Está en la página 1de 7

PROGRAMACIÓN ANUAL 2016

Área: HISTORIA, GEOGRAFÍA Y ECONOMÍA


Grado: Primero

DESCRIPCIÓN GENERAL:
El área de Historia, Geografía y Economía tiene por finalidad desarrollar en los estudiantes las competencias Construye interpretaciones históricas, Actúa responsablemente
en el ambiente y Actúa responsablemente respecto a los recursos económicos. Creemos que esta área debe fomentar el desarrollo de competencias que propicien el
ejercicio ciudadano y la vida democrática en sociedades que están en constante cambio, al tiempo que permitan consolidar identidades personales y sociales con
disposición a la interculturalidad y la integración latinoamericana, sin menoscabo de su ambiente.
En este grado, según establece el Mapa del progreso para el VI ciclo, los estudiantes irán avanzando en el logro de los aprendizaje en sus tres competencias:
 Serán capaces, al construir explicaciones sobre los procesos históricos, no solo de clasificar las causas, sino también de establecer las relaciones entre ellas. Es
fundamental entender la perspectiva de los protagonistas y de los autores de las fuentes, y para eso deben comparar e integrar la información de ellas. Otro aspecto
importante es que logren relacionar la relevancia de los hechos o procesos históricos con sus consecuencias, y los cambios y permanencias que se generan en el tiempo.
A diferencia del ciclo anterior, en este deben incluir en sus explicaciones nociones o conceptos más abstractos, como aquellos relacionados con las instituciones
sociopolíticas y no solamente con las personas que las representan.
 Serán capaces de utilizar información cuantitativa y cualitativa de diferentes fuentes para explicar que el espacio geográfico no es estático sino que experimenta cambios
y permanencias por la intervención de los diversos actores sociales y fenómenos naturales. También explican que los conflictos de origen ambiental y territorial son
procesos complejos, y los analizan desde múltiples perspectivas, al igual que las situaciones de riesgo que enfrenta la población. Asimismo, los estudiantes se ubican y
orientan en el espacio de manera consistente y se guían por elementos de referencia y cartográficos.
 Serán capaces de reconocer cuáles son los roles e interrelaciones entre los diferentes agentes económicos en un mercado, y que comprendan que la escasez de los
recursos determina las decisiones que se toman en cada nivel. Además, propone una reflexión crítica con respecto a la informalidad y sus consecuencias negativas para
el sistema económico y tributario. Asimismo, busca que apliquen lo aprendido y que elaboren presupuestos personales para gestionar de manera eficiente sus recursos.
Para lograr estos aprendizajes se desarrollarán campos temáticos vinculados a la historia como ciencia social, el proceso de hominización y el poblamiento del mundo y las
primeras civilizaciones en Cercano y Lejano Oriente y su legado al mundo. También se verá el proceso de sedentarización en los Andes Centrales, así como el surgimiento
del Estado y las primeras sociedades en los Andes Centrales, concluyendo con Grecia y Roma y su influencia en nuestra cultura. Podremos analizar las nociones
cartográficas y nociones de orientación en el espacio geográfico, los grandes espacios en el Perú y América, las características y transformación gracias a la acción de las
sociedades, la organización y configuración del territorio peruano, el desarrollo sostenible, problemáticas ambientales y territoriales y la participación de los actores
sociales en la resolución de los conflictos. Además se desarrollará el concepto de economía como ciencia de la escasez, las actividades económicas y las necesidades
humanas, el proceso productivo, los bienes y servicios, la empresa como unidad de producción, los factores de producción y el dinero.
ORGANIZACIÓN DE LAS UNIDADES DIDACTICAS:
Actúa

Número de semanas/sesiones
Construye
Actúa responsablemente en el responsablemente
interpretaciones
ambiente respecto a los
históricas
recursos económicos

