Revista Tecnica Tranvia Hidrogeno PDF

También podría gustarte

Está en la página 1de 124

MARZO - ABRIL 2012

INVESTIGAR IKERTU Ingeniería e Industria


PARA INNOVAR BERRITZEKO ISSN 0012-7361 • SICI: 0012-7361(20120301)87:2<>1.0.TX;2-O • CODEN: DYNAAU

Un centro tecnológico Fabrikaziorako eta industriako revista bimestral www.revistadyna.com • Año 87 - Nº 2 • Marzo - Abril 2012
especializado en tecnologías produkziorako teknologietan
de fabricación y producción espezializatutako zentro GRÁFICOS DE CONTROL GESTIÓN DE ENERGÍA

INGENIERÍA E INDUSTRIA
industrial teknologiko bat Sistema Integral de Control DInámico Tranvía híbrido

QUÍMICA INDUSTRIAL EVALUACIÓN DE LA


Producción de Bioetanol
SOSTENIBILIDAD
Herramienta de cálculo
DIRECCIÓN DE PROYECTOS para estructuras de
Compatibilidad con el pensamiento
hormigón
Lean

INGENIERÍA DEL LOGÍSTICA


Algoritmo de construcción
MANTENIMIENTO de rutas eficiente
Optimización del Servicio de
Asistencia Técnica
SISTEMAS DE
DESIGN FOR ASSEMBLY POTENCIA
Aplicación en chásis de armarios Definiciones de
eléctricos desequilibrio de
tensión

INGENIERÍA E INDUSTRIA
DISEÑO DE
MÁQUINAS
Motor de 2
tiempos para
etanol

IDEKO
123 - 242 / VOL. 87, Nº 2

Precio por ejemplar. 31,20 €

Ingeniería Multidisciplinar
Normas resumidas para los autores de artículos
Brief paper’s instructions for authors
• Los artículos deberán ser originales e inéditos y no deben • Paper will be original and unpublished and it must not be
de haber sido enviados simultaneamente a otros medios de concurrently submitted for publication elsewhere.
comunicación. • Preference will be given to articles on the main subject areas
• Tendrán siempre preferencia los que versen sobre temas of the Journal.
relacionados con el objetivo, cobertura temática y/o lectores a • Articles should be written in articles (or English for authors
los que se dirige la revista. of another language) and should fulfil the following
• Todos los trabajos serán redactados en castellano (o inglés
requirements:
para autores de otra lengua) y deberán cumplir los siguientes
• Title in both English and Spanish with a maximun length
requisitos:
• Título en castellano e inglés de 80 caracteres máximo of 80 characters.
• Un breve resumen (Abstract), entre 150 y 300 palabras, en • Brief Summary or Abstract, between 150 and 300 words,
castellano e inglés. in Spanish and English.
• Entre tres y cinco palabras clave (Key words) en castellano • Between three and five keywords in English and Spanish,
e inglés, que permitan identificar la temática del artículo that identify the paper theme.
• No deberían de tener más de aproximadamente 5.500 • Written text should not exceed 5.500 words, or 17 A4
palabras, o 17 páginas formato A4 en fuente Arial 10 con format pages in 10 size arial font sigle-spaced (For longer
interlineado simple (Consultar con DYNA extensiones lengths consult with DYNA)
superiores). • Bibliographical references acording to DYNA norms at
• Bibliografía relacionada o referencias según normas www.revistadyna.com
DYNA en www.revistadyna.com • To facilitate the “peer review” process, the author will assign
• Con el objeto de facilitar la “revisión entre pares”, el autor the six digits DYNA code corresponding to the paper
deberá asignar el código DYNA de 6 dígitos correspondiente
thematic, selecting it between the codes available at the Internet
a la temática del artículo, seleccionándolo de entre los códigos
disponibles en la dirección de Internet: www.revistadyna.com address: www.revistadyna.com
• Los originales se remitirán mediante nuestra página web (envío • Papers should be sent by our web page (envío artículos), in
artículos), en formatos .DOC (msword), .RTF, o .TXT. Se .DOC (MSWord), .RTF, or .TXT format. It is recomended a
recomienda una calidad mínima de 300ppp para las fotografías minimum quality of 3000 ppp for the pictures enclosed in the
que se adjunten con el artículo. Se harán constar: título del article. These papers will include: Article title, author name,
artículo, nombre del autor, título académico, empresa o academic title, company or institution, email, correspondence

_tegemos institución a la que pertenece, dirección electrónica, dirección


postal y teléfono.
• Se someterán al Consejo de Redacción cuantos artículos se
reciban, realizándose la “revisión entre pares” por los expertos
address and telephone.
• All papers must pass the Editorial Board (EB) evaluation
process. The “peer review” will be made by the Editorial
experts or those that the EB decides. The evaluation result will
del Consejo o los que éste decida. El resultado de la evaluación

tus intereses y los de tu será comunicado directamente a los autores. En caso de


discrepancia, el editor someterá el trabajo a un revisor externo
a la revista cuya decisión será trasladada nuevamente al autor.
be directly communicated to the author. In case of discrepancy,
the publisher will refer the work to an external reviewer whose
decision will again be transferred to the author.

colectivo profesional. • Los autores aceptan la corrección de textos y la revisión de


estilo para mantener criterios de uniformidad de la revista.
• La revista se reserva el derecho de no acusar recibo de los
• The authors accept the text correction and the style revision to
maintain uniformity criteria for the magazine.
• The journal reserves the right not to accept articles which do
trabajos que no se ajusten a estas normas. not comply with said instructions.
• Para mayor detalle sobre estás normas, por favor visite nuestra • To find more details about these instructions, please visit our
web http://www.revistadyna.com (en el apartado de “autores y web page http://www.revistadyna.com (authors and referees
evaluadores”). section).

Benefíciate de las soluciones financieras y las ventajas COMO AYUDAR A DYNA VOTANDO POR SU PROYECTO EN CAJA NAVARRA
exclusivas de un banco que trabaja en PRO de los
profesionales colegiados. Un banco que trabaja en PRO de ti. • Apoya a la revista DYNA sin ningún coste para ti.
• CAJA NAVARRA permite seleccionar a sus clientes el proyecto al que destinar los beneficios que
Acércate a una oficina de Banco Sabadell o llámanos al 902 383 666. generan sus operaciones en la entidad.
Organicemos una reunión y empecemos a trabajar. • Si tienes cuenta en CAJA NAVARRA, puedes ayudar a nuestra revista participando en la iniciativa
“TU DECIDES, TU ELIGES” y seleccionando el proyecto de DYNA nº 17183.
http://www.cajanavarra.es/es/tus-derechos/proyectos/cesta.htm?idp=17183&yearp=2012&utm_campaign=widget-tetd-elegir-es&utm_source=socialmedia&utm_medium=widget&utm_content=17183
Documento publicitario

La iniciativa ‘Tú eliges: tú decides’, con la que se denomina a la Obra Social de Caja Navarra, es el derecho de elección social que
permite a los clientes elegir el proyecto al que destinar los beneficios que generan sus operaciones en la entidad. La Obra Social,
a la que Caja Navarra destina cada año el 30% de sus beneficios, está íntegramente en manos de sus clientes.

A través de la ‘Cuenta Cívica’, Caja Navarra comunica a sus clientes cuánto dinero gana con ellos y cuánto dinero aportan a los
proyectos sociales que han elegido. Este ejercicio de transparencia hacia los clientes también lo practican en la Banca Cívica las
entidades sociales en sus actos de rendición de cuentas o en los blogs de la Comunidad de la Banca Cívica, donde les informan
Somos el banco de las mejores empresas. sobre cómo están desarrollando los proyectos y cómo emplean el dinero recibido. Y, por último, Caja Navarra reconoce a sus
O lo que es lo mismo, el banco de los mejores profesionales: el tuyo. clientes el derecho a saber y a decidir dónde invierte Caja Navarra su dinero.
La Revista DYNA es el Órgano Oficial de Ciencia y Tecnología de la Federación de Asociaciones de Ingenieros Industriales de España (FAIIE).
Fundada en 1926, DYNA es una de las revistas de ingeniería más influyentes y prestigiosas del mundo, como lo reconoce Thomson-Reuters en la edición anual de su informe JCR.
Es el medio más indicado para la comunicación de los Ingenieros Industriales Superiores y de cuantos vean en ella el medio de expresión de sus ideas y experiencia.
DYNA es una revista bimestral que edita 6 números al año: enero, marzo, mayo, julio, septiembre, noviembre.
En el número de diciembre de cada año se publican los índices acumulativos por materias y autores de los artículos publicados en el año.

h t t p : / / w w w. r e v i s t a d y n a . c o m dyna@revistadyna.com
CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN © 2012. Publicaciones DYNA S.L.
Presidente de Honor: Luis Manuel Tomás Balibrea (FAIIE. - Madrid) Publicaciones DYNA SL, a los efectos previstos en el articulo 32.1, párrafo segundo
Presidente: Néstor Goicoechea Gandiaga (Asociación de Bizkaia - Bilbao) del vigente TRLPI, se opone expresamente a que cualquiera de las páginas e DYNA,
Vicepresidente: José Esteban Fernández Rico (Asociación de Asturias - Oviedo) o partes de ella, sean utilizadas para la realización de revistas de prensa. Cualquier
Secretario-no consejero: Carlos López de Letona Ozaita (Asociación de Bizkaia - Bilbao)
acto de explotación (reproducción, distribución, comunicación pública, puesta
Vocales: a disposición, etc.) de la totalidad o parte de las páginas de DYNA, precisará
Emilio Gómez-Villalba Ballesteros (Asociación de Andalucía Oriental – Granada), de la oportuna autorización, que será concedida por CEDRO (www.cedro.org /
Germán Ayora López (Asociación de Andalucía Occidental – Sevilla), Javier A. Rodríguez www.conlicencia.com).
Zunzarren (Asociación de la Comunidad Valenciana - Valencia), Joan Torres i Carol (Asociación Las opiniones y datos consignados en los contenidos son de exclusiva responsabilidad
de Catalunya – Barcelona), Miguel Ángel Martínez Lucio (Asociación de Madrid – Madrid), de los autores.
José María Ruíz - Tapiador Trallero (Asociación Aragón – Zaragoza), Manuel Lara
Coira (Asociación de Galicia – Santiago), Pedro Hernandez Cruz (Asociación de Cantabria – ENTIDAD EDITORA: Federación de Asociaciones de Ingenieros Industriales de España
Santander), Pedro Jiménez Mompean (Asociación de la Región de Murcia – Murcia).
ADMINISTRACIÓN, DIRECCIÓN, DISTRIBUCIÓN, EDICIÓN,
OTROS SOCIOS
PEDIDOS, PUBLICIDAD Y SUSCRIPCIONES:
Ramón Larrinoa Barreda (Colegio de Alava), Gabriel Egaña Uranga (Colegio de
Gipuzkoa), Carlos Izkue Montejo (Colegio de Navarra), Francisco J. Marrodán Esparza Publicaciones DYNA S.L. ,
(Asociación de La Rioja), Jesús María Mirat Celdrán (Asociación de Extremadura), Alfonso Alameda de Mazarredo, 69 - 48009 BILBAO.
Panadero Martínez (Asociación de Albacete), Andrés Pérez Bermúdez (Asociación de Tel. +34 944 237566 - Fax +34 944 234461
Canarias), Alfredo Arias Berenguer (Asociación de Baleares), Manuel María Urueña email: dyna@revistadyna.com
Cuadrado (Asociación León - León). Instrucciones detalladas para los autores en la web: www.revistadyna.com

CONSEJO DE REDACCIÓN IMPRESOR: MCCGRAPHICS


Presidente: Luciano Azpiazu Canivell (Iberdrola - Bilbao) C/ Larrondo Beheko Etorbidea, edif. 4 Nave 1 - 48180 LOIU (Vizcaya) -
Vicepresidente: Leopoldo Espolita Carreño (Asociación de Asturias - Oviedo) Tel.: +34 944 535 205. e-mail: elkar@mccgraphics.com
Secretario: Carlos López de Letona (Asociación de Bizkaia - Bilbao)
Formato: 21 x 29,7 cm (A4)
Vocales: D.L. BI-6-1958
Alberto Del Rosso (Universidad Tecnológica Nacional - Buenos Aires, Argentina), Alfonso ISSN 0012-7361
Parra Gómez (Asociación de Bizkaia – Bilbao), Antonio Adsuar Benavides (Conselleria ISSN electrónico 1989-1490
de Industria Comercio e Innovación – Valencia) - Eduardo Valle Peña (Asociación de Cantabria SICI: 0012-7361(20120301)87:2<>1.0.TX;2-O
– Santander), Blas Hermoso Alameda (Universidad Pública de Navarra – Pamplona), CODEN: DYNAAU
Franck Girot (Ecole Nationale Superieure dÁrts et Metiers – Paris, Francia), Fernando
Guijarro Merelles (Universidad de Extremadura – Cáceres), Fernando López Rodriguez Tirada de este número: 4.594 (papel) y 23.981 (digital)
(Agencia Extremeña de la Energía – Cáceres), Ferrán Puerta Sales (Universidad Politécnica
Ejemplares vendidos: 3.542 (papel) y 23.961 (digital)
de Cataluña – Barcelona), Ignacio Fernández de Aguirre Guantes (Instituto de Fundición
Tabira – Durango), Javier Barrondo Apodaca (Iberdrola – Bilbao), Jesús María Cantera
UNIVERSIDADES COLABORADORAS
Sojo (Secot – Bilbao), José Manuel Palomar Carnicero (EPS Jaén – Jaén), José María
Bueno Lidón (Green Power Tech – Sevilla), José Rafael Castrejón Pita (University of ETS de Bilbao, EPS de Ferrol, ETS de Vigo, EPS de la Universidad Carlos III de Madrid, EPS de
Cambridge – Cambridge, UK), Juan M. Gers (Gers USA LLC – Weston, Florida, USA), Manuel Gijón, ETS de San Sebastián (Tecnun), ETS de Cartagena, ETS de Terrassa, EPS de la Universidad
Lara Coira (Escuela Politécnica Superior de Ferrol – Ferrol), Nicolás Gaminde Alix (Asociación de Mondragón, EPS de Girona, ETS de Santander, ETS de Valencia, EPS Elche, Universidad Rovira
Bizkaia – Bilbao), Joan L. Serarols Font (Universidad de Girona – Girona), Pedro J. Otaduy i Virgili, Universidad de Huelva.
(Oak Ridge National Laboratory – Oak Ridge, Tennessee, USA), Raimundo Martínez Giménez
(Euroconseil – Sevilla). ORGANIZACIONES COLABORADORAS
CEIT-IK4, Euskalit, Tecnalia, ITEC, ITE y CTM.
CONSEJO ASESOR
Allan Joseph Wailoo (Universidad de Sheffield - Sheffield, UK), Angel Mena Nieto
(Universidad de Huelva - Palos de la Frontera), Carlos García Crespo (Universidad de ORGANIZACIONES AMIGAS DE DYNA
Mondragón - Mondragón), Eva Martínez Caro (Universidad Politécnica de Cartagena - SP Mutualia
Cartagena), Javier Santos García (Universidad de Navarra - San Sebastian),
Jorge Arturo Del Ángel Ramos (Universidad Veracruzana - Veracruz, Méjico).
Miembro de:
DIRECCIÓN • Council of Science Editors
José María Hernández Álava • Asociación Española de Comunicación Científica

