, social, comercial y económico del campo
la falta de infraestructura de transporte y colombiano en el entorno actual, de 24
de comercialización. horas de duración, ofrecido en varias zonas
Promoción de la cultura empresarial y •• Impulsar el desarrollo de la agricultura rurales del país. Su objetivo fue entregar
el desarrollo asociativo empresarial, a la vez promover la a productores de varias zonas del país las
En los estatutos de la SAC está establecido asociatividad y las alianzas productivas. herramientas para lograr la sostenibilidad
dentro de su objeto (Capítulo III, artículo •• La formalización promueve la legalidad, empresarial y la competitividad de su
9) fomentar la asociación y cooperación de mejora las condiciones de vida de los actividad productiva, en cinco temas:
quienes se dedican a las actividades rurales, actores de la cadena productiva, permite y
y en su artículo 55, La SAC propiciará promueve la estandarización de procesos •• Manejo empresarial: sostenibilidad y
la formación de sociedades afiliadas de y productos y posibilita el acceso a entorno.
agricultores, ganaderos, piscicultores y beneficios como crédito e incentivos. •• Formalización de empresas y manejo
silvicultores departamentales, regionales y •• La realidad productiva actual, la social para la asociatividad.
municipales, cuando lo solicite un número creciente demanda de alimentos y •• Estrategias en gestión y comunicación
importante de ellos. las propias necesidades básicas de la empresarial para una mejor ubicación de
familia rural obligan a asumir nuevos los productos, posicionamiento y acceso
La SAC ha resaltado la importancia de comportamientos y formas productivas. a los diferentes mercados.
la asociación con espíritu empresarial, es Para ello se necesita adquirir capacidades •• Instrumentos de financiación y acceso al
decir, con ánimo de lucro, adecuadamente para negociar y modernizar la gestión, y crédito. Una alternativa a disposición de
formalizada, que cumple con las normas uno de los instrumentos disponibles es el los productores del sector agropecuario.
ambientales, laborales y tributarias y que establecimiento de esquemas asociativos •• Mecanismos de protección de cultivos y
buscan aprovechar las oportunidades que de naturaleza empresarial. aplicación del seguro agrícola.
abren los acuerdos comerciales.

En el Foro Agrario, organizado El subsector cooperativo agropecuario en cifras 2011. Millones de pesos
recientemente por las Naciones Unidas y
la Universidad Nacional dentro del marco
de las conversaciones entre el gobierno
nacional y las FARC, la SAC planteó que
la asociatividad y el desarrollo empresarial
no deben ser ajenos a la sociedad rural;
por el contrario, constituyen una respuesta
estructural a la problemática del campo
colombiano y un camino para la paz.

Dentro del marco del Convenio Sena-


SAC y como parte de su material de
capacitación la SAC destacó la importancia
de la empresarización y la asociatividad
para fortalecer la producción local, así Fuentes: Confederación de Cooperativas de Colombia, con base en: SIAC Confecoop, Superfinanciera, Supervi-
como para enfrentar los retos de los gilancia, Superservicios, Saludcoop, Acemi, Gestar Salud.
acuerdos comerciales. Además de destacar PIB: Dane - Dirección de Síntesis y Cuentas Nacionales. Cifras provisionales
FINANCIAMIENTO 25
REVISTA NACIONAL DE

Abril - Junio 2013

Los grandes retos del


financiamiento agrícola
Aquí se comparten las experiencias y las decisiones que en política
pública han tomado diferentes países con el fin de destinar mayores
recursos al campo. Así mismo, las recomendaciones de expertos frente
a los desafíos del crédito agropecuario en Colombia.
*Por Rafael Zavala Gómez del Campo
Representante de la FAO en Colombia

E
l mandato fundamental de la remesas internacionales y el financiamiento Un segundo segmento –el de los pequeños
Organización de las Naciones externo, y tuvo como consecuencia una y medianos productores agropecuarios
Unidas para la Alimentación contracción generalizada del crédito que están logrando acceso a mercados e
y la Agricultura -FAO- está en agropecuario. También la demanda efectiva integración en cadenas de valor– se financia
la promoción de la seguridad alimentaria y por créditos se vio restringida por la fundamentalmente con crédito comercial
nutricional en la lucha contra el hambre en el disminución de las capacidades de pago o privado (supermercados, agroindustrias,
mundo. En el caso de Colombia estaríamos endeudamiento. exportadores, agentes de mercados
hablando de la promoción de estrategias de alternativos –“justos”, “orgánicos”, etc.–
seguridad alimentaria y nutricional en la lucha Las fuentes de financiamiento para la , proveedores de insumos), bolsas de
contra la desnutrición y la malnutrición. agricultura en la región productos, entidades de microfinanzas,
Para ello, es indispensable lograr avances en Se pueden distinguir 3 segmentos en la y cooperativas. Evidencias recogidas por
el financiamiento del sector agroalimentario agricultura latinoamericana. estudios en distintos países indican que este
y a la comercialización de los productos del grupo de productores, principalmente los de
agro y el mundo rural, poniendo especial El segmento más dinámico, liderado por menor escala, ha sido afectado por la crisis
énfasis en la agricultura familiar. grandes empresas y productores modernos y ha ido disminuyendo progresivamente
de altos niveles tecnológicos y productividad su participación en los mercados formales
La crisis financiera y el financiamiento (con productos de exportación o el (agroindustria, agricultura de contrato,
agropecuario procesamiento industrial para el mercado supermercados).
La propagación de la crisis financiera global interno), se financia en más de un 60%
a la economía real se reflejó en la región en con crédito comercial privado (“tradings”, Un último segmento -mayoritario y
una reducción del flujo neto de capitales agroindustrias, exportadores, distribuidores que produce más del 60% de la oferta de
provenientes de la inversión extranjera mayoristas), fondos de inversión, mercados
directa, la ayuda oficial al desarrollo, las de futuros, y autofinanciamiento.
26 Abril - Junio 2013 FINANCIAMIENTO
REVISTA NACIONAL DE

alimentos básicos de consumo interno en


la mayoría de los países- está compuesto
por hogares rurales muy heterogéneos,
socialmente vulnerables, con baja dotación
de activos y cuyos ingresos provienen de
diversas fuentes laborales y no laborales
(ej. remesas y transferencias), vinculadas a
actividades por cuenta propia o asalariadas,
tanto agrícolas como no agrícolas.

La demanda de crédito de este grupo es de
carácter rural e incluye el financiamiento de
actividades no agropecuarias. Según diversos
estudios, únicamente entre el 15 y el 20%
de este tipo de productores tiene acceso al
crédito formal y más del 60% se financia
desde fuentes informales (prestamistas,
acopiadores, comerciantes, etc.).

Además, dentro de este segmento, hay una


proporción de hogares rurales que están en
pobreza extrema y se ubican en zonas de
escaso potencial agrícola. La demanda por
crédito de este grupo no es significativa y
sus ingresos provienen de transferencias
públicas, que llegan a representar alrededor
del 40% del total de ingresos de esos hogares
rurales pobres (ej. México 37%; Chile 39%
y Costa Rica 45%) y de actividades agrícolas
asalariadas y por cuenta propia.

En síntesis, la demanda de crédito de esos


hogares rurales -cuando existe capacidad de
pago- es cada vez menos agrícola y más rural
y su lógica se enfoca a generar ingresos para
el hogar, más que a financiar una actividad
agrícola específica. El análisis de riesgos, así
como la selección de productos crediticios,
garantías, tamaños y plazos y la tecnología
para reducir los costos de transacción,
son diferentes en cada caso y requieren
criterios heterogéneos para atender las
verdaderas demandas de crédito y evaluar
sus probabilidades de recuperación.
agropecuaria y genera entre el 57 y el 77 % mercados financieros rurales en América
Agricultura familiar del empleo agrícola en la región. Además Latina tienen, un pobre desempeño, tanto
Cerca de 500 millones de agricultores a contribuye al desarrollo equilibrado de los en términos de eficiencia económica como
pequeña escala constituyen la columna territorios y comunidades rurales y juega de equidad social. Son poco profundos,
vertebral de la producción alimentaria un papel fundamental en la mitigación altamente segmentados, con bajo grado de
en la mayoría de los países en desarrollo, y adaptación al cambio climático por su competencia y, en consecuencia, con rentas
pero carecen muchas veces de los medios uso de variedades autóctonas, prácticas de diferenciales muy poco equitativas.
necesarios para mantenerse a sí mismos. conservación y mejora de suelos, menor
dependencia del petróleo y derivados, así La oferta de crédito del sector financiero
En América Latina y el Caribe más de como su práctica de sistemas de policultivos. al sector privado alcanzó sólo al 0,32% del
la mitad de la población que vive en la PIB en el período 1996-2006 y es menor
pobreza extrema se encuentra en las áreas No es casual que Naciones Unidas aun en las áreas rurales. Sólo 8% del
rurales y una parte importante de ella son haya declarado el año 2012 como año total del crédito otorgado por el sistema
agricultores familiares y campesinos que internacional de las cooperativas y el financiero a mediados de la década fue para
producen la mayor parte de los alimentos año 2014 como año Internacional de la el sector agropecuario, es decir menos que
que consumimos. agricultura familiar. Esto refleja la postura la contribución de ese sector al PIB en la
de la FAO en cuanto al apoyo de la AF mayoría de los países.
La agricultura familiar representa más (cooperativas 2012 y AF 2014 y 2013 como
del 80 % de las explotaciones agrícolas en producto alternativo) Esta baja profundidad financiera es
la región; provee en el país entre 27 y 67 resultado de restricciones tanto por el
% del total de la producción alimentaria; La oferta Financiera al Sector Rural lado de la oferta como de la demanda de
ocupa entre el 12 y el 67 % de la superficie Desde la óptica de la oferta de crédito, los créditos. Los intermediarios financieros
FINANCIAMIENTO 27
REVISTA NACIONAL DE

Abril - Junio 2013

El primer requisito más allá del tema


agrícola es de comunicación. En ese rubro,
lo que viene siendo las autopistas de triple o
doble vía, Colombia está debajo del promedio
y eso lo convierte en un país con una gran
oportunidad.
Rafael Zavala

formales amplían lentamente su cartera se registra un importante crecimiento en el otorgamiento de préstamos agrícolas
de crédito agrícola, asociándola a una alta la cartera de créditos agrícolas en las IFD y el mayor volumen de crédito interno
percepción de riesgos y elevados costos de (ej. el Banco del Brasil aumentó en seis privado se ha orientado fundamentalmente
transacción y la mayoría de los productores meses en 71% sus desembolsos de crédito a sostener las exportaciones agropecuarias,
tienen escaso acceso a activos, servicios y para la comercialización). Varias de estas especialmente en los países exportadores
mercados y, por ende, una exigua capacidad IFD, que brindan servicios de segundo netos de alimentos.
de endeudamiento. A ello se agregan los piso, ofrecen productos financieros que
altos riesgos y costos de transacción que buscan ampliar la participación del sistema Los países que han logrado más efectividad
deben enfrentar al tomar prestado, dadas financiero en el crédito agrícola (ej. Cofide en canalizar el crédito a los sectores
las asimetrías de información y ausencia en Perú ofrece un producto crediticio para productivos a través de una mayor liquidez
de productos crediticios adecuados a sus familiarizar a instituciones financieras con en el sistema financiero son aquellos que,
necesidades. el riesgo crediticio, analizado en cadenas de como Brasil, Chile, Costa Rica, Colombia
producción; Indap, en Chile, licita Bonos de y México, han mantenido un vigoroso y
El papel del Estado y de los bancos de Articulación Financiera (BAF) para reducir saludable sector público financiero (aun
desarrollo se convierte, por tanto, en un costos de transacción de entidades que cuando este se haya reducido).
factor esencial para el avance del sector brinden pequeños créditos).
agropecuario y, en particular, para dinamizar Algunos países han adoptado medidas
el aporte de la agricultura familiar a la Las instituciones de microfinanzas han de política para mitigar y transferir riesgos
seguridad alimentaria. Los países que han estado en general más enfocadas al crédito agrícolas mediante la ampliación de la
logrado más efectividad en canalizar mayor de consumo y a microempresas urbanas, cobertura de diversos instrumentos de
liquidez en el sistema financiero en crédito sin perjuicio de algunos ejemplos exitosos, garantías públicas y de seguros (ej. Chile
a los sectores productivos son aquellos por lo que disponen aún de potencial para amplió los subsidios al seguro agrícola;
que, como Brasil, Chile, Costa Rica y intensificar los esfuerzos a favor de las Brasil, aumentó el patrimonio y la cobertura
México, han mantenido -a pesar de haberse microfinanzas rurales. de sus fondos de garantía para créditos
reducido- un vigoroso y saludable sector agrícolas y México creó un sistema nacional
público financiero. Las medidas de política pública aplicadas de aseguramiento).
por los países. En un contexto de restricción .
En ese contexto es interesante observar del financiamiento externo, los Gobiernos Finalmente, aunque con un carácter
el rol de las instituciones financieras de de la región han adoptado medidas para: más limitado, algunos países han tomado
desarrollo (IFD) y de las instituciones de A) Aumentar la liquidez en el sistema medidas para reducir, en el corto plazo, los
microfinanzas (IMF) en el financiamiento financiero. costos de transacción del crédito agrícola
de la agricultura de la región. Entre 2003 y B) Fomentar la producción interna de (por ejemplo, brindando líneas de crédito
2008 las primeras colocaron el 26% de su alimentos y sus exportaciones agrícolas, con bajas tasas de interés para cubrir costos
cartera crediticia en el sector agropecuario y mediante la reactivación del crédito. de transporte en la comercialización, o
contribuyeron con el 34% del crédito agrícola C) Reforzar entidades financieras públicas. extendiendo bonos para cubrir parcialmente
total, mejorando además su gobernanza costos de administración de la cartera
bajo modalidades de propiedad totalmente A) Medidas para aumentar la liquidez crediticia de entidades financieras que le
pública (ej. Financiera Rural en México, Los esfuerzos para aumentar la liquidez presten a la agricultura).
Agrobanco, en Perú) o en coparticipación en el sistema financiero han incluido
con el sector privado (Banco del Brasil). Esta medidas de disminución o flexibilización B) Medidas de financiamiento
proporción superó el 50% en países como del encaje bancario, provisión de líneas productivo y desarrollo de mercados
Argentina, Brasil, Costa Rica, República de crédito público al sistema financiero La banca pública ha asumido un
Dominicana y Uruguay. Crédito llegando privado, gestión de créditos externos para rol preponderante en las políticas de
a más del 50% en países como Costa Rica y aumentar la liquidez en moneda extranjera financiamiento y varios países han
Uruguay, aunque no llegaron al 5% . y disminución de las tasas de interés de mantenido o creado entes públicos
referencia. financieros, algunos de ellos especialmente
Participación de las Instituciones enfocados en el sector agropecuario.
financieras de desarrollo (IFD) en el No obstante ello, las entidades financieras
crédito agrícola -con una exacerbada percepción de riesgos-
A partir del segundo semestre del 2008 han tendido a aumentar sus exigencias para
28 Abril - Junio 2013 FINANCIAMIENTO
REVISTA NACIONAL DE