Gestiona los recursos de manera responsable


Interpreta críticamente fuentes diversas

reconociendo la relevancia de determinados

espacios geográficos.Explica las relaciones entre los elementos naturales y

Toma conciencia de que es parte de un sistema económico


Maneja y elabora diversas fuentes de información y herramientas digitales

Comprende las relaciones entre los elementos del sistema económico y


Comprende el tiempo histórico y emplea

Evalúa situaciones de riesgo y propone acciones para disminuir la


Evalúa las problemáticas ambientales y territoriales desde múltiples
sociales que intervienen en la construcción de los
Elabora explicaciones históricas
categorías temporales

vulnerabilidad frente a los desastres.

para comprender el espacio geográfico.


perspectivas
Título de la unidad / Situación significativa Campos temáticos Producto(s)

financiero
procesos.

Unidad I: • La historia como ciencia social. Portafolio: Mi historia


Reconociendo mí historia personal y mi • Nociones cartográficas y nociones de personal y mi espacio
espacio social. orientación en el espacio geográfico. social.
• Plan de Gestión de Riesgos ante
Situación significativa:
3 semanas /3 sesiones

desastres.
En el espacio donde vives, existen
evidencias del pasado, de un tiempo
transcurrido, en el que hay cambios y
permanencias. Se interrelacionan sociedad, X X X X X
naturaleza y recursos. Aquí, descubrirás más
acerca de ti mismo y de tu pertenencia a una
sociedad que se desarrolla en un tiempo y
espacio. Podrás preguntarte: ¿Cuál es mi
historia? ¿Por qué tiene determinadas
características y no otras?
Unidad II: • El proceso de hominización y el Museo sobre el proceso de
Comprendiendo los cambios desde la poblamiento del mundo. surgimiento de las
hominización hasta las grandes civilizaciones • Del paleolítico a la revolución ciudades.

5 semanas / 5 sesiones
neolítica.
Situación significativa: • Primeras civilizaciones en Cercano y
El planeta tierra conglomera una infinidad de Lejano Oriente y su legado al mundo.
especies que se fueron adaptando en el
tiempo y éstas no se han detenido hasta el
X X X X
día de hoy. ¿Cuáles fueron los grandes
cambios en la vida de los hombres y cómo
modificaron su vida?

Unidad III: - Nociones cartográficas y nociones de Portafolio: Mi historia


Reconociéndome como agente económico en orientación en el espacio geográfico. personal, mi espacio de
mi espacio social - El circuito de la economía. vida y mi rol como agente

3 semanas / 3 sesiones
- El dinero. económico.
Situación significativa: - Problemáticas ambientales y
Al observar el mercado de tu localidad territoriales y la gestión de riesgos.
puedes ver que este transforma el paisaje en
varios aspectos: compradores y vendedores X X X X X
que van y vienen, comercio ambulante,
ruidos y basura contaminantes, etc. A partir
de esta realidad te preguntas ¿Qué
beneficios y problemas ha generado el
mercado en mi localidad? ¿Qué agentes
económicos están involucrados?
Unidad IV: - El proceso de hominización y el Infografía del proceso de
Reconociendo la importancia del proceso de poblamiento del mundo. sedentarización en el Perú:
sedentarización en los Andes - Proceso de sedentarización en los edificios públicos.
5 semanas / 5 sesiones

Andes Centrales.
Situación significativa:
- El surgimiento del Estado y las
En Bandurria, ciudad de Huacho, al norte de
Lima existe un complejo arqueológico, está primeras sociedades en los Andes
ubicado sobre un terreno elevado. Fue uno
de los primeros edificios públicos de la costa,
X X X X Centrales.

un centro ceremonial y político, y su espacio


se utilizó para actividades religiosas,
profanas, sagradas y públicas. A partir de
esta narración ¿Dónde crees que se ubicaron
los primeros edificios públicos del Perú y Por
qué? ¿Qué funciones cumplían?
Unidad V: - Los grandes espacios en el Perú. Mapas temáticos
Observando geográficamente el territorio - La organización y configuración del comentados.
peruano. territorio peruano.

