Está en la página 1de 19

UCSM Ing.

Comercial 2013

1. Introducción

El presente trabajo pretende analizar y explicar el comportamiento de las


importantes variables macroeconómicas las cuales desempeñan un importante
papel dentro de la economía peruana, así también como explicar las causas de
las variaciones de cada variable, al igual que analizar la relación que posee una
variable respecto a otra.

En el presente trabajo se presentara algunas definiciones básicas,


gráficas, pronósticos y análisis de regresión para poder comprender el
comportamiento y relación de las diferentes variables macroeconómicas

2. PBI Perú del 2000 al 2012

a) Marco teórico

El PBI es el valor total de la producción corriente de bienes y servicios finales


dentro un territorio nacional, durante un periodo dado, normalmente un
trimestre o un año [1].

Al referirnos a la producción corriente, significa no considerar la reventa de


artículos producidos en un periodo anterior [1], por ejemplo la construcción
del Mol Lambramani en el 2011, contribuye al PBI del mismo año;
supongamos que los accionistas en el 2013, decidan vender el Mol, esta
venta no contribuiría al PBI del mismo año, ya que, se duplicaría el valor del
Mol en este año, cometiéndose error en la contabilidad, por duplicación del
valor de la construcción, obteniendo un resultado sobrevalorado del PBI
2013. Esto también se aplica a las fábricas, obras de arte, o cualquier bien
existente [1].

Al hablarnos de bienes y servicios finales se refiere a los bienes los servicios


consumidos por el usurario final [2].Como por lo general los bienes de
consumo (los cuales son para consumirlo inmediatamente y no para
fabricar otro bien o si no se consideraría un bien intermedio).
Convencionalmente, los bienes de capital recién producidos, como las
fábricas y las maquinas, se consideran bienes finales y se contabilizan en el
Trabajo de Macroeconomía Practica Página 1
UCSM Ing. Comercial 2013
PBI [2]. No se contabilizan los bienes y servicios intermedios ya que se
utilizan para producir otros bienes y servicios finales [2].

b) Métodos para medir el PBI

En el presente trabajo se utilizara el método del gasto para medir el PBI.

Por definición, el PBI puede medirse sumando todas las demandas finales
por bienes y servicios en un periodo dado. [1].

Existen cuatro grandes áreas de gastos:

Gasto de Consumo: Es el gasto de los hogares en bienes y servicios como


alimentos, ropa y entrenamiento [2]. Se subdivide en tres subcategorías:

 Los bienes de consumo duradero. Son bienes de consumo que duran


mucho, como los automóviles y los muebles [2].
 Los bienes de consumo no duradero. bienes que duran poco, como
los alimentos, ropa [2].
 Los servicios. Amplia gama de actividades, desde cortes de pelo,
viajes, taxi, servicios jurídicos, financieros, etc. [2].

La inversión: Es el gasto de las empresas en bienes y servicios finales,


principalmente en bienes de capital. Se divide en 3 categorías.

 La inversión empresarial fija o Formación Bruta de Capital Fijo. Es la


compra de nuevos bienes de capital como maquinaria, fábricas, etc.
[2].
 Inversión en Vivienda. Es la construcción de nuevas viviendas y
edificios de apartamentos [2].
 Inversión en existencias. Es la inclusión de los bienes que no se
venden [2].

Trabajo de Macroeconomía Practica Página 2


UCSM Ing. Comercial 2013

Compras del estado: Son las compras, del gobierno en bienes finales, como
aviones de combate, escuelas, carreteras.

Exportaciones netas: son las exportaciones menos las importaciones

c) PBI en el Perú

El Perú tuvo un crecimiento constante de desde el año 2000.


 El año 2000 el PBI creció 3.1%
 El año 2001 creció 0.2%, menor crecimiento de estos últimos años.
 El año 2002 obtuvo un crecimiento de 5%
 El año2003 creció 4%
 El año 2004 creció 5%
 El año 2005 6.8%
 El año 2006 creció 7.7%
 El año 2007 creció 8.9%
 El año 2008 creció 9.8% mayor crecimiento registrado en estos
últimos años
 En el año 2009 creció 0.9%
 En el año 2010 creció 8.8%
 En el año 2011 creció 6.9%
 En el año 2012 creció 6.3%
 Para el 2013 se espera que crezca un 6.3% (según el pronóstico
realizado con el método de suavización exponencial a un 99%)

Trabajo de Macroeconomía Practica Página 3


UCSM Ing. Comercial 2013
%
PBI Peru 2000-2012
12.00
10.00
8.00
6.00
4.00
2.00
.00
1998 2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014

PBI
Fuente: Elaboración Propia 2013, con la estáticas del INEI

d) Pronostico del PBI 2013

Tomando como dato los últimos años y utilizando el pronosticado de


suavización exponencial, se predijo que el PBI el para el año 2013 tendría
un crecimiento de 6.3%.