El Gobierno tiene que estar mucho más


preocupado en dirigir mejor los recursos
para los sectores que así lo requieren, y en
este caso el agropecuario lo necesita.
Erik Heyl
Gerente general Rabobank

Las instituciones financieras públicas Compras públicas


han enfocado los créditos al desarrollo Las compras gubernamentales de alimentos
productivo de rubros específicos (ej. han demostrado ser un instrumento útil
Programa Nacional de Maíz y Frijol en para garantizar mercados y precios a los
México programa de reactivación de productores y acceso a la alimentación a
cultivos de granos básicos en Costa Rica). poblaciones vulnerables o en situaciones de
O bien al apoyo de grupos específicos emergencia.
de productores, particularmente de la
agricultura familiar (ej. programa “Mais Uno de los países más activos en el uso
Alimentos” para el fortalecimiento de la de este instrumento es Brasil, donde la
agricultura familiar en Brasil). Compañía Nacional de Abastecimiento
(Conab) coordina y realiza compras públicas,
Ejemplo de estas acciones de apoyo con particular atención a la agricultura
del Estado en el período reciente son: el familiar, direccionándolas luego mediante
financiamiento al sector lechero y arrocero subastas a regiones con déficit en los stocks
por parte del Banco Agrícola de la República de ciertos productos o bien destinándolas a
Dominicana y el establecimiento de líneas programas sociales de seguridad alimentaria,
de crédito especiales para productores de como los «restaurantes populares» o para
papas y cebollas por parte del Development el «Programa Nacional de Alimentación
Bank of Jamaica, así como las líneas Escolar».
especiales de financiamiento público para
productores de granos en Costa Rica, El Otros ejemplos son República Dominicana,
Salvador y Nicaragua. En Colombia se donde el Estado ha realizado compras de
estableció financiamiento para jóvenes excedentes de arroz y pollo, para luego
agricultores de café y el Banco Nación en comercializar esos productos o utilizarlos
Argentina puso fondos a disposición de en los programas sociales gubernamentales,
productores ganaderos. o Chile, donde el Estado, a través de la
Comercializadora de Trigo S.A. (Cotrisa),
Por otro lado, también se han llevado realiza compras a los productores de
a cabo iniciativas de largo alcance para trigo, tanto para su guarda como para una
permitir el acceso de la agricultura familiar posterior venta.
al financiamiento.
Medidas para la gestión de mercados
Venezuela continúa con la implementación La preocupación fundamental de los de ciertos productos (ej. intervención en el
de la «Gran Misión AgroVenezuela» y Bolivia gobiernos cuando intervienen en la compra mercado del arroz, en Ecuador, y pro-yecto
lanzó el «Fideicomiso para Poblamiento de alimentos es hacerlos accesibles a la piloto de venta de frijol rojo, en El Salvador).
y Repoblamiento Ganadero», focalizado población, en cantidad adecuada y a precios Algunos países financian la construcción de
en pequeños y medianos productores. razonables. mercados e infraestruc¬turas para facilitar
En Brasil se ha apoyado fuertemente a la venta de alimentos a bajo de precios (ej.
las cooperativas de crédito, para asegurar Una iniciativa que se ha extendido en República Dominicana o Panamá).
que los productores de las zonas más la región es el establecimiento de redes
alejadas del país también tengan acceso al públicas de venta de alimentos, como el En el periodo 2008-2012 los países de la
financiamiento. En Chile se creó el «Fondo caso de “Diconsa” en México, focalizada en región adoptaron 659 medidas de política
de Garantía Corfo para la Reconversión zonas rurales de difícil acceso; o los locales de carácter financiero o de comercialización
Productiva». Y en Guatemala se implementó gubernamentales de venta de alimentos para apoyar el abastecimiento de alimentos,
el programa «Creciendo Mejor», que incluye en Venezuela, Panamá y República de las cuales 473 correspondieron a medidas
dentro de sus componentes la promoción Dominicana («Mercal», «Jumbo Tiendas» de facilitación financiera en apoyo a la
del acceso al financiamiento por parte de y «Plazas Agropecuarias»). Otros países producción y 186 a medidas de manejo de
mujeres y familias productoras en situación intervienen en momentos específicos con el mercados (ver cuadro resumen). Hay una
vulnerable. fin de enfrentar alzas y/o carencias súbitas mayor tendencia a generar medidas para
FINANCIAMIENTO 29
REVISTA NACIONAL DE

Abril - Junio 2013

Hay que desmitificar la función del crédito en los medianos y pequeños


productores del campo. Existe la falsa creencia de que con el crédito se
resuelven todos los problemas, atribuyéndole características que en reali-
dad no tiene.

Hugo Wienner

el apoyo de abastecimiento de alimentos El tipo de institucionalidad pública Medidas de corto plazo:


y de manejo de mercados, además de las (financiera y sectorial) que debe implementar En el ámbito de la institucionalidad público
medidas de facilitación financiera en apoyo las medidas para el logro de esos objetivos financiera, la acción de corto plazo debería
a la producción. es tan importante como las políticas mismas enfocarse a:
y exige coherencia entre el corto plazo y los
Institucionalidad e implementación de objetivos de política de mediano y largo •• Ampliar la cobertura de instrumentos
la política pública para el financiamiento plazo. públicos de mitigación de riesgos
agropecuario y rural (garantías públicas y seguros
Las medidas de política que deberían ser agropecuarios, poco desarrollados en la
El principal objetivo de las políticas implementadas por la institucionalidad región).
públicas debería ser el incremento de los pública financiera y sectorial agropecuaria •• Priorizar el financiamiento a la
flujos financieros para el sector agropecuario para lidiar con las consecuencias de la comercialización agrícola y a las cadenas
y rural y la dinamización de los mercados contracción generalizada de crédito, sin agrícolas de valor.
agrícolas, asegurando un creciente acceso poner en riesgo el desarrollo futuro de •• Preservar el sostenimiento financiero
de la agricultura familiar a ellos, lo cual los mercados financieros rurales (muchas e institucional de las IFD, manteniendo
conlleva mitigar y mejorar el manejo de de las cuales ya están en marcha), podrían
riesgos de prestamistas y prestatarios. resumirse en lo siguiente:
30 Abril - Junio 2013 FINANCIAMIENTO
REVISTA NACIONAL DE

sus riesgos controlados y ampliando en ciertas épocas, así como a lograr actores –productores, intermediarios
su cobertura de crédito a la pequeña mejores niveles de precios al productor, financieros, proveedores de servicios no
agricultura y hogares rurales, priorizando estimular aumentos en la productividad y financieros, agroindustrias, exportadores,
ampliar sus propios servicios de micro- dinamizar economías locales. con miras a reducir costos de transacción
finanzas y/o canalizándolos a través •• Ampliar la cobertura de los programas y la percepción de riesgos; ii) desarrollar
de empresas comercializadoras o de transferencias de ingresos, que nuevos productos crediticios que
respondan a las demandas específicas
instituciones de micro-finanzas. contribuyen significativamente a reducir de agricultores u hogares rurales y
•• Mantener las capacidades de las IFD el impacto de las fluctuaciones de contribuyan a compartir riesgos; iii)
para el financiamiento de segundo piso. ingresos en los hogares rurales pobres impulsar la expansión de los servicios de
•• Evitar que un excesivo celo en la de diversos países de la región. las microfinancieras en las áreas rurales.
supervisión bancaria dificulte el crédito a •• Estimular la adopción de innovaciones
la pequeña agricultura y hogares rurales. Medidas de mediano y largo plazo en tecnología financiera para expandir
El desarrollo de los mercados financieros las microfinanzas en las áreas rurales.
En el ámbito de la institucionalidad rurales en el largo plazo requiere ampliar
pública sectorial las medidas de corto plazo el acceso de los hogares rurales y ciudades En el ámbito de la institucionalidad pública
a ser implementadas deberían apuntar, al intermedias al crédito –para actividades sectorial, las medidas de mediano y largo
igual que las medidas de carácter financiero, agrícolas y no agrícolas- y a otros servicios plazo deberían apuntar a:
a disminuir la percepción de riesgos financieros, entre los cuales es fundamental •• Ampliar el acceso de pequeños
existentes, tanto de los financiadores como la captación de depósitos. productores y hogares rurales a
de los productores que enfrentan una alta activos productivos y a servicios no
volatilidad de precios. Habría que enfatizar En el ámbito de la institucionalidad financieros que se articulen con los
en: público financiera, las medidas de política servicios financieros (agua, tierra),
para alcanzar ese objetivo deben apuntar a: como condición indispensable para
•• Promover vínculos y alianzas entre mejorar la productividad, la integración
actores (privados y públicos) a modo •• Generar incentivos para desarrollar a los mercados y los ingresos de los
de coordinar esfuerzos, recursos y instrumentos de manejo y transferencia hogares rurales, sin lo cual la demanda
habilidades y alcanzar beneficios de riesgos (ej. seguros agropecuarios, de servicios financieros no será lo
compartidos para facilitar la ampliación involucrando las instituciones financieras, suficientemente dinámica como para
del crédito en las áreas rurales (ej. entre así como a la industria de seguros y a justificar la expansión de la oferta.
servicios financieros y no financieros, las organizaciones de los productores; •• Promover el desarrollo de vínculos
entre actores y el desarrollo de cadenas
tales como la asesoría técnica, el apoyo mercados de garantías con marco legal productivas de valor.
a la comercialización o el fomento de la y normativo necesario para la utilización •• Ampliar sistemas de protección social a
organización de los productores). de garantías mobiliarias y la expansión de las áreas rurales como vía para reducir
•• Estimular la formación de reservas de las sociedades de garantías mutuas). la vulnerabilidad de los hogares y para
granos y los programas de compras •• Potenciar la contribución de las IFD en abrir opciones productivas que mejoren
públicas de la pequeña agricultura, los el desarrollo de los mercados financieros la generación de ingresos.
que pueden contribuir a la estabilización rurales a través de un abanico de acciones
de los precios para ciertos productos como: i) la promoción de alianzas entre

En el corto plazo

En el mediano plazo
FINANCIAMIENTO 31
REVISTA NACIONAL DE

Abril - Junio 2013

Estrategia para promover el desarrollo de la agricultura familiar

Valor agregado izada que ofrezca servicios financieros inte-


Para Hugo Wienner, presidente del Banco grales (banca transaccional), centrada en la
Agropecuario de Perú, los productores se inversión con horizonte de mediano y largo
preocupan más por calcular la tasa de finan- plazo, con fondeo principal del mercado
ciamiento, endeudándose más allá de lo que de capitales y enfocada a actividades que
realmente necesitan. Muchas veces culpan enfrentan restricciones para su desarrollo.
a la tasa de interés porque es muy alta, sin “Los bancos del Estado no pueden solos,
pensar que no están mejorando en nada en necesitan aliarse con privados de talla mun-
términos de producción. Están haciendo lo dial, enfocados en agronegocios, con vo-
mismo pero con plata ajena. Hay que saber cación social; bancos o fondos de inversión
usar el crédito en aquello que agregue valor de Estados o entidades multilaterales”,
en la cadena. De otro lado, resulta funda- señaló Wienner.
mental el desarrollo de una banca especial-

