Está en la página 1de 14

MODELOS TEÓRICOS DE COMUNICACIÓN

La espiral del silencio:

“Opinión pública, nuestra piel social”, Idea o forma de entender como se forma la
opinión pública, una teoría sobre la opinión pública. Este modelo fue elaborado por
Elisabeth Noelle Neumann. Los elementos fundamentales del modelo son dos: el
asunto de que la televisión ha representado un punto de bifurcación fundamental
en la manera de conceptuar los efectos, y una acepción específica del concepto de
opinión pública.
Según Noelle Neumann, la necesidad de abandonar el paradigma de efectos débiles
está vinculada a la introducción de la televisión ( con su difusión capilar y ubicua ),
porque va más allá de la ley de la percepción selectiva implícita en el modelo de los
efectos limitados.

El gran cambio sucede con la llegada de la televisión que es básicamente imagen y


sonido juntos.
El mensaje televisivo tiene dos características
ü UBICUIDAD
ü CAPILARIDAD
Esta en todos lados todo el tiempo.
Lleva a una neutralización de la capacidad de codificar, guardar el estímulo
sensorial, cada vez es más baja, es menor. La innovación de la televisión hace que
la percepción selectiva sea más difícil que en los media impresos.
Hay un descenso en la capacidad de cada uno, en la fuerza de decir las cosas que
piensa. Una pérdida de la individualidad.
Proceso de formación de la opinión pública en la que hay un ajuste entre lo que yo
pienso de las cosas y lo que creo que el resto de la gente piensa de las cosas
públicas, una especie de espiral, percibo que algunos hablan cada vez mas fuerte
hasta que se escucha una sola voz ( silencio ).
Hay un mecanismo psicológico que hace que se tenga más miedo al aislamiento
que al error. Cada uno está amenazado por el aislamiento social si va contra las
reglas y los procesos de integración. Ajuste del individuo y el entorno en el cual
vive, lo que cada uno piensa que el resto piensa. Dice Noelle Neumann, los
individuos observan cuáles son las opiniones que ganan terreno convirtiéndose en
dominantes. La espiral del silencio indica un desplazamiento de opinión nacido del
hecho de que un grupo aparece más fuerte de lo que es en realidad, mientras los
que tienen una opinión distinta parecen más débiles de lo que efectivamente son. El
resultado es una ilusión óptica o acústica respecto a la situación efectiva de la
mayoría, la balanza del poder ( Noelle Neumann ).
En esto esta el rol fundamental que juegan los medios.

Teoría de los desniveles del conocimiento:

KNOWLEDGE-GAP
Los medios se legitiman básicamente porque van a crear una igualación en el
conocimiento del mundo, hay una utopía en la legitimidad de los medios que es la
democratización de lo público. La difusión a gran escala de las comunicaciones de
masas se interpreta generalmente como un indicador de modernización, de
desarrollo social y cultural, vinculado a movimientos informativos disponibles para
la libertad y equidad.
Según la teoría Knowledge-gap ocurre lo contrario en vez de igualar, amplían las
brechas sociales y culturales entre los grupos. El mismo mensaje impacta
diferencialmente en los sectores culturales altos, medios y bajos. De acuerdo al
receptor, el problema de la recepción, se prueba que los medios acentúan las
desigualdades sociales y hacen surgir nuevas formas de desigualdad. En los
sectores socioculturales mas bajos hay menos capacidad para criticar, no tienen
armas para interpretar, los sectores socioculturales mas altos tienen mas capacidad
de interpretación. El desnivel de conocimiento entre estos dos segmentos tiende a
aumentar en lugar de disminuir.
Una consecuencia de knowledge-gap es la famosa brecha digital, gente que no
puede conocer el mundo a través de la red de computadoras.

Teoría de la dependencia:
Desarrollada por dos investigadores: Ball Rokeach y De Fleur. Subraya la naturaleza
sistemática de las influencias de los media, en el sentido de que los efectos
derivados de la condición de dependencia son estructurales, relacionados con la
situación de las relaciones entre las partes que componen el sistema social.
En la sociedad contemporánea el ámbito en el que uno vive es pequeñísimo al lado
de la enormidad que nos llega de los medios. Muestra vida real es infinitamente
pobre al lado de lo infinitamente rico de la vida.
Este desnivel genera una dependencia cultural en todos los ámbitos de la vida hacia
los medios. Los tipos de dependencia que se determinan se estructuran así:

1. Dependencias cognitivas
2. Dependencia en la orientación
3. Dependencia en la actividad de ocio

Socializaciones colaterales: Teoría del Cultivo televisivo:


Idea de que la televisión hace mal ( los niños frente al tv se ponen tontos )
Gerbner experimentó con un grupo A de niños con más de cuatro horas frente al
televisor, y otro grupo B con menos de cuatro horas. Obtuvo distintas respuestas:
en el grupo A los niños tenían una percepción del mundo real distinta a los del
grupo B, no había signo de una decodificación selectiva, y el consumo se daba de
modo ritualizado ( forma de hacer las cosas que se repite todos los días ). Este
modo de consumo ritualizado habla de una “fruición selectiva” ( con muchas ganas,
no poder parar, muy intenso ).
Una crítica a esta teoría es que supone que los contenidos malos son más fuertes
que los buenos. Hay una idea de que los contenidos malos tienen más poder que los
buenos, no es cierto.

Teoría de la Agenda setting:


Teoría mas complicada y actualizada.
Jerarquización de temas.
Los medios determinan, influyen, persuaden al público en la selección de los temas
de los que se habla.
Los medios imponen e influyen en la agenda cultural, deportiva, de espectáculos,
de la moda, etc. Hoy el foco está puesto en la capacidad de los medios para crear
una jerarquización de poder político.