Fuente: Elaboración Propia 2013

Trabajo de Macroeconomía Practica Página 4


UCSM Ing. Comercial 2013

e) Conclusiones

 El bajo crecimiento registrado en el año 2001 fue debido a una caída


de la inversión bruta en un -8.3% y al consumo público en -0.5%.
 El bajo crecimiento en el 2009, fue debido a la caída de la inversión
bruta en -8.6%, ya que se frenaron varios proyectos de inversión.
 El alto crecimiento en el 2008, fue a causa de un incremento de la
inversión pública y privada, el consumo privado, y un aumento de las
exportaciones en productos textiles, agropecuarios, mineros y
químicos.

3. Consumo

a) El Consumo Privado

Corresponde al Sector Familias, es el gasto que realizan en bienes y


servicios como alimentos, ropa y entrenamiento, etc.

b) Ingreso disponible

El ingreso disponible es el ingreso que queda después de que una persona


ha pagado todos los impuestos sobre la renta personal.

c) Consumo privado en el Perú

Se puede observar en el grafico que hubo 2 fuertes caídas en el


crecimiento del ingreso disponible en el año 2001 y otro en el 2009, ya que
el consumo está ligado al ingreso, el consumo disminuyo mucho en esos 2
años, la diferencia que hay entre el del ingreso y el consumo es el ahorro.
Así como hubo caídas también hubo un alto crecimiento en el ingreso
disponible entre el año 2006 y 2007, aumentando el consumo en estos
años.

Trabajo de Macroeconomía Practica Página 5


UCSM Ing. Comercial 2013
Fuente: Elaboración Propia 2013, con la estáticas del INEI

d) Relación de la variación entre ingreso disponible y consumo

Hay una relación directa entre el ingreso disponible nacional y el consumo


nacional, lo que se prueba en el coeficiente de correlación el cual nos da
0.83, lo que indica que hay una asociación positiva fuerte entre estas dos
variable, lo que nos indica que cualquier variación en el ingreso disponible
tendrá una influencia significativa en el consumo privado.

Trabajo de Macroeconomía Practica Página 6


UCSM Ing. Comercial 2013

Fuente: Elaboración Propia 2013

e) Función consumo en el Perú

Es la relación positiva entre el consumo y el ingreso [4]. En el cuadro de


abajo se muestra el consumo privado y el ingreso disponible en millones de
soles, con los que se hallara la función consumo.

Trabajo de Macroeconomía Practica Página 7


UCSM Ing. Comercial 2013

Fuente: INEI, BCRP

Fuente: Elaboración Propia 2013, con la estáticas del INEI

Trabajo de Macroeconomía Practica Página 8


UCSM Ing. Comercial 2013

45173.84

1
Multiplicador =
1−𝑃𝑀𝐺

1
= 2.38
1−0.58

Fuente: Elaboración Propia 2013

f) Conclusiones

 El consumo es casi el reflejo del ingreso disponible ya que tiene una


relación directa uno del otro
 En las caídas del ingreso disponible en el año 2001 y 2009, el consumo
disminuyó menos en proporción a este, esto quiere decir que las
personas adaptaron su consumo vía de sus ahorros, provocando que el
ahorro se redujera.
 En las caídas del consumo, la gente tiende a disminuir la demanda de
bienes duraderos como los automóviles, muebles, etc.
 Se determinó que la propensión marginal a consumir en el Perú es de
0.58, lo que significa que las personas destinan un poco más de la mitad
de su ingreso al consumó y lo demás lo destinan a invertir o ahorrar.
 Se calculó un multiplicador de 2.38, para la inversión y el gasto de
gobierno. Lo que nos indica que la inversión y el gasto del gobierno
tendrán un efecto significativo en la producción nacional.

Trabajo de Macroeconomía Practica Página 9


UCSM Ing. Comercial 2013
4. La inversión

La inversión es un gran componente del PBI, está afecta a tasa de interés,


y al igual que el consumo y ahorro responde a las expectativas del futuro
de la economía.

a) Inversión Privada en el Perú

Como vemos la inversión en el Perú tuvo fluctuaciones, en el año


2001 la inversión fue negativa de un -8.1%, al igual que en el año 2009
con un -8.6% pese a la baja tasa de interés de 1.24% registrada ese
mismo año, la inversión tuvo una caída en el 2011. La inversión tuvo un
crecimiento constante desde el año 2002 hasta el año 2008.