Reglas de juego claras los sectores. De ahí la necesidad de acordar


con los bancos ciertas facilidades. Es nece-
Según Erik Heyl, gerente general Rabobank sario tener reglas claras de transparencia,
Chile, el sector agrícola es una actividad con con rendición de cuentas en los esquemas
visión a largo plazo, por tanto las reglas de que se estén trabajando, para el beneficio
juego deben ser estables, y eso compro- de pequeños y medianos productores. “Lo
mete el ámbito fiscal, la propiedad con tit- que diferencia a los bancos especializados
ularidad de la tierra y también la oferta de es que toman el riesgo a largo plazo en sec-
condiciones de infraestructura que hagan de tores como el agropecuario. Largo plazo
ese negocio algo interesante y competitivo. significa más de cinco años con tasas muy
El Gobierno debe apoyar financieramente, competitivas. En el contexto latinoamerica-
a través de entidades que establezcan una no se trata de un mercado competitivo con
relación con los productores agrícolas que clientes de potencia exportadora, por lo que
no tienen acceso directo a los bancos. El las tasas deben ser igualmente muy compet-
Estado está precisamente para actuar cuan- itivas”, agregó Heyl.
do hay fallas en el mercado o para impulsar
32 Abril - Junio 2013 INSTITUCIONAL
REVISTA NACIONAL DE

Una mirada desde el Incoder de


asociatividad para el desarrollo rural
Diversos modelos de organización con diferentes grados
de participación, autonomía e independencia que propenden
por la articulación y confluencia de esfuerzos en la búsqueda
de un objetivo común.

Los nuevos desafíos de la asociatividad pero participando conjuntamente en un participación, autonomía e independencia,
rural consideran la incorporación de esfuerzo de interés común, demanda el que propenden por la articulación y
un enfoque territorial que trascienda la cómo plantear una propuesta adecuada confluencia de esfuerzos en la búsqueda de
búsqueda de objetivos unidimensionales para el medio rural, en el contexto de la un objetivo común.
frente a la compleja estructura del mundo política agropecuaria y modelo de desarrollo
rural, que sobrepasa la visión limitada del colombiano. Esto implica el diseño y desarrollo de
desarrollo agropecuario, para integrar acciones conjuntas para la identificación de
otras dimensiones que la constituyen y Desde el Instituto Colombiano de prioridades, la concertación de mecanismos
complementan; los aspectos de orden Desarrollo Rural -Incoder-, como ejecutor de intervención, la focalización de acciones y
ambiental, cultural, social, funcional y de la política sectorial, la asociatividad se la garantía de ejecución de amplios procesos
comercial, que definen lo rural, son formas interpreta como el resultado de un proceso participativos que legitimen y validen las
de expresión de estas dimensiones. estratégico de acompañamiento a la gestión alternativas de organización que deban ser
de las comunidades, en la construcción emprendidas, para fomentar, fortalecer
De otra parte, la asociatividad rural como de escenarios locales y territoriales de o potenciar iniciativas para la gestión integral
mecanismo de cooperación entre medianos cooperación y de integración, para la de las comunidades rurales; lograr su
y pequeños productores rurales o empresas dotación y/o el fortalecimiento de sus articulación territorial y avanzar de forma
pequeñas y medianas rurales, en donde se capacidades locales. Se enmarca en modelos segura hacia su estabilización socio-
mantiene la independencia y autonomía, de organización, con diferentes grados de económica.
INSTITUCIONAL 33
REVISTA NACIONAL DE

Abril - Junio 2013

El Incoder fortalece los procesos de planeación y seguimien-


to a través de la adopción de metodologías e instrumentos,
sistema de información y montaje de líneas de base, y progra-
mación de metas pertinentes y viables en cada territorio.
En temas de asociatividad rural, se considera •• Desarrollar cultura de la planeación y formas de organización orientadas al
necesario avanzar en el reconocimiento pluralidad del conocimiento en la gestión emprendimiento y la empresarización.
de la importancia para la integración y la de las organizaciones para el desarrollo •• La falta de articulación de estrategias,
colaboración estratégica a nivel productivo, agropecuario y rural programas y recursos, que impide el
en la conformación de cadenas de valor; en •• Dar mayor confianza en los resultados diseño de mecanismos que garanticen
el ámbito social, en la dotación, nivelación y la administración de los recursos cobertura, alcance y resultados en el
y fortalecimiento de las capacidades de las como eje fundamental para facilitar desarrollo de emprendimientos sociales
comunidades; en lo institucional, en relación la implementación de ejercicios de y productivos, que den respuesta a las
con la identificación de responsabilidades y asociatividad. reales necesidades de la población rural.
compromisos de la institucionalidad pública •• Lograr visiones más comprensivas •• Falta de coherencia en la planificación,
y privada para dar soporte a los procesos de la organización y su potencial focalización y priorización de esfuerzos
asociativos en los territorios. para la articulación con los contextos públicos y privados que originan
institucionales y de política local, regional intervenciones aisladas, de poco impacto,
Este último aspecto incluye la adecuada y nacional. sin garantía de continuidad, sin acciones
disposición y uso de los servicios de apoyo •• Minimizar riesgos de corrupción a de monitoreo, control o seguimiento, que
a la producción, como los servicios de través del estímulo de escenarios de generan desgate institucional, impiden la
asistencia técnica y aspectos funcionales participación, veeduría y control social. verificación de resultados y no permite el
asociados a la dotación de infraestructura ajuste necesario.
básica y de servicios, como criterios que, en De igual manera es importante tener en •• Falta de interés de actores y agentes
un escenario de nuevos desafíos hace visible cuenta algunas limitaciones para lograr la privados en la construcción y
la necesidad de darle un renovado alcance a asociatividad rural en Colombia: fortalecimiento de capital social para
los ejercicios de acompañamiento y apoyo su vinculación a procesos productivos
al fomento de la asociatividad, como un •• Existencia de entornos desfavorables en formales y para la definición de
bien social que involucra a todos los actores los que no se ha desarrollado un escenario alternativas de vinculación a esquemas
con presencia en los territorios rurales. viable para la integración y cooperación de organización privada.
de las intervenciones público-privadas
Pensar en la asociatividad bajo este para el fortalecimiento del capital social Todo lo anterior y con el propósito de
concepto, permitiría ampliar el alcance necesario para el desarrollo rural. proyectar y fomentar la asociatividad para
de las estrategias de organización de las •• Aspectos de orden cultural y de el desarrollo rural con enfoque territorial, el
comunidades rurales para: formación, derivada del sistema Instituto Colombiano de Desarrollo Rural
educativo, que promueven y exaltan la Incoder, de manera estratégica determinó
•• Resolver problemas comunes dimensión individual en términos de sus acciones prioritarias entre otros en los
man teniendo la autonomía de las logros sociales, formado sociedades que siguientes aspectos fundamentales:
organizaciones, agremiaciones o privilegian el intereses particular, sin
empresas participantes. visibilizar la perspectiva de la comunidad 1. Orientar sus programas institucionales
•• Apoyar la supervivencia de las para pensar el desarrollo. hacia el cumplimiento de las metas definidas
organizaciones •• La falta de continuidad en el desarrollo para el Instituto en el Plan Nacional de
•• Gestionar y concretar acuerdos formales estrategias masivas de asistencia, apoyo Desarrollo 2010-2014.
e informales y voluntarios. y acompañamiento a las comunidades
•• Racionalizar recursos en proyectos rurales, para lograr procesos sostenidos 2. Superar los rezagos y pendientes de
conjuntos que se generen. de transferencia de capacidades para la periodos anteriores.
•• Incorporar visiones de mediano y largo gestión colectiva e integral de intereses
plazo en la gestión de las organizaciones que apuntalen la constitución de
34 Abril - Junio 2013 INSTITUCIONAL
REVISTA NACIONAL DE

El surgimiento y consolidación de procesos de asociatividad y


empresarización en los territorios, imprimirán a sus integrantes un
rol protagónico que contribuirá en la consolidación de las dinámicas
productivas.
3. Fortalecer la complementariedad entre En cuanto al enfoque diferencial étnico, para avanzar en la cristalización de proyectos
los programas del Instituto y ampliar las hacia pueblos indígenas, comunidades que promuevan el desarrollo rural.
alianzas interinstitucionales, especialmente negras y población ROM, los temas más
con los gobiernos nacional y local, teniendo importantes son brindar insumos para Merece destacarse los modelos asociativos
en cuenta que cada una de estas estrategias el establecimiento de una política para la en Colombia, que el Gobierno Nacional ha
la introducción del enfoque poblacional y titulación colectiva de tierras mediante la venido implementado estrategias en procura
territorial ajustado a las políticas públicas, constitución, ampliación y saneamiento de la inclusión de la asociatividad en los
en los siguientes términos: como guía general del Instituto en planes de desarrollo de los gobernadores y
esta materia. Para pueblos indígenas y alcaldes del país en los 32 departamentos,
En materia de adecuación de tierras y comunidades negras, una de las prioridades en un ejercicio que hoy muestra más de 400
de riego: acciones conducentes a lograr la es el ordenamiento concertado en el marco municipios en el proceso. Así se busca que
regulación del servicio de riego y precisar de los programas nacionales de titulación. las gobernaciones y alcaldías promuevan el
las relaciones entre los diferentes actores Estos procesos acompañados con proyectos modelo asociativo como una herramienta
participantes; alcanzar la reconversión de desarrollo productivo. para el desarrollo empresarial y social de los
productiva de los distritos de riego departamentos y municipios.
actuales, y prestar especial atención al Estas estrategias tienen sentido y aplicación
acceso y participación de los pequeños en la medida en que las Direcciones En este sentido, se lidera la iniciativa
productores agropecuarios; la transferencia Territoriales logren que todos los programas de lanzar una propuesta de asociatividad
de la administración de distritos de riego del Instituto lleguen a toda la población rural encaminada a apoyar los proyectos
existentes y; lograr avance importantes a en los territorios y en especial a los grupos productivos de carácter asociativo y de
la fase siguiente en la construcción de los de población que tienen prioridad nacional, empresarialidad solidaria, para lo que se
grandes distritos de riego que se encuentran ampliando el impacto y la sostenibilidad de han realizado los primeros lanzamientos
en curso y que no se han terminado debido sus programas y logrando la participación de la política de asociatividad en los
a que implican cuantiosas inversiones de las entidades a nivel local. departamentos de Meta, Sucre, La Guajira,
públicas que trascienden los periodos de Boyacá, Cesar, Huila y Santander, en los
gobierno, caso Tesalia – Paicol, Triángulo Para ello, el Incoder fortalece los procesos que se ha contado con la presencia de
del Tolima y Ranchería. de planeación y seguimiento a través de la gobernadores, alcaldes, gremios, entidades
adopción de metodologías e instrumentos, públicas y la comunidad en general.
En tierras rurales: las estrategias sistema de información y montaje de
comprenden identificar y priorizar la líneas de base, y programación de metas Experiencias exitosas
culminación de los procesos agrarios pertinentes y viables en cada territorio. Muchos ejemplos de asociatividad se
pendientes y avanzar en la política y Para mejorar la gestión, espera consolidar constituyen en modelos que ha permitido el
procesos de formalización y regulación equipos de trabajo de calidad y sobretodo desarrollo rural de sus comunidades entre
de la propiedad rural que incluye la comprometidos con el servicio a los los que se mencionan algunos que han
promoción y gestión para el desarrollo rural habitantes de las zonas rurales. implementado y mantenido una dinámica
e implementación de proyectos productivos de fortalecimiento a las estructuras de
buscando que las comunidades desarrollen Esto contribuye y se inserta en el nivel asociativo y gremial que lideran
capacidades de organización y autogestión y compromiso interinstitucional a nivel sectores importantes de la producción
en paralelo que puedan aprovechar activos nacional, departamental y local para unificar como Fedepalma, Fedecafe, Asocaña,
como la tierra y el agua, en el marco de las esfuerzos en el impulso de esquemas Conalgodón, Asocolflores, Fedearroz y
políticas para la generación de ingresos. asociativos, como las cadenas productivas, la mayoría de estas entidades cuentan con
INSTITUCIONAL 35
REVISTA NACIONAL DE

Abril - Junio 2013

Acciones desde la institucionalidad en la busqueda del bienestar en comunidades con desarrollo rural.