Dijo Cohen ( quien fue el inventor del término guerra fría ) que la prensa en la
mayoría de las ocasiones no tiene éxito diciéndole a la gente qué ha de pensar,
pero continuamente tiene éxito diciéndole a sus lectores en qué hay que pensar. Se
hace una diferenciación entre el tema y el juicio sobre el tema.
En la investigación empírica sobre este poder de los medios de las Agenda setting,
sobre esta idea de Cohen, Mc Conbs y Shaw definían la Agenda setting como el
resultado de una relación que se da entre el énfasis manifestado en el tratamiento
de un tema por parte de los mass media y las prioridades temáticas manifestadas
por los miembros del público luego de recibir el impacto de los medios.

Es decir que hay dos agendas distintas, la agenda de los medios y la agenda del
público. Hay una relación directa entre la agenda de los medios y la agenda pública,
siendo que la agenda de los medios es la que la inicia.
Los medios no determinan qué piensa la gente sino sobre qué piensa la gente, de
qué habla, de qué disiente, cuáles son los temas que realmente importan.

GATEKEEPER: función de portero.


El concepto de gatekeeper (seleccionador ) ha sido elaborado por Kurt Lewin en
1947 en un estudio respecto a los problemas relacionados con cambios de
alimentación. descubre en los flujos informacionales algunas zonas filtro que
pueden funcionar como “puertas”, como “porteros”. En las corrientes de datos que
van de un lado a otro, hay una especie de cajas negras donde el input entra de una
forma y sale de otra.

Input, entra una cosa output, sale otra


Ésta idea de los medios la toma White en 1950 y la prueba en un pequeño diario de
un pueblo. Descubre un personaje llamado “Mr. Gates” que cortaba los cables.
Antes los diarios usaban la cablera y “Mr. Gates” tiraba 9 de cada 10 cables. Nueve
comunicados de agencia sobre diez son eliminados y sólo uno sobre diez encuentra
vía libre para aparecer como noticia en el periódico.
Las razones de “Mr. Gates” nada tenían que ver con su ideología o su visión del
mundo, eran razones prácticas, profesionales, por ejemplo el título era muy largo,
había falta de espacio, estaba mal redactado, falta de calidad de escritura, falta de
interés periodístico, acontecimientos de áreas demasiado lejanas al periódico, etc.
El GATEKEPER esta vinculado con reglas profesionales y organizativas, burocráticas,
normas de empleo, antes que por decisiones ideológicas o subjetiva.
Robinson determina que las decisiones del GATEKEEPER no son realizadas sobre la
base de una valoración individual de noticiabilidad, sino más bien en relación a un
conjunto de valores que incluyen criterios profesionales y organizativos, como la
eficiencia, la producción de noticias, la velocidad.
Ampliando el problema de la selección del GATEKEEPER al control del proceso
informativo en su conjunto, se incluyen todas las formas de control de la
información.

White entonces define esto que hace el GATEKEEPER, sus funciones:


Ø Primero esta la selección de los temas.
Ø Determinación de la importancia de cada una de esos temas.
Ø Decidir el tiempo en que ese conjunto de temas van a estar en el medio.
Ø El grado de presencia pública de un tema, que es la capacidad de un
acontecimiento para relacionarse con otros temas. Como un hecho puede ir hacia
otros temas. ISSUE: Tema que genera, una controversia pública o discusión pública.

El GATEKEEPER es un conjunto de estas cosas o funciones.


Esta función se puede hacer desde distintos espacios:
Nivel de selección de temas altos que tienen que ver con los consensos políticos de
una época. Por ejemplo el Consenso de Washington, de la sensación de que con la
democracia la gente tiene más cosas, si el estado no satisface lo que la gente pide,
el síntoma es la inflación, puja por la distribución, entonces para que la gente no
pida más, el estado no brinda más.
Los diarios va a buscar los temas que entren en este consenso, privatización,
ingreso, crecimiento, inflación, suba de precios, etc.

Los medios van a buscar hechos que llenen estos temas.


En la búsqueda de temas de los medios se diferencian los:

1. CONTENTS: Lo que se ve en la página de un diario: título, copete, texto, foto, etc.


2. SALIENCES: Sería como un título a un conjunto de noticias, un conjunto de hechos
en un mismo título, junta varios hechos.
3. ISSUES: Muy importante, temas que verdaderamente generan una discusión
controversia pública.

Muy pocas veces la Agenda de los medios tiene que ver con la agenda del Público.
Hay consultoras que miden esto todos los días.

Hay cuatro tipos de agendas:


1. Agenda de los medios: recorte y jerarquización
2. Agenda pública
3. Agenda interpersonal: se discute en pequeños grupos y tiene mucho poder.
Operan las técnicas del rumor que son muy eficaces, boca a boca, entre pares.
4. Agenda intrapersonal: Es la agenda de los que mandan, importa la agenda
intrapersonal de los que mandan, de los que deciden, es decir el recorte de los que
deciden por ejemplo Kirchner, decide por con consultores, sondeos, etc. La agenda
de quienes deciden según Kingdon se arma con factores:

Agenda de los medios


Grupos íntimos del decidor Conjunto de cosas que pasan, agenda del mundo

¿ Quién influye más ? ¿ La agenda de los medios o la agenda del público ?

Enric Saperas habla que hay tres respuestas o modelos, este tipo de investigación
tiene en cuenta tres grandes objetos de estudio::

1. El modelo de prioridades: Los medios determinan la capacidad de discriminación


de los temas. Tiene que ver con que hay una homogeneidad entre los medios y el
público. En este tipo de estudio se analizan las prioridades que los media
establecen en el ámbito de su agenda temática, una jerarquización temática.