Fuente: Elaboración Propia 2013, con la estáticas del INEI

b) Conclusiones

 La caída de la inversión en el año 2009 se debió a las malas


expectativas de la economía, lo cual hizo retrasar muchos
proyectos de inversión.
 La caída de la inversión en el 2011 se debió a las malas
expectativas generadas en el periodo electoral 2011.

Trabajo de Macroeconomía Practica Página 10


UCSM Ing. Comercial 2013
 La inversión privada en el Perú está más influenciada de las
expectativas de la economía que de la tasa de interés tal es el caso
del año 2009.

5. Tasa de inflación

La tasa de inflación mide el cambio porcentual del nivel general de precios de


la economía [1]. El instrumento básico que utilizan los economistas para medir
el nivel general de precios e inflación es el índice de precios de consumo o IPC.

a) La Tasa de Inflación en el Perú

La tasa inflación más baja registrada en fue en el 2009, con un 0.25% y las
más alta fue registrada en el 2008 con un 6.65%, pero en el 2001 se registró
una deflación de -0.1%

inflacion
7.00
6.00
5.00
porsentaje

4.00
3.00
2.00
1.00
-
(1.00)
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012
inflacion 3.73 (0.13 1.52 2.48 3.48 1.49 1.14 3.93 6.65 0.25 2.08 4.74 2.65

Fuente: Elaboración Propia Estadística del INEI –Tasa de Inflación

b) Conclusiones

 La deflación del 2001 en -0.1% se explica fundamentalmente por la


reducción del precio de venta de los combustibles en 13,1 %, servicios
públicos en 2,7 % y alimentos con precios afectados por variaciones en
su oferta en 1,2 por ciento.

Trabajo de Macroeconomía Practica Página 11


UCSM Ing. Comercial 2013
 La baja inflación del 2009, se debió a la variación de los precios de los
alimentos que fue de 0,6%. Mucho menor a la variación del precio de los
alimentos en el año 2008 de 9,7%

6. Tasa de desempleo

La tasa de desempleo es un indicador que refleja la situación del mercado de


trabajo [2]. Cuando la tasa de desempleo es baja, el empleo es seguro y es
relativamente fácil encontrar trabajo. Generalmente, cuando la tasa de
desempleo es alta, significa que la economía no marcha bien [2].

a) Tasa de desempleo en el Perú

La economía peruana en el 2012 creció por encima de seis por ciento, y


registro´ una de las tasas más bajas de desempleo de los últimos años, destacó
hoy el Ministerio de Economía y Finanzas [5]. La tasa de desempleo más alta
registrada fue en el 2005 con un 9.6%.

tasa de desempleo
12

10

8
porsentaje

0
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012
tasa de desempleo 9.2 9.4 9.4 9.4 9.6 8.2 8.4 8.4 8.4 7.9 7.7 6.8

Fuente: Elaboración Propia en base a Estadísticas del INEI –Tasa de desempleo

b) Conclusión

 El comportamiento de la tasa de desempleo se da de manera casi


constante, pero siempre con una tendencia a reducir.
 Medida que el Pbi crezca, la tasa de desempleo tendera a disminuir.

Trabajo de Macroeconomía Practica Página 12


UCSM Ing. Comercial 2013
7. PBI real per Cápita

El PBI per Capital es un indicador de la cantidad de bienes y servicios de que


dispone un residente representativo de un país en un determinado momento
[2]. El PBI real per cápita, está relacionado positivamente con algunas variables
como la esperanza de vida, la salud infantil y la capacidad para la lectura y
escritura. Se utiliza como indicador clave del nivel de vida de los países y de su
fase de desarrollo [4].

El Pbi per capital se puede calcular de la siguiente manera:

a) PBI per Capital en el Perú

El Pbi per cápita, ha tenido una tendencia creciente en los últimos años, pero
tubo 2 pequeñas caídas en el 2001 y 2009, debido a que el incremento de la
población fue mayor al del Producto bruto interno.