presencia en los niveles local, regional o capacidades de las comunidades rurales en las zonas rurales dentro de su oferta
territorial, que se constituyen en experiencias es en definitiva una de las herramientas institucional, desarrolla procesos misionales,
exitosas y referentes para el aprendizaje y básicas que en los procesos de desarrollo que privilegian acciones específicas en
diseño de estrategias para el fomento de las rural, operados a través de la oferta pública procura del desarrollo concertado y
formas de organización, en lo que concierne del sector, visibilizan la posibilidad de participativo, construcción de estrategias
a los desarrollos locales, que deben sustentar iniciar procesos de cambio, que originados para el fortalecimiento de las capacidades
los ejercicios de organización de grandes en procesos articulados de carácter local, de las comunidades rurales, que son
sectores de la economía para la región. casi predial, contribuyen a la generación base para construir y fortalecer ejercicios
de dinámicas sociales, productivas y encaminados a la asociatividad. Son propias
Otra arista de análisis lleva a considerar la económicas, que favorecen la construcción de su actividad misional:
empresarización como instrumento para de entornos positivos para la producción de
generación de valor en el campo. Guillermo valor agregado, referidas a las intervenciones 1. Otorgamiento de subsidios para
Solarte Lindo en el estudio, “Asociación, publicas y privadas en el medio rural. compra de tierras, que prevé el apoyo para
empresarización y pactos territoriales: claves la estructuración de proyectos individuales
del desarrollo de los territorios rurales”, De otra parte, es claro que la generación o con enfoque asociativo, para población
señala que en consonancia con la visiones de valor agregado en el campo está campesina, desplazada, indígenas y de
desarrolladas por la Misión Rural, sobre la asociado con muchos otros factores de mujeres cabeza de familia.
asociatividad y empresarización, en relación carácter general como son: el incremento
con la construcción de pactos rurales, la o fortalecimiento de la inversión formal, 2. Administración de distritos de adecuación
búsqueda del bienestar de las comunidades estructurada a través de proyectos y en de tierras, a través del componente de
rurales en escenarios de desarrollo rural escenarios de legitimidad institucional de organización de las asociaciones de usuarios
con enfoque territorial, hace parte de los las organizaciones o agremiaciones y la de distritos de riesgo.
objetivos del Incoder; objetivos construidos producción de mejoras en la innovación y
sobre premisas de la articulación de acciones productividad, como resultado del trabajo y 3. Titulación de baldíos y titulación
interinstitucionales para avanzar en la de los vínculos entre los diferentes agentes colectiva a comunidades negras.
búsqueda de intervenciones integrales para y actores del territorio para la transferencia
el fortalecimiento de las capacidades de las de conocimiento. 4. Constitución, saneamiento y ampliación
comunidades en los territorios. de resguardos a comunidades indígenas.
Así mismo, la estabilidad jurídica y
De acuerdo con estos trabajos, se económica en el campo colombiano 5. Constitución de Zonas de Reserva
evidencia la estrecha relación que existe y el acceso equitativo tanto a factores Campesina y de Delimitación de Zonas
entre asociatividad y empresarización, que productivos como a la propiedad privada, de Desarrollo Empresarial, así como en
de acuerdo con Misión Rural, puede ser se constituyen en factores que pueden ser procesos de dotación y adecuación de
entendida como “un tránsito escalonado generadores de valor agregado, en cuanto tierras, o en estrategias de financiación y
de las condiciones de organizaciones con a que también hacen parte fundamental cofinanciación de inversiones productivas,
incipiente aplicación de la administración de los entornos favorables para estimular en los que la participación, muchas veces a
como herramienta clave para el logro de las procesos de empresarización. través de esquemas formales de asociatividad,
metas, hacia organizaciones con capacidad se constituyen en el eje fundamental sobre
para gerenciar su propio destino”. Procesos misionales el que se realiza su planeación, diseño,
El Instituto Colombiano de Desarrollo
Se entiende que el fortalecimiento de las Rural -Incoder-, para lograr la asociatividad
36 Abril - Junio 2013 INSTITUCIONAL
REVISTA NACIONAL DE

desarrollo y consolidación, para proyectar


su sostenibilidad, como herramienta que
espera resultados de mediano y largo plazo
para el beneficio comunitario. Con base en
estos procesos, prevalece la exigencia de
ejecutar mecanismos para la participación
activa de las comunidades incluyendo su
aporte a la toma de decisiones.

Para identificar la responsabilidad para


propender y fomentar la asociatividad en
Colombia, es posible observar desde el
contexto global de Ley 1454 de 2011, Ley
Orgánica de Ordenamiento Territorial
–LOOT, donde se plantea la idea de
asociación territorial en su acepción más
amplia o macro a nivel de país. De ello se
deriva y puede plantearse, que se asume
que, en los niveles de cada competencia
y responsabilidad, de cada uno de los
componentes de la estructura institucional
del Estado hasta el nivel local, se convierte en
deber de cada ejecutor de la política pública,
el desarrollo de estrategias que propendan
por el fomento de la asociatividad. El Incoder lidera la iniciativa de apoyar los
proyectos productivos de caracter asociativo y
Por tratarse de temas asociados a la de empresarialidad solidaria
cultura, la construcción de sociedad y
los enfoques de desarrollo rural con
énfasis en el territorio, la identificación de
particularidades, dinámicas y formas de
organización para la empresarización, se
convierten en herramienta de gestión valiosa
para dirigir y orientar la acción del Estado, El fortalecimiento de las capacidades de las comu-
garantizando que se disponga de los canales nidades rurales es en definitiva una de las herramien-
con mayor eficacia, eficiencia y efectividad
en la ejecución de los recursos públicos y tas básicas que en los procesos de desarrollo rural.
privados, lograr potenciar sus impactos y
logros. El surgimiento y consolidación de y Desarrollo Rural, que bajo un enfoque políticas y estrategias que promuevan
procesos de asociatividad y empresarización diferencial, considera y reconoce que las e impulsen en sus procesos misionales,
en los territorios, imprimirá a sus integrantes comunidades campesinas producen un alto el establecimiento de formas de
un rol protagónico que contribuirá en la porcentaje de los alimentos del consumo, organización y asociatividad, en los
consolidación de las dinámicas productivas plantea dentro de la política sectorial y en diferentes ámbitos del desarrollo rural;
y de generación de ingresos, fundamentales particular en lo referido al fortalecimiento estos pueden expresarse como alianzas
para apuntalar propuestas y esfuerzos para del capital social, la necesidad de estratégicas, alianzas público-privadas
el desarrollo rural. fortalecer el desarrollo de programas o redes de serviciosque en conjunto
complementarios como asistencia técnica, permitan llevar a la práctica modelos
Con relación al avance es posible establecer crédito, acceso a factores productivos y a de asociatividad para el desarrollo
que a partir de iniciativas emprendidas por mercados, propendiendo por el aumento agropecuario y rural con equidad.
el Gobierno Nacional, se vienen apoyando de la productividad y competitividad y •• Herramientas necesarias para fomentar el
estrategias focalizadas en cabeza de los potencializando la generación de escenarios acompañamiento con rigor metodológico
entes territoriales y la inclusión del tema en que faciliten la asociatividad en el campo. el seguimiento a las políticas y estrategias
los planes de desarrollo. Esto indica que el planteadas, incluyendo recursos
tema empieza a considerarse en la agenda de Estrategias para estimular la técnicos, operativos, económicos con
los territorios y que puede ser incorporado asociatividad agrícola en el campo herramientas de evaluación que sean
como estrategia de mediano plazo. Sólo falta plantear qué acciones emprender efectivas y coherentes con los objetivos
en la actualidad y futuro cercano para propuestos.
De manera paralela la institucionalidad y en estimular la asociatividad y en este sentido •• Finalmente, es propósito del Incoder,
particular la sectorial, a través del Incoder, el Incoder plantea algunas estrategias que interactuar con entidades cuya misión
como ejecutor de la política de desarrollo pone a consideración de los pobladores rural sea cercana para articular y generar
rural con enfoque territorial, persiste en rurales y las entidades del sector para conocimiento común que sirva como
ajustar sus procedimientos para desarrollar lograr su articulación y coordinación fuente de referencia de modelos de
ejercicios de amplia participación y fomento interinstitucional como primer ejercicio: intervención integrada y la construcción
de la organización de sus comunidades de estrategias interinstitucionales para el
beneficiarias. La formulación de algunas •• El Gobierno debe orientar sus esfuerzos diagnóstico, planificación e intervención
estrategias desde el Ministerio de Agricultura en la formulación e implementación de entre las entidades del sector.
INFORME 37
REVISTA NACIONAL DE

Abril - Junio 2013


38 Abril - Junio 2013 INFORME
REVISTA NACIONAL DE

I. Entorno macroeconómico
Escenario mundial a mediados del año. La debilidad en la diverso, aunque en la mayoría de economías
demanda de economías desarrolladas ha se evidenció un decrecimiento de la
De acuerdo con el reporte de perspectivas afectado desfavorablemente el comercio producción industrial a lo largo del año, con
del Fondo Monetario Internacional, FMI, y los términos de intercambio de países un leve repunte para el tercer trimestre, que
en 2012 la economía mundial presentó un exportadores de materias primas. La posteriormente volvió a la baja. La región
crecimiento cercano al 3% (FMI, enero incertidumbre ha imposibilitado un mejor se encuentra expuesta al comportamiento
2013), gracias al mejoramiento de las comportamiento de economías como la de de economías asiáticas como la de China,
condiciones económicas observado en el Brasil e India. país con el que la región tiene un alto
segundo semestre del año. grado de dependencia de exportaciones,
En síntesis, el crecimiento económico principalmente de bienes primarios.
Los mercados financieros de los países en 2012 cayó tanto en las economías
de Europa y Estados Unidos redujeron de desarrolladas como en las emergentes. Según estimaciones del Banco Mundial,
manera importante las tensiones en torno a “Si bien se evitó una crisis financiera, el PIB de Brasil creció 0.9%, significativo
una severa crisis, a partir de la aplicación de el desempeño en Europa fue débil y en descenso respecto a 2011 y 2010, cuando
políticas nacionales orientadas a mejorar el China el crecimiento cayó por debajo del creció 2.7% y 7.5%, respectivamente. De
sostenimiento fiscal y la intensificación de proyectado” (BID, 2013). Lo anterior tuvo la misma forma, en la economía argentina
medidas del Banco Central Europeo, BCE, efectos en los precios de los productos se observó un decrecimiento acelerado: el
en defensa del Euro. primarios y en el comercio mundial. crecimiento del PIB en 2012 fue de 2.0%,
en contraste con el año inmediatamente
El crecimiento del PIB de los países Escenario regional anterior, 8.9%. En menor magnitud, pero
desarrollados fue de 1.3% para 2012, como El crecimiento de América Latina en 2012 en la misma dirección, Chile, Ecuador y
consecuencia de la lenta actividad industrial, se ubicó en un moderado 3.2% (Cepal, Perú crecieron a un menor ritmo que en los
el alto desempleo y la gran desconfianza de 2013), en contraste con el registro de 2011, pasados dos años. Estos casos difieren de
los consumidores y empresarios. 4.3%. Este acelerado descenso se atribuye, México, que presentó tasas de crecimiento
entre otros factores, a un débil e incierto de 3.9% en 2011 y 4.0% en 2012.
El crecimiento de los países en desarrollo sector externo y a un tímido crecimiento de
fue de 5.1% para 2012, moderado frente la demanda interna, dinamizada básicamente El comportamiento de la economía
al observado en los últimos años -7.3% en por cuenta del gasto fiscal. latinoamericana no ha sido ajeno a la crisis
2010 y 6.3% en 2011-, y afectado por un internacional. Sin embargo, el impacto
entorno internacional difícil, así como por La actividad económica para los países difiere en cada país según su grado de
el descenso de flujos de capital internacional de la región presentó un escenario muy preparación y exposición al riesgo.
INFORME 39
REVISTA NACIONAL DE

Abril - Junio 2013

Producto Interno Bruto Países América Latina (Tasa de variación)

Escenario nacional en 2012 vs. 14.4% en 2011), la industria del sector comercio (4.1% en 2012 vs. 6.0%
(-0.7% en 2012 vs. 5.0% en 2011) y la en 2011). La demanda interna varió en el
PIB, inflación y desempleo construcción (3.6% en 2012 vs. 10.0% en año anterior 4.6%, tasa significativamente
En 2012 el comportamiento de la 2011). Por el contrario, sectores como los menor que la registrada en 2011, cuando
economía colombiana estuvo por encima de servicios públicos, los servicios sociales y la creció 8.2%. Tanto el consumo total, como
lo proyectado por la mayoría de analistas. Si producción agropecuaria, mostraron signos la formación de capital, aportaron en menor
bien el PIB creció 4%, la economía registró de recuperación, creciendo 2, 0.6 y 0.2 medida a la expansión de la demanda interna,
una importante desaceleración con respecto puntos porcentuales con respecto a 2011, y finalmente, este menor dinamismo se
a 2011, cuando se expandió en 6.6%. respectivamente. vio reflejado en el comportamiento de las
En relación con el comportamiento importaciones (8.0% en 2012 vs. 21.2% en
sectorial, el menor desempeño se evidenció De otro lado, la menor dinámica del 2011) y de las exportaciones (5.3% en 2012
en el sector minero-energético (5.9% consumo privado se observó en la reducción vs. 12.9% en 2011).