3 semanas / 3 sesiones
- Elementos del desarrollo sostenible.
Situación significativa: - Plan de Gestión de Riesgos ante
Ubicándonos en una zona alta de nuestra desastres.
localidad podremos divisar gran parte de la
población. Así viéndola desde esta X X X X
perspectiva macro, podrás hacerte algunas
preguntas: ¿Qué peligros identifico en los
lugares donde se asienta la población? ¿Con
qué actividades económicas se sustentan?

Unidad VI: - El proceso productivo, los bienes y Álbum sobre el proceso


Soy parte de la economía y el proceso servicios, la empresa como unidad de productivo en mi localidad.
productivo en mi localidad producción.
3 semanas / 3 sesiones - Factores de producción.
Situación significativa:
Cuando aparecen nuevos negocios en tu
localidad hay diversas reacciones en
aquellos que también comercian o producen.
Para algunos es desfavorable, otros lo ven X X X
positivamente y piensan que ayudara a
mejorar la economía de todos. Esto forma
parte de la economía de una localidad. Aquí
aparece las siguientes interrogantes: ¿Cómo
se desarrolla la economía y el proceso
productivo en la vida cotidiana? ¿Cómo se
dan estos procesos en mi localidad?
Unidad VII: - El surgimiento del Estado y las Argumentación a la
Reconociendo los cambios y continuidades primeras sociedades en los Andes pregunta: “¿una cultura o
en las culturas andinas centrales. muchas culturas?”
5 semanas / 5 sesiones

Situación significativa:
En el Perú prehispánico existieron
sociedades con manifestaciones culturales,
religiosas, políticas, artísticas propias. Esto
se denomina cultura andina. Desde esta
X X X X X
perspectiva, estas culturas ¿Son diferentes
unas de otras? ¿Existió “una cultura” o
“muchas culturas” en el territorio peruano
antes de los incas?
Unidad VIII: -Las actividades económicas y las Organizador gráfico sobre
Reconociendo el impacto de las actividades necesidades humanas. la problemática ambiental
económicas en mi localidad. - Problemáticas ambientales y de mi localidad.
territoriales

3 semanas / 3 sesiones
Situación significativa: -Participación de los actores sociales
En toda localidad hay mercados, comercios, en la resolución de los conflictos.
fábricas que realizan actividades económicas
de diversa índole. No siempre estas
actividades están alineadas al cuidado del
X X X X X
ambiente, muchas de ellas son productoras
de contaminación del aire, del agua, de la
tierra, etc. En tu localidad ¿Existe esta
problemática? ¿Podría realizarse esas
actividades económicas sin producir
problemas ambientales?
Unidad IX: - Grecia y Roma: aportes a la cultura Historieta que narre qué de
Reconocemos el Derecho y la Democracia occidental la democracia de los
como los grandes aportes de la cultura griegos y del derecho
griega y romana a nuestra cultura. romano está presente en la
actualidad.
2 semanas / 2 sesiones

Situación significativa:
Permanentemente vemos y oímos en las
noticias y la prensa hablada y escrita,
alusiones a nuestros gobernantes y sus
múltiples actividades, todas ellas X X
relacionadas al ejercicio democrático del
poder. Escuchamos sobre el Congreso, sobre
los parlamentarios, Ministros, etc. Al ver la
realidad actual muchas veces nos
preguntamos ¿Quiénes fueron los primeros
hombres que idearon estas formas de
gobierno? ¿Tuvieron que ver en esto los
griegos y los romanos?
Total de veces que se trabajará cada
4 5 4 5 3 4 3 3 3 3
capacidad 32

VÍNCULO CON OTRAS ÁREAS:


Unidad I: Está vinculada con el área de Matemática en la competencia Actúa y piensa matemáticamente en situaciones de regularidad,
equivalencia y cambio; por medio de esta se puede trabajar el tema de escalas y cartografía.

