Está en la página 1de 28

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA

Calidad, Pertinencia y Calidez

DIRECCIÓN DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN


SEGUNDO SEMESTRE 2017

ÁREA: CIENCIAS E INGENIERÍA

PROYECTO INTEGRADOR DE SABERES

TITULO DEL PROYECTO:

VIA ECUATUNEL MACHALA (PUERTO SIMON BOLIVAR) – GUAYAQUIL


(PUERTO MARITIMO GUAYAQUIL)

PARALELO:
VO1

AUTORES:

BURGOS MORENO EVELYN MADELAINE

CARVAJAL BERMEO SANDRA LAIZ

GONZALEZ LOOR YARITZA ISABEL

VARGAS RODRIGUEZ WILSON FRANCISCO

DOCENTE:
CONZA HERRERA JAKELIN, ING. CIVIL

MACHALA – ECUADOR
OCTUBRE/2017-FEBRERO/2018
RESUMEN

El presente proyecto plantea a nuestra sociedad un medio de transporte y una forma de hacer
turismo en nuestro diverso país. Los ecuatorianos conocemos el tipo de logística terrestre, y sus
marcadas anomalías, que son visibles como: los accidentes en las vías, vehículos en mal estado,
hurtos, estafas, unidades mal acondicionadas, entre otros factores. Al existir esta nueva forma se
solucionaría la mayoría de estos enigmas, el enema en la exigencia de la demanda para los feriados
y días festivos, la reivindicación a las empresas de las unidades de trasporte a mejorar su
creatividad en la atención y servicio, la reducción de la aglomeración del trafico que existe al
recurrir a la ciudad de Guayaquil.

Gracias a la tecnología de este siglo la construcción del prototipo se realizara con el


método de excavación por medio de tuneladoras que irán ubicando mecánicamente las dovelas
hechas a base de hormigón armado (el hormigón tiene que ser según la presión que exista en el
suelo mayor a 310 kg/cm2), considerado un material sumamente versátil. Teniendo por medio en
recorrido total de 105,0 km entre las dos ciudades, contando con tres estaciones de parada, para
la recolección de usuarios hasta llegar al punto de llagada.

Las únicas personas beneficiarias serán los ecuatorianos por el simple hecho de estar
ubicados en ciudades de gran importancia del país, además atraerán a turistas de otros países que
invertirán y pagaran por experimentar algo nuevo en sus vidas en un país pequeño y diverso.
DEDICATORIA
En primer lugar a Dios por habernos permitido llegar hasta este punto y habernos dado
salud, ser el manantial de vida y darnos lo necesario para seguir adelante día a día para lograr
nuestros objetivos y metas, además de su infinita bondad y amor.

A nuestras familias por haberos apoyado en todo momento, por sus consejos, sus valores, por
la motivación constante que nos ha permitido ser unas personas de bien, pero más que nada, por
su amor, por los ejemplos de perseverancia y constancia que los caracterizan y que nos han
infundado siempre, por el valor mostrado para salir adelante y por su amor.

A nuestra maestra y tutora por su gran apoyo y motivación para la realización de este
proyecto, por su apoyo ofrecido en este trabajo, por habernos transmitido los conocimientos
obtenidos y habernos guiado pasó a paso a la culminación de este trabajo.

Los Autores
AGRADECIMIENTO

Queremos agradecer a todos nuestros padres porque ellos estuvieron en los días más difíciles
en la vida como estudiantes, también agradecemos a todos los maestros que nos enseñaron a
valorar los estudios y a superarnos cada día de nuestras vidas.

Y agradecemos a Dios por darnos buena salud, por darnos conocimiento con la que podamos
pensar libremente y además de darnos un cuerpo sano y una mente de bien. Estamos seguros que
nuestras metas darán fruto en el futuro y por lo cual debemos esforzarnos cada día para ser
mejores en todos los lugares sin olvidarnos del respeto que engrandece a la persona.

