Está en la página 1de 5

CONSECUENCIAS DE LA

DESNUTRICIÓN EMOCIONAL
SALUD julio 22, 2015 Aleja
En el ámbito de la salud emocional, “la situación emocional de un adulto depende en mucho
del amor que se le proporcionó en la infancia. De hecho, este proceso afectivo comienza
desde el momento en que una mujer representa en ella misma el deseo de un hijo, pues un
niño deseado por la madre tiene un buen pronóstico de salud emocional porque tendrá la
posibilidad de recibir miradas de aceptación, amor, respeto, atención y disciplina con
balance, lo que poco a poco se convertirá en confianza y seguridad.

De otra manera, un niño rechazado que no fue bien acogido por la madre ni el padre o es
golpeado por padrastros o madrastras, tíos, abuelos que los cuidan porque muchas veces
las madres los rechazan o tutores, que no tienen muchas posibilidades de un buen
desarrollo emocional; y tristemente la mayoría de las veces terminan muy mal, es decir
mientras más privación emocional hay más riesgo de enfermedad mental que se presenta”.
Por su parte, los terapeutas psicológicos, sostienen que un bebé absorbe todas las
actitudes y emociones de la madre o cuidador. Así, para crecer con salud requiere una
familia que le brinde seguridad, cobijo, un modelo de vida y cuidados amorosos. Cuando no
recibe estos cuidados hablamos de niños privados emocionalmente.

Cuando un niño no es suficientemente nutrido emocionalmente durante la infancia, de


adulto va a seguir necesitando eso que pidió, aunque modificará el modo en que formulará
el pedido.
Por ello es que los primeros dos años son muy importantes en la vida de cualquier persona,
pues es la etapa en la que se desarrolla el autoestima, la seguridad y confianza.

Un niño desnutrido emocionalmente es un adulto celoso inseguro y con una autoestima muy
baja tendera a querer llamar la atención a ser manipulador, a veces encantador solo si le
conviene y otras veces agresivo en su manera de hablar y actuar. Se convertiría en lo que
los psicólogos llaman un hombre Misógino.

Asimismo, se dice que ningún ser humano tiene sus necesidades básicas satisfechas al cien
por ciento, sin embargo, es necesario que al menos el 50 por ciento de los primeros dos
años, sea satisfecha sus necesidades emocionales, en muchos casos los padres trabajan, y
los cuidan personas no capacitadas, generalmente nanas poco amorosas, si es así ellos
podrían tener problemas en sus actitudes mentales, no necesariamente todos los niños
actúan de igual manera o les afecta igual, se encuentra casos diferentes donde los niños no
son muy afectados, cada niño reaccionará de diferente manera. Y para desarrollarse en
forma plena; entre más “nutrición emocional“, mejor salud mental.

¿Que dicen los especialistas acerca de la


desnutrición emocional?

