Está en la página 1de 6

Lowe

Entre 1905 y 1915 se produce una REVOLUCIÓN PERCEPTUAL que Lowe compara con los efectos
que tuvo el Renacimiento en su época. Traspaso de SOCIEDAD BURGUESA > SOCIEDAD
BUROCRÁTICA (el Estado regula mediante papeles y trámites) DE CONSUMO CONTROLADO
(decidiendo sobre qué le conviene o no a la sociedad, manipulando lo que van a consumir).
La sociedad burguesa estaba resquebrajada y la gente empezó a migrar a las ciudades, buscando
acceso al trabajo y consumo. El tiempo del reloj ayudaba al sistema de transporte y fábricas,
estaba dado como lineal, devenido de un proceso de causa y efecto.
Esta percepción lineal pasó a ser de MULTIPERSPECTIVIDAD, con un sujeto fragmentado
encarnado en un yo subjetivo. El objeto era autónomo y no se estudiaba por su totalidad.

Efectos de la multiperspectividad en los distintos campos:


CIENCIA: se cuestionan las ideas de NEWTON de causa y efecto. Surge Albert Einstein con la teoría
de la RELATIVIDAD (importa de dónde se esté mirando).
ARTE: se deja de representar la realidad exacta y se comienza a PRESENTAR una idea, un
concepto, distintos puntos de vista, la mirada del pintor, es libre y móvil, se pierde la
tridimensionalidad en un plano bidimensional. Esto comienza y es claro con el CUBISMO.
NOVELA: deja de ser un desarrollo cronológico. Es ATEMPORAL, desarraigada del espacio-tiempo.
ARQUITECTURA: se integran espacios externos con internos, nuevos materiales (acero y cristal),
construcciones de distintos niveles.

En este nuevo orden epistémico Lowe resalta 3 conceptos fundamentales:


SEMIOLOGÍA DEL SIGNO: el lenguaje (propuesto por Saussure) comienza a ser estudiado como un
sistema sincrónico, se distancia del objeto de referencia para estudiarlo con profundidad. El
lenguaje es independiente del individuo. Diferenciación entre lenguaje-habla, significado-
significante, sincrónico-diacrónico.
ESPACIO-TEMPORALIDAD DEL FILM: nueva realidad con la cinematografía. Con la imagen y el
sonido se llevaba al espectador a otro espacio más allá del vivido en ese momento. La cámara y
sus recursos (ángulos, edición, montaje) y el sonido (enfatizando lo que la imagen connota y
quiere comunicar).
3 tipos de films: ficción (tiene argumento, historia, imitó el lenguaje del teatro. Problemática de la
narración), fáctico (representación no ficticia del mundo, documentación de la realidad) y
experimental (no representa, presenta una realidad, un concepto, es vanguardista y surrealista.
Entra en escena Dalí).
META-COMUNICACIÓN DE LA IMAGEN: la visión ocupa un rol fundamental en la nueva
percepción. Requiere un contexto incuestionable y estable y la imagen es el medio ideal para este
S. XX. Define la realidad de la época, se refiere a sí misma (pierde contacto con el objeto
referente, le creemos a la imagen), vende objetos, la imagen inventa al referente.

Fotografía, película, surrealismo y publicidad tienen una responsabilidad muy importante ya que
fragmentan una realidad, crean un espacio-tiempo nuevo, atacan a la razón y desarrollan el
consumo (todo, respectivamente).
Marchan Fiz
La ciudad aparece representada como METÁFORA DEL CAOS en varios aspectos: sonoro, visual, de
multitudes. La METROPOLI era el punto neurálgico de los intereses económicos mundiales. Se
apostaba a una nueva arquitectura, funcional, y como su paradigma era el RASCACIELO
(superposición de pisos, construcción hacia arriba).

Carece de ornamentación, nuevos materiales, estética de máquinas, espacio interno junto al


externo. Se admira y toma como referente a New York. En estas metrópolis se despliega el
montaje visual y sonoro, la percepción se ve sacudida por una experiencia sensible
completamente saturada.

Con la Revolución Industrial la ciudad antigua y nueva coexisten (autos junto a carretas tiradas a
caballo, iglesias y arquitecturas antiquísimas al lado de rascacielos funcionalistas). Acumulación de
estímulos, donde aparece el MONTAJE como correlato artístico a la realidad de la época. Ya no
hay una unidad única y los dadaístas lo representan con sus fotomontajes. Los berlineses
sistematizan el caos como fenómeno espiritual. Aunque este caos queda neutralizado por el
“principio de indiferencia creativa y óptica” (según los mismos dadaístas).
El mediodía es el momento de mayor vibración, tráfico, agitación, muchas direcciones, relaciones
entre objetos pobres, etc. El dadá se deja llevar a casos extremos de incoherencia y desorden.