Crecimiento real anual del PIB por ramas de actividad

Fuente: DANE. Cuentas Nacionales.

En lo corrido de 2012 la inflación se ubicó durante lo corrido del año, frente a lo año, no se transmitieron al consumidor.
en 2.44%, lo cual quiere decir que la meta observado en 2011. Adicionalmente, la menor dinámica de la
inflacionaria se cumplió y mantuvo debajo demanda interna observada a lo largo del
de la meta de largo plazo, estimada en 3%. De otro lado, el Banco de la República, año, no transmitió alzas en la inflación. Cabe
en su Informe sobre inflación a diciembre mencionar que las condiciones climáticas
En 2012, y en particular en el cuarto de 2012 señala que el tipo de cambio para no tuvieron efectos tan dramáticos
trimestre, varios factores permitieron el 2012 se apreció en 2.7% respecto al dólar, como en 2011, permitiendo un amplio
descenso de la inflación más allá de lo y dicha apreciación contuvo los ajustes de abastecimiento de alimentos perecederos,
esperado por los analistas y el Banco de la los precios de bienes transables, tanto de algunas veces entorpecido por efectos de
Republica. Por un lado, los precios de los alimentos importados como en el resto de orden público, pero sin consecuentes sobre
bienes primarios, especialmente gasolina y bienes. Incluso los incrementos observados la variación del IPC alimentos.
energéticos, no aumentaron en promedio en precios internacionales de mediados del
40 Abril - Junio 2013 INFORME
REVISTA NACIONAL DE

Inflación por grupos de bienes y servicios. Variación Anual 2012/ 2011

Fuente: DANE. Boletín de prensa. IPC Base 2008

Con un comportamiento acorde con el de sectores como el industrial, el comercio de ocupación (57.8% en 20012 vs. 56.8%
estado de la economía nacional, en el mercado y la construcción, tuvieron sus efectos en la en 2011). Con ello se obtuvo una reducción
laboral el primer semestre el número de medición del desempleo. de 0.4 puntos porcentuales de la tasa de
ocupados mejoró marginalmente (990 mil desempleo, que para el total nacional se
ocupados) y en el segundo semestre este A pesar de ello, la tasa de desempleo mostró ubicó para lo corrido de 2012 en 10.4%.
número se desaceleró (-1956 ocupados). resultados favorables, principalmente en las
En general, los diferentes sectores zonas rurales. Cabe mencionar que la tasa En las zonas rurales la tasa de desempleo
contribuyeron positivamente al incremento global de participación mejoró (64.5% en se redujo 1.1 puntos porcentuales, y se
del empleo, aunque la pérdida de dinamismo 2012 vs. 63.7% en 2011), así como la tasa ubicó en 6.4%.

Tasa de desempleo 2001- 2012 (trimestre móvil desestacionalizado)

Fuente: DANE. GEIH. Cálculos SAC

En relación con la calidad del empleo, remuneración se redujo 16.6% y la de se ha transmitido a la mayoría de las tasas
en lo que se refiere a la formalidad de los cuenta propia disminuyó en 0.3%. nominales del sistema y, en menor medida,
asalariados cabe reconocer que en lo corrido a las tasas reales, debido a la caída en la
de 2012 se presentaron mejoras en los Tasas de interés y mercado cambiario inflación.
indicadores de empleo formal, dinámicas De acuerdo con el Informe al Congreso
que obedecen en parte a la entrada en presentado por el Banco de la República en Respecto a la tasa de cambio, en 2012
vigencia del TLC con Estados Unidos y a marzo del año en curso, entre febrero de el comportamiento fue estable, aunque
las políticas de apoyo a la formalización. 2011 y febrero de 2012, la junta directiva se observó una apreciación de 2.7% en
Para el total nacional, de acuerdo con del Banco Central incrementó en nueve promedio respecto a 2011; variación a la que
el análisis del último trimestre móvil oportunidades su tasa de interés, situándola no han sido ajenas otras economías como la
respecto al comportamiento 2012/2011, la en 5.25%. Sin embargo, dicha tendencia colombiana. Dicho comportamiento podría
ocupación de trabajador sin remuneración cambió a partir de julio, cuando empezó estar siendo fuertemente afectado por la
se redujo 15.3% y el trabajo por cuenta a reducir su tasa en cuatro oportunidades debilidad de la economía mundial, la mayor
propia se redujo 2.0%. En las zonas (100 puntos básicos en total), situándola confianza en las economías emergentes y
rurales la proporción de trabajadores sin en 4.25%. El manejo monetario de la Junta los altos precios de los commodities.
INFORME 41
REVISTA NACIONAL DE

Abril - Junio 2013

II. Sector agropecuario colombiano


Variación anual del valor de la producción agropecuaria 2012 vs 2011

Fuente: Gremios, Gobierno. Cálculos: SAC, Departamento Económico

Valor de la producción del 4.0%, mientras en la de ciclo largo el aumento en la productividad por hectárea
crecimiento fue de tan solo el 1.8%. observada en algunos cultivos, debido
Basada en información gremial y de fundamentalmente a mejores condiciones
gobierno, la Sociedad de Agricultores de El café, que en 2011 había registrado un climáticas en zonas de producción.
Colombia, SAC, estimó para el año 2012 descenso del 12.5%, registró nuevamente un
un crecimiento en el valor de la producción descenso en sus niveles de producción del Cultivos de ciclo corto
agropecuaria, en pesos de 2005, de 2.4%, 0.8%, restándole 0.1 puntos porcentuales al Para el conjunto de cultivos de ciclo
nivel ligeramente superior al crecimiento crecimiento del sector. corto se estimó un aumento en el área
registrado en 2011(2.1%), e igualmente cultivada de 4.1%, esto es, cerca de 56 mil
superior al promedio de los últimos cinco Los factores que impidieron un mayor hectáreas por encima de las reportadas en
años (1.2%). crecimiento en la actividad productiva 2011. De igual forma, el dato estimado de
agropecuaria fueron: los rezagos de la ola producción registra un aumento del 6.6%,
Este crecimiento se atribuye al desempeño invernal de finales de 2011, que afectaron con un incremento neto cercano a 531 mil
de la mayoría de renglones pecuarios, que los rendimientos por hectárea en algunas toneladas.
en conjunto alcanzaron un aumento del actividades; los elevados costos de
2.9%, aportando 1.2 puntos porcentuales producción y la revaluación o apreciación Si bien la mayoría de renglones presentaron
al crecimiento, ya que con excepción de del peso y su tendencia a intensificarse. crecimientos en sus niveles de producción,
la avicultura de huevo, que registró un los de mayor ritmo de expansión fueron
leve decrecimiento, los demás subsectores Actividades agrícolas maíz, tabaco rubio, fríjol soya y papa.
pecuarios exhibieron una buena dinámica
en su actividad productiva. Se estima que la producción de alimentos En el caso del maíz, el área cultivada se
y materias primas de origen agrícola en incrementó en alrededor de 83.000 hectáreas,
De otra parte, si bien el valor de la 2012 alcanzó las 25.3 millones de toneladas, lo que significó un crecimiento del 17.3%.
producción en el agregado de las actividades 733 mil más que las observadas en el año La producción alcanzó 1.899.905 toneladas,
agrícolas registró una tasa de crecimiento anterior, lo que en términos relativos con un aumento de 481.000 toneladas, esto
de 2.1% y contribuyó, igualmente, con 1.2 significó un incremento de 3%. es 34% más que el volumen reportado en
puntos porcentuales al crecimiento. La 2011, señalando un destacado aumento en
mayor dinámica se observó en la agricultura Esta expansión obedece tanto al los rendimientos por hectárea.
de ciclo corto, con una tasa de crecimiento incremento de las áreas cultivadas como al
42 Abril - Junio 2013 INFORME
REVISTA NACIONAL DE

Producción de maíz en Colombia 2005- 2012

Fuente: Fenalce.

Al analizar los dos tipos de maíz producidos pasar de 5 toneladas por hectárea a 4.7. mientras la producción lo hizo a una tasa del
en el país, se observa que el maíz amarillo Cabe señalar que debido a la importante 9.6%. Este comportamiento se atribuye a la
presentó un aumento en áreas cosechadas dinámica de la actividad maicera nacional importante dinámica que viene registrando
cercano a las 34.000 hectáreas, mientras se registraron excedentes de producción el cultivo en la altillanura, en donde hoy
que en el maíz blanco el aumento fue de durante las dos cosechas del año, que llevaron se concentra el 95% del área nacional,
alrededor de 49.000 hectáreas. al Gobierno a otorgar a los productores jalonado a su vez por condiciones de precios
apoyos al transporte y al almacenamiento, favorables en el momento de las siembras.
Por el lado de producción, en maíz amarillo con el fin de proteger sus ingresos, facilitar Debido a que se reportaron excedentes de
se produjeron 206.000 toneladas más que el la comercialización y normalizar los niveles producción durante la segunda cosecha del
año anterior, mientras que en maíz blanco de oferta. Igualmente, tomó la decisión año, el gobierno decidió otorgar un apoyo
el aumento fue de 275 toneladas. de crear el “programa de Incentivo para al transporte de la oleaginosa.
la toma de coberturas de precios para los
Las mayores inversiones en este cultivo productores de maíz amarillo tecnificado”, En el cultivo de la papa el área cosechada
se atribuyen a los buenos precios que con el fin, igualmente, de proteger el ingreso se incrementó en cerca de 5.000 hectáreas
antecedieron las siembras –segundo de los productores, frente a la volatilidad del (4.3%) y la producción en algo más de
semestre de 2011 y primer semestre de precio internacional del grano. 149.000 toneladas (5.7%), con una relativa
2012-, y a la respuesta de los agricultores a mejoría en rendimientos por hectárea,
los incentivos del gobierno a través del Plan En tabaco rubio la producción exhibió un producto de condiciones climáticas
“País Maíz”. incremento del 19.2% en relación con el año apropiadas para el cultivo.
anterior. Este crecimiento fue resultado de
El crecimiento en la actividad maicera mayores inversiones, gracias a los incentivos Como resultado de la buena oferta, el precio
pudo ser mayor, de no haber sido por la generados por el gobierno departamental al productor reaccionó a la baja, alcanzando
sequía registrada durante el primer semestre del Huila, principalmente en asistencia para el primer semestre del año un precio
del año, que generó en algunas zonas de técnica y trasferencia de tecnología, y promedio nacional de $542 kilogramo,
producción dificultades en las siembras, y por condiciones favorables de mercado, 42% por debajo del valor observado en
en otras, pérdida de los cultivos (Tolima) gracias a las compras de parte de grandes igual período de 2011. Aunque para el
y afectaciones en los rendimientos por empresas como Coltabaco (Phillip Morris) segundo semestre el precio reaccionó al
hectárea. Justamente, según Fenalce, para y Protabaco (British American Tobacco). alza (promedio $684 kilo), su nivel resultó
la cosecha del segundo semestre del año se superior en 9% al promedio alcanzado en
registraron caídas en los rendimientos por En el caso de la soya se presentó un igual período del año anterior.
hectárea en maíz tecnificado del 5.3%, al aumento de 10.8% en el área cosechada,
INFORME 43
REVISTA NACIONAL DE

Abril - Junio 2013

Precio promedio de la papa al productor, variedad parda pastusa 2010- 2012

De otro lado, el arroz y el algodón, descenso en sus niveles de producción. En 4.7% respectivamente, lo que equivale a
renglones trascendentales dentro de la el caso del arroz, el área y la producción reducciones de 44 mil hectáreas y de 108
actividad agrícola del país, exhibieron registraron caídas del orden de 9.7% y mil toneladas, en relación con el 2011.

Producción de arroz en Colombia 2005- 2012

Fuente: DANE- Fedearroz


44 Abril - Junio 2013 INFORME
REVISTA NACIONAL DE

Las menores inversiones en el cultivo se y plagas por exceso de humedad, y a la un precio promedio de $1.036.450 tonelada,
registraron principalmente en la zona de los incertidumbre por la entrada en vigencia del 7% por encima del valor observado en igual
Llanos Orientales, debido al desánimo que TLC con Estados Unidos. periodo de 2011. Para el segundo semestre
provocaron las pérdidas en las dos cosechas la tendencia al alza continuó, alcanzando un
del año anterior, en las que se presentaron Debido a la menor oferta nacional del precio promedio de $1.118.888, superior en
fuertes caídas de los rendimientos por grano los precios reaccionaron al alza, 17% al reportado en el mismo periodo del
hectárea, fruto de la presencia de hongos alcanzando para el primer semestre del año año anterior.