 Schüller comenta que una persona “desnutrida emocionalmente” desde la


infancia, tiene más probabilidades de trastornos de ansiedad, enfermedad maníaco
depresiva, depresión, fobias, etc. Todo esto se podría traducir socialmente en una
mayor incidencia de delitos, personas adictas, suicidios, divorcios, y agresión o
enfermedad hacia su cuerpo.
Afirma que muchas de las personas en las cárceles no tuvieron nutrición
emocional en la infancia, y terminan autodestruyéndose o agrediendo a los demás.
 Por otro lado, Chávez, psicoterapeuta, asevera que las consecuencias pueden
ser muchas, desde la inestabilidad emocional, como no poder establecer una
relación de pareja, hasta situaciones económicas graves, porque una persona con
este tipo de privación no puede tener disciplina, no ser constante, pues el fantasma
de “no puedo”, “no eres bueno”, “eres un fracasado”, “niño sucio”, “eres un
cochino”, eso sin mencionar “groserias” las palabras agresivas y humillantes.
“eres un tonto”, “no sirves para nada”, los paraliza y es la programación que
tristemente se quedo en el subconsciente de su niñez y los persigue a niveles
inconscientes todo el tiempo hasta que algunos logran su sanación. Pueden ser
personas que dejan de luchar, y generalmente no terminan carreras universitarias
por el nivel de inseguridad al que fueron sometidos. En sus relaciones familiares y
de pareja no establecen vínculos profundos. Asimismo, Chávez afirma que un niño
no tiene la posibilidad de entender que está siendo utilizado o maltratado, y
siempre que no sea aprobado y viva en la descalificación proyectará en su mente
que efectivamente es inepto, que es malo o culpable, y aunque modifique su
realidad será muy difícil aunque no imposible desarrollar una nueva perspectiva
personal y modificar su auto concepto.
De tal manera, buscará una forma de lastimarse, pues al ser privado de sus
necesidades emocionales más importantes aprendió ese modelo como forma de
sobre vivencia..Aunque no siempre es así, afortunadamente si hay
excepciones nada es una regla absoluta, conozco personas que lograron superar
sus traumas y complejos de su niñez y si son realmente felices, comprendieron la
ignorancia y programación de sus familiares y lograron perdonarlos parte
fundamental en la curación.
 Para Cantú “difícilmente unos padres que no han recibido cariño, cobijo, un
modelo adecuado y cuidados amorosos, pueden darlos: son como niños
“emocionalmente desnutridos”, en un cuerpo de grandes con autoridad. Esto es
muy grave porque no son capaces de cuidar a un niño, y esta situación es una
cadena que se va perpetuando.

En este sentido, Chávez concuerda que infancia sí es destino, aunque no es determinante.


Subraya que hay formas de transformarse y que siempre está la posibilidad de cambio y
apertura, que el ser humano es capaz de modificar su realidad interna y externa.
Al respecto, Cantú refiere: “si de niños no recibimos lo que necesitamos para crecer sanos
emocionalmente, esas necesidades las cargamos toda la vida, dependiendo en gran
manera nuestra fortaleza espiritual y vencer esos obstáculos que muchas de las veces te
hacen mas fuerte, o la otra opción es reflexionar y buscar ayuda”.

En este sentido, si no se identifica la problemática el “hambre emocional” determinará


nuestra vida adulta, pero si por otro lado, la persona reconoce que no está bien o alguien le
ayuda, se sobrepondrá.
Finalmente, es importante mencionar que para reconstruirnos internamente primero
debemos saber cómo estamos e identificar nuestras emociones.

Pues el problema es precisamente no saber qué nos pasa, qué nos falta y vivir mucho
tiempo infelices Chávez asevera que para saber si me afecta o no haber sido “nutrido
emocionalmente“, es conveniente reflexionar acerca de las siguientes cuestiones:

 ¿Qué tipo de vínculos emocionales tengo? ¿Me sentí amado y protegido por
mis padres? ¿Me sentí respetado en mi niñez? ¿Tengo amistades de muchos años
o con frecuencia rompo con mis relaciones de amigos? ¿Qué tan estable soy con
mis relaciones de pareja? ¿Cuantos divorcios llevo? ¿Cuantas parejas he tenido?
¿Por qué siempre siento mucha ansiedad si no tengo pareja? ¿Cuánta disciplina
tengo frente a las acciones que emprendo? ¿Con qué frecuencia me deprimo?
¿Soy una persona agresiva? ¿me peleo constantemente? ¿Puedo estar solo
conmigo mismo o dependo del teléfono siempre? ¿Me lleno de ocupaciones para
no estar solo? ¿Puedo estar solo varios días sin necesitar personas? ¿Siento
celos o envidia de las personas que veo felices?
Además subrayó que la voluntad por sí misma no es suficiente para cambiar, pues es un
ejercicio que va más allá de lo que quiero y lo que no, por eso siempre lo más conveniente
essolicitar ayuda profesional siempre y cuando se tenga la suficiente fé, amor y la
comprensión de perdonar el daño recibido pues casi siempre quien nos daña es mas bien
por repetir patrones de conducta y la ignorancia.

Ahora nos corresponde reconocer qué es lo que nos ha acontecido, para decidir qué
haremos hoy, es decir, cómo alimentaremos a nuestro niño herido y hambriento, para no
trasladar esa hambre sobre nuestros hijos.

También podría gustarte