Dadá, contexto y principios


Nace en Zurich, luego de la primera guerra, en un contexto de reacciones psicológicas y mucha
polémica contra la sociedad de la época. A diferencia del resto de las vanguardias, el dadaísmo no
busca interpretar la realidad, al contrario, la rechaza y rechaza al arte mismo. Busca poner en
marcha una acción para poner en crisis el sistema, contradiciendo o cambiando el sentido de las
cosas que, para la sociedad, tienen valor (ej: la Gioconda) o darle valor a algo que no tiene,
utilizando el READY MADE (ej: la Fuente de Duchamp).

Buscan ironizar, discutir el arte establecido, van contra la estética, usan materiales baratos,
instauran el absurdo como ley. Representan el caos pero por el principio de indiferencia creativa
y óptica, este termina neutralizado, neutro, para no angustiarte. Los fotomontajes, por eso, son
acumulativos, homogéneos, sin matices, nada llama la atención ni atrae… El artista ya no pinta,
protesta. Abre un mundo nuevo con distintas posibilidades y condiciones, dónde dos líneas
paralelas si pueden cruzarse.

Argan y Funcionalismos
El desarrollo tecnológico e industrial, consecuencia de la primera guerra, fue enorme, seguido de
un crecimiento urbano, donde la clase obrera tenía mucho protagonismo. Cualquier problema
que obstaculice el buen desarrollo de la vida en la ciudad debía ser eliminado. Como respuesta,
aparece el funcionalismo y la política ejercía su poder para controlar el bien de la población.
PRINCIPIOS que comparten los distintos funcionalismos:
PLANIFICACIÓN URBANA antes que la arquitectónica (diseño urbanístico, circulación, calles, etc.).
MAXIMIZACIÓN DE BENEFICIOS en el uso del suelo, economía y construcción.
RACIONALIDAD DE LAS FORMAS arquitectónicas (formas geométricas).
TECNOLOGÍA INDUSTRIAL para producir en serie y estandarización de productos.
ARQUITECTURA e INDUSTRIAL como núcleo del progreso social.

Seguidores: Picasso, Le Corbusier, la Bauhaus, etc.

Argan, Bauhaus y vanguardias


La Bauhaus fue una escuela creada por Walter Gropius en Alemania (1919) bajo un pensamiento
de que el lugar que debía ocupar el artista era en la escuela y su rol era la enseñanza. Se buscaba
democratizar la educación ya que para ellos significaba el progreso y la escuela como símbolo de
tal progreso. Crear un arte para la sociedad sin clases, masificación del arte, arte funcional,
mediante la educación (por eso Argan criticaba la libertad del artista).

Se conectaba con la artesanía, buscaba ampliar y educar. Al igual que otras vanguardias, tiene este
concepto RACIONAL y FUNCIONALISTA gracias al desarrollo de la industria. Se conectó con
vanguardias como el cubismo (desprendiéndose de la idea de representación del arte, dándole
importancia a la morfología y colores, multiperspectívico), con el neoplasticismo (abstracción
total, búsqueda de la razón como protección), con el surrealismo (imaginación e inventiva en la
creación de objetos) y con el constructivismo (claro estilo gráfico de simplificación y sintetización).

Kitsch
Concepto universal que no pertenece a ninguna vanguardia ni estilo. Surge con el auge de la
estética a finales del s. XIX después de la revolución industrial, donde la sociedad burguesa podía
acceder gracias al abaratamiento industrial de los productos. Es un estilo sin estilo, función de
CONFORT sobreañadida a las funciones tradicionales.
Refiere a la relación hombre-objeto. Reproducción masiva de un modelo ya creado por otro. Quién
consume siente PLACER porque tiene acceso a estos bienes, el PODER TENER. La realidad se ve
reducida a la apariencia. Se relaciona con la naturaleza porque, según la burguesía, la
industrialización afeó el mundo.

PRINCIPIOS
INDADECUACIÓN: distancia entre objeto y forma, no se entiende el porqué (ej: destapador de
nene desnudo)
ACUMULACIÓN: frenesí consumista burgués, ocupar espacios vación (ej: ajuar de novia)
PERCEPCIÓN SINESTÉSICA: se entrecruzan los sentidos, estimular canales sensoriales (ej: tazas con
música)
CONFORT: pasión por consumir, soy lo que tengo
MEDIOCRIDAD: no es original ni novedoso, está hecho para las masas.
El funcionalismo aparece como anti-kitsch. En contra de lo inútil, regido por la razón y aceptación
del objeto por cómo es, su belleza se da por el cumplimiento de su función. Uno de sus principales
fundamentos es la eliminación de todo ornamento.