Precio interno promedio mensual del arroz paddy verde en Colombia

Fuente: Fedearroz

Cabe señalar que las compras externas del el que se negoció un contingente de arroz En algodón el área cultivada se contrajo en
grano se aumentaron en 85 mil toneladas, blanco para el primer año (2012) por 79 0.3%, pasando de 43.930 hectáreas en 2011
250% por encima de las importadas en mil toneladas, y que sirvió para compensar a 43.805 en 2012. La producción de fibra
2011. Resultado atribuible a la entrada en la menor oferta, ante la baja producción fue de 32.928 toneladas, 7.3% menos que el
vigencia del TLC con Estados Unidos, en nacional. volumen cosechado en el año anterior.

Producción de fibra de algodón en Colombia

Fuente: Conalgodón
INFORME 45
REVISTA NACIONAL DE

Abril - Junio 2013

De acuerdo con los datos del gremio Justamente, durante la primera cosecha del obedeció, en el caso del sorgo, a menores
algodonero, los descensos se originaron año o Cosecha Costa-Meta, la producción inversiones debido al desestímulo por los
en la segunda cosecha del año, o cosecha nacional excedió el consumo de la industria, buenos precios del maíz, y, en el fríjol, a la
del interior, para la que se reportó una lo que llevó al gobierno a otorgar un caída en rendimientos por hectárea. Por su
caída en el área del 52%, una reducción en incentivo al almacenamiento por $57.000 parte, la cebada y el trigo, que representan en
la producción del 53% y una disminución tonelada, con el fin de proteger el ingreso conjunto apenas el 0.7% de la producción
en los rendimientos de fibra por hectárea de los productores y estabilizar la oferta. nacional de cereales, exhibieron aumentos
del 3%. Las menores siembras para la en sus niveles de producción del 51.4%
mencionada cosecha fueron consecuencia El sorgo y el fríjol presentaron reducciones y 11.2%, gracias al aumento en las áreas
de los bajos precios de la fibra, durante el en sus niveles de producción, del orden de cosechadas, por efecto de los buenos
primer semestre de 2012. 29% y 5%, respectivamente, situación que precios que antecedieron a las siembras.

Producción de sorgo, frijol, cebada y trigo en Colombia

Fuente: Fenace

En el caso de las hortalizas, su desempeño café, la producción estimada fue de de Cultivadores de Palma de Aceite, la
fue satisfactorio, pues el área cultivada se 16.239.227 toneladas, que, frente a las producción de aceite de palma crudo en
incrementó en cerca de 2.000 hectáreas y la reportadas en 2011, significó un aumento 2012 fue de 973.000 toneladas, 3% más que
producción el algo más de 46 mil toneladas, del 1.25%, resultado que entraña caídas en las producidas durante el año anterior. Por
gracias a condiciones climáticas favorables la productividad por hectárea en algunos zonas palmeras, los datos de producción
en las zonas de producción. cultivos, como consecuencia del rezago de muestran crecimientos importantes en la
la ola invernal. Zona Suroccidental (15%) y Norte (12.3%),
Cultivos de ciclo largo mientras que en las zonas Oriental y Central
En cultivos de ciclo largo, incluyendo De acuerdo con la Federación Nacional se exhibieron descensos del 2.4% y 7.8%.

Producción de sorgo, frijol, cebada y trigo en Colombia

Fuente: Fenace
46 Abril - Junio 2013 INFORME
REVISTA NACIONAL DE

La producción de almendra de palma de 773.000 toneladas en 2011 a 790.000en La actividad cafetera, según la Federación
registró un crecimiento del 0.6%, alcanzando 2012. De otra parte, las ventas externas Nacional de Cafeteros, cerró el año 2012
una producción de 213.340 toneladas. En el de aceite de palma, tanto crudo como con una producción de 7.7 millones de sacos
caso de la almendra la producción cayó en incorporado en productos elaborados, de 60 kilos, 0.8% menos que el volumen
las zonas Oriental, Central y Occidental. En fueron de 194.610 toneladas, 15.3% más reportado en el año anterior. Cabe señalar
la zona Norte creció a una tasa de 10.6%. que las reportadas en 2011, en tanto que las que frente al nivel promedio 2002-2011 de
de aceite de palmiste alcanzaron las 52.710 10.3 millones de sacos, la producción de
Las ventas de aceite de palma crudo en el toneladas, con un crecimiento del 13.5% en 2012 se ubicó 25% por debajo.
mercado doméstico creció en 2.2%, al pasar relación con las de un año atrás.
Producción mensual de café en Colombia 2010- 2012

Fuente: Federación de Cafeteros

Según la Federación, hay evidencia de que registraron una disminución del 7%, al trimestre del año, debido principalmente al
que el bajo precio interno incentivó la pasar de 7.7 millones de sacos durante 2011 descenso en las cotizaciones internacionales,
acumulación de inventarios por parte de a 7.2 millones en 2012, valor que representa aunado a la baja en la prima del café suave
importadores privados, cooperativas de 24% menos del promedio histórico, que colombiano y la caída de la tasa de cambio.
caficultores y productores, presionando asciende a 9,5 millones de sacos. Justamente, al cierre de septiembre el precio
a la baja el dato de producción registrada, interno de la carga de café pergamino se
especialmente en noviembre. En relación con el precio interno del ubicaba en $626.625, mientras que a finales
grano la situación no fue favorable, pues el de diciembre su valor era de $504.375,
El comportamiento de la producción y los precio base de compra mostró un marcado generando una fuerte caída en el ingreso de
inventarios influyeron en las exportaciones, descenso, siendo importante el del último los caficultores.

Precio interno base de compra del café colombiano 2010- 2012

Fuente: Federación
de Cafeteros
INFORME 47
REVISTA NACIONAL DE

Abril - Junio 2013

Debido a esta situación, el gobierno la ola invernal) y por la menor realización empresarios se han venido deteriorando
estableció el programa “Apoyo al Ingreso de labores culturales (fertilización), debido a por efecto de la revaluación del peso.
del Caficultor” que otorga un incentivo que el flujo de caja de los productores se vio
de $60.000 pesos por carga de café. afectado por la revaluación del peso. Según Asocaña, en 2012 la molienda de
Adicionalmente, se tomaron medidas para caña se redujo en 8%, al pasar de cerca
aliviar la deuda cafetera del Banco Agrario Según cifras del gremio bananero, las de 22.7 millones de toneladas en 2011 a
y permitir el acceso al financiamiento para exportaciones fueron de 90.1 millones de 20.8 millones en 2012. Así, la producción
fertilizantes. cajas de 18.14 kilos, por valor de US$749 nacional de azúcar alcanzó 2.196.680 tmvc,
millones, mientras que un año atrás se mostrando un decrecimiento del 6% frente
En banano de exportación la producción comercializaron 94.2 millones de cajas al volumen observado durante 2011. En
en 2012 sufrió una contracción de 4.3%, por un valor de US$736 millones. Cabe relación con la producción de alcohol
originada por la caída en los rendimientos señalar que la situación de los bananeros carburante, se registró un aumento del 10%,
por hectárea, ocasionado a su vez por sigue siendo inquietante para el sector al pasar de 351 millones de litros en 2011 a
condiciones climáticas adversas (rezago de agropecuario, pues los ingresos de los 369.7 millones en 2012.

Producción de caña de azúcar en Colombia

Fuente: Asocaña

Las ventas de azúcar al mercado interno El plátano, la yuca y la caña panelera, pecuarias de cerca de 4.4 millones de
alcanzaron un volumen de 1.438.973 tmvc, renglones propios de la agricultura toneladas, cifra que comparada con la del
lo que significó un incremento de 1% con campesina, exhibieron importantes 2011, significó un aumento de 2.9%.
respecto a las registradas en 2011. Las ventas crecimientos en su actividad productiva,
al mercado externo fueron de 757.462 gracias a condiciones climáticas favorables, Sector avícola
tmvc, lo que significó un descenso de 20%, que estimularon las siembras y permitieron Según datos de Fenavi, en 2012 el sector
con respecto a las registradas en 2011. mejoras en productividad por hectárea. avícola creció 2%, con un descenso de 0.5%
Finalmente, la baja producción nacional en el renglón de huevo y un crecimiento
y la revaluación del peso estimularon la Actividades pecuarias de 3.5% en el de pollo. El descenso en la
dinámica de las importaciones de azúcar, Para 2012 se calculó una producción para producción de huevo fue resultado de la
que crecieron en 73%. el conjunto de las principales actividades reducción del 6.2% en los encasetamientos.

Producción de huevo en Colombia 2010- 2012


48 Abril - Junio 2013 INFORME
REVISTA NACIONAL DE

La baja oferta de huevo llevó a un de Precios al Consumidor, cayó 0.68%, acompañada de una reducción de 8% en el
aumento en el precio promedio de 8% diferencia amortiguada contra el margen precio promedio del pollo en pie, mientras
para el productor en el canal mayorista, de comercialización. En pollo la situación que al consumidor se redujo en 2%.
mientras que al consumidor, según el Índice fue contraria, pues la mayor oferta estuvo

Producción de pollo en Colombia 2010- 2012

Según la Federación, el precio de la deterioro para la actividad de pollo. fue de 2.961.654 cabezas, 7.4% más que la
formulación del alimento balanceado -índice cifra reportada el año anterior. La dinámica
Ifaba- entre 2011 y 2012 se incrementó en Sector porcícola de crecimiento en el sacrificio se observó
promedio 5% para huevo y 4% para pollo. De acuerdo con la información del Sistema principalmente en los departamentos de
Así, la relación precio versus costo señala, de Recaudo de la Asociación Colombiana Valle del Cauca (22.5%), Chocó (13.4%),
para 2012, una mejora en el margen de de Porcicultores, el número de cerdos Antioquia (8.7%) y Atlántico (7.5%).
rentabilidad para la actividad de huevo y un sacrificados entre enero y diciembre de 2012

Beneficio porcino anual (cabezas)

Fuente: Sistema Nacional de Recaudo, Asociación Colombiana de Porcicultores, FNP.


INFORME 49
REVISTA NACIONAL DE

Abril - Junio 2013

Las importaciones de productos y 31%, totalizando 36.698l toneladas, debido la revaluación del peso y el bajo arancel
subproductos de cerdo aumentaron en a los menores precios internacionales, arrojado por la franja de precios.

Importaciones de productos y subproductos de carne de cerdo

Fuente. DIAN- DANE, cálculos área económica

La mayor oferta interna, junto a las una caída en el precio pagado al productor. 3.3% al pasar de $4.443 en 2011 a $4.299
mayores importaciones, en especial de carne Justamente, el precio promedio nacional del en 2012.
de cerdo congelada y refrigerada, causaron kilogramo de cerdo cebado en pie decreció

Precio promedio mensual de cerdo en pie (precios corrientes: $/ kg)

Fuente: Ronda de precios, Área económica, Asoporcicultures- FNP

Según la Asociación, el 2012 no fue un respecto a sus costos, salvo en enero y $4.434 por kilogramo, mientras el del cerdo
buen año para los porcicultores, pues los diciembre. El costo medio de producción en pie estuvo en $4.299.
precios al productor fueron inferiores en explotaciones de ciclo completo fue de
50 Abril - Junio 2013 INFORME
REVISTA NACIONAL DE