Los Autores
CONTENIDO
RESUMEN ………………………………………………………………………………………2
DEDICATORIA …………………………………………………………………………………3
AGRADECIMIENTO …………………………………………………………………………...4
CONTENIDO ……………………………………………………………………………………5

INDICE DE ILUSTRACIONES Y TABLAS …………………………………………..7


1. Capítulo: INTRODUCCIÓN ………………………………………………………………… 8

1.1. Diagnósticos de necesidades y requerimientos …………………………………………… 8

1.1.1. Ámbito de aplicación: descripción del contexto y hechos de interés …………………….. 8

1.1.2. Establecimiento de requerimiento ……………………………………………………….. 8

1.1.3. Justificación del requerimiento a satisfacer ……………………………………………..16

2. CAPÍTULO: DESARROLLO DEL PROTOTIPO ………………………………………… 16

2.1. Definición del prototipo tecnológico. …………………………………………………….. 16

2.2. Fundamentación teórica del prototipo …………………………………………………….. 17

2.2.1. Definición del Ecua-Túnel: ……..……………………………………………………. 17

2.2.2. Conceptos Básicos de flotabilidad: ………………………………………………………18

2.2.3. Ley de Arquímedes: ……………………………………………………………………. 18

2.2.3.1. Equilibrio del cuerpo flotante: …………………………………………………………19

2.2.4. Plataforma Flotante de tipo Modular: …………………………………………………… 20

2.2.5. Paneles fotovoltaicos: …………………………………………………………………....22

2.2.6. Desalinizadora de agua …………………………………………………………………..23

2.2.7. Tratamiento de las Aguas residuales: ……………………………………………………24

2.2.7.1. Depuradoras de aguas residuales por oxidación total: ………………………………….25

2.2.8. Sistema de Anclaje o fondeo …………………………………………………………… 26

2.2.9. Madera como material principal para la construcción …………………………………. 26

2.3. Objetivos del prototipo: …………………………………………………………………..27

2.4. Diseño del prototipo ………………………………………………………………………28


2.4.1. Presupuesto ……………………………………………………………………………...29

2.4.2. Planificación …………………………………………………………………………… 31

2.4.3. Materiales ……………………………………………………………………………… 31

2.5. Ejecución y/o ensamblaje del prototipo …………………………………………………. 31

3. CAPITULO: EVALUACIÓN DEL PROTOTIPO …………………………………………31

3.1. Plan de evaluación ………………………………………………………………………..32

3.2. Resultados de la evaluación ……………………………………………………………..32

4. Conclusiones ……………………………………………………………………………….34

5. Recomendaciones ………………………………………………………………………… 34

6.Bibliografía …………………………………………………………………………………...35

7. Anexos ……………………………………………………………………………………………………………………………..
INDICE DE ILUSTRACIONES Y TABLAS
Ilustración 1: curvas de nivel Fuente: Google …………………………….......................

Ilustración 2: Planos Topográficos Fuente: Errigoiti …………………………………....

Ilustración 3: Estratigrafía. Fuente: Google ……………………………………………..

Ilustración 4: Geofísica Fuente: Google …………………………………………………

Ilustración 5: Energía Hidráulica Fuente: Google ………………………………………

Ilustración 6: Sostenimiento Primario y Secundario Fuente: Google …………………...

Ilustracion 7: Plano del tunel Fuente: Skyscrapercity.com ……………………………..


1. Capitulo: INTRODUCCIÓN
1.1 Diagnóstico de necesidades y requerimientos
1.1.1 Ámbito de aplicación: descripción del contexto y hecho de interés.
El presente proyecto está basado en la construcción de un túnel submarino que va
estar conectado con los puertos de dos ciudades costeras del Ecuador (Machala y
Guayaquil), se lo lleva a cabo a partir de las necesidades que tiene el país, ya que se
considera que el país se encuentra en una tasa de desempleo muy alta, contaminación del
medio ambiente y accidentes de tránsito, esto también ayudara a que las microempresas
que podrán enviar su mercadería y así ayudando a los demás dando empleo, por lo que se
reducirá en un porcentaje la pobreza. Además incrementara al turismo de las provincias
conectadas. Commented [1]:
Commented [UdW2R1]:
El prototipo contara con dos cabinas (túneles) para la transportación de los
usuarios, la energía que se utilizara será hidráulica, puesto que ella nos permitirá el exceso
de contaminación. Al realizar este esquema se utilizara diversidad de maquinarias, la
ayuda de la tecnología, geología, y así muchas ciencias basadas en la matemática, física,
química. Uno de los implementos más importantes que se utilizará serán las tuneladoras
que cumplirá el papel de escavar y realizar el túnel.

Nuestro proyecto será una nueva forma de trasportarse más relativa, divertida,
contando con la rapidez y seguridad adecuada.

1.1.2 Justificación del requerimiento a satisfacer.

La motivo principal de la elaboración de este proyecto es la depreciación de la circulación,


vehicular y exceso de accidentes, en segundo plano es para la incrementación de turismo,
desarrollo económico - social del país, haciendo un recorrido exacto de excavación de
105,0 km conectando en si dos ciudades. Al ubicar este prototipo en estas ciudades la
comercialización se desarrollara en su clímax, aumentado la economía y riqueza del
Ecuador.