2. En segundo lugar, este tipo de investigación contempla las diversas agendas que
intervienen en este proceso, se ocupa de contrastar la agenda de los media con la
agenda pública. De su mayor o menor semejanza dependerá el grado de influencia
cognitiva que caracteriza a los medios de comunicación de masas. El estudio de la
agenda temática también debe contemplar las agendas intrapersonl e
interpersonal. El modelo más simple es el modelo de conocimientos, Awareness
model ( estar preparado para ), que parte de temas que aparecen cotidianamente
en los medios de comunicación de masas, dice que en verdad los medios toman la
agenda del público, que el público conoce previamente los temas.

3. La naturaleza de los efectos y el marco temporal constituye otro objeto de


estudio característico de esta modalidad de la investigación comunicativa. Salience
model: Ni muy muy, ni tan tan, tiene que ver con la insistencia.

La agenda setting, es un proceso de efectos cognitivos de largo plazo, una forma de


ordenar y de jerarquizar los temas públicos.

Como factores intermediarios que afectan al establecimiento de la agenda temática


están los marcos temporales o Time-Frame: Tiempo en el que se forma y
permanece una agenda o un recorte de temas, puede definirse como el período
durante el cual la formación de la agenda temática tiene lugar. Si la agenda pública,
es decir los ISSUES, se acercan a la agenda de los medios, esto sucede muy rara
vez, se denomina Optimal Effect Span o período óptimo para la determinación del
efecto.
Otro segundo factor intermediario es la proximidad geográfica de los temas.
También otros factores son la credibilidad de la fuente de información, la discusión
interpersonal y las cualidades de la audiencia.

Sobre todo en temas políticos se podría decir que el Diario establece una agenda, la
Radio, la amplifica y la TV, ancla ( ubicuidad, capilaridad ). Se cree que el mayor
poder de establecer una agenda sobre todo en temas políticos lo tienen los diarios.

Criticas a la investigación sobre agenda setting:

SAPERAS:

Ø Saperas dice que estos modelos son muy poco sólidos, hay pocos estudios y una
situación de inestabilidad metodológica.

Ø ¿ Cuál es la autonomía del GATEKEEPER, con respecto a la empresa que le paga


el sueldo ? Aquí Saperas habla de ambigüedad teórica sobre el origen de la agenda
de los media, en su relación con los grupos de presión, esto permanece poco
esclarecido.
Ø El público casi no está en el trato de estos temas. Hay un desconocimiento
importante de los atributos de la audiencia.

Ø De acuerdo a la naturaleza de la influencia de los medios de comunicación, lo que


la gente piensa no puede separarse fácilmente de aquello sobre qué se piensa
como se piensa en diferentes formulaciones de la Agenda Setting.

Ø Saperas también habla de imprecisión terminológica y metodológica.

Ø Indefinición de las agendas. Se han realizado pocos estudios.

Ø Indeterminación del Time-Frame e indeterminación del número de Issues a


valorar.

CHARRON:

Charron: Sintetiza las críticas. El objetivo del texto es evaluar después de veinte
años de estudio de la agenda setting, ¿ cuál es la hipótesis final ?. Dice que hay que
meter la hipótesis en un marco teórico nuevo, propone la teoría del juegos y la
noción de la ecología. Cuenta como se fue puliendo la idea de Cohen...

Charron dice que existe un efecto de la agenda setting en el público pero que son
siempre efectos contingentes, no son necesarios, no pasa esto necesariamente.
De la cantidad de papers que hay sobre el tema, que ponen esto como una
hipótesis necesaria, se determina entonces que alrededor de la idea de agenda
setting giran un montón de cosas.
Lo más importante del texto son las preguntas y críticas.

¿ Es cierto que la agenda setting no afecta el juicio del público ?


¿ Cuál es la libertad real que tienen los medios para recortar los temas ?
¿ Cuál es el poder de las fuentes ? ( pregunta clave )

Estas preguntas lo llevan a críticas certeras:

§ ¿ La agenda de quienes ? ¿ Los medios son libres para recortar los temas ?
La respuesta es no, los medios dependen fundamentalmente de las fuentes, la
información, el dato, el chisme, el off, alguien que está cerca del que manda. Otra
cuestión son la invisibilidad de las fuentes, son actores “invisibles” que ejercen una
influencia real sobre la agenda de los medios y rara vez figuran en ellos.

§ Otra crítica: ¿ La agenda de los qué ?


Es un fenómeno mas complejo, el texto cita un ejemplo de investigaciones sobre
campañas, McCombs y sus colegas ( Wanta y otros ) estudiaron los efectos de
agenda-setting de los discursos de algunos presidentes norteamericanos,
comparando a Nixon, Carter y Reagan. Nixon logró que su campaña sea la misma
de los medios, les impuso sus temas. Carter, habló de lo que los medios querían. El
discurso de Reagen fue contradictorio.
Cada caso hay que verlo como una jugada, como un mazo de cartas. Es muy
complejo.

§ El concepto de setting: Otra crítica es la idea de setting ( establecimiento ),


Charron la juzga como inapropiada, es una idea de transferencia, lleva a pensar que
la influencia consiste en que las fuentes transfieren “temas” ( issues ), esta idea es
muy de la primera fase, del viejo modelo de la aguja hipodérmica.
Propone dejar el concepto de setting por el de Building que es una noción mas
completa y mas realista.

§ Critica la noción de agenda que oculta y opaca la influencia política de los medios.
Tiene que ser una teoría de la influencia política de los medios.
§ La agenda de “atributos”, los medios definen una agenda de atributos que guía
nuestro juicios, este concepto de tributos de pobre ya que reduce la noticia a una
nomenclatura de informaciones referentes a objetos y a actores.