Dyna Marzo - Abril 2012 • Vol. 87 nº2 123


Suscripción anual Institucional
(Estos precios no incluyen el 4% de IVA) Incluida en/Indexed in
España.............................................................................................................150,00 € COMPLUDOC (Universidad Complutense de Madrid)
Número suelto .................................................................................................30,00 €
http://europa.sim.ucm.es/compludoc
Extranjero.......................................................................................................209,00 €
DIALNET (Universidad de La Rioja)
Número para extranjero .................................................................................38,00 €
http://dialnet.unirioja.es
Suscripción WEB ilimitada al archivo histórico ........................................... a consultar
Los ejemplares se envían por correo ordinario y su precio incluye los gastos de envío.
FUENTE ACADEMICA PREMIER (Ebsco Publishing)
Forma de pago: Contado previo al envío de la revista http://www.ebscohost.com
Medio de pago preferente: Domiciliación. GEOREF (American Geological Institute)
Para suscripciones, pedidos, reclamaciones, renovaciones, cancelaciones o cambios de domicilio enviar http://www.agiweb.org
un correo electrónico a dyna@revistadyna.com indicando el motivo del mensaje, la identificación de GOOGLE SCHOLAR
la persona o entidad, NIF o CIF, dirección postal, teléfono y correo electrónico. http://scholar.google.es
Existe un formulario de suscripción en nuestra página web: ICYT (Consejo Superior de Investigaciones Científicas)
http://www.revistadyna.com http://www.csic.es
INSPEC (The Institution of Engineering & Tecnology)
Tarifas publicitarias http://www.theiet.org
JCR (Journal Citation Reports (Thomson-Reuters)
(Estos precios no incluyen el 18% de IVA) http://science.thomsonreuters.com/es/productos/jcr
Revista Impresa Izda. Dcha. LATINDEX (Sistema Regional de Información en linea para Iberoamérica)
Página a color 986 € 1.125 € http://www.latindex.org
1/2 página a color (Horizontal o vertical) 643 € 739 € PASCAL (Centre National de la Recherche Scientifique)
1/4 página a color (Horizontal o vertical) 407 € 468 € http://www.inist.fr
Interior Portada .....................................................................................................1.164 € RECYT (Fundación Española de la Ciencia y Tecnología)
Interior Contraportada.............................................................................................1.007 € http://recyt.fecyt.es
Contraportada ......................................................................................................1.200 € SCIENCE CITATION INDEX EXPANDED (Thomson-Reuters)
Encartes y Publireportajes ..................................................................................... a consultar
http://www.thomsonscientific.com
Revista digital (http://www.revistadyna.com)
SCOPUS (Grupo Elsevier)
Banner web lateral de 200x60 pixels (mín. 7 dd).................................................... 20 €/día
Banner web superior de 650x80 pixels (mín. 7 dd) ..................................................80 €/día
http://info.scopus.com
Inserción en Boletín electrónico .............................................................................. a consultar SUMARIS (Biblioteques Universitaries de Catalunya)
Páginas visitadas al mes: 30.000 (Google Analytics) http://sumaris.cbuc.es
Nuestro formato impreso es A4 a todo color (21 x 29,7 cm) TECHNOLOGY RESEARCH DATABASE (ProQuest)
El material digital original será por cuenta del anunciante. Los anuncios http://www.proquest.com
con indicación del lugar de colocación tendrán un aumento del 25%. ULRICH´S PERIODICALS DIRECTORY (Grupo Elsevier)
http://ulrichsweb.com

BOLETIN DE SUSCRIPCIÓN:

*Nombre y 2 apellidos .......................................................................................................Empresa ..................................................................................................


* NIF / CIF ................................................................... *Dirección de envío suscripción ..................................................................................................................
*CP ............................................... *Población .................................................................................... *Provincia.......................................................................
*Teléfono ......................................................................... Móvil .......................................................................................... Fax ...............................................
E-mail ................................................................................................................................... Web ...............................................................................................
Fecha................................................... Fecha Firma y Sello
FORMA DE PAGO SELECCIONADA:
❑ Transferencia ❑ Cheque nominativo ❑ Domiciliación bancaria
Ruego a Uds. que con cargo a cta./libreta:
Entidad Agencia D.C. Oficina

Domicilio Sucursal ................................................. Cod.Postal.............................. Población ...................................... Titular .........................................................


Atiendan hasta nuevo aviso los recibos que presente Publicaciones DYNA SL.
Remitir este boletín de suscripción o sus datos por:
CORREO POSTAL: CORREO ELECTRÓNICO: FAX: PÁGINA WEB:
Publicaciones DYNA SL dyna@revistadyna.com +34 94 423 44 61 http://www.revistadyna.com
Alda. Mazarredo 69 – 3º Donde existe un formulario de suscripción
48009-Bilbao
Los campos señalados con un * son obligatorios, y por tanto necesarios para atender su petición.
En cumplimiento de lo establecido en la LOPD 15/1999, le informamos y en este sentido usted consiente, que los datos personales, que nos facilite, sean tratados y queden incorporados en los ficheros de PUBLICACIONES DYNA SL, para
el envío periódico de la revista Dyna, sus datos no serán objeto de cesión alguna. En el caso de que no dé su consentimiento para el tratamiento de sus datos, será imposible prestar correctamente los servicios solicitados. Usted además
consiente, el envío (incluso por medios electrónicos), de comunicaciones comerciales y publicitarias, por parte de PUBLICACIONES DYNA SL, se compromete a mantener actualizados los mismos. y podrá ejercitar los derechos de acceso,
rectificación, cancelación y oposición, dirigiéndose a PUBLICACIONES DYNA SL, C/Alameda de Mazarredo, 69, 48009 Bilbao.
❑ No autorizo el envío por medios electrónicos de información comercial, por parte de PUBLICACIONES DYNA SL.
❑ No deseo que mis datos sean empleados con finalidades publicitarias por parte de PUBLICACIONES DYNA SL.

124 Dyna Marzo - Abril 2012 • Vol. 87 nº2


Índice
Marzo - Abril 2012 160
SIMULACIÓN Y OPTIMIZACIÓN DE LOS RECURSOS DE SERVICIO DE ASISTENCIA TÉCNICA (SAT)
TECHNICAL ASSISTANCE SERVICE (TAS) SIMULATION AND OPTIMIZATION
Arkaitz Uriarte-Zearra, Itziar Ricondo-Iriondo, Aitor Goti-Elordi, Kristina Bogataj

169
APLICACIÓN DEL DESIGN-FOR-ASSEMBLY EN EL DESARROLLO DE UN NUEVO CHASIS PARA
ARMARIOS DE DISTRIBUCIÓN ELÉCTRICA
APPLICATION OF DESIGN-FOR-ASSEMBLY TO DEVELOP A NEW CHASSIS FOR ELECTRICAL
CABINETS
Alberto Comesaña-Campos, José Benito Bouza-Rodríguez, Antonio Riveiro-Rodríguez, Luis González-Piñeiro

180
HERRAMIENTA DE CÁLCULO PARA LA EVALUACIÓN DE LA SOSTENIBILIDAD DE
ESTRUCTURAS DE HORMIGÓN SEGÚN LA INSTRUCCIÓN ESPAÑOLA EHE-08
COMPUTER TOOL FOR ASSESSING SUSTAINABILITY OF CONCRETE STRUCTURES ACCORDING TO
THE SPANISH EHE-08 CODE
Diego Gómez-López, M. Pilar de la Cruz-López, Alfredo del Caño-Gochi, Ignacio Arroyo-Cunha

190
DISEÑO DE UN NUEVO MOTOR DE EXPLOSIÓN DE DOS TIEMPOS CON ETANOL COMO
COMBUSTIBLE
DESIGN OF A NEW TWO STROKE ENGINE THAT USES ETHANOL AS FUEL
Rubén Lostado-Lorza, Pedro María Villanueva-Roldán
126
DYNA hace 80 años

198
128 ANÁLISIS DE LAS DEFINICIONES DE DESEQUILIBRIO DE TENSIÓN EN LOS SISTEMAS DE
POTENCIA
Noticias Breves
ASSESSMENT OF VOLTAGE UNBALANCE DEFINITIONS IN POWER SYSTEMS
María Reyes Sánchez-Herrera, Patricio Salmerón-Revuelta, Salvador Pérez-Litrán, Alejandro Pérez-Vallés
132
Evolución 204
GESTIÓN DE ENERGÍA PARA TRANVÍA HÍBRIDO BASADO EN PILA DE COMBUSTIBLE, BATERÍA
Y SUPERCONDENSADOR
134 ENERGY MANAGEMENT FOR HYBRID TRAMWAY BASED ON FUEL CELL, BATTERY AND
Aula DYNA ULTRACAPACITOR
Juan Pérez-Torreglosa, Francisco Jurado-Melguizo, Pablo García-Triviño, Luis Miguel Fernández-Ramírez

138 214
MODELOS DE GESTIÓN DE PROYECTOS: DIRECCIÓN DE PROYECTOS COMPATIBLE CON EL
Noticias PENSAMIENTO LEAN
PROJECT MANAGEMENT MODELS: LEAN THOUGHT PROJECT MANAGEMENT
José Manuel Sánchez-Losada
140
Colaboraciones 222
ELOCONS: UN ALGORITMO DE CONSTRUCCIÓN DE RUTAS EFICIENTE PARA LA PEQUEÑA Y
MEDIANA EMPRESA DE DISTRIBUCIÓN
241 ELOCONS: AN EFFICIENT CONSTRUCTION ALGORITHM FOR VEHICLE ROUTING PROBLEMS WITH
TIME WINDOWS IN SMALL AND MEDIUM ENTERPRISES
Desarrollo Sostenible
Arturo Nieto-de Almeida, Alejandro García-del Valle, Diego Crespo-Pereira

229
LA VAINA DEL ALGARROBO COMO NUEVA MATERIA PRIMA PARA LA PRODUCCIÓN DE
BIOETANOL
CAROB POD AS A NOVEL FEEDSTOCK FOR THE PRODUCTION OF BIOETHANOL
Sergio Sánchez-Segado, Luis Javier Lozano-Blanco, Antonia Pérez-De Los Ríos, Francisco José Hernández-
Fernández, Carlos Godínez-Seoane, Diego Juan-García

234
SISTEMA INTEGRAL DE CONTROL DINÁMICO SICD: UN ENFOQUE HÍBRIDO PARA EL
CUMPLIMIENTO DE LAS ESPECIFICACIONES DE CALIDAD
INTEGRAL DYNAMIC CONTROL SYSTEM IDCS: A HYBRID APPROACH TO MEETING THE QUALITY
SPECIFICATIONS
Roberto Baeza-Serrato, Javier Yáñez-Mendiola, Antonio Vázquez-López

Dyna Marzo - Abril 2012 • Vol. 87 nº2 125


DYNA hace 80 años (marzo - abril 1932)

EL ROTÓGRAFO DE LAS CÓNICAS


Tras exponer “la importancia que tienen las curvas de segundo grado” y que para
su expresión gráfica “es tan frecuente como necesario su trazado en la confección
de proyectos de ingeniería, arquitectura, etc.”, expone el aparato ideado por el
autor: el rotógrafo de las cónicas, apto para trazar “todas las curvas cónicas
y complementariamente otras curvas como la espiral envolvente, cicloide y
epicicloide”.
La descripción de su funcionamiento se basa en “dos reglas cremallera formando
los radios vectores de la curva que se desea trazar; dos piñones que engranan
entre sí, lo hacen también con las ruedas dentadas, describiendo uno de ellos
la curva que se quiere obtener; otra regla sin dentar, sirve de directriz para el
trazado de la parábola”.
El texto continúa mostrando con figuras el trazado de la elipse, la hipérbola y la
parábola. Asegura que el aparato ha sido patentado en España y en las naciones
más adelantadas, y alabado por la Academia de Ciencias de Madrid.

Antonio G. Navascués

PURIFICACIÓN DE LOS GASES


Dado que “un cierto número de procesos industriales para el tratamiento de gases exigen la más completa purificación…
especialmente para algunos procesos catalíticos, como son la síntesis de alcoholes y la de hidrocarburos con el gas de agua”, en
el artículo se reúne la bibliografía correspondiente a la purificación química.
“En el empleo del gas de alumbrado para calefacción, iluminación y motores, basta la separación del ácido sulfhídrico… por
lavado con agua, que es aumentada con agua a presión”, y aún mejorada si se emplea disolviendo en ese agua potasa, cal,
carbonato sódico o hidróxido férrico. También se ha estudiado que “el ferricianuro potásico en presencia de carbonato sódico
separa cuantitativamente el ácido sulfhídrico a la temperatura ordinaria”.
Concluye indicando que en las grandes cokerías del Ruhr, se mezcla su gas con gas de agua purificado “para industrializar la
obtención de combustibles líquidos artificiales”.
José Manuel Pertierra

ESCUELA DE ESPECIALIZACIÓN PROFESIONAL


Describe los medios y métodos de que dispone la Escuela de Aprendizaje
de la S.E. de Construcciones Babcock & Wilcox para superar la gravísima
carencia de operarios especializados.
“La enseñanza de la Escuela se divide en 8 cursos de 6 meses cada uno…
divididos en dos períodos; el primero de preparación, que dura cuatro cursos
durante los cuales el alumno recibe la necesaria educación teórica-práctica
y el segundo de especialización”. En este último, los alumnos ya trabajan
en el taller y reciben un jornal. “La edad de ingreso es a los 14 años… y los
aspirantes deben sufrir un examen para demostrar suficiencia en ciertas
materias”. Entre éstas se contaban la lectura, aritmética y geometría con
sencillos problemas y un examen psicotécnico. En octubre de 1931 ya había
salido la quinta promoción de oficiales y, a la fecha, el número de alumnos
era de 40.
E. Pérez Villamil

Una noticia de la época: El dirigible “AKRON”


Con cierta extensión, DYNA comenta el haber superado en Estados Unidos todas las pruebas el mayor dirigible del mundo,
el “Akron”, y autorizado a su constructor, la Goodyear Zepelin Corp., la construcción de otro gemelo, el ZRS-5. El vuelo de
resistencia del “Akron”, de 48 horas ininterrumpidas levantó gran expectación en todos los lugares a su paso. Ambos aparatos tienen
240 m de longitud, 41 de diámetro y casi dos millones de metros cúbicos de capacidad, llenados con helio. Para la construcción del
ZRS-5 se dispondrá en Lakehurst del mayor edificio del mundo sin soportes intermedios con 359 m de largo, 100 de ancho y 65 de
alto. El costo del aparato será de 2.000.000 de dólares y el plazo de construcción de 15 meses.