Comercio de productos agropecuarios ganando espacio en estos productos en el alimenticias (sémola, almidón féculas);
y agroindustriales mercado colombiano. aceite de soya y sus fracciones.
La balanza comercial de alimentos y
materias primas agropecuarias de Colombia Vale la pena señalar que existe consenso Financiamiento del sector agro
presentó al cierre de 2012 un superávit de dentro del sector de que la revaluación En 2012 se otorgaron recursos de crédito
464.7millones de dólares con café, y un del peso frente al dólar ha sido, en buena para el sector agropecuario por $6.5 billones,
déficit de 1.315 millones sin café. medida, el factor determinarte del aumento 18.3% más que el monto otorgado en 2011.
en las compras externas de alimentos y El 56% del crédito se orientó a la línea de
Importaciones materias primas de origen agropecuario. inversión, el 41% a capital de trabajo y el
Las importaciones de productos restante 3% a normalización de cartera.
agropecuarios y agroindustriales alcanzaron Exportaciones
en 2012 los 9.5 millones de toneladas, por Para 2012 las ventas colombianas de Los préstamos para capital de trabajo se
valor de US$6.108 millones, valores que, alimentos y materias primas agropecuarias incrementaron en 67%, pues, con excepción
comparados con los observados en 2011, fueron cercanas a los 4 millones de de la línea para producción de cultivos de
significaron aumentos de 10.6% y 13.9%. toneladas, por valor de US$6.573 millones, ciclo corto, que decreció en 9.4%, las demás
que significaron frente a los reportes de presentaron crecimientos importantes.
Estos crecimientos obedecen básicamente 2011, descensos del -1.8% en volumen Se destacan los montos y crecimientos en
a los mayores volúmenes importados y de -5.6% en valor, resultado originado los rubros de comercialización y servicios
de arroz (250%), azúcar (73.7%), maíz básicamente por el menor volumen en las de apoyo. Para inversión, los prestamos
(13.5%), los demás cereales (32%), leche ventas de café (-7.2%) y por la caída en el aumentaron en 9.7%. Los mayores
(171%), carne y despojos de aves (388%), precio del mismo. desembolsos se destinaron, al igual que en
margarinas (146%), residuos y desperdicios años anteriores, al rubro compra de animales
de la industria alimentaria (7.8%). Justamente, sin incluir café, las ventas y siembra de cultivos de ciclo largo.
al exterior de este grupo de productos
Del volumen total importado, las materias crecieron 6.4% en valor y descendieron en Dentro de la línea para siembra de cultivos
primas para alimentos balanceados 1.2% en volumen. de ciclo largo se observa una concentración
representaron cerca del 52%, siendo el maíz en los créditos para palma de aceite, caña
el rubro con mayores volúmenes (3.200.336 Se destacan los descensos en las ventas de azúcar y café. Sin embargo, se destaca
toneladas). El origen de las importaciones de renglones importantes dentro de las la dinámica que siguen presentando los
de este grupo de productos fue: 49% exportaciones agropecuarias, como: banano préstamos para siembras de frutales. Los
Argentina, 15% Estados Unidos, 9% (-3.1%), azúcar (-10.2%) y flores (-0.9%). rubros que presentaron descenso dentro de
Canadá, 9% Brasil, 3% Ecuador, 3% Chile, De otro lado, sobresalen los aumentos en la línea de inversión fueron: maquinaria y
y otros países el restante 12%. las ventas de animales vivos de la especie equipo, infraestructura y otras actividades,
bovina, carne bovina, aceite de palma y sus líneas que en años anteriores mostraban
Las importaciones provenientes fracciones, tabaco en rama y preparaciones dinamismo, y que hoy reflejan el freno a la
de Argentina, Brasil, Canadá y Chile de pescado. El principal destino de las modernización de las actividades sectoriales.
presentaron para el período crecimientos exportaciones de este grupo de productos
del 27.2%, 22.3%, 13.3% y 11.6%, continúa siendo Estados Unidos con el Los préstamos para pequeños productores,
respectivamente. Caso contrario sucedió 36.4% del valor exportado, seguido de lejos que representaron cerca del 25% del total de
con las importaciones provenientes de por Venezuela (8.2%), Bélgica (5.7%), Reino las colocaciones, crecieron 11.4%, en tanto
Estados Unidos y Ecuador, las cuales Unido (5.0%), Japón (4.4%), Alemania que los de medianos y grandes lo hicieron a
registraron descensos del -27.21% y -3.9%, (4.1%), Perú (3.2%) y Chile (2.9%). una tasa de 20.8%.
respectivamente.
Las ventas de este grupo de productos De otro lado, los pagos de Incentivos para
Así, el esperado crecimiento en las al mercado venezolano, para el período la Capitalización Rural, ICR, ascendieron a
importaciones de alimentos y materias de análisis, presentaron un crecimiento $262.502 millones, favoreciendo a 62.793
primas agropecuarias provenientes de de 109% en volumen y 211% en valor, productores y respaldando inversiones por
Estados Unidos, como resultado de la explicado fundamentalmente por el $926.714 millones. Así mismo, durante
entrada en vigencia del Tratado de Libre aumento en las ventas de animales vivos de 2012 el Fondo Agropecuario de Garantías,
Comercio el 15 de mayo de 2012, no se la especie bovina; carne bovina; chocolate FAG, expidió 245.000 certificados de
observó durante ese año. Por el contrario, y demás preparaciones alimenticias con garantías que respaldaron créditos por valor
países como Argentina y Brasil continuaron cacao; extracto de malta y preparaciones de $1.571.252 millones.
INFORME 51
REVISTA NACIONAL DE

Abril - Junio 2013

III. Perspectivas macroeconómicas y sectoriales 2013


Proyecciones internacionales mejor desempeño en el segundo semestre. crecimiento, y se pronostica un deterioro de
Para 2013 el FMI pronostica que el Según la misma fuente, se presentará un las balanzas comerciales de la región.
crecimiento de Estados Unidos será de proceso de reaceleración, condicionado
2.3%, teniendo en cuenta expectativas al cumplimiento de compromisos de las Por otro lado, no se espera un
favorables en el mercado financiero y un autoridades económicas. comportamiento dinámico de la inversión,
fortalecimiento del consumo, debido al en la medida en que se está revirtiendo la
mejoramiento del mercado inmobiliario que Una solución rápida a la incertidumbre tendencia de creciente flujo de capitales
ha corregido las finanzas de los hogares y al normativa de Estados Unidos y una mejora hacia la región como efecto de las bajas
dato de tasa de desempleo estadounidense en la confianza de Europa podrían acelerar tasas de interés internacionales. En este
(7.7% para febrero), cifra no lograda desde el regreso de los países desarrollados a una sentido, el BID y el Fondo Monetario
2008. Sin embargo, análisis recientes indican ruta de crecimiento más sólida, condición Internacional pronostican que la baja tasa de
que el crecimiento esperado se daría a tasas que favorecería las exportaciones y el PIB inversión estimada se traducirá en un nuevo
sostenidas, siempre y cuando se despeje la de países en desarrollo. De otra parte, se impedimento para mejorar la dotación de
incertidumbre sobre las políticas y repunten estima que la economías emergentes y en infraestructura, considerada insuficiente e
las inversiones. desarrollo exhibirán un crecimiento cercano ineficiente, y como uno de los principales
al 5.3% en 2013. limitantes para el crecimiento.
Para este año se espera que los países
de la zona Euro se contraigan 0.2%, con Según el informe macroeconómico para Otro motivo de preocupación está
incertidumbre frente al final definitivo de la región elaborado por el BID, se espera relacionado con la apreciación de las monedas
la crisis y la demora en la transmisión de que la región de América Latina y el Caribe de la región que ha afectado principalmente
liquidez. De acuerdo con el documento crezca más lentamente en el mediano plazo, las exportaciones y con ello el crecimiento,
Perspectivas económicas mundiales por efecto de las dificultades que enfrentan aunque también ha contribuido a mantener
del Banco Mundial, edición enero, las los principales bloques económicos de la controladas las presiones inflacionarias de la
expectativas de crecimiento para la zona economía mundial. región, estimadas en 6.1% en 2013 y 5.7%
Euro son cercanas a cero, seguidas de una en 2014.
recuperación posterior. Uno de los factores que explicarían las
modestas expectativas de crecimiento es Para 2013 se espera que el crecimiento
El crecimiento mundial, a pesar de que la la disminución de los precios reales de los regional aumente a 3.4%, siempre y cuando
percepción de los riesgos es más favorable, productos primarios, lo que conduce a un se mantengan vigorosas y renovadas las
podría ubicarse para 2013 en un rango entre deterioro en los términos de intercambio políticas fiscales y monetarias para paliar
un 2.4% y un 3.25%, dado que el entorno para la mayoría de los países de la región, los efectos de vientos no favorables para el
mundial y la consolidación fiscal de los que probablemente reducirán sus ingresos. crecimiento de la región.
países desarrollados continúan siendo Por consiguiente, no se considera que el
motivo de incertidumbre. Se prevé un consumo privado contribuirá a impulsar el
52 Abril - Junio 2013 INFORME
REVISTA NACIONAL DE

Perspectivas de precios y mercados


De acuerdo con la información de balance
2012 y pronósticos 2013 de cosechas
mundiales recolectada por la FAO, se
destacan los siguientes 11 puntos:

•• La última evaluación sobre la producción


mundial de cereales en 2012 (2.309
millones de toneladas, incluyendo arroz
elaborado) revela una caída de 2% por
debajo del nivel máximo alcanzado en
el año anterior. En 2013 se espera una
importante recuperación, como resultado
de mayores precios y rendimientos,
a condición de un comportamiento
favorable en las principales regiones
productoras. En el caso específico del
trigo la información disponible permite
pronosticar un crecimiento de 4.4% en
la producción mundial, impulsado por
la Unión Europea y la Comunidad de
Estados Independientes.
•• La utilización mundial de cereales en el
año agrícola 2012/2013 se incrementará
con respecto al año anterior en 7
millones de toneladas, impulsado por
crecimientos anuales tanto en el consumo
para alimentación humano (1.4%) como
para alimentación animal (1%).
•• La utilización de cereales secundarios
para alimentación animal se incrementará
en 3% hasta un nivel sin precedentes
de 652 millones de toneladas, en buena
medida explicado por China, con un
aumento de 10 millones de toneladas.
•• Las existencias mundiales de cereales al
cierre del año 2012/2013 alcanzarán 500
millones de toneladas, un 3.2% menos
que el año anterior, principalmente por
trigo y cereales secundarios, reduciendo
a 20.7% la relación entre existencias
y utilización, 1.3 puntos porcentuales
menos que el año anterior. En cereales
secundarios se espera un mínimo de
13.3%, situación contraria a la del arroz,
para el que se espera una proporción sin un crecimiento de 5%, impulsado ha venido ocurriendo en años anteriores,
precedentes de 36%. principalmente por la soya (12%). En y que estaría dejando un excedente de
•• En 2012/2013 se espera que el comercio este producto la disminución de 8% 5.4 millones de toneladas. En procura
mundial de cereales alcance 303.5 en la producción de Estados Unidos, de cubrir la inestabilidad de los precios,
millones de toneladas, 4% menos que por efectos de calor y sequía en zonas los principales importadores podrían
el máximo histórico del año anterior. El productoras, se compensará con creces aumentar sus reservas, lo que reduce la
determinante principal es la disminución con la cosecha de Brasil y Argentina, posibilidad de que los precios bajen en
en el comercio de trigo, que se reducirá que han expandido sus siembras los meses venideros.
en 7 millones de toneladas, llegando a entre 2.3 y 2.5 millones de hectáreas •• Los precios internacionales de los
140 millones. El comercio de cereales cada uno (10-15%). Se estima que la productos lácteos cambiaron su tendencia
secundarios disminuirá 3.4% respecto al producción mundial de fruto de palma decreciente en 2012. Esto sucedió por la
año anterior, pero se destaca el volumen se incrementará en 4.8%. escasez de suministros en el mundo. Las
históricamente elevado de importaciones •• En 2012/2013, la producción mundial perspectivas para los exportadores de
de maíz por parte de EE.UU. por de azúcar podría aumentar un 2.2% este mercado son favorables en cuanto al
caída en la producción tras una fuerte respecto a la temporada anterior. precio. Se espera que la mayor parte del
sequía en zonas productoras, así como Esto significaría un incremento de incremento en producción provenga de
las exportaciones récord de Brasil, de 3.8 millones de toneladas, atribuible a Asia, y en menor medida de Oceanía y
alrededor de 25.5 millones de toneladas. mejoras en productividad, especialmente América del sur.
•• La cosecha mundial de semillas de países como Brasil y Australia. Se •• Respecto del mercado de la carne, que
oleaginosas alcanzará un récord de 474 espera que la producción continúe para la construcción del índice de la FAO
millones de toneladas, lo que significará siendo mayor al consumo, situación que incorpora carne bovina, carne de cerdo,
INFORME 53
REVISTA NACIONAL DE

Abril - Junio 2013

2013 se prevé, de acuerdo con diferentes


analistas, que el crecimiento de la economía
colombiana esté alrededor del 4%. Se
observa con optimismo que la recuperación
sea en 2013 y se consolide en 2014.

Dentro de los factores que motivarían


el buen comportamiento se destacan la
voluntad y dinamismo político concentrado
en los proyectos de infraestructura que se
encuentran en marcha; el mayor avance
en el gasto regional; las nuevas licitaciones
nacionales, que tendrán un papel
preponderante en la creación de empleo, y el
eslabonamiento entre sectores productivos.

Durante el primer semestre de 2013


continuará la senda de ajuste de la inversión
fija, sostenida por la actividad minero-
energética, aunque limitada por el moderado
comportamiento de la industria. Vale la
pena llamar la atención sobre la apreciación
cambiaria como factor positivo en el
primer semestre de 2013, especialmente
sobre el posible impacto en los costos de
importación de maquinaria y equipo y las
menores tasas de interés de la economía.

Se espera que los precios internacionales


de los bienes básicos sean en promedio
más bajos que los registrados en 2012. La
Inversión Extranjera Directa se mantendrá
en niveles parecidos a 2012 (US$15.823
millones). En el caso del petróleo se estima
que el precio, a pesar de sufrir una reducción,
seguirá estando en niveles históricamente
altos y rentables para la explotación.