§ Propone reemplazar la teoría de agenda setting por la teoría de los juegos, ver
cada mano de cartas, que los efectos son siempre contingentes, que no se pueden
establecer leyes generales.

Teoría del Newsmaking ( Wolf ):

Teoría mas complicada y actualizada.


Da cuenta de la lógica de los proceso y de organización laboral que influyen en la
construcción de los contenidos de la comunicación.
El GATEKEPER: Esta vinculado con reglas personales, burocráticas, antes que por
decisiones ideológicas o subjetiva.

Robinson dice textualmente:

“Las decisiones de GATEKEEPERS no son realizadas sobre la base de una valoración


individual del valor de noticiabilidad; sino más bien en relación a un conjunto de
valores que incluyen criterios profesionales y organizativos, como la eficiencia, la
producción y la velocidad.”

El valor de noticiabilidad es la capacidad que tiene un hecho para transformarse en


una noticia.
Se hace mas grande la noción de GATEKEEPER, todas las formas de control de
información. Ampliando el problema de la selección del GATEKEEPER al control del
proceso informativo en su conjunto, se incluyen todas las formas de control de la
información.

Breed ( en el texto de Wolf ) comprueba en la edición de un diario que El contexto


profesional-organizativo-burocrático ejerce una influencia decisiva sobre las
elecciones de los GATEKEEPERS., las guías no son el público o sus clientes, sino sus
colegas y sus superiores, con los que trabaja. Define sus textos en un nivel
pragmático ( método según el cual la verdad de toda doctrina científica se ha de
fundar en sus efectos prácticos. ), a nivel de sus pares, o de sus jefes. Los trabajos
coinciden en afirmar que en la selección las referencias implícitas al grupo de
colegas y al sistema de las fuentes prevalecen sobre las referencias al propio
público. La fuente principal de expectativas, orientaciones y valores profesionales
no es el público sino el grupo de referencia constituido por los colegas o por los
superiores.
El resultado es que el periodista, en su actividad cotidiana, “en lugar de suscribir
ideales sociales o profesionales, define sus propios valores al nivel más pragmático
del grupo de redacción. Estos estudios hablan de una desideologización del poder
de los medios.
Este paso marca la transición de los estudios sobre la manipulación explícita de la
información al problema de la distorsión inconsciente, unwitting bias, que se
produce constantemente en la cobertura informativa.

Hay una distorsión involuntaria.

Manipulación es distinto de unwitting bias

Unwilling Distorsión involuntaria

Distorsión inconsciente es el resultado de la forma en que cotidianamente se


produce la información.
La causa de esta distorsión o deformación en los contenidos informativos es la
forma en que se trabaja con los hechos cotidianamente, la forma en que se realiza
la cobertura informativa. Esta distorsión, deformación de los contenidos, se debe a
la forma en que esto esta institucionalizado, desarrollado y organizado en el oficio
del periodista.

El Newsmaking ( construir noticias ) se articula entre la fricción de dos puntos o


polos:

o Cultura profesional de los periodistas.


o Organización laboral dentro de cada medio.

De la fricción entre estos dos puntos se determinan los valores de noticiabilidad o


criterios o Newsvalues.
Una noticia es aquello que es susceptible de ser trabajado por el medio sin producir
alteraciones a al rutina diaria del ciclo productivos de contenidos.

Las conexiones y las relaciones entre los dos aspectos constituyen el punto central
de este tipo de investigación.
Los aparatos de información, a fin de producir noticias, deben cumplir ( entre otros )
tres requisitos:
1. Deben hacer posible reconocer un acontecimiento como hecho noticiable
2. Deben elaborar formas de producir los acontecimientos que no tengan en cuenta
un tratamiento idiosincrático.
3. Deben organizar el trabajo temporal y espacialmente de manera que los
acontecimientos noticiables puedan ser elaborados de forma planificada.
Se determina así un conjunto de criterios de importancia que definen la
noticiabilidad (newsworthiness) de cada acontecimiento, es decir, su “aptitud” para
ser transformado en noticia.
La noticiabilidad está estrechamente vinculada a los procesos de rutinización y de
estandarización e las prácticas productivas.

Altheide, dice textualmente acerca de newsvalues (1976 ):


“La noticia es el producto de un proceso organizado que implica una perspectiva
práctica sobre los acontecimientos, destinada a reunirlos, a dar valoraciones
simples y directas sobre sus relaciones, y a hacerlo de manera que logren
entretener a los espectadores”.

Esta definición no les cae muy bien a los periodistas. La reacción de los
profesionales de la información a este tipo de estudios es de escepticismo.
Definida la noticiabilidad como el conjunto de elementos a través de los cuales el
aparato informativo controla y gestiona la cantidad y el tipo de acontecimientos de
los que seleccionar las noticias, podemos definir los valores/noticias ( news values )
como un componente de la noticiabilidad. Representan la respuesta a la siguiente
pregunta: ¿ qué acontecimientos son considerados suficientemente interesantes,
significativos, relevantes, para ser transformado en noticia ?
Los valores/noticia son criterios de importancia difundidos a lo largo de todo el
proceso de producción, funcionan como líneas-guía, son reglas prácticas.

Estos temas de news values son reglas tácitas, prácticas. Son el resultado de los
estilos de cada medio, de una forma de hacer las cosas, de burocracias, son una red
abstracta no muy coherente, no muy articulada, cambian todo el tiempo y esos
cambios en los news values traen cambios en los staff de los medios.