126 Dyna Marzo - Abril 2012 • Vol. 87 nº2


Editorial
EL FUTURO DE COLEGIOS Y ASOCIACIONES
Unión de jóvenes y veteranos, de culturas y regiones
Nocomplicado
cabe duda que la sociedad española está pasando por un momento histórico realmente
que, por supuesto, también afecta a los Ingenieros. Basta con abrir un periódico,
encender la radio o la televisión para comprobar que la situación económica de nuestro país es
complicada: paro, recortes sociales y laborales, falta de crédito, crisis bancaria... Desde luego la
solución no pasa por mirar a otro lado y esperar a que todo se resuelva solo, por arte de magia. Ha
llegado el momento de liderar y de tomar iniciativas que reactiven el tejido empresarial de la Industria
española y principalmente la pequeña y mediana empresa.
Esta situación complicada está afectando a los Colegios, Asociaciones y entidades vinculadas con
la Ingeniería, puesto que las reformas legislativas probablemente impedirán que puedan existir con
el modelo que actualmente conocemos. Nos encontramos ante una oportunidad para reorganizar
nuestras instituciones, centrando nuestros esfuerzos en un objetivo común, que es aportar valor a los
Ingenieros y que esto repercuta en la sociedad.
La composición de nuestros colectivos ha cambiado en los últimos años. La Constitución Española
propició que apareciesen numerosas Escuelas de Ingeniería, lo que ha permitido la adhesión de
numerosos Ingenieros a nuestros colectivos. Sin embargo este cambio no ha tenido consecuencias
significativas en nuestras instituciones, de tal forma que muchos jóvenes no se sienten motivados para
participar y formar parte de los Órganos de Gobierno.
Este desencanto proviene probablemente de esa Reforma Universitaria: el hecho de que haya más
escuelas y más egresados, propicia que la profesión de Ingeniero no tenga la misma proyección
que tenía antaño. La escasez de titulados en el pasado provocó que la profesión fuese valorada
económicamente y, por extensión, socialmente. La situación actual es diferente, de tal manera que la
ley de oferta y demanda ha conllevado a una devaluación económica de nuestra profesión que, unida
a la actual crisis, empuja a los Ingenieros a emigrar como única solución factible.
Desde las instituciones no podemos ser ajenos a esta realidad y debemos impulsar un cambio de
rumbo, que apoye y promueva a la Industria como motor económico del país y a los Ingenieros como
catalizadores de dicho cambio. Si conseguimos proyectar a la sociedad que Colegios y Asociaciones
son útiles para la ciudadanía, habremos dado un paso adelante para mejorar la imagen de estas
organizaciones y para que los jóvenes valoren positivamente unirse a nosotros.
Roma no se hizo en un día y, por tanto, no será un camino rápido y sencillo. Sin embargo, a largo
plazo se podría conseguir que el tejido productivo de este país mejorase y eso implicaría que muchos
Ingenieros emigrados puedan retornar a nuestro país, para así reconocer y empujar a la Industria con
su valiosa experiencia internacional.
Para que estos Ingenieros vuelvan, no deberíamos dejarlos solos en esta travesía migratoria,
fomentando que desde nuestras instituciones se les pueda dar soporte y ayuda en esa etapa de su vida.
En ese sentido, las Certificaciones Profesionales promovidas desde el Consejo General de Ingenieros
Industriales deben ayudar a la internacionalización y también a la puesta en valor del Ingeniero en
nuestro país, para que la contratación de los servicios de este profesional por parte de las empresas
sea percibida como una inversión rentable y no como un gasto.
En definitiva, el futuro pasa por la unión entre generaciones y culturas, consiguiendo que todos los
Ingenieros se sientan parte de la unidad que implica esta profesión, independientemente de su lugar
de residencia, edad o condición social. En este reto nos jugamos mucho: la sostenibilidad social de
nuestras instituciones y de la Ingeniería Industrial.

Dyna Marzo - Abril 2012 • Vol. 87 nº2 127


✍ Noticias Breves

había aun un hueco sin completar.


Desde hace años se había definido
el elemento 118 (ununoctio), aunque
al decaer se convertía en el 116
(ununhexio) dejando un espacio no
cubierto. Ahora, científicos rusos
y americanos conjuntamente, han
elaborado de forma experimental seis
átomos del elemento 117 (ununheptio)
de peso atómico 292, tras dos años de
`ELECTRODOS DE trabajo, bombardeando berkelio con
SUPERCONDENSADORES iones de calcio.
Investigadores de la Universidad de Este elemento era el único que faltaba grandes organizaciones que buscan
Stanford (EE.UU.) han desarrollado en la séptima fila de la Tabla, y tras su en la energía marina de corrientes un
una sencilla técnica que puede mejorar obtención, decae rápidamente al 115, nuevo nicho de producción.
apreciablemente el rendimiento de al 113, etc., hasta descomponerse. Desde su primer ensayo en 1994,
los supercondensadores. Éstos son, Desde 1940 se han sumado a la Tabla este tipo de turbinas, denominadas
propiamente hablando, condensadores Periódica, 40 elementos situados más SeaGen, ha llegado, utilizando dos
de doble capa o electroquímicos y allá del uranio. rotores de 16 m de diámetro a una
almacenan mucha más energía que potencia generadora de 1,2 MW con
los convencionales. Consiste en una velocidad de corriente de 2,4 m/
recubrir los electrodos compuestos seg. Este diámetro de rotor puede
por grafeno y óxido de manganeso `RECICLADO DE COMPOSITES variar entre 14 y 20 m de diámetro
por una solución conteniendo o Los materiales compuestos dependiendo de las condiciones del
nanotubos de carbono o un polímero (composites) que generalmente están entorno marino. La posición de las
conductor: en el primer caso se llega a realizados con capas de resina de palas se ajusta a la corriente para
mejorar la carga más del 20% y en el poliéster intercaladas de fibra de trabajar, si es preciso, en las dos
segundo hasta un 45%, lo que supone vidrio, a diferencia de los metales o direcciones
almacenar hasta 380 faradios por los plásticos convencionales, son de Comparativamente con los
gramo de peso del supercondensador. reciclado complejo. Como productos aerogeneradores, puede decirse
Este método, denominado típicos de consumo duradero que la producción global de una
recubrimiento conductivo, también fabricados con estos materiales, están de estas turbinas equivale a la de
podría mejorar la siguiente generación los cascos de barcos de recreo, que un aerogenerador de 2,4 MW de
de electrodos para baterías de ion- acaban quemados, hundidos o en potencia nominal, pues no está
litio, hechos de azufre, fosfato de litio- vertederos. sujeto a la impredecibilidad de éstos.
manganeso y silicio. En los últimos años, el centro noruego La extracción de los rotores para
SINTEF, junto con empresas de comprobación y mantenimiento se
reciclado y de composites viene hace por elevación deslizante en la
desarrollando un proceso para columna soporte y puede trabajar
disolver este material en un tiempo de tanto con corrientes de mareas como
aproximadamente dos horas a 220ºC, oceánicas.
de manera que las fibras puedan ser
separadas.
También se piensa aplicar similar
método al reciclado de las partes `¿FUTUROS COCHES
de bicicleta realizadas con fibra de AUTORECARGABLES?
carbono. El problema de los coches híbridos
es que cuando funcionan en el modo
combustible deben arrastrar un peso
suplementario de baterías y el de
`SIEMENS BUSCA ENERGÍA DE los coches con pila de combustible,
`EL ELEMENTO 117 LAS MAREAS que no se ha llegado a un adecuado
Entre los elementos superpesados En alianza con la británica Marine almacenamiento para el hidrógeno
incorporados a la Tabla Periódica Current Turbines, se une a las varias utilizado en ellas.

128 Dyna Marzo - Abril 2012 • Vol. 87 nº2


Noticias Breves

autopista consumen más del 50% de la “stress test” e introduzcan las mejoras
energía de la motorización. exigidas en las nuevas regulaciones de
Tras los necesarios proyectos y operación.
simulaciones, así como ensayos en Actualmente, de los 54 reactores
el mayor túnel de viento del mundo existentes, solamente 5 están en
en el Complejo Nacional de Ensayos marcha, a esperas del resultado de
Aerodinámicos a Escala Natural dichas pruebas. Ello ha obligado a
(NFAC), un dispositivo colocado en generar la energía necesaria utilizando
los bajos de un tráiler ha mostrado combustibles convencionales.
un incremento en la eficiencia de Paralelamente se iniciarán planes
alrededor del 12%. intensivos para la progresiva
sustitución de la generación nuclear
Sin embargo hay pilas de combustible, por energías renovables.
capaces de funcionar con gas natural
o gasolina, aunque hasta ahora no
aptas para automoción por su tamaño
y por operar a elevadas temperaturas,
típicamente alrededor de los 900º.
Investigadores de la Universidad
de Maryland tratan de conseguir
ambas metas: reducir la temperatura
de marcha por debajo de los 350º
(ya han llegado a los 650º) y reducir
el tamaño de las celdas con nuevos
tipos de electrolito, que llegarían `BIOFUEL DE LAS VIRUTAS DE
a dimensiones de 10x10 cm. Un MADERA
paquete de estas celdas, alimentado La empresa americana RENMATIX
por combustible convencional podría aplica agua a presión y elevada
ir recargando de manera continua las temperatura para transformar residuos
baterías de un vehículo eléctrico para de madera en azúcares que puedan `RECARGA SIN ENCHUFAR
prolongar la distancia de su radio de fermentar y obtener bioetanol u otros Un prototipo de coche eléctrico (EV)
acción. productos químicos, con el objetivo basado en el Golf de VW ha sido
de resultar competitivos con los utilizado por IHI (Japón) para probar
derivados de la caña de azúcar. sus avances en equipos de recarga
El tratamiento de la celulosa es sin conexión por cable, de forma que
uno de los problemas a superar pueda ser adaptada a cualquier tipo de
para conseguir evitar el consumo vehículo.
de cereales en la producción Este ensayo ha sido realizado a
de bioetanol. Hasta ahora se ha partir de un emisor de alimentación
practicado con ácidos, enzimas y otros situado en el suelo y un receptor
procedimientos, generalmente caros o en el vehículo, desarrollados por la
tóxicos. americana WiTricitry y basado en la
La empresa alemana BASF ha resonancia magnética, consiguiendo
aportado una importante inversión una transmisión de 3,3 kW a una
a RENMATIX para la erección de distancia entre emisor y receptor de 20
`SEMIRREMOLQUES MÁS una planta capaz de tratar 100.000 T cm con una eficiencia del 90%.
EFICIENTES anuales de biomasa. Hasta ahora, los sistemas basados en
El centro americano LLNL ha liderado inducción magnética o microondas no
un equipo público y privado para habían conseguido esas metas.
reducir la resistencia aerodinámica de `60 AÑOS PARA LAS
los semirremolques. Esta resistencia NUCLEARES
procede de las diferencias de presión Japón prolonga de los 40 de diseño
que se generan alrededor del vehículo hasta los 60 años la vida de las
en marcha y que a velocidades de centrales nucleares que superen los

Dyna Marzo - Abril 2012 • Vol. 87 nº2 129


Sociedad e Ingen
Consejo de Colegios y Federación de Asociaciones de Ingeniería Industrial de España

` “GRADUADO EN INGENIERÍA DE LA
EDIFICACIÓN”, UN TÍTULO EN EXTINCIÓN
Son ya muchos los meses en que se lleva hablando de
esta polémica, y muchas las sentencias que afirman que el
título de Graduado en Ingeniería de la Edificación “…induce
a confusión [...], es tan genérico que induciría a pensar
que estos arquitectos técnicos tienen en detrimento de otros
profesionales una competencia exclusiva en materia de
edificación…”.

Estas afirmaciones, que se basaban en la Sentencia


del Tribunal Supremo de 9 de marzo de 2010, han sido
ratificadas por el Tribunal Constitucional en Sentencia del
21/11/2011 y han dado lugar a que en los dos primeros meses
de 2012 se hayan conocido nuevas resoluciones, tanto del
propio Tribunal Supremo, como de Tribunales Superiores de
Justicia de varias Comunidades Autónomas, todas ellas en Colegio denominación coincidente o similar a la de otros
la dirección por la que lleva luchando el Consejo General de anteriormente existentes o que no responda a la titulación
Colegios Oficiales de Ingenieros Industriales desde el año poseída por sus componentes o sea susceptible de inducir a
2008. error en cuanto a quiénes sean los profesionales integrados
en el Colegio”. El Tribunal Supremo continúa afirmando
Así, hasta el momento de la publicación de este artículo, que “[…] no existiendo la profesión regulada de «Ingeniero
las Universidades que tienen cautelarmente suspendida de Edificación» ni la titulación de «Graduado o Graduada
su denominación son: en Ingeniería de la Edificación», es claro que se infringen
dichos principios y disposiciones legales. Además, la
- Universidad de Sevilla denominación controvertida induce a confusión en cuanto
- Universidad de La Laguna permite considerar que los Ingenieros de la Edificación
- Universidad del País Vasco ostentan competencia exclusiva en tal materia edificatoria.
- Universidad de Burgos Por el contrario, dicha competencia es compartida con otros
- Universidad de A Coruña profesionales, en el seno de sus respectivas atribuciones”
- Universidad de San Pablo CEU
- Universidad de Illes Balears Estos mismos fundamentos de derecho han sido el
- Universidad de Granada argumento utilizado por el Tribunal Superior de Justicia
- Universidad de Alfonso X El Sabio de Aragón para fallar mediante la Sentencia de 23/12/2011
- Universidad de Extremadura la eliminación de la denominación “Ingenieros de la
- Universidad de Salamanca Edificación” de los Colegios de Huesca, Teruel, Zaragoza,
- Universidad Miguel de Cervantes de Valladolid y del Consejo General de Colegios Oficiales de Aragón.