Unidad II: Está vinculada con el área de Persona Familia y Relaciones Humanas y la competencia Afirma su identidad, aquí los estudiantes podrán identificar las
características del ser humano en relación a su cultura, su religión, etc. Podrá también profundizar el sentido de pertenencia.

Unidad III: Está vinculada con el área de Matemática en la competencia Actúa y piensa matemáticamente en situaciones de cantidad, ya que implica organizar datos y
eventos que aluden a variables cualitativas y cuantitativas y a elaborar presupuestos.

Unidad IV: Está vinculada con el área de Formación Ciudadana y Cívica y la competencia Convive respetándose a sí mismo y a los demás; aquí los estudiantes reconocerán
los cambios y permanencias de la cultura andina y desde una perspectiva histórica podrán reconocer las relaciones interculturales desde su propia identidad.

Unidad V: Está vinculada con el área de Ciencia, Tecnología y Ambiente y la competencia Explica el mundo físico basado en
conocimientos científicos; se podrá comprender de una manera física los recursos y los fenómenos naturales.

Unidad VI: Está vinculada con el área de Matemática en la competencia Actúa y piensa matemáticamente en situaciones de cantidad, ya que deberán organizar datos de
situaciones de diversos contextos y tipos, identificando variables y modelos de la economía y de los procesos de producción.

Unidad VII: Está vinculada con el área de Formación Ciudadana y Cívica y la competencia Convive respetándose a sí mismo y a los demás; los estudiantes reconocerán lo
intercultural en los cambios y permanencias de la cultura andina, desde una perspectiva histórica.

Unidad VIII: Está vinculada con el área de Ciencia, Tecnología y Ambiente y la competencia Explica el mundo físico basado en
conocimientos científicos; se ocupará del tema de recursos y actividades económicas y la manera de evitar un impacto ambiental inadecuado.

Unidad IX: Está vinculada con el área de Formación Ciudadana y Cívica y la competencia Participa en asuntos públicos para promover el bien común, aquí se desarrollan
conceptos relacionados con derechos, institucionalidad, democracia y ciudadanía, lo cual se puede vincular con la democracia griega y el derecho romano.

MATERIALES Y RECURSOS:
Para el estudiante:
1. Texto Escolar de Historia, Geografía y Economía 1°. 2012. Lima, Editorial Santillana.
2. Economía para todos. Instituto Apoyo. Módulo de Biblioteca Escolar.

Para el docente:
3. MINEDU. Rutas del Aprendizaje. Ciclo VI. Área de Historia, Geografía y Economía. Lima, 2015.
4. Lumbreras, L. (2005) Arqueología y sociedad.
5. Alva, W. (2003) Geografía general. Lima: San marcos.
6. Pulgar, J (1987). Geografía del Perú. Las ocho regiones naturales. Lima: PEISA.
7. PNUD. (2010) Informe sobre desarrollo humano 2010. La verdadera riqueza de las naciones: camino al desarrollo humano. Recuperado el 12 de febrero de 2016 de
http://hdr.undp.org/sites/default/files/hdr_2010_es_complete_reprint.pdf

ORIENTACIONES PARA LA EVALUACIÓN


 Al inicio de las actividades escolares se aplicará una evaluación diagnóstica para analizar el nivel de logro de las competencias alcanzado por los estudiantes el año
anterior.
 A lo largo del desarrollo de las unidades didácticas se observará el desempeño de los estudiantes para realizar acciones de retroalimentación oportuna, asimismo se les
proporcionará oportunidades para mejorar su desempeño.
 Asimismo al finalizar el periodo lectivo (bimestre o trimestre) es importante dar cuenta de qué estudiantes han logrado los aprendizajes esperados a los estudiantes, sus
padres y la institución educativa.

También podría gustarte