DIFERENCIAS ENTRE LOS CONCEPTOS DE MULTITUD, PÚBLICO Y MASA (NOELLE-


NEUMANN)

La opinión Pública: Un espacio público donde los individuos se someten a una


presión para adaptarse, adecuarse, ajustarse, someterse a una moral colectiva, a lo
que es considerado correcto, para buscar aprobación y evitar el rechazo. Un espacio
a partir del cual se desplaza el principio de legitimidad. La idea de Opinión Pública
aparece desde esta presión mayoritaria que expulsa el consenso y tiende a la
uniformidad, aparece como un espacio conservador más que como un espacio de
cambio.

En el plano político aparece una disputa entre actores.


Ø Multitud
Ø Masa Diferencias.
Ø Público

Las tres son formas de colectivos, tienen la particularidad de hacer referencia a


formas de conducta colectiva, que solo se producen en el colectivo.
Son conceptos que comienzan a construirse en un período de cambios en el plano
demográfico, cuando aparecen formas de encuentro novedoso, pasos de las
sociedad preindustriales a industriales, comienzan principios de organización
diferentes, comienzan a establecerse lazos de solidaridad de carácter utilitario,
aparece el fenómeno de sociedades cada ves más complejas.
En el siglo XIX comienza este proceso de un horizonte cada vez más complejo, que
escapa a nuestras miradas. La posibilidad de establecer intercambio son cada vez
más pobres en esta sociedad compleja y hay poca identificación entre pares.
Masa: individuos anónimos, no interactúan de forma visible, están dispersos
geográficamente.
En estos fenómenos colectivos de conducta la MASA no aparece como una conducta
deseable. Ya la educación obligatoria hace que el individuo pase del estadio de
hombre salvaje a un estadio de hombre civilizado preparado para actuar en
sociedad con conocimientos morales, se construyen de buenos ciudadanos, educar
es gobernar, se preparan individuos para insertarse en sociedad. A este “DEBER
SER” no se ajusta la masa por el hecho de no asumir o hacerse responsable de sus
obligaciones públicas. Para participar en el plano público con otro plano de
conciencia, “deber ser y deber actuar en el plano público“, aparece como una
aspiración a derechos políticos. Actuar movido por su propio interés, por su propia
satisfacción.
Ortega y Gasset decían que estamos en manos de locos, en sociedades donde a los
individuos se les otorgan ciertos derechos para exigirles responsabilidad pública,
pero el individuo actúa motivado por el propio interés , por egoísmo, y no es
conciente de que se perjudica con eso, no le interesa o no sabe utilizar sus
derechos políticos ( el voto ). Esta es la idea de que la masa es irracional, hay una
carencia de conciencia, una carencia de responsabilidad con la sociedad.
Por ejemplo el cacerolazo, encuentro circunstancial de intereses comunes.
Lissman ( ver ejemplo ), dice que al ciudadano común se lo obliga a tomar
decisiones por cosas que no conoce o que no tiene experiencia.
El individuo cada vez que actúa hace primar el espacio privado al público, carece de
conciencia del espacio público que con el tiempo afecta su espacio privado. Hay
falta de conciencia pública.
Para Ortega y Gasset la masa no se define por clase, no es un problema de
pertenencia de clase, es heterogénea, está en todas partes, no es un problema de
ingresos, sino de un ejercicio sistemático de la critica.
La masa es observada como riesgosa, porque no es conciente, no puede hacerse
cargo de tomar decisiones.
La acción colectiva de la masa es la no acción colectiva, no hay nada mejor para un
sistema que la gente participe poco. El concepto de masa aparece muy fuerte en el
siglo XIX.

Existen diferencias entre la MULTITUD y la masa. En la multitud se requiere un


vínculo, un intercambio entre partes, existe a partir del intercambio. Hay un proceso
de cambio de estado, a diferencia de la masa que se destaca como un individuo que
actúa alejado de los demás y donde no hay relaciones de intercambio, en la masa
no hay cambio de estado, sino hay un modo de ser. En la multitud hay un proceso
de cambio, nace, se desarrolla y muere, el problema es que se sabe donde nace y
cuando muere, se congrega instantáneamente en torno de algo, aparece y
desaparece. Aparece en la multitud la idea de contagio que lleva a la incorporación
de individuos a este grupo, hay un proceso de identificación emocional en este
cambio de estado. A diferencia de la masa en la multitud los individuos que
participan EMPATIZAN, hay empatía, una identificación en el plano de la emociones.
Hay intercambio, no dialogo, hay un sentimiento compartido que produce la
amalgama del grupo.
A diferencia de la masa en la multitud hay procesos comunicativos, no
necesariamente argumentales, hay un cambio de estado que supone que ese grupo
genere un cambio, una transformación pero no permite pasar a un estadio superior.
El cambio lo genera mientras existe pero no pasa a un estadio superior.
En cambio la noción de PÚBLICO, habla de algo diferente a la masa y a la multitud.
Aquí esta presente el “DEBER SER”, aparece un modelo de ciudadano de
participación pública en vínculo con otros.
Cuando habla de público Price habla de un grupo de individuos que deciden actuar
colectivamente a partir de identificar algo como problema. Un proceso de atribución
de sentido del entorno, de identificación de un problema. Se asume una
responsabilidad que se tiene sobre el propio destino o el destino de los demás, no
dejar en manos de otros la solución de un problema, hacerse cargo y sacrificarse
por esa responsabilidad y aquello a lo cual se le atribuye el carácter de problema,
hay una obligación, es algo que el estado no soluciona. Hay una búsqueda de
demanda de soluciones. Por el sentido del deber es que el individuo lo hace, hay
una conciencia de deber moral.
Deciden actuar para solucionar un problema de bien común, y se busca una
solución de acción común al problema. Hay una construcción filosófica en este
actuar del público.
El inconveniente se produce cuando existen perspectivas opuestas acerca de su
posible solución, o no existe un acuerdo de quienes se sienten identificados con ese
problema, hay disenso. De este disenso entre personas, comienzan a agruparse
alrededor de puntos de vistas en común, acá tenemos un inconveniente,
básicamente hay dos posibilidades de solucionarlo: el conflicto o la diplomacia; la
guerra o la política, el enfrentamiento físico o a través de argumentaciones.
Price dice que a lo largo de este ciclo de vida en el que se va desarrollando el
público y se transforma en opinión pública hay una tercera fase que es política.( ver
fases ).
Mediante el voto gana la mayoría, es una imposición violenta de los que son más
sobre la minoría, no deja de ser violento, a eso se refiere Noelle-Newmann al hablar
de Tocqueville.
Aparece la idea de arrimarse a algo como meta deseable, ponerse de acuerdo en
acercase al bien común, la búsqueda del acuerdo que implica la necesidad de
intercambiar razones, ponerse en el lugar del otro. Para facilitar estos procesos de
intercambio hay un instrumento que es el debate, diálogos: intercambio de
argumentaciones entre partes, acerca de sus razones, para que exista esto
necesariamente se deben realizar procesos comunicativos. Deben haber proceso de
intercambio comunicativo, también se necesita para que haya acuerdo que quienes
participan asuman ciertas reglas, debe haber voluntad a acordar, a abandonar la
propia posición, todos pueden expresarse libremente, prestar atención a lo que esta
pidiendo el otro y asumir la posibilidad que el otro tiene razones que yo no tengo, si
no seria posible el acuerdo.
Aquí aparece una visión implícita en Kant que diferencia al público. Tiene que ver
con un planteo ético de los procesos comunicativos. La idea kantiana de reconocer
al otro como un prójimo en estos procesos de intercambio, el otro en cierta manera
soy yo mismo, debo pensar en el otro como si fuera yo. Reconocer que el otro no es
un medio sino un fin de mi acción, de hacer el bien. De aquí la idea de llegar a un
consenso, no es que uno le gana al otro, un consenso que permitiría arribar a un
bien común solo posible en estos acuerdos, que no puede ser sino bueno por lo
tanto provee al bien común. Luego hay que hacer la solución del problema.
El debate en el público es un medio no un fin, luego del debate se debe pasar a la
acción y evaluar si el problema ha sido resuelto, sise llega a la solución el público
desaparece, si no ha sido solucionado el problema se replantea como solucionarlo.