Pero la confusa nueva denominación de lo que hasta En un intento de poner fin a la polémica que acontece en
ahora era “Arquitectura Técnica” se ha extendido también sus universidades y a las revueltas y desconfianza generada
a los Colegios profesionales, que modificaron sus Estatutos en sus alumnos, las Universidades de Burgos, Alfonso X El
para convertirse en “Colegios Oficiales de Aparejadores, Sabio de Madrid y la Politécnica de Catalunya, han propuesto
Arquitectos Técnicos e Ingenieros de la Edificación”, y modificar la actual denominación por la de “Graduado en
que ahora han de dar marcha atrás y eliminar esta última Tecnologías de la Edificación” y “Graduado en Edificación”,
denominación. respectivamente.
El Consejo General ya ha manifestado públicamente el
Por el momento, el Tribunal Supremo ha anulado desacuerdo con estas expresiones, por cuanto de conformidad
esta denominación del Colegio de Madrid, en Sentencia con los fundamentos jurídicos de las sentencias, se continúa
de 17 de noviembre de 2011, aseverando que infringe el generando confusión social con el término edificación, al dar
artículo 4.5 de la Ley 2/1974 de 13 de febrero sobre Colegios a entender que son los únicos profesionales competentes en
Profesionales, que establece que “no podrá otorgarse a un este ámbito de actuación.

130 Dyna Marzo - Abril 2012 • Vol. 87 nº2


enieria IndustrialConsejo de Colegios y Federación de Asociaciones de Ingeniería Industrial de España

Desde nuestras instituciones profesionales, esperamos que las necesidades de profesionales capacitados, supera
que el Ministerio de Educación junto con las Universidades constantemente a la oferta.
cumplan las resoluciones judiciales y acuerden una
denominación alternativa que goce de la aprobación de todas La gestión y auditorías energéticas, los estudios de movili-
las partes. dad, la mejora de eficiencia en instalaciones, etc., son, por una
parte, actividades exigidas por una legislación cada vez más
Se trata de un tema muy complejo, por lo que en caso compleja, y, por otra, una demanda acuciante del mercado, que
de querer profundizar sobre esta cuestión, puede consultar obliga a nuestras empresas a ser cada día más competitivas.
las respuestas que el Presidente de FAIIE contestó en el
Encuentro Digital organizado por El Economista. La aparición de nuevas tecnologías, nuevas herramientas
informáticas, legislación y reglamentación, son en muchas
ocasiones obstáculos para poder desarrollar adecuadamente
actividades profesionales en este sector.
` AUMENTA LA DEMANDA DE INGENIEROS
EXPERTOS EN GESTIÓN Y EFICIENCIA Con el fin de facilitar a todos los profesionales los conoci-
ENERGÉTICA mientos necesarios para abordar con garantías suficientes cual-
quier actividad en este sector, el Consejo General de Colegios
Los cambios producidos en los últimos años en el Oficiales de Ingenieros Industriales ha organizado un Curso
sector de la energía implican un área de trabajo en el Superior de Ingeniería de Gestión y Eficiencia Energética.

http://www.eleconomista.es/encuentro-digital/1003/Luis-Manuel-Tomas-Balibrea-Presidente-de-la-Federacion-de-Asociaciones-de-Ingenieros-Industriales-de-Espana-2012-01-17

Dyna Marzo - Abril 2012 • Vol. 87 nº2 131


¿Cómo han evolucionado los
temas de nuestros artículos
de investigación?
El punto de vista de los autores sobre la evolución de las conclusiones expresadas en
su artículo.

MODELO QUE IDENTIFICA LA MADUREZ DE LOS PROCESOS.


CASO: PEQUEÑA EMPRESA MANUFACTURERA
Oscar Montaño-Arango (Univ. Aut. del Estado de Hidalgo - Instituto de Ciencias Básicas)
José Ramón Corona-Armenta (Univ. Aut. del Estado de Hidalgo - Instituto de Ciencias Básicas)
Aurora Pérez-Rojas (Univ. Aut. del Estado de Hidalgo - Instituto de Ciencias Básicas)
Joselito Medina-Marin (Univ. Aut. del Estado de Hidalgo - Instituto de Ciencias Básicas)
Publicado en DYNA (junio 2010)

RESUMEN DEL ARTÍCULO ORIGINAL


La alta competitividad existente en los mercados y las pautas que marca la globalización amplifican la incertidumbre del futuro
inmediato de las pequeñas empresas en México: eso se magnifica porque las capacidades de respuesta a las expectativas del
sector, que es dinámico y cambiante, son ambiguas, originadas por el desconocimiento del nivel de madurez de sus procesos y la
capacidad de responder a los diferentes subsistemas que configuran a la empresa. Se propone un modelo que analiza e identifica
el nivel de madurez de 5 pequeñas empresas del sector manufacturero que han superado el umbral de desaparición, el cual se
encuentra entre los 4-5 años y representa el 70% de éstas.

COMENTARIO ACTUAL
Oscar Montaño-Arango (Dr. en Ingeniería/Sistemas de Planeación – UAEHidalgo)

La propuesta del Modelo que identifica la Madurez de los Procesos surgió como resultado del análisis del desarrollo y
posicionamiento empresarial de las pequeñas empresas en sus distintos sectores donde participan. Se observó que desarrollar
la estrategia no era complicado, donde se complicaba era en la implementación por no tener el conocimiento suficiente y
equilibrado en sus procesos. Se caracterizó a la empresa de acuerdo a sus procesos más representativos, partiendo del hecho
que los procesos son causa-efecto y que la madurez de cada uno afecta el desempeño individual y por consecuencia la sinergia
del grupo que representa a la organización.
El resultado más relevante es que se caracteriza a las empresas de acuerdo al nivel de madurez alcanzado por las mejores
prácticas utilizadas en los procesos, lo que establece el potencial para poder aplicar prácticas o mejoras y el nivel que pueden
alcanzar, también permite detectar donde se debe poner atención por ser un punto vulnerable y en que procesos se ha alcanzado
el éxito, con lo cual se puntualiza la salud de la empresa. Otro aspecto importante, es que se puede hacer un benchmarking con
otras empresas del sector para conocer su posición en el mercado con respecto a la madurez de sus procesos.
Actualmente este proyecto tiene el apoyo de PROMEP que es un fondo de la Secretaría de Educación Pública de México y de la
Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, donde un grupo de investigadores del área ha seguido trabajando con el proyecto
y actualmente se ha migrado hacia el estudio de la madurez de los procesos de la cadena de suministros.
El propósito es caracterizar la práctica actual, identificando debilidades y fortalezas, y la habilidad del proceso para controlar o
evitar las causas de baja calidad, que pueden propiciar desviaciones en planes, costos y tiempos de respuesta.

132 Dyna Marzo - Abril 2012


Evolución
Cuando se utiliza el enfoque de madurez en los procesos para mejorar el desempeño de la cadena de suministro,
se deben hacer las siguientes preguntas:
• ¿Se cuenta con los recursos necesarios para poder desarrollarla?
• ¿Las empresas participantes están preparadas para desarrollar una cadena de suministro?
• ¿Los especialistas han evaluado los procesos de acuerdo a los requerimientos de respuesta?
• ¿Se toma en cuenta que los procesos no son homogéneos en sus capacidades?
• ¿La capacidad de respuesta de los procesos es diferente?
• ¿El tiempo es limitante?
• ¿La integración de procesos está tomando en cuenta el balanceo de los procesos?
• ¿Qué estrategias se desarrollaran para balancear los procesos?
Actualmente la aplicación de modelos de madurez para medir capacidades y desarrollo de los procesos en la
cadena de suministro es incipiente y existen pocos trabajos que realmente se enfoquen a este precepto, sobre
todo porque muchos de los artículos desarrollados se centran en la optimización de la cadena, sin acotar y
valorar primero las capacidades de los procesos que tienen influencia, por lo que se considera importante
estudiarlos y sobre todo entender su aportación.
Los Modelos de Madurez se concibieron inicialmente en capacidad del desarrollo del software y calidad, en la
actualidad el área de aplicación es muy diversa. De acuerdo a lo expuesto por diferentes autores en el tema, se
puede encontrar la siguiente aplicación de los Modelos de Madurez:
• Modelos de Madurez para el desarrollo de Software
• Modelos de Madurez para el desarrollo de las Capacidades
• Modelos de Madurez para la Gestión de Proyectos
• Modelos de Madurez de Habilidad de Cambio
• Modelos de Madurez de Gestión del Conocimiento
• Modelos de Madurez para el desarrollo de los Procesos
• Modelos de Madurez para la Cadena de Suministros
Las empresas con mejor desempeño competitivo tienden a ser las que utilizan modelos para conocer, controlar
e integrar sus procesos internos clave con sus proveedores externos y sus clientes, tomando en cuenta que su
entorno competitivo las obliga a madurar continuamente.

Modelo conceptual causal para una cadena de suministros

Dyna Marzo - Abril 2012 133


Aula DYNA
BATERÍAS Y ACUMULADORES almacenar los iones de litio de forma segura y no cambia su
estructura cristalina.
DEL SIGLO XXI. (1ª PARTE) El cátodo se compone de una combinación de sales de
José Mª Canales-Segade litio con un metal específico, siendo los más comunes Li-
(Ing. Automática y Electrónica Industrial – Univ. de Mondragón) CoO2, LiMn2O4 y LiFePO4, aunque con apreciablemente
Jon Andoni Barrena-Bruña distintas energías específicas.
(Dr. Ing. Automática y Electrónica Industrial – Univ. de Mondragón) La reactividad del litio con el oxígeno obliga a utilizar
Unai Iraola electrolitos no acuosos. Típicamente se emplean sales de litio
(Ing. Automática y Electrónica Industrial – Univ. de Mondragón) sólidas disueltas en un solvente orgánico como el éter. Este
David Garrido-Díez electrolito, durante la primera carga de la celda, reacciona
(Ing. Electrónico – Univ. de Mondragón) rápidamente con el ánodo, formando una capa denominada
SEI (Solid Electrolyte Interface). Esta capa evita la
descomposición del electrolito a partir de la segunda carga
de la celda. La capa SEI actúa como un aislante eléctrico,
1. INTRODUCCIÓN pero proporciona una conductividad iónica suficiente, esto
De las baterías de plomo y las pilas secas tradicionales repercute en un aumento de la impedancia interna limitando
a las que mueven los vehículos o alimentan los aparatos la corriente máxima de descarga. Además por encima de los
electrónicos hay un gran trecho. Además se percibe la 120ºC de temperatura, la capa SEI se rompe, produciéndose
necesidad de almacenar grandes cantidades de energía la reacción entre el electrolito y el ánodo liberando calor, lo
para equilibrar la producción no continuada de algunas que provoca un embalamiento térmico no controlado.
renovables. ¿Cuáles son sus principios tecnológicos y cómo Como conclusión, los materiales empleados en el ánodo,
se prevé su evolución futura?
Hace más de 150 años, en 1859, se inventó el primer
acumulador recargable, se trataba de la batería de Plomo-
Acido (PbAcido), 40 años más tarde se construyó la primera
batería de Níquel-Cadmio (NiCd). Un siglo después, en
1980 se desarrollaron las primeras baterías de PbAcido
sin mantenimiento, tecnología que se produce en masa
actualmente para el mundo de la automoción y sistemas
de alimentación ininterrumpidas. También en 1980 se
desarrolló comercialmente las baterías de Níquel-Hidruros
Metálicos (NiMH) y en 1991 se lanzaron al mercado las
primeras baterías de Iones de Litio (LiOn) recargables. Hoy
en día conviven las cuatro tecnologías, siendo la tecnología
LiOn la más destacable por sus prestaciones.
Fig. 1: Detalle capas de una celda LiOn

2. LAS BATERÍAS DE IONES DE LITIO (LIOn)


cátodo y electrolito influyen enormemente en la tensión,
CARACTERÍSTICAS capacidad, ciclos de vida y seguridad de las celdas de LiOn.
Si nos fijamos en la tabla periódica el litio es el También conviene indicar que las celdas de LiOn
elemento metálico menos pesado y el de mayor potencial pueden presentar tres tipos de formatos. Las cilíndricas que
electroquímico, esto se traduce en ser el material metálico típicamente se utilizan en con capacidades inferiores a los
que más densidad energética presenta. 15Ah y cuya carcasa está materializada en acero, suelen
Las primeras baterías de litio recargables utilizaban incorporar algún tipo de protección basado en PTC y una
el metal de litio puro, elemento químico que reacciona válvula de venteo. Las prismáticas, con envolventes rígidas,
muy violentamente en presencia con el oxígeno. Esto se emplean en celdas con capacidades superiores a los 10
provocaba serios problemas de seguridad, ya que la batería Ah y también incorporan protección basada en PTC y una
se desestabilizaba térmicamente pudiendo acabar en un válvula de venteo. Las “pouch” o tipo sobre, son celdas
incendio o incluso explosión. Los siguientes desarrollos se cuya envolvente no es rígida y está sellada para asegurar el
encaminaron a utilizar compuestos químicos que incluyeran vacío en su interior, no incorpora ningún tipo de protección
el litio. ni válvula de venteo. El formato “pouch” permite adaptar
El ánodo está formado generalmente por carbono las dimensiones físicas de la celda a las dimensiones de la
mezclado con grafito. Las propiedades del grafito son: aplicación final y se presenta en capacidades a partir de los
su coste razonable, conduce eléctricamente, es capaz de 5 Ah hasta los 50 Ah.