Se excavara tomando en cuenta de no destruir ni contaminar la fauna y flora de lugar.


Este proyecto como ya lo mencionamos anteriormente es para la reducción de accidentes
automovilísticos y aglomeración de tráfico, ya que vemos la necesidad de muchas
personas que viajan a esta ciudad por ser grande y desarrollada en este país por la
comercialización, compra y venta de artículos, donde el dinero circula con rapidez. En el
cual muchas personas, turistas van a visitar y admirar sus playas, lugares turísticos del
mismo, por ello pensamos en estos factores para la construcción del túnel. En fin este
trabajo será un peldaño más escalado para el desarrollo de este país.

CAPITULO: DESARROLLO DEL PROTOTIPO

2.1 Definición del prototipo

El Ecua-túnel es un proyecto que tiene como finalidad comunicar a las ciudades de


Guayaquil y Machala a través de un túnel submarino, permitiendo un transporte rápido y
seguro de los usuarios.

La obra consiste en instalar un túnel con dos tubos de gran amplitud, uno para
cada sentido vehicular. Sus principales aspectos son: Diseño moderno, estructura
altamente resistente con espacios amplios y cómodos; materiales adecuados para evitar
la acción de la salinidad del mar. Se aprovecha las energías cinética y potencial de la
corriente del agua o los saltos de agua naturales para mitigar la contaminación del medio
ambiente.

2.2 Fundamentación teoríca

2.2.2 Conceptos básicos de Túnel

Según el DRAE (diccionario de la Real Academia Española): Paso subterráneo


abierto artificialmente para establecer una vía de comunicación a través de un monte, por
debajo de un río u otro obstáculo. (1)

2.2.3 Topografía

Según el DRAE (diccionario de la Real Academia Española):


Arte de describir y delinear detalladamente la superficie de un terreno. (6)

● En este caso con la topografía estudiaremos el estado del suelo para asegurarnos
que este en óptimas condiciones para la realización de la obra
Los topógrafos utilizan para su tarea sistemas bidimensionales sobre los ejes X e Y,
mientras que la altura constituye la tercera dimensión. La elevación del terreno, de todas
maneras, se ve reflejada en los mapas topográficos por medio de líneas que se unen con
un plano de referencia, conocidas con el nombre de curvas de nivel. (3)
Ilustración 1: curvas de nivel Fuente: Google

Dichos mapas se caracterizan, por tanto, no sólo porque representan lo que es el


relieve de la superficie determinada a una escala definida claramente, sino también por el
hecho de que tienen la ventaja de representar una zona muy amplia de un territorio como
puede ser una provincia o incluso una región.

2.2.3.1 Planos Topográficos

Son los planos que tienen una representación detallada tanto en planimetría como
en altimetría por lo que dichos planos incorporan cotas altimétricas, curvas de nivel,
arbolado, mobiliario urbano, registros y servicios, líneas eléctricas y telefónicas, aristas
de explanación, pie de taludes, rampas, pendientes, escaleras etc.
Ilustración 2: Planos Topográficos Fuente: Errigoiti

Dichos planos son usados para desarrollo de proyectos arquitectónicos


(realización de viviendas, edificios, piscinas, terrazas, movimiento de tierras y sus
cubicaciones etc) o en proyectos de ingeniería (trazado de viales, autovías, paseos,
puentes, urbanizaciones, movimientos de tierras y sus rasantes etc).

2.2.3.2 Geología

Según el DRAE (diccionario de la Real Academia Española):

Ciencia que trata de la forma exterior e interior del globo terrestre, de la naturaleza
de las materias que lo componen y de su formación, de los cambios o alteraciones que
estas han experimentado desde su origen y de la colocación que tienen en su actual estado.
(5)

● En nuestro proyecto usaríamos el aprovechamiento del espacio subterráneo para


poseer una alternativa más idónea que nos facilite el desarrollo de las diferentes
vías de comunicación. (5)

2.2.3.2.2 La Estratigrafía.

Se ocupa del orden de superposición de los materiales erosionados, transportados


y depositados por las fuerzas que actúan en la superficie del globo a través de las rocas
sedimentarias, estratificadas, en sus relaciones mutuas, espaciales y temporales, y de la
interpretación de los acontecimientos de carácter histórico que han quedado inscritos en
ellas. Se ocupa, de la desaparición de los estratos, de su disposición en secciones locales
y de correlación entre estas secciones, directamente asequibles al geólogo hasta
integrarlas en una serie estratigráfica total que abarque los estratos formados en el
transcurso de los tiempos geológicos, desde los más remotos hasta la actualidad.