Neo-Kitsch
Búsqueda permanente del placer para el hombre. Inventario de necesidades y excitación
permanentes donde el diseñador tiene un plan de acción muy importante. Surge a partir de
mecanismos socio culturales, interviene la tienda de precio único (cierta cantidad de objetos =
mismo precio). Se estudia al cliente para complacer a la mayoría con bajos precios (atrajo a
obreros, empleados y pequeños burgueses). El supermercado es un fenómeno de este
movimiento. Además de encontrar el placer de TENER, los usuarios sienten que poseen algo MUY
ÚTIL (aunque no sea así).

PRINCIPIOS
Son objetos PERECEDEROS: tienen algún defecto, una fecha de caducidad, se terminan
rompiendo.
La SACRALIZACIÓN
Y la PUBLICIDAD que genera deseos y ganas de consumir más.

Ej: reloj con calculadora

Benjamín, recepción de la obra de arte y el desarrollo del cine


La obra es aurática (aura), auténtica (original) y única (aquí y ahora). El valor cultural de la obra
promueve la REPRODUCCIÓN TÉCNICA y aparece un nuevo paradigma, preguntándose qué es el
arte. Esta reproducción técnica (fotografía y cine + publicidad) hace que el aura se atrofie aunque
sirve para la democratización del arte.

Benjamin dice que hay una lejanía, distanciamiento de la obra por más cerca que ella esté. Esta
reproductividad se realiza desde los tiempos más antiguos, pero las nuevas tecnologías lo hacen
muy evidente. Es positivo al decir que por más que se reproduzca casi exactamente, es imposible
imitar el aquí y ahora, la autenticidad del original de la obra. La AUTENTICIDAD es todo lo que
desde el origen de su creación puede transmitir, lo que la reproducción atrofia es el aura.

Benjamin ve en el cine un posible agente de cambio social significativo. Es la reproducción masiva


más común, promoviendo nuevos temas y la ampliación del campo de la percepción (gracias a su
manejo con la resignificación del espacio y el tiempo). Si la obra de arte implica distancia, el cine
es pura cercanía.
Futurismo, contexto y posturas
Movimiento artístico nacido en Italia, una de las zonas más subdesarrolladas de Europa en aquella
época, por eso querían industrializarla, cambiar, apuntar al futuro. Rechazó la estética tradicional
basándose en dos temas: la MÁQUINA y el MOVIMIENTO. Arte en acción, buscando rejuvenecer y
reconstruir el mundo. Temas como el amor, la rebeldía y la temeridad. Movimiento agresivo,
belleza en la velocidad. Se glorifica la guerra, porque la lucha es belleza y hay que combatir contra
el moralismo y el feminismo. Basta del pasado, romper y hacer de vuelta, hay una obsesión con lo
antiguo. Odian las imitaciones y aprueban la originalidad.

Estos planteos se ven en sus obras, mostrando movimiento superponiendo acciones repetitivas,
con la pintura o incluso usando la cámara estroboscópica. Simultaneidad, multiplicidad de un
mismo elemento. Líneas de fuerza y yuxtaposición: todo se mueve, un caballo no tiene cuatro
patas, tiene veinte y usa todas y cada una de ellas. La imagen y el sonido son igualmente
importantes: los poemas son para ser leídos, son onomatopéyicos, rítmicos, gráficos.

Se alegraban si los llamaban locos, estaban orgullosos de sus pensamientos radicales. Así fue una
vanguardia que poco duró, ya que varios de sus exponentes murieron en las guerras (voluntarios)
y otros se pasaron a otros estilos.

Debord y la sociedad del espectáculo


La llegada de la TV provoca en la sociedad un cambio. El autor ve una sociedad del espectáculo:
donde hay un evento, donde pasa algo, hay espectadores. Los medios de comunicación lo que
comunican son órdenes y los mismos que las dicen son los que opinan de ellas. Construyen un
mundo del espectáculo: mdicina, justicia, política del espectáculo.

Hay tres tipos


ESPECTÁCULO CONCENTRADO: se impone lo que se debe hacer. Entre el nazismo, Stallin, la
política.
ESPECTÁCULO DIFUSO: se americaniza el mundo, hay acceso a muchos de los bienes del mercado.
No se impone, se persuade, se da a entender.
ESPECTÁCULAR INTEGRADO: incorpora algo de los dos anteriores pero llega a todos los
ciudadanos.