134 Dyna Marzo - Abril 2012 • Vol. 87 nº2


Las ventajas que presenta la celda de LiOn son: entraría en un modo fallo que la inutilizaría o incluso podría
- Densidad de energía y potencia así como tensión provocar un incendio o explosión. Para no superar la zona
nominal por celda, altas. de operación segura es obligatorio tomar, a nivel de celda,
- Muy baja autodescarga. medidas que eviten su destrucción.
- Muy bajo mantenimiento. Las baterías LiOn de los sistemas portátiles como los
- Admite cargas rápidas. móviles, incorporan en el propio módulo de la batería una
- Número de ciclos carga/descarga >1000. electrónica que mide la tensión, corriente y temperatura
Entre los inconvenientes se citan los siguientes: y actúa abriendo el circuito si se superan los límites. Esta
- Necesita protecciones que fijen el funcionamiento electrónica, típicamente, se compone de una resistencia NTC
dentro de zona segura. para la medición de la temperatura, un fusible reversible
- Restricciones en el transporte, sujeto a normativas. tipo resistencia PTC que actúa en caso de sobretemperatura
- Coste de fabricación altos. y/o sobrecorriente y un circuito integrado que controla dos
- Degradación rápida ante aumentos de temperatura. interruptores electrónicos para permitir la carga o descarga
- No es posible recargar la celda a temperaturas de la batería si no se superan los límites.
inferiores a 0º o con tensiones inferiores a 2 V por
celda. COMPARACIÓN DE LAS TECNOLOGÍAS DE
BATERÍAS ELECTROQUÍMICAS
Principalmente se toman los parámetros de densidad de
energía y densidad de potencia para clasificar las tecnologías
de almacenamiento de energía. En la Figura 3 se muestra un
diagrama con la situación de cada una de las tecnologías
electroquímicas citadas.
Fig. 2: Formatos celdas LiOn. Cilíndrica, prismática y “pouch” Se observa que la tecnología de PbAcido es la que
menor potencia y energía específica presenta, mientras que
claramente el LiOn es la celda de mayores prestaciones.
Destacar que dentro de las tecnologías de LiOn y NiMH
El principal inconveniente de la celda de LiOn es se distinguen celdas para aplicaciones de alta energía con
asegurar que su funcionamiento se encuentre dentro del potencia limitada o celdas para aplicaciones de alta potencia
rango seguro, delimitado por la tensión (máxima y mínima), con energía limitada.
temperatura (máxima y mínima) y corriente (carga máxima Como un ejemplo de comparación ilustrativo se puede
y descarga máxima). Si la celda supera cualquiera de ellas plantear una aplicación de ciclo de carga y descarga diario
de un sistema de almacenamien-
to de 5 Kwh de energía, para una
potencia máxima mantenida de
2,2 Kw y una vida útil de 10 años,
siendo la temperatura ambiente en-
tre 10 y 40ºC. En este tipo de apli-
cación la especificación más crítica
es el número de ciclos, aproxima-
damente 3500. Esto supone diseñar
un sistema de almacenamiento que
al final de su vida útil proporcione
los 5 Kwh a 2,2 Kw. Ello obliga a
un sobredimensionamiento de la
energía almacenada según la tecno-
logía empleada. En cualquiera de
las tecnologías de almacenamiento
electroquímico, cuanto menos pro-
fundidad de descarga se produzca,
mayor será el número de ciclos que
puede soportar. De partida, se des-
cartan las baterías de NiCd por su
nivel de toxicidad y la tendencia
general a ser sustituidas por las ba-
Fig. 3: Diagrama de energía específica vs potencia específica de almacenamiento electroquímico. terías de NiMH.

Dyna Marzo - Abril 2012 • Vol. 87 nº2 135


Aula DYNA
Otro parámetro importante es la temperatura ambiente, de monitorizar la tensión, corriente y temperatura de cada
sobre todo por debajo de los 10ºC y por encima de los celda, esta electrónica se observa en la Figura 4. Al asociar
40ºC. Las temperaturas por encima de los 40ºC aceleran el los módulos para componer un pack completo de baterías,
envejecimiento de cualquiera de las tecnologías de batería todas las medidas de las celdas se han de centralizar en
y las temperaturas bajas limitan la potencia máxima que un gestor denominado Battery Management System o
se puede extraer. En este ejemplo la temperatura no es un BMS. La principal función del BMS es la protección del
parámetro crítico. pack de baterías, gestionando las medidas de cada celda y
Finalmente se ha de tener en cuenta la tasa de descarga, determinando si alguna se sale del rango de tensión, corriente
en este caso se puede evaluar la tasa de descarga máxima y/o temperatura establecidos. En caso de superar los límites
como la relación entre la energía, 5 Kwh, y la potencia, el BMS o bien abre el circuito principal o bien comunica
2.2 Kw, lo que supone 2 horas de descarga. En términos a la aplicación donde se emplean el pack de baterías que
de capacidad nominal C en Ah supone, C/2h=0.5C. Todas debe limitar su actuación para preservar la integridad de las
las tecnologías a excepción del PbAcido admiten como celdas.
corriente óptima de descarga los 0,5C y, por eso, la tasa de
descarga es un condicionante para el dimensionamiento de
la tecnología PbAcido.
El resultado del análisis de los parámetros de ciclos
de vida, temperatura y tasa de descarga máxima para el
dimensionado de la aplicación, se muestra en la Tabla 1.
Para la aplicación estudiada donde los ciclos de vida son
el parámetro crítico, la conclusión es clara, desde el punto
de vista de coste la solución con baterías de PbAcido es la
más económica. Es 4 veces más barata que la solución en
LiOn. Sin embargo, su peso y volumen es 6 veces mayor. En
un término medio queda la solución de NiMH, muy cercano
a las prestaciones del LiOn.

CONSTITUCIÓN DE UN MÓDULO DE BATERÍA


DE LIOn
Un módulo de batería está constituido por la asociación
de celdas, bien conectadas en serie, en paralelo o una
combinación de ambas. Esta asociación da como resultado
una tensión y capacidad total del módulo de batería. La
tensión de la batería, típicamente se determina a partir de
la potencia, con el objetivo de que la corriente máxima de
la celda se sitúe por debajo de su nivel óptimo de descarga, Fig. 4: Módulo de 8 celdas cilíndricas con electrónica asociada. Módulo con 4 celdas tipo
de este modo se consigue alargar al máximo la vida del pouch de NEC.
conjunto de baterías.
Con la tecnología LiOn y al utilizarse en aplicaciones
por encima de los 100 voltios se suelen constituir packs de
baterías mediante la serialización de módulos básicos que Durante los procesos de carga, las celdas van
a su vez contienen un número limitado de celdas. Estos incrementando su valor de tensión hasta llegar a un máximo.
módulos básicos pueden contener entre 4 y 16 celdas, No todas las celdas siguen el mismo ritmo de aumento de
depende del fabricante y del tipo de formato de la celda la tensión, por lo que unas celdas llegan al nivel máximo
empleado. antes que otras, principalmente debido a que las celdas no
Como se ha mencionado en la tecnología LiOn es son exactamente iguales y presentan pequeñas desviaciones
necesario incluir circuitería electrónica que se encargue de capacidad e impedancia interna. Para evitar superar la
tensión máxima por celda durante la
carga, el BMS activa circuitos para el
PbAcido NiMH LiOn
equilibrado de la tensión. Los circuitos
Energía 27,8 kWh 10,3 kWh 7,5 kWh de equilibrado se encargan de desviar
Peso/Volumen 679 kg / 348 L 163 kg / 78 L 100 kg / 60 L parte de la corriente de carga en aquellas
celdas que se encuentran a tensión
Coste 3100 € 8000 € 11000 €
máxima, permitiendo que el resto de
Tabla 1: Sistemas de almacenamiento para aplicación de ciclo diario 5 Kwh potencia máxima 2.2 Kw durante 10 años. celdas puedan seguir cargándose hasta
completar su capacidad. Los circuitos de

136 Dyna Marzo - Abril 2012 • Vol. 87 nº2


equilibrado puede ser disipativos, donde la energía sobrante Los procesos de calentamiento del pack de baterías se
de la celda se consume en resistencias o puede ser activo, ocasionan principalmente por las pérdidas de Joule debido a
donde la energía sobrante se trasvasa a las celdas menos la conducción de corriente en el interior de cada celda y en
cargadas. muy menor medida a la reacción química de la misma tanto
Por otro lado, el BMS incorpora funcionalidades como en los procesos de carga como en descarga. Este calor ha
la estimación del estado de carga de la batería (SOC) que de ser evacuado al ambiente y en función de la temperatura
indica el nivel de capacidad disponible en cada momento exterior será necesario enfriar o calentar el conjunto de
y la estimación del estado de salud (SOH), indicador de baterías.
la vida del módulo de batería. Los algoritmos de SOC y Los métodos de refrigeración típicos en los packs de
SOH son estimaciones realizadas a partir de las mediciones baterías son la convección natural, aire forzado y agua.
de tensión, corriente, temperatura de las celdas y de los Como método de calentamiento se emplean resistencias que
históricos de los ciclos de carga y descarga a los cuales junto a un ventilador calientan el interior del pack de batería
se han sometido. Estos algoritmos pueden presentar gran de forma homogénea. Actualmente se está investigando
complejidad y una alta carga computacional en el cálculo en la utilización de células de efecto Peltier, dispositivo
de la estimación cuando se requieren precisiones por debajo electrónico capaz de bombear calor en ambos sentidos, lo
del 5 % tanto en el SOC como en el SOH. El BMS también que significa capacidad de enfriar y calentar.
dispone de canales de comunicación, para transmitir y
recibir información tanto de los módulos que componen el
pack de baterías como de la aplicación externa. PARA SABER MÁS:
[1] Linden D, Reddy T B. Handbook of batteries. 3ª edición.
McGraw-Hill, 2002. p.838 ISBN: 0-07-135978-8
[2] Williams B W. Principles and elements of Power Electronics.
2ª edición. Glasgow: Barry W Williams, 2006. p.277 ISBN:
0-978-0-9553384-0-3
[3] Crompton T R. Battery Reference Book. 3ª edición. Oxford:
Newnes, 2000. p.774 ISBN: 0-7506-4625-X
[4] Schwartz R. “Battery charging strategies“ ECPE Valencia,
2011 p.30
[5] Oudalov A, Cherkaoui R. “Sizing and Optimal Operation of
Battery Energy Storage System for Peak Shaving Applica-
tion“ Power Tech IEEE Lausanne, 2007. p.621-625 ISBN:
978-1-4244-2189-3
[6] “Distributed Energy Storage Modules“ Descriptive bulletin
ABB Group, 2010. p.12
[7] “A123 Systems Grid Solutions” A123 Inc, 2010.
[8] Johnson R. “Smart Grid: Carbon and Economic implications
for Colorado“ PUC Smart Grid Policy Specialist, 2010.
[9] Khiene H A. Battery Technology Handbook. 2ª edición.
Germany: Marcel Dekker Inc, 2003. p.509 ISBN: 0-8247-
Fig. 5: Pack de baterías de 120V/4,7 kWh de Kokam refrigerado por agua. 4249-4
[10] Dhameja S. Electric Vehicle Battery Systems. 1ª edición.
Oxford: Newnes, 2002. p.240 ISBN: 0-7506-9916-7
[11] Jang-Soo L, Sun Tai K, Ruiguo C et al. “Metal–Air Batteries
Otro aspecto muy importante a tener en cuenta en los with High Energy Density: Li–Air versus Zn–Air” Advanced
packs de baterías es la gestión térmica o TMS (Thermal Energy Materials. 2011. Vol. 1 p.34-50
Management System). Para aprovechar al máximo [12] Kumar B, Kumar J, Abraham K M et al. “A Solid-State,
la energía y la potencia específicas del conjunto de Rechargeable, Long Cycle Life Lithium–Air Battery” Journal
baterías así como alargar al máximo la vida, es primordia of The Electrochemical Society. 2010. p.50-54
controlar la temperatura de las celdas. El rango óptimo [13] Tahil W. “The Zinc Air Battery and the Zinc Economy: An
de funcionamiento en las celdas de LiOn se sitúa entre Virtuous Circle” White Paper from Meridiam International
los 20 y 35ºC de temperatura ambiente. Además, es muy Research. 2007. p.9
recomendable que la diferencia máxima de temperaturas
entre celdas no sea superior a 5ºC, de este modo se garantiza
que el envejecimiento de todas las celdas sea equilibrado.
Por este motivo, en muchas ocasiones el TMS tiene que
disponer de capacidad tanto de enfriar como de calentar.

Dyna Marzo - Abril 2012 • Vol. 87 nº2 137


Noticia
Metales avanzados en la Industria de la Automoción
Fuente: OPTI
el objetivo de conseguir un menor con- tengan un papel muy relevante en la
sumo energético por parte de los vehí- industria de la automoción.

A
pesar de la culos.
situación Otra tendencia que se puede obser-
actual de var es la demanda de seguridad para el METALES NANOESTRUCTURADOS
crisis que estamos vi- vehículo, tanto para los usuarios fina- SÚPER RESISTENTES CON
viendo, se espera que les como de cara a que los gobiernos APLICACIÓN EN AUTOMOCIÓN
la industria del automóvil tenga un globales y los cuerpos legislativos pue- Un estudiante de la Universidad
gran futuro en los próximos años y, en dan asegurar que se utilizan materiales Riso, en Dinamarca, ha descubierto un
este contexto, los metales avanzados más seguros en la construcción de au- fenómeno que podría acelerar la apli-
tendrán una participación destacada. tomóviles en un futuro. cación práctica de los nanometales en
Según un estudio llevado a cabo Y la tercera y última tendencia rela- automoción.
por Frost and Sullivan, en términos de cionada con los materiales estructurales Los nanometales están formados
materiales estructurales y materiales y para componentes de vehículos en un por granos metálicos muy pequeños
para componentes que los automóviles futuro es la creciente preocupación ha- (de 10 a 10.000 nanómetros depen-
presentarán en un futuro, se pueden vi- cia la conservación del medioambien- diendo de la aplicación). Cuanto más
sualizar algunas tendencias que deter- te, que conlleva como resultado unos pequeños son los granos, más resisten-
minan la dirección que va a tomar la vehículos más eficientes energética- te se vuelve el metal. Por ejemplo, un
industria, tanto directa como indirecta- mente que produzcan menos emisiones metal se puede volver 10 veces más
mente. y, por ende, que causen menos daño al resistente si los gránulos que lo forman
La primera tendencia se centra en medioambiente. se reducen 4 veces.
el hecho que los fabricantes se enca- Por todo ello, se espera que en los Por lo tanto, una de las ventajas del
minan hacia los materiales ligeros con próximos años los metales avanzados uso de estos materiales en los automó-
viles es el aumento de la resistencia de
las piezas metálicas, así como la apor-
tación de ligereza y seguridad.
No obstante, existe un problema al
reducir el tamaño de los granos metá-
licos. Cuanto más pequeños son estos
granos, más resistente se vuelve el
metal, pero, a su vez, también provoca
que el metal tienda a volverse blando

Jornada Técnica
sobbre soluciones adhesivas
sobre
cuando sube la temperatura.
El investigador Tianbo Yu ha re-
suelto el problema dejando de lado los
granos y prestando más atención a los
espacios entre ellos. El investigador
3M en colaboración con el Colegio Oficial de verificó que cuanto menores son los
Ingenieros de Madrid, te invitan a un entrenamiento gránulos, más fácil es para ellos mo-
sobre las últimas y más novedosas tendencias en verse en una estructura cristalina, lo
adhesivos y su aplicación a todo tipo de proyectos que explica el reblandecimiento, inclu-
de ingenieria. so a temperaturas relativamente bajas.
La solución está en la creación de
una especie de interfaz doble entre los
granos, que evita que se muevan entre
ellos. Esta solución es tecnológica-
mente viable en términos industriales,
abriendo el camino para el uso de estos
Descubre más en: metales en la industria automovilística.
www.emailingpro.es/email/jornadascoiim/ La universidad ha solicitado la pa-
tente y está negociando con una em-
Solicita información en: cintasad.es@mmm.com
presa danesa para el desarrollo de las
Fecha: 25/04/2012 a las 10:00 A.M. primeras muestras de nanoaluminio
Duración: 2 horas. super-resistente. ■
Lugar: Colegio Oficial de Ingenieros de Madrid.