En relación con las expectativas del


desempeño del PIB por ramas de actividad,
se espera que los sectores con mayor
crecimiento sean la minería y la agricultura y
que la industria mejore su comportamiento,
respecto a la reducida dinámica del 2012.
Respecto a la expansión de la demanda
aves y ovinos; desde julio de 2012 el de 2012. No obstante, los ingresos interna, como elemento dinamizador de la
índice de precios ha subido por encima de los productores incentivarían un economía, se espera que en la medida en
del 5% debido a la escalada de los precios incremento en la aplicación de fosfatos. que las reducciones de tasas de interés por
de alimentos balanceados. La mayor Por lo tanto, se espera que la demanda parte del Emisor se trasladen a la actividad
parte del aumento registrado se debe al de fosfatos continúe fuerte y los precios real, la demanda agregada empezaría a verse
crecimiento en los precios de carne de ave se incrementen, habida cuenta de las dinamizada hacia la segunda mitad del año.
y de cerdo, que en el segundo semestre expectativas de incremento en siembras
de 2012 habían subido un 9% y 12%. y la disminución en los inventarios. Conforme con las expectativas de
Las expectativas acerca de la rentabilidad •• De otra parte, la expansión en la crecimiento, se espera que en el 2013 el
del sector carne para 2013 demuestran producción y comercio mundial de número de ocupados y la tasa de desempleo
una alta preocupación y se han visto úrea en el segundo semestre de 2012, no cambiarán respecto al 2012. La OCDE
agravadas por el débil crecimiento de los principalmente originada en China, estima que la tasa de desempleo se ubicará
mercados de exportación. se verá reforzada por nueva oferta en 10.5% para 2013. El Gobierno estima
•• Respecto al mercado de los fertilizantes proveniente de África del Norte y del que la política en favor de la formalización
y de acuerdo con un informe de Medio Oriente. Con ello serán satisfechas y la generación de empleo de buena calidad
PotashCorp, se prevé que la situación de las mayores necesidades de los mercados generarán entre 400.000 y un millón de
altos precios se puede mantener, debido de Asia y Latinoamerica. empleos. Sin embargo, los analistas del
a que los inventarios de fosfatos en los mercado laboral manifiestan que podría ser
principales mercados se encuentran Perspectivas de la economía algo menor.
muy por debajo de los niveles que se A pesar de los riesgos que enfrenta la
presentaron en los primeros meses economía en su entorno internacional, para
54 Abril - Junio 2013 INFORME
REVISTA NACIONAL DE

A pesar de las buenas intenciones al Gobierno de Colombia a principios de en competitividad que requiere el aparato
gubernamentales en procura de un 2013, en el sentido de abordar un amplio productivo colombiano. Los años siguientes
empleo de mayor calidad, se mantienen abanico de asuntos de fondo, dentro de serán de grandes definiciones.
las preocupaciones de las brechas entre los que destacamos el fomento de una
el desempleo de hombres y mujeres y las infraestructura de alta calidad, los resultados Perspectivas del sector agro
áreas rurales y urbanas, que aumentaron en en educación y capacitación, reforzar la Teniendo en cuenta las condiciones del
enero 0,5 y 0,1 puntos porcentuales (pps), seguridad social y contar con herramientas entorno internacional y nacional esperadas
respectivamente, al compararlas con igual para lograr una distribución del ingreso para 2013, la dinámica del crecimiento del
periodo de 2012. más equitativa. Avanzar en estos propósitos sector agropecuario en 2013 estará afectada
ejercerá a mediano plazo una mayor presión por factores que ejercerán influencia en
Frente a las expectativas inflacionarias, se sobre el gasto público, y teniendo en cuenta diferentes sentidos, aunque predominarán
estima que en el 2013 la cifra de inflación que el gobierno nacional se encuentra en la los efectos positivos, lo que permite a la SAC
se ubicará por debajo del rango meta, segunda mitad de su periodo, consideramos estimar un crecimiento de las actividades
alrededor del 2.5% a 2.7%, teniendo en importante hacer esfuerzos para hacer uso agropecuarias en un rango entre 3% y 4%.
cuenta el desempeño de la demanda y el de los recursos de manera más eficiente.
moderado incremento salarial del año. De un lado, la débil recuperación de la
Respecto al comportamiento de los precios Por su parte, el proceso de negociaciones economía mundial, el estancamiento en la
de los alimentos las expectativas no son al de paz con la guerrilla de las FARC dinámica de crecimiento de la economía,
alza, dado que resulta menos riesgosa la favorece las expectativas de estabilidad y la reducción en los precios internacionales
incidencia del fenómeno del Niño. de un mejor ambiente nacional. Este tema de los bienes básicos y el mantenimiento
seguirá teniendo un peso relevante en la de elevados precios de los fertilizantes
De acuerdo con las previsiones agenda pública durante los próximos años, contribuirán a reducir la rentabilidad de
macroeconómicas de las entidades arriba y sus resultados tendrán hacia el futuro los productores agropecuarios a través de
citadas, la economía colombiana alcanzará implicaciones institucionales, políticas, presiones a la baja en precios y aumentos en
sin mayor esfuerzo un crecimiento de 4.8% sociales, económicas y fiscales. los costos de producción.
anual en los próximos dos años. Esto,
teniendo en cuenta las expectativas de Finalmente, de acuerdo con análisis de No obstante, la recuperación de la cosecha
reactivación económica general y el anuncio la banca privada, 2013 será un año en el cafetera; la realización de importantes
presidencial de destinar un presupuesto que se pondrá a prueba la capacidad de inversiones en cultivos de ciclo largo y
de $5 billones para financiar el Plan de las autoridades no sólo para brindar un actividades pecuarias y las condiciones
Impulso a la Productividad y el Empleo, estímulo fiscal y monetario que mitigue la climáticas previstas por lo menos en el
Pipe, buscando enfrentar dificultades en actual desaceleración, sino también para primer semestre del año podrán tener
diferentes sectores como el agropecuario y ejecutar acciones que generen las ganancias efectos positivos. Esperamos que a lo
la industria, así como en el comportamiento
y la incidencia de factores del entorno
macroeconómico, como el precio del dólar Perspectivas climáticas obstante, la actividad ciclónica podría
estadounidense y el incremento en los De acuerdo con el Ideam, los análisis influenciar el comportamiento de la
costos de producción. hechos en los diferentes centros precipitación, especialmente en el Caribe.
internacionales de predicción climática y
Con el Pipe se espera que sectores como observaciones nacionales estiman que para Se sugiere que durante los próximos
el agropecuario y el industrial ganen el primer semestre del 2013 continuará el meses los niveles de los grandes ríos tales
dinamismo. Expertos plantean que estas predominio de condiciones neutrales en la como Magdalena y Cauca, ascenderán y
medidas apuntan a mejorar los indicadores cuenca del Pacífico Tropical. podrían llegar a generar afectaciones en
de empleo, gracias al aprovisionamiento de zonas ribereñas de cultivo y de pastos, por
infraestructura y viviendas de interés social, Dado que actualmente nos encontramos lo tanto se debe considerar que las zonas
pero no alcanzan a dinamizar y estimular en una fase neutra de la Oscilación del de cultivos deben estar muy distantes de
la competitividad y productividad de los Sur- ENOS y que no hay evidencias de las márgenes hídricas. Se debe reforestar
sectores en que se enfoca. alteraciones considerables de variabilidad las áreas ribereñas y zonas de ladera
climática hacia el trimestre julio- septiembre, susceptibles a deslizamientos de tierra,
En este punto vale la pena recordar las se prevé que para dicho periodo prevalecerá aprovechando la llegada de la primera
recomendaciones de la OCDE formuladas el comportamiento climatológico. No temporada de lluvias para su crecimiento.
INFORME 55
REVISTA NACIONAL DE

Abril - Junio 2013

anterior se sumen los primeros efectos de En arroz, según el Dane, el área sembrada Estas medidas podrían tener un impacto
la implementación del Plan de impulso a la para la primera cosecha del año alcanzó las positivo sobre las actividades agropecuarias,
productividad y el empleo, Pipe, anunciado 157 .000 hectáreas, 6% más que las reportadas como el incremento del promedio y
a mediados de abril de 2013 por el en igual temporada del año anterior, y se estabilización de la tasa de cambio, reducción
gobierno nacional, así como otras medidas estima una producción superior en cerca de de los costos fiscales y parafiscales a las
posteriores. 67.000 toneladas. De acuerdo con el gremio empresas agropecuarias -tarifa del impuesto
arrocero, para la segunda cosecha del año CREE y contribuciones a Sena e Icbf; el
Previsiones para algunos rubros se espera que el área sembrada se acerque combate al contrabando y la prórroga en
Los datos que se tienen del comportamiento a las 260.000 hectáreas, esto sería 1% más la política de cero arancel a los bienes de
estimado de algunas actividades sectoriales que el nivel alcanzado en igual temporada capital y materias primas no producidas.
permiten consolidar cifras positivas. En de 2012, lo que permite pronosticar niveles Las medidas sectoriales deberán contribuir
cultivos de ciclo largo y rubros pecuarios se de producción para 2013 superiores a los a enfrentar diferentes tipos de dificultades:
espera mayor producción y en cultivos de observados en 2012, año durante el cual la
ciclo corto habrá signos contradictorios. producción se redujo en algo más del 4.7%. •• Problemas sanitarios en cultivos de
palma, banano, arroz, cacao y frutas a
El gremio de los caficultores estima Para el sector maicero, Fenalce tiene través de recursos adicionales para el
que para el 2013 la producción se ubicará prevista una caída en la producción para el Incentivo a la Capitalización Rural, ICR.
entre 9.2 y 10.7 millones de sacos, que primer semestre del año debido al descenso •• Reconversión productiva de pequeños
significarían para el escenario más optimista reportado en las áreas sembradas (8%). productores de leche.
un crecimiento de 39% y para el menos del •• Mitigación -en menor grado- de los
19%. Este resultado se explica por la entrada En cuanto al sector pecuario, un sondeo efectos de la revaluación del peso y
progresiva de áreas renovadas, sumado a las entre los productores permite prever un de la caída en ingresos a través de las
mejores condiciones climáticas registradas buen comportamiento para el conjunto coberturas cambiarias y de precios.
en los meses de florescencia de los cultivos de estas actividades en 2013. El gremio de •• Financiación de un plan de incentivo al
y a los adecuados niveles de fertilización los avicultores estima un crecimiento en la uso de semillas y subsidios.
. producción de huevo de 4.8%, sustentado en •• Aunque no fueron anunciados en el
En el sector de la palma de aceite se el crecimiento de las inversiones realizadas lanzamiento del plan, la Presidencia
estima para 2013 un crecimiento en la 2012, y de 1.6% en pollo, que implicará mencionó en su página web algunas
producción de aceite crudo de palma de ajustes según las condiciones del mercado. inversiones en asistencia técnica,
6%, sustentado fundamentalmente en el laboratorios de calidad, adecuación de
ingreso a producción de cerca de 34.000 En el sector de la porcicultura se espera un infraestructura y manejo de pasturas.
nuevas hectáreas. crecimiento de 6.7%, pues las estimaciones
realizadas por la Asoporcicultores dan Preocupa que en materia de ICR para
En el sector azucarero se espera que cuenta de un sacrificio para el 2013 de el manejo sanitario de algunos renglones
durante el primer semestre de 2013 se aproximadamente 3.1 millones de cabezas, hicieran falta recursos para el fortalecimiento
registre una reducción de 8% en la molienda frente a 2.9 millones, reportadas en 2012. de la producción pecuaria. Esto desconoce
de caña y de 5% en la producción de azúcar Dicho crecimiento resulta inferior a los la urgente necesidad que tiene el país
debido a la limitada oferta de materia prima reportados en los últimos tres años, debido de alcanzar estándares de admisibilidad
a causa de la ola invernal registrada a finales a que la actividad está entrando a la fase sanitaria en un espectro amplio de renglones
de 2011 y principios de 2012. Se espera descendente en su ciclo productivo. con potencial exportador.
que durante el segundo semestre del año,
especialmente durante el último trimestre, Efectos esperados del Pipe La SAC considera que el monto de recursos
se registre un considerable aumento en la Las medidas transversales anunciadas anunciados por el presidente Santos para
oferta de caña de azúcar para abastecer los por el Gobierno representan una fuente el Pipe, en su componente agropecuario
molinos de los ingenios azucareros, lo que de impulso a la demanda agregada y de ($500.000 millones), resulta insuficiente
impulsaría la molienda, hasta llegar a 22,25 reducción de impacto de fenómenos para enfrentar la revaluación y los costos de
millones de toneladas, con una producción negativos, como quiera que modifican producción, la pérdida de empleos, la caída
de 2,21 millones de tmvc. Así, la producción condiciones cambiarias, tributarias y en los precios y el contrabando sobre los
de azúcar aumentaría 1,6% frente al 2012 y arancelarias, así como de reducción de costos ingresos de los productores agropecuarios
superaría en 33,3% el consumo aparente, de energía, transporte y logística, defensa y frente a su impacto en la inversión.
estimado en 1,70 millones de tmvc. seguridad y combate al contrabando.
XXXVII
Congreso Agrario Nacional
“La visión renovada del campo”

5 y 6 de noviembre de 2013
Hotel Tequendama. Salón Rojo. Bogotá
Inscripciones: caguirre@sac.org.co - prensa@sac.org.co
Información comercial: gerencia@amceventos.co

También podría gustarte