Ilustración 3: Estratigrafía. Fuente: Google

2.2.4. Geofísica
La geofísica es la ciencia que se ocupa del estudio de la tierra en cuanto a los
principios físicos se refiere; su objetivo comprende el estudio e investigación de los
fenómenos que se relacionan a la estructura, la historia de la evolución del planeta tierra
y condiciones físicas del mismo; abarca la investigación del interior de la Tierra, de
su hidrosfera y de su atmósfera, englobando fenómenos como la gravedad, la electricidad
y el magnetismo terrestre. La real academia resume el significado de geofísica como la
parte de la geología que se encarga del estudio de física terrestre como tal.
Ilustración 4: Geofísica Fuente: Google

Esta ciencia, en específico, se ocupa de examinar los fenómenos naturales y su relación en el


mundo terrestre interior, entre estos están los flujos de calor, el campo magnético terrestre,
la fuerza de la gravedad y la propagación de ondas sísmicas; que para su estudio utiliza
métodos cuantitativos físico1s como la física de reflexión y refracción de ondas mecánicas, y
un conjunto de métodos que se basan en la medida de la gravedad, de campos
electromagnéticos, magnéticos o eléctricos y de fenómenos radiactivos. Por consiguiente esta
ciencia también estudia los fenómenos extraterrestres, las manifestaciones de la radiación
cósmica y del viento solar, que influyen sobre la Tierra.
Un geofísico se encarga de analizar los distintos comportamientos de la tierra
entre ellos, la sismología, la oceanografía, la vulcanología, los tsunamis, cambios
climáticos, caracterización de suelo, energías renovables, y muchos otros fenómenos o
comportamientos de la tierra.

2.2.5. Energía Eléctrica

La energía eléctrica es causada por el movimiento de las cargas eléctricas (electrones


positivos y negativos) en el interior de materiales conductores.

2.2.5.1 Ventajas

● La energía eléctrica es muy fácil de transportar y de distribuir.


● Satisface necesidades en el hogar y la oficina.
● Permite su accesibilidad a los lugares más alejados.
● Con la energía eléctrica ayuda a la iluminación de las calles, y a que funcionen los
aparatos eléctricos.
● Podemos comunicarnos con gente de alrededor del mundo.
2.2.5.2 Desventajas
● En la industria no satisface algunos usos calóricos que necesitan altas temperaturas.
● Cuando la energía eléctrica es transportada en plantas de carbón, libera subproductos
que son tóxicos para el medio ambiente.
● Por obtener la energía eléctrica destruimos muchos hábitats naturales.
● Las personas que utilizan la electricidad de forma exagerada como fuente de energía no
ayudan al medio ambiente.
● La energía eléctrica es tan fundamental hoy en día que si desapareciera sería un caos.

Ilustración 5: Energía Hidráulica Fuente: Google

2.2.6 Hormigón Armado

Una estructura de hormigón armado está formada: de hormigón (cemento portland, arena
y pedregullo o canto rodado) y de una armadura metálica, que consta de hierros redondos, la que
se coloca donde la estructura debido a la carga que soporta está expuesta a esfuerzos de tracción.
En cambio, se deja el hormigón solo, sin armadura metálica, donde este sufre esfuerzos
de compresión.

2.2.8 Pre-Excavación:
2.2.6.1 Tratamiento del terreno

Este tratamiento se realiza para establecer si hay presencia de agua en el terreno a tratar,
ya que puede producir una erosión excesiva y desestabilizar la obra.

Durante el pre-tratamiento, se realizan una serie de perforaciones de inspección a lo largo


de la sección del túnel: si se encuentran corrientes de agua con presión, se procede a su inyección
con equipos de bombeo de mortero de alta presión para desviar el caudal del agua; o si la presión
es baja, se aplica una lechada con un equipo de baja presión para crear un tapón.

Ilustración 6: Sostenimiento Primario y Secundario Fuente: Google

2.2.6.2 Sostenimiento Primario y Secundario:

2.2.6.2.1 Pernos de cemento & shotcrete

Los pernos de cemento son otro elemento integral del sostenimiento: una vez que la
excavación se ha completado, se procede a la fase de sostenimiento temporal, que puede combinar
shotcrete, pernos y mallas de acero dependiendo de las necesidades específicas del sitio.

Los pernos barras de acero que se insertan en perforaciones y se ‘anclan’ con mortero
aportan más estabilidad al terreno. Se aplican en toda la sección del túnel, desde la solera hasta la
corona; y pueden también cubrir todo el tramo del túnel. Los pernos se inyectan con máquinas de
mortero, mientras que en caso del shotcrete, la aplicación se realiza con equipos robotizados por
vía húmeda, que generan menos polvo en el frente de trabajo y hacen las labores de proyección
más rápidas y eficientes.

