Está en la página 1de 5

TRATAMIENTO DE AGUAS

Tratamiento de agua potable

Se denomina estación de tratamiento de agua


potable (ETAP2) al conjunto de estructuras en las
que se trata el agua de manera que se vuelva apta
para el consumo humano. Existen diferentes
tecnologías para potabilizar el agua, pero todas
deben cumplir los mismos principios:

 combinación de barreras múltiples


(diferentes etapas del proceso de potabilización)
para alcanzar bajas condiciones de riesgo,
 tratamiento integrado para producir el efecto esperado,
 tratamiento por objetivo (cada etapa del tratamiento tiene una meta específica
relacionada con algún tipo de contaminante).
Si no se cuenta con un volumen de almacenamiento de agua potabilizada, la
capacidad de la planta debe ser mayor que la demanda máxima diaria en el
periodo de diseño. Además, una planta de tratamiento debe operar
continuamente, aún con alguno de sus componentes en mantenimiento; por eso
es necesario como mínimo dos unidades para cada proceso de la planta.
Tratamiento de aguas residuales
Las aguas residuales pueden provenir de actividades industriales o agrícolas y del
uso doméstico. Los tratamientos de aguas industriales son muy variados, según el
tipo de contaminación, y pueden incluir precipitación, neutralización, oxidación
química y biológica, reducción, filtración, ósmosis, etc. En el caso de agua urbana,
los tratamientos suelen incluir la siguiente secuencia:

 pretratamiento
 tratamiento primario
 tratamiento secundario
 tratamiento terciario
Las depuradoras de aguas domésticas o urbanas se denominan EDAR
(Estaciones Depuradoras de Aguas Residuales), y su núcleo es el tratamiento
biológico o secundario, ya que el agua residual urbana es fundamentalmente de
carácter orgánico —en la hipótesis que se han los vertidos industriales se tratan
aparte—.
Tipos de tratamiento de aguas residuales de origen urbano

 Pretratamiento. Busca acondicionar el agua residual para facilitar los


tratamientos propiamente dichos, y preservar la instalación de erosiones y
taponamientos. Incluye equipos tales
como rejas, tamices, desarenadores y
desengrasadores.
 Tratamiento primario o
tratamiento físico-químico: busca reducir
la materia suspendida por medio de la
precipitación o sedimentación, con o sin
reactivos, o por medio de diversos tipos
de oxidación química —poco utilizada en
la práctica, salvo aplicaciones
especiales, por su alto costo.
 Tratamiento secundario o tratamiento biológico: se emplea de forma masiva
para eliminar la contaminación orgánica disuelta, la cual es costosa de eliminar
por tratamientos físico-químicos. Suele aplicarse tras los anteriores. Consisten
en la oxidación aerobia de la materia orgánica —en sus diversas variantes de
fangos activados, lechos de partículas, lagunas de oxidación y otros
sistemas— o su eliminación anaerobia en digestores cerrados. Ambos
sistemas producen fangos en mayor o menor medida que, a su vez, deben ser
tratados para su reducción, acondicionamiento y destino final.
 Tratamiento terciario, de carácter físico-químico o biológico: desde el punto de
vista conceptual no aplica técnicas diferentes que los tratamientos primarios o
secundarios, sino que utiliza técnicas de ambos tipos destinadas a pulir o
afinar el vertido final, mejorando alguna de sus características. Si se emplea
intensivamente pueden lograr hacer el agua de nuevo apta para el
abastecimiento de necesidades agrícolas, industriales, e incluso para
potabilización (reciclaje de efluentes).

Tratamiento de aguas residuales por medios biológicos


Este tipo de plantas de tratamiento
constan de un biodigestor
anaerobio (que como su nombre lo
dice digiere las aguas negras) y un
sistema de humedales artificiales
que asemejan a la naturaleza para
terminar el proceso de limpieza del
agua tal como sucede en el medio
natural por medio de plantas como
carrizos o alcatraces que son muy
eficientes al depurar el agua
después del proceso de digestión biológica. La eficiencia de este sistema para la
remoción de coliformes (fase biodigestor) en función de efecto filtro eliminando
microorganismos patógenos por exposición de ambientes adversos, tiene una tasa
de 80 hasta al 90%, complementándose con la segunda fase (humedales) al 100%
de eliminación de bacterias patógenas.

DESAIREADORES

Se conocen como desaireadores (desgasificadores) aquellos


dispositivos mecánicos empleados para liberar los gases
contenidos en el agua de alimentación (aire, oxigeno,
anhídrido carbónico y otros gases).

Su funcionamiento consiste en dividir el agua de


alimentación en finas gotitas, calentándolas a continuación
para transformarlas en vapor dentro del desaireador, y
separar el aire, anhídrido carbónico y otros gases del vapor a
medida que este se va condensando. En los desaireadores
el fluido calorífico acostumbra a ser el vapor, a presiones
comprendidas entre valores altos hasta otros inferiores a la presión atmosférica.

Un calentador de agua de alimentación del tipo abierto o de contacto directo puede desempeñar la
función de desaireador con tal que el agua se caliente a una temperatura suficientemente alta para
que se desprendan los gases contenidos en ella, los cuales se hacen salir por el purgador del
calentador.