Aparece aquí la argumentación y la contra-argumentación y finalmente se termina


acordando otra cosa. Se puede llegar a acordar de este cruce otra construcción
colectiva que solo es posible a través de este intercambio, se permite encontrar una
mejor solución. Aparece un espacio creativo: una construcción colectiva de lo
público.

Vincent Price
Tiene un concepto liberal de Público, es un pensador liberal, piensa al público como
un sujeto activo, noción civilmente activa.
El público es para la noción liberal un sujeto activo en el espacio civil , toma lugar y
hace algo.
o Público.
o Opinión
o Proceso formación opinión pública
o Debate público.

PUBLICO
Sostiene que hay una especie de continuo entre la masa ( pasivo ) y el público
(activo).

Distingue 4 clases de público.

La más amplia de público es la general, pasivos, ajenos a la discusión de las cosas


públicas.
El público es el objeto de las encuestas, de los sondeos y de la búsqueda d votos.
Dentro de este 100% de público, el público que vota también es un colectivo
relativamente pasivo que es un 70%.
El público atento es el 50% del electorado, el que sigue los ISSUES, los asuntos
públicos, leen los diarios, buscan información en la web, la política forma parte de
su conversación diaria.
Finalmente de este 50 % el 15 % es el público civilmente ACTIVO. Son las elites en
el sentido que lo pensaba O. V. KEY, no son lo que tienen más plata sino las elites
sindicales, científicos, activistas, formadores de opinión, las elites de los medios,
generan los ISSSUES.
Esta sectorización de público:
Ø En plural
Ø Que vota
Ø Atento
Ø Activo

En el capítulo 3 Price muestra como el público va a formarse de acuerdo a este


tema ( fases ).
En general hay actores que van formado junto con los temas el público, siguiendo
las cinco fases analíticas:
1- Fase del problema, cuando un pequeño grupo del público activo instala un
problema, plantea algo.
2- Luego viene la fase de la propuesta, un público más amplio tiene idea de esto y
surgen propuestas potenciales. Por ejemplo sucesión presidencial.
3- Luego viene la fase política, una discusión activa de la línea de respuestas que
surgieron en la fase anterior, van a salir a ganar el consenso a través de los medios.
Por ejemplo el caso Skanska.
4- Luego viene la fase programática, se pone en acción todo lo que se discutió, se
hace una política pública, se ejecuta
5- Finalmente viene la fase de evaluación. Por ejemplo el tema de la inflación para
Kirchner.

A lo largo de estas fases el público cambia, se va haciendo más grande, la idea de


Price es que esta idea de público nace en las elites y se va extendiendo.

Las fases de Price sirven para pensar como se arma un tema y como se conforma el
público en base de ese tema..
Pregunta segura de parcial: Fases, diferencias entre multitud, público y masa.

OPINIÓN: Vincent Price utiliza la técnica de poner la opinión como algo distinto de
actitud, conducta, lo que uno hace.

Entre opinión y actitud hay 3 diferencias.