Dyna Marzo - Abril 2012 • Vol. 87 nº2


( Aire ) Captadores solares térmicos
Captadores de tubo de vacío
( Agua ) Kits fotovoltaicos
Módulos de cogeneración
( Tierra ) Bombas de calor reversibles

( Buderus )

Especialistas en confort sostenible:


sistemas eficientes e integrados
Líder mundial en calefacción, Buderus es una empresa responsable que ofrece soluciones para la
utilización rentable y eficiente de las energías renovables.
Con los captadores solares térmicos y tubos de vacío Logasol de Buderus, más del 70% del
agua caliente proviene de la energía solar. Los kits fotovoltaicos para conexión a red de Buderus,
obtienen la electricidad con la mayor eficiencia. Los módulos de cogeneración Loganova, combinan
a la perfección la generación de energía térmica y eléctrica de forma eficiente, consiguiendo ahorros de
hasta un 40% en energía primaria. Las bombas de calor Logatherm, climatizan y producen a.c.s. con
alta eficiencia, aprovechando la energía inagotable de la tierra y del aire.
Elija el sistema que mejor se adapte a sus necesidades, elija eficiencia energética Buderus y obtendrá
un gran ahorro.

El calor es nuestro
www.buderus.es
Colaboración

¿Producen cáncer los teléfonos móviles?


Autor: Ismael Pérez Fernández la molécula o los enlaces que ésta esté gliomas y los meningiomas. El estudio
formando. Las frecuencias que pueden concluye que no se ha hallado ningún
ionizar moléculas están por encima aumento en la incidencia de estos
del ultravioleta, rondan los 750 Tera tumores en el período que va desde
Hertzios (THz). 1998 a 2003, periodo durante el cual
Planteémonos la siguiente cuestión se debería haber encontrado alguna
¿por qué nadie afirma que la luz visible influencia del uso de teléfonos móviles
genera cáncer? Los fotones de la luz en el caso de haber existido.
visible son mucho más energéticos que Otro estudio más ambicioso fue
los fotones de microondas, si creemos el publicado en International Journal
que los fotones de microondas crean of Epidemiology, donde se cruzan los
cáncer, ¿por qué no creemos que resultados de los 13 países participantes
también generan cáncer los fotones en el estudio. El resultado es bien
de la luz visible, máxime, cuando claro: no se ha encontrado ningún
estos son mucho más energéticos? La aumento del riesgo de padecer glioma
energía de un fotón viene dada por su o meningioma, entre los usuarios de
frecuencia, a mayor frecuencia mayor teléfonos móviles.
será su energía. Otro estudio más es el Mobile phone
La frecuencia más alta de las mi- base stations and early childhood
croondas usadas para comunicaciones cancers: case-control study que fue
de telefonía móvil es de unos 3 GHz y publicado en la revista British Medical
la más baja de la luz visible es de unos Journal. El objetivo del estudio ha
620 THz, por lo tanto, ¡los fotones de sido ver si existe riesgo de aparición
la luz visible son más de 206.000 veces de cáncer en fases tempranas de la
más energéticos que los de microon- infancia, que pudieran estar ligados

L
a creencia de que los teléfonos das! Si no creemos que estos fotones con la exposición de la madre durante
móviles, en concreto que creen cáncer, ¿por qué creemos que si el embarazo a las radio frecuencias de
las ondas electromagnéticas lo hacen los de microondas? A esto po- telefonía móvil. Los resultados son
usadas por los servicios de telefonía demos añadir un dato interesante, los claros, no aparece ninguna relación
móvil causan cáncer, está ampliamente índices de exposición de la población a entre tener cáncer y que la madre haya
extendida. Probablemente la creencia las radio frecuencias de telefonía móvil estado expuesta a las radio frecuencias
se sustente en un miedo irracional a lo son realmente bajas, en concreto son de la telefonía.
que no se entiende, además de una nula entre 1.000 y 10.000 veces menores A la vista del conocimiento actual
compresión de la física y, por supuesto, del límite que establece el Internatio- y la literatura científica de la que
la experiencia cotidiana de conocer nal Commission on Non-Ionizing Ra- disponemos, podemos concluir que la
alguien que usa el teléfono móvil y diation Protection (ICNIRP). creencia de que los móviles generan
haya desarrollado un cáncer. Pero la No obstante, a pesar de que el cáncer es completamente errónea e
cuestión no es lo que creemos o dejamos conocimiento científico actual parece injustificada.
de creer, la cuestión es ¿realmente la señalar que la radiación de los móviles
telefonía móvil genera cáncer? Desde no puede generar cáncer, siempre
un punto de vista físico no parece debemos estar alerta y realizar estudios
posible, por no decir imposible. Las para ver que es lo que dice la realidad.
ondas utilizadas en telefonía móvil A este respecto se han realizado varios
son microondas, las cuales son ondas estudios, veamos algunos de ellos.
electromagnéticas cuya frecuencia se En Journal of the National Cancer
encuentra entre 1 GHz y 300 GHz, Institute, apareció publicado el
pues bien, estas frecuencias están artículo “Time Trends in Brain Tumor
muy por debajo de las frecuencias que Incidence Rates in Denmark, Finland,
pueden ionizar moléculas, es decir, Norway, and Sweden, 1974–2003”, en
arrancarles electrones a las mismas y el mismo se ha estudiado la incidencia
por lo tanto modificar así la forma de de dos tipos de tumores cerebrales, los

140 Dyna Marzo - Abril 2012 • Vol. 87 nº2


Noticia

Uni-versidad para la creatividad podrían resumirse en conceptos como Probablemente Unamuno mismo
Autor: Alfonso Parra
estos: aceptaría de buen grado un

E
l 30 de Noviembre pasado - “Detrás de una gran teoría ¡Ideemos nosotros!, viviendo en
-auspiciada por Sabino Arana hay siempre una intuición” (A. nuestro tiempo.
Fundazioa- se celebró en los Einstein). - Hay que saber esperar lo
locales del museo GOAZ de Bilbao, - No bastó el telescopio de imprevisto.
una mesa redonda bajo el epígrafe Galileo para alumbrar un nuevo El encuentro acogió también dos
“Tres pilares, una conexión: Arte, paradigma del Universo: hubo eventos complementarios:
Ciencia y Tecnología”. que atreverse a cuestionar el - La intervención de la
investigadora británica Dña.
Anna Dumotriu (Directora
del “Instituto de Ciencias
Innecesarias”) que ofreció datos
sobre las aportaciones biológico-
utilitarias de sus trabajos.
- El taller “Serious Play” que,
basándose en piezas especiales de
una conocida marca de piecerío
para construir juguetes -hasta
ahora solo dirigido a niños-
demostró su utilidad para facilitar
constructos periféricos que
estimulan la intercomunicación
y la creatividad de los equipos
de diseñadores y ejecutivos
empresariales (juego que, según
la información presentada por
“Creativity Zentrum”, practican
divertida y exitosamente los
promotores de Google).
Esta inusual reunión en la que modelo heredado para interpretar - Los participantes se constituyeron
participaron: lo nunca visto hasta entonces. en grupos de 6, pudiendo experimentar
- D. Enrique Amezua (Director - El Arte debe ofrecerse a la las novedades que tal sistema de
de la Escuela de Ingenieros Sociedad como una nueva visión- colaboración descubre.
Industriales de Bilbao). faceta de la realidad. En ello
- D. Gustavo Ariel Schwartz radica su justificación.
(científico titular del CSIC de San - La Teoría de los Fractales, además
Sebastián). de interpretar matemáticamente
- D. Agustín Ramos (Ex decano de los fenómenos morfológicos que
la facultad de Bellas Artes de la se encuentran en la Naturaleza,
UPV). sirve hoy para desarrollar la
En el citado encuentro convergieron fabricación de piezas exentas
diferentes disciplinas universitarias de procesos de mecanizado
que conforman la creatividad y las convencional (es decir, sin
repercusiones sociales que conlleva. arranque de viruta).
Leonardo da Vinci, Galileo - La frase unamuniana “¡Que
Galilei o Albert Einstein -entre otros- inventen ellos!” solo tendría Este tipo de encuentros inter-
sus obras y realizaciones, desfilaron algún sentido conociendo las disciplinares favorecen aquello de lo
en las palabras y proyecciones de circunstancias específicas en las que hoy estamos tan necesitados: la
los ponentes para resaltar las ideas que las pronunció el polémico creatividad. ■
compartidas por aquellos, las cuales autor de “Contra esto y aquello”.

142 Dyna Marzo - Abril 2012 • Vol. 87 nº2


Noticia

Informe de Riesgos Globales 2012:


Las turbulencias sociales y económicas ponen en riesgo
los logros de la globalización
Fuente: Marsh da en los países industrializados, que ejemplos de regulación excesiva, como
históricamente han sido fuente de gran la respuesta a las erupciones volcá-

L
a vulnerabilidad mundial ante confianza e ideas audaces.” nicas en Islandia, o de regulación in-
nuevos desastres económicos y El informe analiza los tres prin- suficiente, como con la crisis de las
los riesgos de revueltas sociales cipales riesgos que generan mayor hipotecas de alto riesgo (subprime)
ponen en peligro el progreso aportado preocupación: o la crisis de la Eurozona. Debemos
por la globalización, advierte el Foro lograr un equilibrio adecuado en las
Económico Mundial en la séptima edi- 1. Semillas de distopía políticas regulatorias y, para hacerlo,
ción de su informe Riesgos Globales El creciente número de jóvenes nuestras medidas de protección deben
2012. con pocas perspectivas y de jubilados ser preventivas en lugar de reactivas.
Los desequilibrios fiscales cróni- que dependen de estados sobrecarga- Es igualmente importante que las re-
cos y la grave disparidad de ingresos dos por deudas públicas (que alimen- gulaciones sean más flexibles para así
serán los principales riesgos de los tan los desajustes fiscales), así como responder de forma efectiva ante el
próximos 10 años. Este tándem ame- el aumento de la brecha entre ricos y cambio,” indica David Cole, Director
naza el crecimiento mundial, ya que pobres, están alimentando el resen- de Riesgos de Swiss Re.
es un catalizador de nacionalismos, timiento global. En conjunto, estas
populismos y medidas proteccionistas, tendencias corren el riesgo de acabar 3. El lado oscuro de la
en un momento en el que el mundo con el progreso alcanzado por la glo- conectividad
sigue siendo muy vulnerable a proble- balización. “Cada vez más, se pide a Nuestra vida cotidiana depende
mas financieros sistémicos y a posi- los individuos que hagan frente a ries- casi en su totalidad de sistemas on-
bles crisis relacionadas con el agua y gos, que antes asumían los gobiernos y line, lo que nos hace más vulnerables
los alimentos. Los resultados de este empresas, para poder disfrutar de una ante individuos, instituciones y nacio-
Informe, realizado por 469 expertos y jubilación segura y acceder a servi- nes con fines maliciosos, cuya capaci-
líderes del sector, reflejan un importan- cios de salud de calidad. Este informe dad para desatar devastadores cibera-
te cambio en las principales preocupa- es una llamada de atención, tanto al taques de forma anónima y remota es
ciones mundiales con respecto al año sector público como privado, para que cada vez mayor. “La Primavera Árabe
anterior: los riesgos medioambientales aporten nuevas vías, capaces de rea- demostró el poder que tienen las redes
pierden influencia frente a los riesgos linear las expectativas de una comu- sociales para avanzar en la libertad
socioeconómicos. nidad global cada vez más inquieta,” personal; sin embargo, no olvidemos
“Por primera vez en generaciones, indica John Drzik, Consejero Delega- que es la misma tecnología que actuó
mucha gente no cree que sus hijos dis- do del grupo Oliver Wyman (Marsh & al servicio de los disturbios en Lon-
frutarán de un nivel de vida superior McLennan Companies). dres (agosto 2011). Los gobiernos,
al que ellos tuvieron”, indica Lee las sociedades y las empresas deben
Howell, el Director General respon- 2. Medidas de protección comprender mejor el riesgo de interco-
sable del Informe. “Esta nueva sensa- inseguras nectividad en las tecnologías actuales
ción de malestar es especialmente agu- Las políticas, normas e institu- si realmente queremos aprovechar las
ciones del siglo XX no podrán seguir ventajas que ofrecen,” indica Steve
protegiéndonos en un mundo cada vez Wilson, Director de Riesgos de Gene-
más complejo e interconectado. La ral Insurance en Zurich.
debilidad de las actuales medidas de Los desastres naturales también
protección se suma a los riesgos rela- nos recuerdan el poder devastador de la
cionados con las tecnologías emergen- Naturaleza y las limitaciones de la tec-
tes, la interdependencia financiera, el nología, como quedó patente en el gran
agotamiento de recursos y el cambio terremoto de Japón y la posterior crisis
climático, que dejan a la sociedad cada nuclear de la planta de Fukushima. En
vez más vulnerable. “Hemos visto un capítulo especial sobre las lecciones

Dyna Marzo - Abril 2012 • Vol. 87 nº2 143


Noticia
que se deben aprender del desastre, el “El Informe de Riesgos Globales Los tres casos de riesgo y los “Fac-
Informe resalta que las organizaciones 2012 indica que la gobernanza global tores X” se discutirán en una serie de
tienen una mayor capacidad de recupe- está estrechamente relacionada con el sesiones especiales durante la Reunión
ración ante grandes crisis si establecen resto de riesgos globales. El informe Anual del Foro Económico Mundial
unas líneas de comunicación claras y si aboga por un replanteamiento de las 2012, que tendrá lugar en Davos-Klos-
conceden capacidad de decisión a sus responsabilidades públicas y privadas ters, Suiza, entre el 25 y el 29 de enero.
empleados. para impulsar una mayor confianza. Publicado en colaboración con
El Informe describe 50 riesgos Además, ofrece la base para un diá- Marsh & McLennan Companies, Swiss
globales agrupados en las siguientes logo sobre el impacto negativo de un Re, el Wharton Center for Risk Mana-
categorías: económicos, medioam- pensamiento miope, y la importan- gement y Zurich, el Informe de Ries-
bientales, sociales, geopolíticos y tec- cia de diseñar estrategias factibles a gos Globales 2012 es una iniciativa de
nológicos. En cada categoría, se indica largo plazo, capaces de generar una la Red de Respuesta ante Riesgos del
el riesgo sistémico más importante. El buena acogida,” indica Howard Kun- Foro Económico Mundial (RRN por
informe también destaca los “Factores reuther, profesor James G. Dinan sus siglas en ingles). La RRN ofrece a
X” o preocupaciones emergentes que y profesor de Políticas Públicas y de los líderes del sector público y priva-
merecen mayor investigación. Estos Ciencias de la Decisión en la Wharton do una plataforma independiente para
incluyen un invierno volcánico, el neo- School de la Universidad de Pensilva- detectar, controlar, gestionar y mitigar
tribalismo cibernético y la epigenética. nia, EE. UU. mejor los riesgos globales. ■
Para leer el informe completo Riesgos Globales 2012: http://www3.weforum.org/docs/WEF_GlobalRisks_Report_2012.pdf