Los desaireadores mas modernos son calentadores de agua (térmicos) de alimentación del tipo de
contacto directo. Estos aparatos pueden construirse para producir agua con contenidos muy bajos
de oxigeno y otros gases.

La distinción entre un desaireador propiamente tal y un calentador de agua de alimentación del tipo
de contacto directo, que actúe de desaireador, esta en el bajo contenido de oxigeno del agua
producido por este ultimo.

Los equipos desaireadores del agua de alimentación de las centrales térmicas pueden ser del tipo
de bandeja (artesa) y del tipo de atomización. Algunas veces de desgasifican aguas muy
corrosivas sometiéndolas en frío a presiones absolutas muy bajas.

TRATAMIENTO A LA ZEOLITA

Se conocen por zeolitas (Na2Z) a los silicato de sodio y


aluminio, bien sean naturales o artificiales; su fórmula
general es:

Na2O·Al2O3·SiO2. Esta substancia tiene propiedad de


absorber el calcio y magnesio de las aguas que
atraviesan, debido a que sus bases son permutables. De
esta manera, en el proceso del ablandamiento o
rectificación, el sodio de la zeolita pasa a la solución en
forma de carbonato, sulfato o cloruro, debido a que el
calcio y magnesio del agua son absorbidos por zeolita. Los
cambios de bases son los siguientes:

Ca (HCO3)2 Ca 2NaHCO3

Na2Z + y / o } { SO4 = y / o } Z + { Na2SO4


Mg Cl2 Mg 2NaCl

No formándose precipitado. El tratamiento con zeolita produce aguas con contenidos muy bajos de
calcio y magnesio. Cuando la zeolita se vuelva inerte se regenera mediante un lavado con
salmuera (solución NaCl ) para restituir el sodio por intercambio

CaZ + 2 NaCl ® Na2Z + CaCl2

CaZ + 2 NaCl ® Na2Z + MgCl2

Las zeolitas naturales (arenas verdes) están indicadas para tratar agua fría exenta de ácidos y se
utilizan con éxito en ciertos casos, pero en muchos otros han sido desplazados por productos
resinosos artificiales especiales (también denominados zeolitas) fabricados para el rectificado de
aguas. Estos productos pueden soportar altas temperaturas, ácidos y álcalis, y en determinadas
condiciones pueden cambiar los aniones y cationes de las impurezas contenidas en el agua
(consulte por nuestros filtros de zeolita). En cualquier caso el agua que atraviesa el lecho de zeolita
debe estar libre de detritus, lodo, cieno y precipitados finamente divididos, los cuales recubren y
tapan las partículas de los materiales empleados para la rectificación, haciéndolos menos
eficientes.

TRATAMIENTO DE OSMOSIS INVERSA

Una membrana semipermeable es cualquier membrana


animal, vegetal o sintética en que el agua puede penetrar
y traspasar con mucha facilidad que los otros
componentes que se encuentran en solución en ella.

La osmosis inversa es un proceso inventado por el


hombre que invierte el fenómeno natural de osmosis. El
objetivo de la osmosis inversa es obtener agua purificada
partiendo de un caudal de agua que está relativamente
impura o salada. Esto se logra separar de este caudal de
agua contaminada con sales, un caudal menor de agua
pura. En este proceso se aplica presión que tiene más
alta concentración de sales para forzar un caudal menor
de agua pura. En este proceso se aplica presión a la
solución que tiene más alta concentración de sales para forzar un caudal inverso a través de la
membrana semipermeable.

 Sistemas HMD de osmosis inversa :

El sistema HMD es una excelente elección para el tratamiento de aguas de uso en todo
tipo de
laboratorios, su alta capacidad de filtración y selección de la membrana de Osmosis lo convierte en
un diseño de bajo mantenimiento aplicable en todo tipo aguas de suministro público e industrial.

El equipo HMD, se basa en el sistema de OSMOSIS INVERSA, consistente en hacer pasar el agua
con alto contenido salino a través de una membrana semipermeable, la cual permite únicamente el
paso del agua pero no de sales. Dicho sistema funciona únicamente mediante la presión de red no
necesitándose energía eléctrica ni consumo de reactivos.

BIBLIOGRAFIA VIRTUAL:
http://civilgeeks.com/2011/09/29/tratamiento-de-aguas-residuales/

http://www.jaja.cl/?a=44675
http://www.google.com.ec/imgres?hl=es-
419&sa=X&biw=1366&bih=624&tbm=isch&tbnid=LcwautF5SRSuGM:&imgrefurl=ht
tp://www.estrucplan.com.ar/Producciones/imprimir.asp%3FIdEntrega%3D1066&do
cid=pSSZ8dSuz-wmlM&imgurl=http://www.estrucplan.com.ar/Boletines/0379/gas-
zeolita2.jpg&w=380&h=307&ei=6x1RUb3RMO3l4AOWgYHAAw&zoom=1&ved=1t:
3588,r:5,s:0,i:94&iact=rc&dur=872&page=1&tbnh=177&tbnw=217&start=0&ndsp=
18&tx=87&ty=77

También podría gustarte