2.2.8.4 Shotcrete

A menudo, el sostenimiento primario se utiliza para asegurar el frente de trabajo durante


la duración de la construcción, mientras que el sostenimiento secundario es lo que confiere a la
estructura su longevidad.

Proyectos de infraestructura de gran envergadura, y con perfiles geotécnicos muy


variados como Crossrail y el Túnel Base de Gotardo utilizan Revestimiento de Hormigón
Proyectado (Sprayed Concrete Lining e inglés – SCL) como método de sostenimiento permanente
para parte de sus túneles, que atraviesan desde el terreno arcilloso del subsuelo de Londres hasta
roca alpina de alta calidad.

El shotcrete es también una parte integral del Nuevo Método de Tunelación Austríaco
(New Austrian Tunneling Method- NATM), que permite cierta deformación del terreno después
de la voladura antes de proceder a la aplicación de shotcrete como sostenimiento.

2.2.8.5 Encofrado de hormigón

Los encofrados de hormigón son las estructuras o moldes que mantienen el hormigón
durante el curado del material, y son de enorme importancia en túneles para trenes de alta
velocidad ya que crean las condiciones aerodinámicas adecuadas.

En la sección de un túnel, suelen ser dos semi-círculos complementarios que se llenan de


manera sincronizada a través de un complejo sistema de mangueras que conectan la bomba al
encofrado, para asegurar el llenado sincronizado y simétrico. Commented [3]:

2.2.9 Fundamentacion de las materias

Fundamentación

2.3.1 Física

2.3.1.1 Vectores

Loa vectores tienen tres características esenciales: modulo, dirección y sentido.Lo cual en este
proyecto nos ayuda para ubicar el punto de partida y el punto de llegada y la dirección y el sentido
nos ayudara a trasladarnos de P1 a P2 y P2 a p1

2.3.1.2 Movimiento Rectilíneo Uniforme y Movimiento Rectilíneamente Uniforme

En este proyecto nos ayudaran el MRUV y el MRU a calcular la velocidad del que tiene que
tener el tren.
El MRUV no ayudara a calcular la velocidad desde que el tren está en reposo hasta que alcanza
su velocidad máxima con esta fórmula.

x=x0+v⋅t

El MRU en cambio nos sirve para calcular la velocidad constante que partirá desde cuando el
tren alcance su velocidad máxima y para calcular la velocidad constante se necesitara la siguiente
formula.

2.3.1.3 Ley de Newton

Si un cuerpo actúa sobre otro con una fuerza (acción), éste reacciona contra aquél con otra
fuerza de igual valor y dirección, pero de sentido contrario (reacción).
De forma sencilla se explica diciendo que las fuerzas funcionan a pares y simultáneamente. Si
uno empuja una pared, la pared le empuja a él con igual fuerza.
De esta forma definimos:

Fij=Fji
2.3.1.4 Potencia y Energía

Si nos fijamos en aparatos que usamos en nuestra vida diaria como, por ejemplo, una bombilla,
un equipo de aire acondicionado o un secador, todos ellos consumen energía eléctrica y la
transforman en un trabajo útil: iluminar, enfriar o secar. En las etiquetas de estos dispositivos
podemos leer su potencia, normalmente indicada en wat (W), y esto nos indica la velocidad a la
que consumen la energía.

2.3.1.5 Matemáticas

La rama de la matemática se relaciona estrictamente con la aplicación de las operaciones


principales como a suma, resta, división, multiplicación. Aparte de estas operaciones utilizamos
el cálculos de volúmenes en lo que se relaciona con el agua que esta sobre el túnel.

Este es la fórmula para calcular el volumen de la esfera que es la figura geométrica del túnel,
aparte de eso como ya lo mencionamos que la forma del túnel es circular entonces podemos
calcular el diámetro y el radio de tal circunferencia.

L= 2*π*r
Esta fórmula se utiliza para hallar la longitud de la circunferencia que es la forma geométrica
del túnel y s necesitamos su longitud por un A o B motivo tenemos las matemáticas para su
formulación y resolución.

2.3.1.6 Quimica

La química es la ciencia que estudia las propiedades químicas de la materia. Que es la


materia? Es todo lo que ocupa un lugar en el espacio.