El estado y la economía se fusionan y trabajan juntos. El gobierno tiene el poder de falsificar la


producción y la percepción. No dan noticias importantes ni trascendentes, distraen y entretienen.
Hay expertos y estos van a mentir de ser necesario para la construcción de un mensaje. Esto
ayuda tanto al falsificador (“legitimidad”) como al ignorante (lo deja tranquilo). Todo esto sumado
hace que se conciba al terrorista como enemigo, al que no le gusta lo que se dice, como un
subversivo, un loco.

Debray, paradojas de la videósfera, cataclismo y lo visual


Para entender cómo la producción de imágenes altera la idea de realidad y percepción propone 3
dictaduras a lo largo de la historia:
LOGÓSFERA (antigüedad y medioevo): desde el 3000 a.C. comienza con la escritura como
sustitución al habla. Funcionaba como sustitución, se nombraban cosas que no estaban presentes.
Realidad a través del ícono, y junto con la fuerza religiosa, el ícono místico (Cristo, la Cruz). Hay un
arquetipo, ídolo basado en el temor.
GRAFÓSFERA (renacimiento y sociedad estamental): inicia con el Renacimiento, se genera un salto
desde ícono para referirse a la realidad a empezar a representarla. La imagen comienza a circular
más y al impacto religioso se le sumaba el estético. Se fomenta la capacidad de gusto en la
sociedad, se creaba representando la realidad. Hay un estereotipo, arte basado en el amor. Con el
avance de la fotografía se modifica la noción de arte.
VIDEÓSFERA (sociedad del espectáculo y posespectáculo): se produce en un contexto consumista
de reproducción en masa y para las masas. Los medios de comunicación llegan a abarcar muchas
más ideas y conceptos, imágenes, productos, etc. Es un prototipo que se produce en masa bajo un
interés económico, se busca vender. Para Debray, esta dictadura comienza con el video, lo real se
pierde como patrón, no hay imagen, se necesita un reproductor que interprete. Todo es simulado.
Es visual, es audiovisual. Confiamos más en lo que vemos en la televisión que en lo que pasa en
el mundo real. Por eso dice que la sociedad del espectáculo ya no era el espejo de la sociedad,
sino más bien que cualquier cosa que pase, la televisión iba a estar ahí. El espectador ya no forma
parte de lo que pasa (como en el cine). Nos vemos inmersos en lo visual, cualquier puede ser
quién está en la televisión. Lo visual es en sí mismo su propia realidad. Distrae pero no muestra,
da seguridad. El ojo actual ignora, cada vez más, el contenido de lo exterior.

Zulián, paradigmas de producción y consumo


En el S. XX hay un cambio de paradigma basado en que la PRODUCCIÓN es la fuente de riqueza.
La producción es progreso y la gente de la época lo ve en la cantidad y variedad de productos
industrializados y como estos cambiaban la vida cotidiana. De pronto se empezaba a pensar en el
futuro y el arte no parece ser necesario. Dentro de este paradigma hay tres aspectos esenciales: la
producción, la técnica (medio orientado a producir) y el trabajo (sacrificio para el futuro). Son el
reflejo de una realidad donde la imagen simbólica pierde sentido, donde las fábricas oscurecen
con su humo y el ritmo está marcado por las máquinas.

Viendo esta cantidad de objetos que se producían, apareció la necesidad de distinguirlos entre sí,
con la imagen, el símbolo, la música, las palabras, connotar al producto para que se consuma
prioritariamente y más que el resto. Buscaba atraer la atención del posible consumidor y
destacarse, no sólo por lo que es, sino también por “lo que vende”. Así se fue gestando el
PARADIGMA de CONSUMO. Así, la tecnología de producción termina siendo el medio para el fin
del consumo y no como un progreso.
Es el auge publicitario: imágenes simbólicas, puramente labiales, generadoras de deseo, con un
efecto inmediato, placentero pero son efímeras. Se adaptan a los contextos, abundan y son
superficiales (no buscan intimidad con el lector). A diferencia de la imagen artística, la publicitaria
tiene como objetivo generar placer, aunque el espectador siempre va a querer más (de esto se
aprovecha el emisor). Hay una destrucción cíclica que busca que los objetos sean descartables y
requieran ser repuestos de inmediato. La imagen artística es contemplativa, busca ser recordada,
reflexiva, es más íntima con el receptor. La buena imagen es una imagen consumista y la ciudad
es su reflejo (entró a los museos, galerías, cines, etc.).

También podría gustarte