Fuente: Elaboración Propia con Estadística del INEI –PBI per cápita

Trabajo de Macroeconomía Practica Página 13


UCSM Ing. Comercial 2013

Variación porcentual

Fuente: Elaboración Propia con Estadística del INEI –PBI per cápita

b) Conclusión

 El pbi per cápita crecerá siempre y cuando el crecimiento del PBI sea
mayor al crecimiento de la población,
 El crecimiento del Pbi per cápita en el Perú, indica que las personas tiene
mayor acceso a bienes y servicios, como educación, salud, etc.

8. Saldo de Cuenta Corriente

a) La cuenta corriente

La cuenta corriente mide el comercio de bienes y servicios de un país, así


como las transferencias unilaterales entre país. [3]

b) Cuenta corriente por medio de Balanza de pagos

 Balanza comercial: Es la diferencia entre exportaciones de mercancías


y sus importaciones de mercancías de un determinado país. [3]
 Servicios: Es la diferencia entre exportaciones de servicios e
importaciones de servicios de un determinado país. [3]
 Renta de factores: Es los ingresos procedentes del extranjero menos
los pagos realizados a residentes de otros países. [3]
 Transferencias corrientes: Son los pagos efectuados por un país a otro
que no corresponden a la compra de bienes, servicios o activos. Son
las transferencias que recibe menos las que realiza [3].
Trabajo de Macroeconomía Practica Página 14
UCSM Ing. Comercial 2013

c) Cuenta corriente por medio de Balanza de pagos en el Perú

La balanza comercial en Perú siempre estuvo superavitaria desde el año


2000, lo que indica que siempre exportamos más de lo que importamos.
Las Transferencias corrientes siempre estuvieron superavitaria, las que
indica que siempre obtuvimos remesas del exterior. La balanza de servicios
siempre estuvo en déficit, lo que indica que siempre importamos más
servicios de los exportamos. La renta de factores siempre estuvo en déficit,
esta indica que pagamos más a residentes del extranjero de los pagos que
ellos nos hicieron, y esta es causante en la mayoría de casos de ocasionar
déficit en la cuenta corriente.

Fuente: BCRP Cuenta Corriente 2003-2012

Trabajo de Macroeconomía Practica Página 15


UCSM Ing. Comercial 2013

Fuente: BCRP Cuenta Corriente 2003-2012

Trabajo de Macroeconomía Practica Página 16


UCSM Ing. Comercial 2013

Fuente: Elaboración Propia con información de la memoria anual BCRP 2012

d) Cuenta corriente por Medio de Ahorro e Inversión

En los años 2000 al 2003, la inversión fue mayor que el ahorro lo cual produjo
un déficit en cuenta corriente, pero en el 2004 hubo casi un equilibrio debido
que la inversión y el ahorro casi se igualan, a partir del 2004 hasta 2007 el
ahorro fue mayor a la inversión lo que registro un superávit en cuenta
corriente, también se dio un equilibrio entre el año 2007 y 2008 y a partir de
ahí en adelante hasta la actualidad la cuenta corriente está en déficit.

Trabajo de Macroeconomía Practica Página 17


UCSM Ing. Comercial 2013

Fuente: BCRP Cuenta Corriente por Ahorro e Inversión

Fuente: Elaboración Propia 2013

Conclusión

 A medida que el país experimente déficit en cuenta corriente, nos indica


que en el Perú están entrando capitales extranjeros.
 El mayor causante del déficit en cuenta corriente, fue la renta de
factores.
 El Perú es un país ha sido un país exportador, debido a que tiene una
balanza comercial positiva constante en estos últimos años.

Trabajo de Macroeconomía Practica Página 18


UCSM Ing. Comercial 2013
 Siempre que la inversión supere el ahorro, generara déficit en cuenta
corriente

9. Bibliografía

[1] Felipe Larrain B. y Jeffrey D. Sachs (2007). La medición de la Actividad


Económica. Macroeconomía (ppg 23-41). Pearson Prentice Hall.
[2] Ben S. Bernanke y Robert H. Frank.(2007).La medición de la Actividad
Económica El Pib y el desempleo. Macroeconomía (ppg 21-51). Mc Grall Hill.
[3] Andrew B. Abel y Ben S. Bernanke (2007).El ahorro y la inversión en la
economía abierta. Macroeconomía (ppg 190-200). Pearson Addison Wesley.
[4] Luis E. Torres Paredes (2007). Función Consumo. La propensión Marginal a
consumir en el Perú. Trabajo de Investigación (ppg 16). Universidad Católica
Santa María.
[5] Ministerio de Finanzas y Economía. Reporte Mensual Mayo.

Trabajo de Macroeconomía Practica Página 19

También podría gustarte