Está en la página 1de 28

Elementos Hidraulicos

Automatismos I
Víctor Hugo Cabrera
Válvulas

Automatismos I
Víctor Hugo Cabrera
Válvulas

• Son componentes para regular y controlar los parámetros de presión y


caudal del flujo que ha sido introducido al sistema mediante la bomba.
• Permite dirigir el flujo en uno u otro sentido según las necesidades.
• Las válvulas capaces de realizar todas las funciones requeridas para el
correcto control de los parámetros.
• Por ello se dividen en los tres grandes grupos que son:
• Válvulas reguladoras de presión
• Válvulas direccionales
• Válvulas reguladoras de caudal
Válvulas Reguladoras de Presión

• Funcionar por medio de un pistón sensible a la presión.


• Controlan la presión en los distintos puntos del circuito o sistema
hidráulico.
• En su forma simple se trata de válvulas de dos vías (entrada y
salida) que pueden estar normalmente abiertas, o normalmente
cerradas.
• La mayoría de las válvulas de control de presión pueden asumir
infinidad de posiciones, entre sus estados de totalmente abierto y
totalmente cerrado, dependiendo de los caudales y las presiones
diferenciales.
Válvulas de Presión

Válvulas de seguridad o limitadoras de presión

• Válvula de regulación de presión "normalmente cerrada", es decir


que no permite el paso de fluido en condiciones normales.
• Válvulas que limitan la presión máxima en el sistema, ofreciendo
así la seguridad de que no se exceden los valores límites de
presión máxima de los componentes, o para mantener la presión
máxima dentro de los parámetros para los que se ha diseñado el
circuito.
Válvulas de Presión

Válvulas de seguridad o
limitadoras de presión
• En este tipo de válvulas
entre la entrada y la salida
existe una bola o un cono
que se mantiene presionado
contra su asiento por medio
de un resorte.
• No son regulables.
Válvulas de Presión

Válvulas de seguridad o
limitadoras de presión
• La fuerza que ejerce este resorte
puede variarse, en las válvulas
directas regulables, por medio de
un sistema mecánico externo a la
válvula.
• Cuando el fluido vence la fuerza
del resorte, Ésta se abre,
permitiendo el paso del fluido
hacia la salida de la válvula (que
normalmente se conecta al
deposito).
Válvulas de Presión

Válvulas de seguridad o
limitadoras de presión
• La fuerza que ejerce este resorte
puede variarse, en las válvulas
directas regulables, por medio de
un sistema mecánico externo a la
válvula.
• Cuando el fluido vence la fuerza
del resorte, Ésta se abre,
permitiendo el paso del fluido
hacia la salida de la válvula (que
normalmente se conecta al
deposito).
Válvulas Direccionales

• Son aquellas que abren y cierran el paso dirigiendo el


fluido en un sentido u otro a través de las distintas líneas
de conexión.
• Se pueden clasificar por el número de pasos que tienen,
el número de entradas y salidas que tienen, así como por
el número de posiciones en que pueden actuar.
• Las válvulas direccionales mas comunes son las llamadas
unidireccionales o anti-retornos.
Válvulas Direccionales

Válvulas unidireccionales o anti retorno


• Las válvulas unidireccionales son válvulas que permiten
el flujo del fluido sea en un solo sentido, y evitan el flujo
en sentido inverso.
• Válvulas Anti-Retorno en una válvula normalmente
cerrada por medio de un cono o una bola, presurizados
contra su asiento mediante un resorte.
Válvulas Direccionales

Válvulas unidireccionales o anti retorno


• La válvula permite el paso del fluido
cuando el dirección contraria a la fuerza
del resorte.
• Si la presión entra en la válvula por la
parte del resorte, esta presión se suma a
la propia del resorte bloqueando
totalmente el paso y evitando que el
fluido pueda ir en sentido contrario al
anterior.
• Las válvulas anti-retorno precisan una
presión mínima para abrirse.
• La presión está en función de la fuerza
del resorte.
Válvulas Direccionales

Válvulas unidireccionales o
anti retorno
• Las válvulas incluyen la referencia o
características del resorte.
• Estas válvulas son muy utilizadas en todos
los sistemas hidráulicos, y su principio de
funcionamiento se aplica en muchos otros
tipos de válvulas.
• La sencillez de funcionamiento de estas
válvulas hace que raramente sufran averías.
• Puede romperse el resorte o pueden
presentar fugas por desgaste de los
elementos de cierre.
Válvulas Direccionales

Válvulas Direccionales de dos Vías


• Permiten el paso del fluido desde la entrada
(llamada presión u orificio de presión) hacia las
diferentes vías en que debe realizar sus
funciones. presión) hacia las diferentes vías en
que debe realizar sus funciones.
• El accionamiento de las mismas puede hacerse
por distintos medios: manual, eléctrico y
pilotado (hidráulico).
• La más sencilla de estas válvulas es la válvula de
dos vías que puede ser abierta o cerrada, según
sea su posición normal de funcionamiento.
Válvulas Direccionales

Válvulas Direccionales de dos Vías


• Pueden ser normalmente abiertas o
normalmente cerradas.
• Un ejemplo es la válvula de paso (Llave
esférica)
• Su función primordial es el cierre total del
paso de fluido, mientras que el regulador, mas
no la regulación.
• Ejemplos de llave de cierre son la de vaciado
del deposito (normalmente cerrada) y la de
aislamiento de los filtros (normalmente
abierta).
Válvulas Direccionales