Una opinión antes que nada es una respuesta verbal, manifiesta. Es algo verbal,
observable, tiene un costado más racional, dirigida hacia el conocimiento de las
cosas o de las personas. Es concreta, tiene un sesgo racional, y es siempre
situacional.
Una actitud es una predisposición latente, una tendencia psicológica a actuar en
una determinada forma frente a un estímulo, es una orientación global en la
conducta. Están sesgadas por lo afectivo. Unas actitud se siente, es afectiva,
psicológica, estable . Es una predisposición psicológica afectiva de forma de
responder de manera estable frente a ciertos estímulos.
Nos interesa la actitud que efectivamente compra o vota, pero la opinión es la única
guía precaria, inestable, difícil, es el único camino que nos lleva a lo que se actúa.
Muchas veces se fallan pronósticos porque la opinión pública es inestable, pero no
hay otra forma de tener predicciones de voto. La opinión pública son indicadores
poco fiables de las actitudes.

El último punto que toca Price es sobre: Cómo se forma la Opinión pública ? Este es
uno de los problemas de la sociología contemporánea porque en este punto hace
agua. Toda sociología tiende a separar lo colectivo de lo individual. Aquí lo colectivo
y lo individual se dan juntos, hay una reciprocidad continua entre las conductas
individuales y lo colectivo, es opinión, individual, y a la vez pública.
Price dice hay que atender dos partes a la vez, la formación de opiniones
individuales y la conducta de los colectivos sociales.

Salto de pista: Nuestra sociedad es post moderna en el sentido del fin de la


sociedad de masas, cada uno es único y diferente te del resto, hay una industria
dispuesta a ofreces lo que uno quiere. Esto ejemplifica que en el clima post
moderno hay algo para cada uno, cada uno tiene la posibilidad imaginaria de tener
lo que quiera. Loreal vive la diferencia.
Continua: hay que explicar esto en sociedades post modernas, hay que usar la
función de DEBATE PÚBLICO.
Proceso por el cual de una masa se obtiene un público (5 fases).
Price dice: la única forma de entenderlo es hacer un ejercicio extrapolar del plano
micro al macro. Cómo se forma la opinión pública en un pequeño público, en un
micro público, aquí es fácil ver como se da esta simultaneidad entre lo individual y
lo grupal, se plantea una crisis y siempre pasan tres cosas.

Entonces, en un micro grupo frente a una crisis pueden pasar tres cosas:

1. Una mayoría dura frente a unos que son menos blandos. Se impone la ley del
número, son más, es simple.
2. Una minoría convencida, dura, racional y una mayoría blanda. Estrategia de la
incertidumbre.
3. Sería si hubiera cinco o cuatro o seis pequeños grupos, con razones de peso cada
uno. Se negocia, se acuerda en algún punto. La guerra es la negación de la política,
es la muerte de la misma.

Price dice para entender lo macro, podemos extender o extrapolar esto que pasa en
lo micro mas o menos al plano macro.

Según Noelle Neumann la opinión pública es un proceso de espiral, por el tema del
aislamiento, los medios crean la percepción que uno tiene de la opinión pública.
En cambio el modelo de Price extrapola al plano macro el micro estas tres cosas.

En el plano Macro, cuestiones que complican la validez de esto son:

Ø Hay gran variedad de grupos, actores y espectadores.


Ø La dispersión geográfica.

Ø Intervienen dos actores fundamentales:

a) Los medios de comunicación de masa: Price dice que los medios introducen en el
debate público una reducción de la complejidad a la simplicidad. Los medios
moldean y configuran la opinión pública, las elites son actores activos e
interesados, es una concepción pesimista, al no existir diálogo ente los medios y el
público, hay un discurso unilateral, una simplificación, una reducción de la
complejidad.
b) Los partidos políticos: cumplen una función comunicacional de canal de
articulación de intereses desde el poder hacia la gente, llevando información de las
elites a las masas y de las masas a las elites:
1. Partidos de notables, de oligarquías nacionales o provinciales, arreglaban las
cosas en el club ( siglo XIX ).
2. En el siglo XX llegan los partidos de masas, de la cuna hasta la tumba, con
estructuras, jerarquías, con dirigentes y candidatos.
3. Todo esto entra en crisis, ahora hay pedacitos de partidos de masas que los
politólogos llaman partidos:
§ Escoba
§ Pigliatuto
§ Flash
§ Catch all
Juntas votos con consignas amplias, programas débiles, caritas pop, se agarran
todos los votos que se pueden, debilidad ideológica, es fundamental si alguien
quiere juntar votos no debe decir nada serio.
Consignas amplias: somos, síganme.
Las campañas hoy son peleas entre personalidades. Para ser candidato antes hay
que ser personaje.

Respuestas sobre Qué es la opinión pública ? Cuáles son sus características ? para
qué sirven las encuestas ? Qué pasa en América del Norte ?

Los dos primeros encuestadores fueron:


Galup y Roper, empleados de una firma, de una corporación.

Método para conocer los sondeos de la opinión pública, de los clientes.

Naturaleza y utilidad de Opinión pública:

Conservadores:

Hamilton y Madison. Querían una democracia representativa, limitada.


El pueblo podía ser sujeto de las pasiones, dejarse llevar por la palabra fácil de los
demagogos. La pasión del pueblo era vista como un verdadero drama. Se inclinaron
a un diseño en el que se crean varios diques de contención del pueblo: Cámara
baja, el senado y crean un poder ejecutivo muy similar al nuestro con facultades
propias de los reyes. Otro dique de contención hacia la voz del pueblo esta
conformado por los tribunales, frente a esto el poder ejecutivo mantiene el indulto,
facultad propia de los reyes. Hay una visión de la opinión pública como
profundamente irracional, peligrosa, por eso hay que crear todos estos diques de
contención.

Populistas:
Geferson y Pant, en nuestro país los roles eran los de Sarmiento y Alberdi.
Comparte la visión de irracionalidad y peligro en el pueblo pero dicen que la
solución es educar, ilustrar ( Sarmiento ). La visión es que la opinión pública es
predecible, educable.

Estas dos ideas básicas duran al día de hoy.