El aporte por láser permite recuperar para el sector


aeronáutico piezas deterioradas de alto valor añadido
Fuente: Basque Research el láser, que se utiliza como fuente de Para que el sistema sea totalmente
calor y el material que se aporta, pol- eficaz es necesario hacer encajar con la
vo de cualquier material que puede ser exactitud de un puzzle todos los pará-
soldado. El sistema consiste en fundir metros que entran en juego, tanto los
una pieza base, es decir, la pieza que se del láser como los del material que se
quiere reparar, y se le va aportando ma- aporta: alinear la boquilla que aporta el
terial para que se funda con ella en el polvo con el foco del láser, inyectar la
punto exacto que se quiere recuperar. cantidad justa de polvo, ajustar la po-
“La idea es que ese polvo que es- tencia del láser…
tamos inyectando entre en el material “Una de las líneas de actuación

C
IC marGUNE, Centro de In- fundido y se vaya generando una capa dentro de CIC marGUNE es desarro-
vestigación Cooperativa de de aporte” explica Aitzol Lamikiz, llar un modelo informático que simule
Fabricación de Alto Rendi- investigador del departamento de In- el proceso”, explica el investigador del
miento, lidera un proyecto de colabora- geniería Mecánica de la UPV. “Super- departamento de Ingeniería Mecánica
ción donde participan varias empresas, poniendo capas podemos ir aportando la UPV Eneko Ukar. “Se trata de rea-
centros tecnológicos y universidades un volumen en 3D”. La aportación del lizar simulaciones mediante ordenador
del País Vasco. El objetivo del proyec- polvo se hace con ayuda de un gas, a con la idea de poner a punto el proceso
to es desarrollar y mejorar un sistema través de un tubo que va desde el de- e ir a la máquina con los parámetros
que permita recuperar piezas de alto pósito de polvo hasta la boquilla de ajustados”. Eso ahorrará mucho tiem-
valor deterioradas, y ahorrar así el ele- aporte. po y dinero en pruebas.
vado coste de sustitución. Una de las ventajas que presenta La modelización está prácticamen-
Teniendo en cuenta la ventaja que el láser es que se trata de una fuente te terminada y esto supondrá un impor-
llevan algunos países como Japón o de calor muy selectiva, que permite tante paso en la reconstrucción, repa-
Alemania en el desarrollo del sistema, realizar aportes en superficies muy pe- ración y recuperación de piezas de alto
los agentes vinculados a CIC marGU- queñas, de hasta 400 micras. Su baja valor añadido. El sector aeronáutico es,
NE han optado por la colaboración aportación de calor permite también a corto plazo, el principal interesado en
para afrontar la carrera tecnológica con realizar fusiones que en soldadura son esta tecnología, que puede ser extensi-
la suficiente velocidad y garantizar los imposibles, como recubrimientos cerá- ble al sector de la máquina herramienta
objetivos del proyecto. micos sobre piezas metálicas. Pero su o al del transporte. ■
Se trata de una tecnología que gira principal uso es en materiales termo-
en torno a dos componentes básicos: rresistentes.

144 Dyna Marzo - Abril 2012 • Vol. 87 nº2


Valorización de CO2 ¿Residuo o materia prima? INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA DEL MEDIO AMBIENTE
Víctor Antonio de la Peña O’Shea, Juan M. Coronado, David P. Serrano 3308.99-1 DESARROLLO SOSTENIBLE

Valorización de CO2
¿Residuo o materia prima?

La dependencia de los combustibles fósiles, junto con un aumento continuado de la demanda de energía y el uso de tecnologías energéticas
ineficientes, ha conducido a un incremento desmedido de las emisiones antropogénicas de CO2, lo que está dando lugar a problemas
medioambientales tan graves como el cambio climático y el calentamiento global. A día de hoy, se están realizando grandes esfuerzos con objeto
de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, por medio del desarrollo de tecnologías energéticas más eficientes, el uso de energías
renovables y la utilización de procesos de captura y almacenamiento de CO2. Asimismo, se plantea como un reto de gran relevancia el desarrollo
de procesos de valorización de CO2 que permitan trasformar este compuesto en productos de interés energético o industrial.

Autores: Víctor Antonio de la Peña O’Shea, Juan M. Coronado, David P. Serrano. Instituto IMDEA Energía

RESUMEN consumimos. El resto está repartido entre energía nuclear,


En una sociedad donde el continuo progreso tecnológico hidroeléctrica y otras energías renovables.
e industrial da lugar a un consumo de energía todavía basado Dentro de este panorama tecnológico y energético mun-
principalmente en combustibles fósiles, uno de los mayores dial, la demanda de combustibles fósiles se ha incrementado
retos a los que debemos enfrentarnos es el impulso de nuevas de una manera tan desmesurada que está provocando, ade-
tecnologías que permitan hacer frente a estas necesidades más, enormes daños medioambientales. Durante las últimas
energéticas de una forma sostenible y compatible con el décadas se ha producido un aumento continuo de emisiones
medio ambiente. En la actualidad, las fuentes de energía de dióxido de carbono a la atmósfera, fruto de este modelo
primaria fundamentales son el petróleo, el gas natural energético no sostenible basado en combustibles fósiles. Las
y el carbón, que aportan el 80% de la energía total que emisiones antropogénicas de CO2 (incluidos los efectos in-

Transcripción Dyna Marzo - Abril 2012 • Vol. 87 nº2 145


INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA DEL MEDIO AMBIENTE Valorización de CO2 ¿Residuo o materia prima?
3308.99-1 DESARROLLO SOSTENIBLE Víctor Antonio de la Peña O’Shea, Juan M. Coronado, David P. Serrano

directos de la deforestación) han alcanzado en 2010 cifras tecnologías se encuentran todavía en fase de demostración.
record de 30.6 Gt/año [1]. El incremento de la concentra- Por otra parte, el transporte y/o almacenamiento de grandes
ción de CO2 atmosférico es uno de los principales responsa- cantidades de CO2, ya sea en formaciones geológicas, depó-
bles del calentamiento global debido al efecto invernadero, sitos subterráneos, terrestres o en océanos, presenta ciertas
ya que las vías naturales de fijación del dióxido de carbono incertidumbres respecto de sus efectos medioambientales y
por las plantas (fotosíntesis) o en los océanos (formación de su estabilidad a medio/largo plazo. Por otro lado, la utiliza-
CaCO3) no resultan suficientes para absorber la gran can- ción de estos procesos conllevará un incremento en el coste
tidad de CO2 producido por el uso de combustibles fósiles. de producción de la electricidad, que puede llegar a ser del
Recientemente, la Agencia Internacional de la Energía ha 50%, además de implicar un gasto energético adicional con
publicado la edición de 2011 del informe CO2 Emissions from sus correspondientes emisiones de CO2.
Fuel Combustion [2], que ha servido de base para los debates Otro posible enfoque, que está suscitando interés en los
en el seno de la última Convención del Cambio Climático, últimos años, es el desarrollo de procesos de valorización de
que tuvo lugar en Durban, Sudáfrica, en el pasado año 2011. CO2 que sean capaces de consumir una fracción significativa
Este informe muestra que los países en vías de desarrollo han de las emisiones totales. En la actualidad cerca de 110 Mt
incrementado sus emisiones de CO2 hasta 2009, mientras que de CO2 se convierten cada año en productos químicos [3]
los países desarrollados disminuyeron de manera significativa como: urea (70 Mt/año), carbonatos inorgánicos y pigmentos
dichas emisiones, alcanzando niveles un 6.4% por debajo (cerca de 30 Mt/año) o se usan como aditivos en la síntesis
de las emisiones globales en 1990. Esta disminución de las de metanol (6 Mt/año). Otros productos químicos de valor
emisiones ha sido posible gracias a la entrada en vigor del añadido, obtenidos a partir de la valorización de CO2, son
Protocolo de Kyoto que puso de manifiesto la necesidad de el ácido salicílico (20 kT de CO2 por año) y el carbonato de
reducir las emisiones antropogénicas de dióxido de carbono propileno (varios miles de toneladas por año), que ocupan una
mediante la aplicación de un conjunto de medidas destinadas pequeña parte del mercado. Por otra parte, 18 Mt/año de CO2
a cambiar el actual modelo energético. se utilizan como fluido tecnológico, así como en la industria
Además, de acuerdo con el IPCC (Panel alimenticia y la agroquímica. Teniendo en cuenta todos
Intergubernamental sobre Cambio Climático), para estos consumos, apenas un 1% del total de CO2 emitido es
estabilizar la concentración de CO2 en la atmósfera en 450 reutilizado y valorizado en productos de interés. Por lo tanto,
ppm (el valor actual es de aproximadamente 390 ppm), sería resulta necesario el planteamiento de nuevas estrategias
necesario lograr una reducción en las emisiones de CO2 del de I+D+i respecto de la valorización de CO2, que puedan
50-60% antes del 2050. En este sentido, la reciente adopción ampliar el horizonte de alternativas tecnológicas, mejorando
de una Política Energética Europea y su transposición al los aspectos económicos, energéticos y medioambientales.
ámbito español marcan ambiciosos objetivos en la reducción Llevado a una visión francamente optimista todo ello podría
de emisiones para el año 2020 (20%) y recomendaciones sentar las bases para una futura “Economía del CO2”.
para el año 2050 (50%), y similares porcentajes para la El principal obstáculo al que se enfrentan este tipo de
penetración de las energías renovables. Para la consecución desarrollos es la gran estabilidad que posee la molécula de
de estos objetivos es imprescindible: 1) la mejora de la dióxido de carbono, lo que la convierte en un compuesto
eficiencia de los sistemas de generación y uso de energía, muy difícil de activar, por lo que se requiere un elevado
2) la utilización de energías renovables y no contaminantes, aporte energético. En este sentido, es esencial que los
3) la investigación y desarrollo de nuevas tecnologías en procesos de valorización de CO2 estén basados en fuentes
procesos de post-tratamiento de CO2 que incluirían secuestro, de energía renovables, como por ejemplo la energía solar,
almacenamiento y valorización. para suministrar la energía consumida durante la activación
Dentro de estas medidas, una de las más importantes es y transformación del CO2.Teniendo en cuenta todas estas
la sustitución paulatina de los combustibles fósiles (carbón, consideraciones, la valorización de CO2 debe enfocarse
petróleo y gas natural). Como posibles alternativas se hacia la optimización de los procesos actuales y al desarrollo
barajan, principalmente, la utilización de fuentes de energía de nuevas tecnologías que permitan su aplicación a nivel
renovables (eólica, solar y biomasa). La utilización de industrial como:
combustibles derivados de la biomasa puede contribuir a una
disminución de las emisiones netas de CO2 generadas por el • Avances en las tecnologías de separación y
sector del transporte. Por ejemplo en la Unión Europea se purificación para que sean más eficientes y
ha acordado que para el año 2020 el 10 por ciento de los económicamente rentables.
carburantes utilizados sean derivados de la biomasa. • Mejora de los procesos de valorización biológica
Una reducción relevante de las emisiones de CO2 a la de CO2 usando biomasa de carácter no alimentario
atmosfera requiere la eliminación de varias Giga-toneladas (terrestre y acuática) para la producción de
por año. Por esta razón, los métodos más efectivos son los productos químicos y combustibles.
de captura (absorción, adsorción y procesos de membrana) • Desarrollo de procesos de valorización química
combinados con el almacenamiento geológico de CO2. Sin de CO2, por medio de: a) Síntesis de productos
embargo, a pesar del desarrollo que han experimentado estas químicos con aplicaciones diversas (polímeros,

146 Dyna Marzo - Abril 2012 • Vol. 87 nº2 Transcripción


Valorización de CO2 ¿Residuo o materia prima? INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA DEL MEDIO AMBIENTE
Víctor Antonio de la Peña O’Shea, Juan M. Coronado, David P. Serrano 3308.99-1 DESARROLLO SOSTENIBLE

materiales de construcción, etc.), b) Producción combustibles por medio de la reducción del dióxido de
de combustibles como hidrocarburos, metanol carbono. La mayoría de los desarrollos realizados en este
o de gas de síntesis, c) Uso como disolvente campo están basados en los procesos biológicos de reducción
(CO2 supercrítico) en procesos de purificación y de CO2 que son llevados a cabo por una amplia variedad de
conservación en diferentes sectores como es el caso microorganismos como algas y bacterias. Por otra parte,
de la industria alimentaria. se están abordando diferentes vías de investigación y
Dentro del primer grupo de utilización de CO2 la síntesis desarrollo de catalizadores y tecnologías para la elaboración
de compuestos químicos es un claro ejemplo de un proceso de productos con aplicaciones en la industria química y
basado en un desarrollo ‘químico sostenible’ [4]. En este energética como la generación de:
sentido, cabe destacar el gran avance que han sufrido durante
los últimos años los catalizadores utilizados en procesos de • Gas de síntesis, obtenido por medio de la
carboxilación de olefinas u otros substratos que dan lugar a la reacción de reformado seco de metano utilizando
formación de ácidos carboxílicos o lactonas de gran interés catalizadores principalmente basados en níquel. El
en la industria de la química fina, así como la producción de gas de síntesis se puede emplear en la producción de
carbonatos lineales o cíclicos que son la base de solventes, hidrocarburos de cadena larga (diesel y gasolina) y
aditivos para gasolinas o para la producción de polímeros. alcoholes por medio de la síntesis Fischer-Tropsch
Por otra parte, uno de los grandes desafíos dentro de y en procesos relacionados con la química fina
los procesos de valorización de CO2 es la producción de (hidroformilación).