Válvulas Direccionales de dos Vías


• Son muy utilizadas en los sistemas hidráulicos
para aislar los componentes.
• Se suelen colocar en la línea de aspiración de
las bombas para permitir que estas se puedan
desmontar sin necesidad de vaciar el deposito.
• Puede ocasionar problemas si se arranca el
circuito sin haber abierto la válvula.
• Mediante una combinación de muchas llaves de
cierre se podrá redirección del fluido a los
distintos accionadores y puntos del circuito.
• También se pueden encontrar válvulas
direccionales de múltiples vías.
Válvulas Direccionales

Válvulas de varias vías


• En estas válvulas hay un orificio de entrada y según la válvula,
diversos orificios que pueden ir hacia los accionadores o distintas
partes del sistema, y un orificio de retorno hacia el deposito.
• Un ejemplo es la llave de bola de varias vías. Al girar el mando
permite interconectar o no las diferentes vías.
Válvulas Direccionales

Válvulas de varias vías


• Existen válvulas desplazamiento lineal (las mas empleadas), en las
que las conexiones se realiza desplazando una vástago.
• Todas las válvulas direccionales pueden ser manipuladas de tres
formas distintas:
• válvulas de accionamiento manual, mediante palanca.
• válvulas direccionales eléctricas, por medio de solenoides o electroimanes
• válvulas direccionales de accionamiento hidráulico mediante presión
hidráulica.
Válvula Control de Caudal

• Las válvulas reguladoras de caudal son las que delimitan el volumen de


líquido por unidad de tiempo que pasa a través del sistema.
• La más sencilla de estas válvulas es el grifo de cierre o llave de aguja,
en el cual.
• Este tipo tan sencillo de válvulas reguladoras de caudal no están
compensadas, por lo que la retención que produce se transforma en
calor.
• Son válvulas poco utilizadas debido a la generación de temperatura.
• Las válvulas reguladoras de caudal tienen también muchas aplicaciones
dentro de los sistemas hidráulicos ya que sirven para variar la velocidad
de los movimientos.
Válvula Control de Caudal

Válvulas Reguladoras de Caudal No Compensadas


(Válvulas de Aguja)
• El método más simple de regular el caudal es
mediante la válvula de aguja.
• En la válvula de aguja un cono conectado al
mando de regulación abre o cierra el paso según
se separe más o menos de su asiento.
Incrementa el área de paso de fluido,
permitiendo un mayor caudal
• El caudal depende de la presión del fluido (con
una mayor pérdida de carga y aumento de
temperatura).
Válvula Control de Caudal

Válvulas Reguladoras de Caudal


Compensadas
• Las válvulas de regulación
compensadas mantienen el caudal
constante independientemente de la
diferencia de presión del fluido.
• El caudal se mantiene constante
• Estas válvulas compensadas son las
más utilizadas ya que mantienen las
velocidades de los actuadores dentro
de unos límites.
Actuadores Hidráulicos
Cilindros Hidráulicos

• Se clasifican de de acuerdo con la


forma de operación, y aprovechan la
energía de un circuito o instalación
hidráulica de forma mecánica,
generando movimientos.

• Los cilindros hidráulicos pueden ser


de:
• simple efecto
• doble efecto
• telescópicos.
Cilindros Hidráulicos

Simple Efecto
• el fluido hidráulico empuja en un sentido el pistón del cilindro y una
fuerza externa (resorte o gravedad) lo retrae en sentido contrario.
Doble Efecto
• El cilindro de acción doble utiliza la fuerza generada por el fluido
hidráulico para mover el pistón en los dos sentidos, mediante una
válvula de solenoide.
Cilindro Telescópico
• El cilindro telescópico contiene otros de menor diámetro en su interior y
se expanden por etapas, muy utilizados en grúas, etc.
Cilindros Hidráulicos
Cilindros Hidráulicos
Elementos Hidráulicos

Ventajas
• Los actuadores hidráulicos proporcionan pares y fuerzas elevados y un
buen control del movimiento, ventajas sobre sistemas neumáticos o
eléctricos.
• Los fluidos hidráulicos son virtualmente incompresibles y gracias a las
altas presiones con que trabajan (35 a 350 bar) permiten un control del
caudal lo suficientemente preciso para el actuador.
Desventajas
• Sus desventajas son el coste elevado y la necesidad de acondicionar,
contener y filtrar el fluido hidráulico a temperaturas seguras y en
centrales hidráulicas o unidades de potencia (power pack).
Aplicaciones

Las aplicaciones típicas:


• vehículos
• elevadores,
• grúas hidráulicas,
• máquinas herramientas,
• Simuladores de vuelo,
• accionamiento de timones en los aviones
• etc.
Referencias

• A. Creus. Neumática E Hidráulica. Segunda Edición. Editorial


Marcombo. Ediciones. Barcelona - España, 2011
• H. Exner. Y Freitag. Fundamentos y Componentes Oleohidráulicos
Training Hidráulica Compendio I. Editorial Mannesmann. Rexroth.
• Roca Ravell Felipe. Oleohidráulica Básica Diseño de Circuitos.
Primera Edición. Editorial UPC. Barcelona – España 1997.
• S.R. Majunmdar Sistemas Neumáticos. Editorial McGraw-Hill.
México. 1998.
• Thomson Learning. Neumática. Editorial Paraninfo. Madrid-España.

También podría gustarte