En este proyecto utilizamos muchas composiciones, mezclas, compestos a las cuales se


les forja a un análisis quimico para comprobar su resistencia, entre otros factores que se
deben cumplir en las normas de construcción para que este soporte cualquier tipo de
agentes externos que puedan generar daños en le estructura

2.3 Objetivo del prototipo:

Objetivo General

Realizar un modelo del “Ecua-túnel”, mediante el análisis e investigaciones sobre la


tecnología de construcción que permitan una vía de comunicación más rápida, segura y
eficiente.

Objetivo Específico:

● Analizar la mejor ruta que debe tener el Ecua túnel para mejorar el servicio de
transporte público interprovincial.
● Investigar sobre metodologías constructivas que permitan desarrollar un proyecto
amigable con el medio ambiente.
● Indagar los tipos de materiales idóneos para la construcción del Ecua túnel, que
brinde seguridad de los beneficiarios.

2.4 Diseño del prototipo


Ilustracion 7: Plano del tunel Fuente: Skyscrapercity.com

2.4.1 Presupuesto

2.4.2 Planificación
2.5 Materiales
TUNELADORA: maquinas capaz de excavar túneles a sección completa

HORMIGON: Mezcla de piedras menudas.

GRANITO: Roca ingea formada por cuarzo.

RIELES: Barra metálica que se desplazan las ruedas del tren.

TREN: Vehículo compuesto por vagones y trenes

VENTILACION: Permite que el aire se renueve en un lugar cerrado.

2.5 Ejecución y/o ensamblaje del prototipo Commented [4]:

3. CAPITULO: EVALUACION DEL PROTOTIPO


3.1 Plan de Evaluación
Excavación con tuneladoras
● La excavación del túnel se realizara con maquinarias fundamentales una de
estas es las tuneladora. La tuneladora TBM (Tunnel Boring Machine),
corresponden a un método mecanizado responsable de ir colapsando al material
compacto y generando el espacio donde posteriormente se colocaran las
dovelas. Recorriendo 75 mt diarios y excavando 36.000 toneladas de roca o sus
componentes.
Hormigón armado
● El hormigón armado que se emplea en el molde de las dovelas. En otras palabras
es la composición de concreto y acero en armadura, el principal elemento de la
composición es el concreto (hormigón) que este a su vez se constituye de: arena,
cemento, piedra, y agua. Con proporciones ideales para conseguir el grado exacto
de resistencia, esta mezcla tiene que ser resistente a la comprensión, flexión y
poseer poca tracción. Así con la unión de la armadura de acero adquiere
propiedades anti cortantes.
Ubicación del sistema de ventilación
● La ventilación del túnel puede ser de muchas formas. La más utilizada es la de
Presión de Ventilación Natural. (Pvn), para efectos de generar movimiento y
renovación de aire en el interior de espacios subterráneos. Este se dará por la
existencia de diferenciales de presión y temperatura entre ambos extremos de
aberturas subterráneas conectadas con la superficie. Commented [5]:
3.2 Resultados de la evaluación
Excavación con tuneladora

● Su funcionamiento constante y sin retrasos permite el cumplimiento de la


excavación a un ritmo requerido, no presentando anomalías en el proceso de
excavación, satisfaciendo el resultado esperado.
Hormigón armado

● Al elaborar la mezcla en los laboratorios experimentaos y confirmamos la


resistencia del mismo. Dados los resultados obtenidos al ensayar la
comprensión simple en la probeta cilíndrica de 15*30 de un mismo hormigón
determinando un valor que sea representativo de la serie y por consiguiente del
propio hormigón fck= 191.30 kp/cm2. Se obtuvo un porcentaje de resistencia
requerido para la elaboración de la cobertura del túnel
Ubicación del sistema de ventilación

● El sistema de ventilación utilizado satisface a nuestras expectativas y las


respuestas son satisfactorias ante la situación de ventilación del túnel para la
oxigenación de la personas dentro del túnel. Commented [6]:

4. CONCLUSION

Podemos concluir con este trabajo realizado que ha sido para nosotros un icono
de esfuerzo y responsabilidad, para demostrar nuestra capacidad intelectual reflejada en
el mismo. Al aplicar este trabajo un icono de esfuerzo y responsabilidad, para demostrar
nuestra capacidad intelectual reflejada en el mismo. Al aplicar este proyecto en nuestro
país, quedará demostrado el ingenio, esmero de los promotores y la fuerza obrera
estimulando al mismo tiempo para las siguientes generaciones el deseo de crear proyectos
innovadores de invaluable patrimonio de nuestro país.
Al concluir con este prototipo nos damos cuenta del avance tecnológico y
científico que ha desarrollado el Ecuador. Toda la infraestructura Fue culminada en su
tiempo propuesto y así esta ayudará al incremento del desarrollo económico fue
culminada en su tiempo propuesto y así esta ayudará al incremento del desarrollo
económico social del país, además se reducirá en gran parte los accidentes, el exceso de
tráfico vehicular. Todo esto siempre viendo en que ayudar de forma rápida y efectiva con
nuevas formas de seguir desarrollando día a día. Esperamos que puedan disfrutar y ser de
gran ayuda este trabajo.
5. RECOMENDACIONES
1. La construcción de túneles requiere de supervisión de personas competentes y con
experiencia. Se debe planificar con anticipación un programa de seguridad efectivo y fácil
de ponerse en práctica, que se seguirá rigurosamente durante las operaciones.
2. Se debería inspeccionar una vez por lo menos en cada turno de trabajo la entibación de
los túneles, y además las paredes y el techo para localizar rocas u otro material suelto.
3. Las hormigoneras descargan a menudo el material a alta velocidad. La abertura de
descarga debe asegurarse y protegerse, y asegurar bien todos los puntos de las tuberías de
alimentación. No debe permitirse que ninguna persona trabaje en las proximidades de una
cañería de descarga de alta velocidad.
4. Las mezclas de los enlechados que se usan en el hormigonado, contienen sustancias que
pueden afectar a la piel y ojos. Son esenciales las protecciones adecuadas de vestir para
proteger la piel, las protecciones oculares, como también la respectiva protección
respiratoria.
5. En la obra subterránea se deberá efectuar, al menos una vez por semana, inspecciones de
temidas de la maquinaria, equipos, armazones, ventilación, vías de circulación y medios
de salida (12)

6. REFERENCIAS
[1] Felipe IV, «Real Academia Española,» Real Academia Española, 18 05 2014. [En línea].
Available: http://dle.rae.es/?id=YY5oVuB. [Último acceso: 19 01 2014].

[2] Felipe IV, «Real Academia Española,» Real Academia Española, 18 05 2014. [En línea].
Available: http://dle.rae.es/?id=a34RotT. [Último acceso: 19 01 2018].

[3] Julián Pérez Porto y María Merino, «Definicion.de,» Definicion.de, 26 09 2010. [En línea].
Available: https://definicion.de/topografia/. [Último acceso: 19 01 2018].

[4] D. José Mª Carulla Gratacós, «ESTOP S.A.,» ESTOP S.A. , 23 07 2003. [En línea]. Available:
http://www.estop.org/fotografia-topografia-proyectos/planos-topograficos.php. [Último
acceso: 19 01 2018].

[5] Felipe IV, «Real Academia Española,» Real Academia Española, 18 05 2014. [En línea].
Available: http://dle.rae.es/?id=auzCOFy. [Último acceso: 19 01 2018].

[6] Felipe IV, «Real Academia Española,» Real Academia Española, 03 06 2014. [En línea].
Available: http://dle.rae.es/?id=J7TLZha. [Último acceso: 19 01 2018].

[7] Edward J. Tarbuck, Frederick K. Lutgens, Una Introducción a la Geología Física, Quito:
EcuRed, 2002.

[8] Luis Roberto Rodríguez Fernando, Nova terra (Laboratorio Geológico de Lage), 9, Machala:
Castro, 1994.
[9] Florencia Ucha, «Definición ABC,» Definición ABC, 12 07 2013. [En línea]. Available:
https://www.definicionabc.com/?s=Geof%C3%ADsica#resultados. [Último acceso: 19 01
2018].

[10 Julián Pérez Porto y María Merino, «Definicion.de,» Definicion.de, 22 09 2011. [En línea].
] Available: https://definicion.de/energia-hidraulica/. [Último acceso: 19 01 2018].

[11 Putzmeizter, «Putzmeizter,» 07 09 2016. [En línea]. Available:


] http://bestsupportunderground.com/tunel/. [Último acceso: 19 01 2018].

[12 A. C. d. S. (ACHS), «Control de Riesgos en Obras de Construcción,» 2012. [En línea].


] Available:http://www.achs.cl/qapub/trabajadores/Capacitacion/CentrodeFichas/Documen
ts/construccion-de-tuneles.pdf.