En la discusión académica hay dos grandes consensos. Sobre la utilidad de las


encuestas en la opinión pública.

30´ 70´: Consenso PESIMISTA.


70´ a hoy: Consenso OPTIMISTA.

PESIMISTA:

Sostiene tres cosas:

La opinión pública es volátil, inestable, impredecible.


La opinión pública es así porque básicamente es irracional, no hay coherencia
porque no existen sistemas de creencias comúnmente compartidos por la mayoría.
Pequeñas tribus, grupos distintos y competitivos.
Las encuestas tienen escaso y nulo impacto en la toma de decisiones políticas.
Walter Lipmann, periodista y sociólogo decía la materia prima de las encuestas es
el hombre de la calle, que carece de tiempo e interés para capacitarse en temas
políticos muy complejos, el hombre de la calle tiene percepciones difusas,
distorsionadas de los temas de la agenda pública, hay carencia de información, la
gente no sabe sobre la complejidad de los temas. Lippmann pensaba que la opinión
del hombre de la calle son difusas, distantes.
Luego hay estudios de la corriente funcional estructuralista. Almond, creador de la
teoría de los estados de ánimo, dice que hay un humor social que es estable. A la
gente no le interesa nada salvo en las épocas de crisis. Cohen (acuñó el término de
guerra fría), quienes deciden la política pública no tomaban en cuenta lo que decía
la opinión pública en sus decisiones.
La mayor contribución fue la de Philip Converse, invento las encuestas panel, es
hacer el mismo cuestionario al mismo panel de gente en oportunidades diacrónicas.
Esto es lo que hace el Indec que ahora está tan cuestionado. Converse comprobó
que los individuos cambiaban de opinión sobre los mismo temas de una toma a otra
y el cambio de opinión era azaroso, sin patrón aparente. Extendió la creencia de
que la gente contesta como si estuviera tirando una chirolita a alguien.
Cuando uno le pregunta a alguien por algo que no sabe lo esta forzando, por algo
que no le importa, esta creando una opinión pública, es una invención. Converse
repitió esto en los 70´ y descubrió que había un 20 % de la muestra que mantenía
coherencia, este 20 % correspondía a los sectores culturales y sociales más altos.
Aquí Converse coincide con Price: la opinión pública es como si fuera una cascada,
las elites mantienen el interés por los temas que se derraman por los medios hacia
el público.
La gran cuestión por el tema de las encuestas es que se usan para medir el voto y
el consumo, hay dos escuelas:
1 - Lazarsfeld dice que el voto se explica sociológicamente: religión, raza sexo y
grupo. Primacía de pertenencia, el grupo social al que pertenece.
En 1948 en The People´s Choice ( libro del voto ) Lazarsfeld de la explicación del
voto que tenía que ver con el contexto social del individuo que vota. El grupo
primario de pertenencia no cambia generalmente en la vida de los hombres.
En la Argentina del 45´al 72´el voto peronista y el anti-peronista, fue una votación
Lazarfeldiana ( voto porque mi familia es peronista... ).
Lazarsfeld decía que los medios persuaden, influyen, no cambia la conducta sobre
la idea de voto de la gente. A lo sumo la refuerzan o la hacen más leve. Los medio
atenuan o refuerzan ideas, visiones o conductas que previamente se tienen.
2 - Frente a ésta escuela está la del voto psicológico, racional, el elector vota por
ideas similares, propuestas, ideas. Descubren que solo el 2,5 % es ideológico. Hay
una autoidentificación entre el elector y el candidato.
En Michigan se desarrollo una teoría psicológica del voto, hicieron una mega
encuesta para comprobar si había voto ideológico. Hay un mecanismo psicológico
de la auto identificación entre el elector y el candidato. Los candidatos van
construyendo personalidades, nadie vota por ideología, son espejos, reflejos de las
sociedades.
El tema es que para cualquiera de las dos escuelas los medios y las campañas
tienen un impacto muy bajo a la hora de modificar la intención de voto de un
individuo que es bastante estable, como también el consumo.
En el fondo la opinión pública es una especia de monstruo prehistórico con un
cuerpo granda como el aula y la cabeza del tamaño de un alfiler. Para el consenso
pesimista sobre la utilidad de las encuestas la opinión pública es tonta.

OPTIMISTA:

En EEUU se esta dando el segundo gran quiebre después de Vietman. El resultado


de este enorme quiebre como consecuencia de la guerra en Irak que esta
perdiendo, es que se empezó a generar un consenso optimista.
La opinión pública es un fenómeno estable, real y cambia en forma predecible, no
es azarosa. La opinión pública se apoya en una racionalidad, un sistema de valores
y creencias, bastante estructurado y coherente, estables a lo largo del tiempo, y
finalmente los resultados son útiles a la hora de decisiones políticas. Se desarma la
decisión de Lippmann que hablaba de carencia de información, de conocimiento;
Glanchelock, Jentleson dicen que la opinión pública no es la opinión de un experto,
son juicios de valor, estados de ánimo, gustos, tendencias psicológicas de cada uno,
entonces no importa el nivel de información que el respondente tenga.
Una segunda cuestión es el tema de la volatilidad. Sapiro y Pazo se fijaron en un
océano de encuestas y le quedaron 1000 preguntas que se fueron haciendo del 35
al 90 ( 70 años ). Establecieron la existencia que en temas de política exterior e
interior el público tiene opiniones estables y predecibles, demuestran la capacidad
del público para establecer juicios políticos con sentido a lo largo del tiempo.
La conclusión de este consenso optimista es que la opinión pública no es tonta. No
somos tontos y las encuestan sirven.

Adrogué:

Cuáles son las creencias básicas de los pesimistas ? La opinión pública es blanda,
ejemplos para justificar del libro.

También podría gustarte