7. Anexos
Para conocer y satisfacer las necesidades del usuario, se investigó y realizó un
trabajo de campo (encuestas); por medio de esta metodología recolectamos la opinión
de los ciudadanos acerca de este proyecto. La encuesta que se realizo tuvo como
formato:
Proyecto Integrador de Saberes
Modelado de un Ecua-túnel submarino para la disminuir la aglomeración de
tráfico y contaminación ambiental.
La encuesta realizada tiene como finalidad la obtención de referencias acerca de la
construcción de un túnel submarino, pues la opinión de la ciudadanía ecuatoriana es de
suma importancia para la formulación de proyecto a realizarse.
Instrucciones: Seleccione con una X la respuesta con la que usted este de acuerdo
1. ¿Qué áreas de desarrollo ayudaría este proyecto?
(Definición: El concepto de Ecua-túnel consiste en un la conexión de dos ciudades a
) Turístico
través de un túnel submarino, permitiendo la movilización entre las dos ciudades de una
( ) Social
manera más rápida.
( ) Económico
2. ¿Está de acuerdo con que la construcción del Ecua-túnel sea un proyecto
beneficioso para el Ecuador?
El concepto de Ecua-túnel consiste en un la conexión de dos ciudades a través
( ) De acuerdo
de un túnel submarino, permitiendo la movilización entre las dos ciudades de una
( ) En desacuerdo
manera mas rápida.
3. Al comenzar el proyecto del Ecua-túnel, ¿Cuánto piensa que podría potenciar
económicamente a la parte sur del país?
( ) 10%
( ) 20%
( ) 30% o más
4. ¿Podría este proyecto mejorar la movilidad vehicular?
( ) Si
( ) No

5. ¿Cree usted que este proyecto perjudicaría al medio ambiente?


( ) Si
( ) No Commented [7]:

Pregunta 1
¿Qué áreas de desarrollo ayudaría este proyecto?
Variable Cantidad Porcentaje
Turístico 20 30%
Social 20 30%
Económica 30 40%
Total: 70 100%

Cantidad

40% 30%
30%

Turístico Social Económico


´

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN: La mayor parte de los encuestados optan


por el área económica (40%), ya que sería un proyecto de beneficiaria en cierta parte al
Ecuador, el (30%) por social y el otro 30% por turístico.

Pregunta 2
¿Está de acuerdo con que la construcción del Ecua-túnel sea un proyecto beneficioso para
el Ecuador?
Variable Cantidad Porcentaje
Si 55 79%
No 15 21%

Total: 70 100%

Cantidad

21%

79%

Si No
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN: Al preguntar a los encuestados el (79%)
optan que con la construcción del Ecua-túnel sea un proyecto beneficioso, debido a que
es un proyecto innovador para el país, y el 21% opto que la construcción no sea un
proyecto beneficioso.

Pregunta 3

Al comenzar el proyecto del Ecua-túnel, ¿Cuánto piensa que podría potenciar


económicamente a la parte sur del país?
Variable Cantidad Porcentaje
10% 20 27%
20% 15 20%
30% o más 35 53%
Total: 70 100%

Cantidad

27%
53%
20%

10% 20% 30% o más

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN: La ciudadanía comparte su opinión


referente a cuánto podría potenciar este proyecto económicamente, 27% optan el 10%, el
27% opto por el 20% y el 53% de la población ecuatoriana optan porque el proyecto
podría ayudar económicamente con un 30% o más, puesto que este proyecto tendría un
reconocimiento debido a su innovación y modernidad.
Pregunta 4
¿Podría este proyecto mejorar la movilidad vehicular?
Variable Cantidad Porcentaje
Si 50 71%
No 20 29%

Total: 70 100%

Cantidad

29%

71%

Si No

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN: El 71% de los encuestados manifestaron


que este proyecto sería de gran ayuda para la movilización vehicular, a causa de que sería
un medio de transporte rápido y efectivo, ayudando así a la movilización, y el 29% opto
por el no.

Pregunta 5
¿Cree usted que este proyecto perjudicaría al medio ambiente?
Variable Cantidad Porcentaje
Si 55 21%
No 15 79%

Total: 70 100%

Cantidad

21%

79%

Si No
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN: En cuanto a cómo influiría al medio
ambiente, el 21 opto por el no, el 79% de las personas encuestadas por el sí, dado que
sería un proyecto a base de energía hidráulica, medio por el cual ayudaría a la reducción
de la contaminación en el medio ambiente.

Figura 1. Puerto Marítimo de Guayaquil Fuente: Minesterio de transporte y obras publicas.

Figura 2. Canal de acceso al puerto marítimo Fuente: Ecuavisa

Figura 3. Malecón 2000 Fuente: hospedarecuador


Figura 4. Puerto Bolívar Fuente: viajandox

Figura 5. Iglesia Puerto Bolívar Fuente: Wikimedia

Figura 6. Puerto Bolívar Fuente: El telégrafo

También podría gustarte