Esquema de un proceso global de valorización de CO2 (Fuente: Instituto IMDEA Energía)

Transcripción Dyna Marzo - Abril 2012 • Vol. 87 nº2 147


INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA DEL MEDIO AMBIENTE Valorización de CO2 ¿Residuo o materia prima?
3308.99-1 DESARROLLO SOSTENIBLE Víctor Antonio de la Peña O’Shea, Juan M. Coronado, David P. Serrano

• Producción de metanol. Representa una de los En el Instituto IMDEA Energía se están investigando
desarrollos industriales más importantes en lo nuevos sistemas catalíticos basados en la utilización de
que se refiere a los métodos de valoración de óxidos semiconductores modificados con el fin de llevar
CO2 de los últimos años. Este proceso combina a cabo la reacción de foto-reducción de CO2 utilizando
la hidrogenación de monóxido y del dióxido de luz solar. Estos materiales se modifican con la inclusión
carbono utilizando catalizadores de Cu/ZnO en de elementos no metálicos en la estructura cristalina
condiciones de reacción de entre 250-300ºC y 5-10 que modifican las propiedades optoelectrónicas y con la
MPa. incrporación de metales soportados que actúan como co-
Por otra parte, cabe mencionar que además de las vías catalizadores y, además, ayudan a disminuir la velocidad de
más convencionales, están apareciendo otros desarrollos recombinación electrón-hueco, facilitando la transferencia
mucho más ambiciosos dentro de los procesos de utilización electrónica hacia los reactivos adsorbidos.
de CO2. Una de ellos, que actualmente está suscitando A pesar del gran potencial que tienen los desarrollos que
elevado interés es la Fotosíntesis Artificial, que consiste se están llevando a cabo en las tecnologías anteriormente
en mimetizar el comportamiento de las plantas para comentadas y los avances científicos en el diseño y síntesis
la producción de combustibles y productos de interés de diferentes catalizadores multifuncionales, aún quedan
industrial. La valorización fotocatalítica de CO2 se realiza muchas preguntas por contestar que será necesario responder
en condiciones suaves, empleando luz solar como fuente de antes de conseguir la aplicación de los procesos valorización
energía. Esta temática de investigación constituye un enorme de CO2 a una escala industrial.
desafío científico.
La Fotosíntesis Artificial implica el acoplamiento de
dos procesos: a) por un lado, se produce la reducción del
CO2 que es un complejo proceso multielectrónico que tiene BIBLIOGRAFÍA
lugar en una escala temporal muy corta, b) por otro lado, 1. Herzog H. J., Drake E. M., “Carbon Dioxide recovery and
para que el proceso redox global tenga un balance neto de disposal form large energy systems Annu. Rev. Energy Envrion.
cargas igual a cero, otros compuestos han de ser oxidados 1996. Vol 21 p. 145.
(donadores de electrones). Estos donadores tienen que ser 2. International Energy Agency, CO2 Emissions from Fuel
compuestos abundantes y económicos para dar lugar a Combustion. Highlights (2011).
una alta producción con un coste competitivo. El donador 3. M. Ricci, in Recovery and Utilization of Carbon Dioxide, M.
de electrones más adecuado es el agua, al igual que ocurre Aresta (Ed.), Kluwer, Dordrecht, 2003, pp. 395–402.
durante la fotosíntesis. Teniendo en cuenta que en los 4. H. Arakawa, et al “Catalysis research of relevance to carbon
procesos de combustión de hidrocarburos los productos management: progress, challenges, and opportunities” Chem.
finales son CO2 y H2O, la posibilidad de convertir estos Rev. 2001 vol.101 p. 953
dos productos, de nuevo, en combustibles es muy atractiva,
pero para llevar a cabo con éxito estas transformaciones es
necesario todavía superar numerosas barreras tecnológicas.

Esquema de un proceso de fotosíntesis artificial basado en un catalizador semiconductor. (Fuente: Instituto IMDEA Energía)

148 Dyna Marzo - Abril 2012 • Vol. 87 nº2 Transcripción


Noticia

Algo más sobre aceleradores de partículas


Fuente: Redacción DYNA
de diciembre de 2011 [4], podía leerse la estructura de materia y energía que
una colaboración con la visión general forman nuestro universo.
de los aceleradores de partículas, su Desde su creación a finales de los

D
YNA no ha sido ajena al evolución y aplicaciones a lo largo del 70 del pasado siglo XX, el llamado
interés que presenta la tiempo. Modelo Estándar ha venido siendo
llamada física de partículas En este campo de la tecnología, los el punto de partida de los trabajos
en el amplio campo, no solo de los diferentes tipos de instrumentos que científicos y encuadra los componentes
experimentos científicos puros, sino en utilizan partículas subatómicas para mínimos que conforman la masa de la
las eventuales aplicaciones prácticas; trabajos de análisis y de producción materia y las fuerzas que los unen: todas
sobre todo hemos tratado de acercar forman una extensa gama en gran las demás partículas tradicionales,
a nuestros lectores, de la forma más número de actividades, como la como los protones o neutrones de las
accesible, al complejo mundo de las medicina, la biología, la industria, estructuras atómicas, están formados
instalaciones que generan, mueven etc. Pero es en la búsqueda de por las citadas que les confieren su
y detectan estas partículas. Ya desde los componentes elementales que masa y carga eléctrica correspondiente.
el año 2005 [1] se divulgaban las forman la materia donde se realizan Sin embargo, aunque algunas de
características del LHC del CERN, en los mayores esfuerzos y, no solo ellas son estables, como el electrón
el 2007 [2] describíamos su acelerador científicos y expertos aportan su o los neutrinos, muchas solamente
y objetivos que se proponía o en 2009 trabajo y conocimientos, sino que hasta tienen una vida medida en micro o
[3] se citaba el recién puesto en marcha la opinión pública exige y consume nanosegundos y deben producirse por
en Cataluña, sincrotrón ALBA, y como abundante información: la curiosidad “rotura” de las compuestas en choques
resumen didáctico, el pasado número por llegar a saber los fundamentos en de gran energía (velocidad) creados
en diferentes tipos de aceleradores. E
incluso otras, como el célebre bosón
de Higgs, está en vías de ser observada
para confirmar su existencia, pues en
este caso dota de la mayor parte de
masa a la materia.
Hasta la puesta en marcha, no
exenta de dificultades, del LHC1
(Large Hadron Collider) del CERN,
había sido el acelerador Tevatrón del
Fermi National Laboratory (Batavia
– Illinois), el que había conseguido
aportar los últimos datos sobre las
características de varias partículas,
alcanzando una energía de choque
de 1 TeV. La normalización de
funcionamiento del LHC, que puede
llegar a energías del orden de 7 TeV,
decidió el cierre final del primero a
partir del 30 de septiembre del pasado
año, aunque el centro de procesado
seguirá sus trabajos con mucha de
la información acumulada y con los
datos que lleguen desde el LHC, en

1
Los hadrones son partículas subatómicas pero no
elementales y están formados por combinación de
El modelo estándar de las partículas elementales diferentes tipos de quarks, entre ellas se encuentran los
(Fuente AAAS) protones y los neutrones.

Dyna Marzo - Abril 2012 • Vol. 87 nº2 149


Noticia
el anillo inyector del Tevatrón, única
instalación conservada, y enviados a
los lugares de análisis.
Si se cumplen las etapas
planificadas, hacia 2020 podrán
abordarse la resolución de las
numerosas X que existen en el
conocimiento de cuáles son los básicos
componentes del universo y las
fuerzas3 que los unen, sus propiedades
y su participación en el proceso desde
el Big Bang hasta el momento actual.
A medida que avance el conocimiento,
se espera poder discernir la naturaleza
de otras partículas subatómicas y de
sus componentes, qué es la “materia
oscura” ocupante de las tres cuartas
partes del universo, si existe realmente
el quanto que explique la gravedad,
el hecho de que haya predominado
la materia sobre la antimateria, si es
posible determinar la masa de los
neutrinos, etc.

PARA SABER MÁS CON DYNA:

[1] Iturbe-Uriarte R; Etxeandia J;


Disposición de las nuevas instalaciones del proyecto x sobre los terrenos del Anillo principal del tevatrón y aprovechamiento de su Mendivil-Arrieta C. “El anillo
acelerador inyector LHC del CERN Parte I”. DYNA
Fuente: Fermilab Ingenieria e Industria. Septiembre
2005. Vol 79 p.22-36
el que los Estados Unidos tienen una los objetivos de esta instalación con [2] Mendivil-Arrieta C, Iturbe-
fuerte participación, tanto económica respecto a las actividades del LHC, que Uriarte R. “El Acelerador Lhc Del
como de personal. De hecho, el DoE trabaja en la “frontera de la energía”, Cern: Parte II” DYNA Ingeniería e
mantiene un sitio web (www.uslhc. haciendo chocar partículas entre sí Industria. Marzo 2007. Vol. 82-2
us) que resulta tan interesante como el a los más altos niveles de energía p.6-22
propio del CERN (http://public.web. posibles, o también respecto a los que [3] Bolufer-Mayans P. “El Sincrotron
cern.ch/public/en/LHC/LHC-en.html). las hacen en la “frontera cósmica”, con Alba”. DYNA Ingeniería e Industria.
España también participa en el LHC partículas procedentes del cosmos. El Septiembre 2009. Vol. 84-6
y comunica el avance de los trabajos IARC buscará en la “frontera de la p.481-484
(http://www.i-cpan.es/lhc.php) intensidad”, haciendo chocar un intenso [4] Eguía J. “Aceleradores de
Pero los planes del FermiLab haz de protones, energizados en un partículas: una visión general”.
no han terminado con el cese de su acelerador lineal de onda continua de DYNA Ingeniería e Industria.
Tevatrón, puesto que desde el año 3 GeV, contra un blanco para producir Diciembre 2011. Vol. 86-6 p.637-
2007 y previendo ese futuro cierre, ha un amplio caudal de partículas que 640. ■
estudiado y lanzado en 2010 el llamado serían separadas posteriormente. Entre
Proyecto X, con un presupuesto ellas, los neutrinos2 se acelerarían en
estimado en 1.800 millones de dólares,
del que las obras correspondientes al
Illinois Accelerator Research Center 2
Los neutrinos son un tipo de partículas elementales que
(IARC) se iniciaron el pasado mes de tiene la propiedad de poder atravesar la materia. Unas 3
Las partículas que aportan las fuerzas de cohesión a la
diciembre, sobre los mismos terrenos recientes mediciones con neutrinos impulsados por el LHC naturaleza son los fotones (electromagnética), los bosones
bajo los que está situado el gran anillo han indicado la posibilidad de que alcance una velocidad débiles (nuclear débil) y los gluones (nuclear fuerte). Para
del sincrotrón. Sus expertos diferencian superior a la de la luz, aunque aún no se ha confirmado. la fuerza gravitatoria se ha supuesto la

150 Dyna Marzo - Abril 2012 • Vol. 87 nº2


Colaboración

ESPAÑA en las clasificaciones


internacionales
Autor: Ignacio Fernández de Aguirre serios que propongan remedios a los Como se dispone de una dimensión
problemas detectados. de mercado considerable y de una
Disponemos ahora de la infraestructura excelente, sería preciso

E
s bien conocida por todos clasificación de Competitividad 2011- corregir esas debilidades estructurales
nuestros lectores la numerosa 2012 que muestra para España una e impulsar la innovación si se desea
serie de clasificaciones (ran- pequeña recuperación desde el puesto alcanzar un crecimiento sostenido”.
kings) que se publicitan anualmente 42, al que se derrumbó hace un año, No se puede decir mejor en tan poco
referidas a múltiples aspectos de la si- hasta el 36. Las razones de ese ascenso espacio.
tuación social, económica, educativa o las facilita la misma organización WEF Como nueva aportación a esas listas
tecnológica de las naciones o, incluso, que transcribimos de forma resumida. clasificatorias, vamos a examinar otra,
regiones del mundo. Repetidas veces “Este progreso ha sido debido a una el Índice Global de Innovación 2011,
nos hemos hecho eco en estas páginas serie de pequeñas mejoras en varias promovido y realizado por la Escuela
de las más representativas y fiables, en áreas que forman parte del índice así de Negocios INSEAD y patrocinado por
relación con la actividad de la ingenie- como al deterioro de otras economías importantes firmas multinacionales,
ría industrial. que habían adelantado a España en el dirigido precisamente a esa actividad
Así en los números 1º (febrero) anterior. A pesar del lento desarrollo que el anterior consideraba tan decisiva
de 2010 y 2011, con los resultados de económico y de lo débil de su estabilidad en su puntuación. En este caso, España
las pruebas PISA de educación en la presupuestaria, el país ha conseguido ocupa el lugar 32 y es de notar que 26
enseñanza secundaria, en los números mejorar gracias a un mayor uso de las países que nos superan en innovación
7º (octubre) de 2008 y 2009, junto con TCIs y su flexibilidad en la inversión también lo hacen en competitividad,
el 1º (febrero) de 2011 con la posición en investigación e innovación, así como que los tres primeros en
en el estudio de la competitividad aunque deberán aun ser mayores ambas clasificaciones no son otros que
realizado por el World Economic para afianzar la transformación. En Suiza, Singapur y Suecia.
Forum (WEF) o en el número 1º especial, el lado competitivo español Respecto a España, no se hacen en
(febrero) de 2011 donde COTEC está lastrado por el alto nivel de déficit el estudio consideraciones literarias,
aportaba la situación de la juventud y deuda públicos, unido al bajo nivel pero sí nos ofrece un desglose de los
española en la cultura innovadora entre de ahorro que origina un angustioso conceptos contemplados, indicando
los países de la UE15. mercado financiero, impidiendo el los que mejoran y los que empeoran la
Todas esas clasificaciones tienen acceso a créditos e inversiones para clasificación, y eso nos puede ayudar a
una característica común: que sitúan futuros planes de inversión. La rigidez obtener conclusiones. Mejoran el nivel
a España en una posición bastante del mercado laboral y la desconexión clasificatorio, nuestro capital humano
inferior a la que le correspondería entre salarios y productividad, (31), en el que solo falla la movilidad;
en relación con su nivel económico que erosionaban la competitividad la infraestructura (19), excelente
global. Y las respuestas que llegan a anteriormente son aun preocupantes. en todos los aspectos menos en su
los ciudadanos como consecuencia de Estas rigideces no han permitido huella de carbono, y la sofisticación
las publicaciones, son generalmente ajustar la actividad tras la crisis y tamaño de nuestro mercado (21),
para criticar la fiabilidad de los económica y la burbuja inmobiliaria, salvo el tema crediticio e inversor.
procedimientos de ejecución de las lo que ha dejado un muy elevado Pero lo empeoran, a veces de forma
mismas, buscando sus debilidades, que porcentaje de desocupación. Por otra notable, las instituciones (56), sobre
sin duda las tienen, o para desglosar al parte, a pesar de la buena posición todo la rigidez del empleo y las tasas
estado en sus regiones, mostrando los cuantitativa en educación secundaria impositivas; la sofisticación del
contrastes lógicamente existentes entre y universitaria, el sistema educacional mercado (40), con baja colaboración
unas y otras y dando razones de peso parece fallar en dotar a la población universidad-empresa, poco desarrollo
que justifiquen la situación de las peor de las habilidades necesarias en una de clústers y de productos maduros;
situadas. Raro es encontrar programas economía basada en el conocimiento. la menor producción científica (42)

Dyna Marzo - Abril 2012 • Vol. 87 nº2 151


Colaboración
EU27 INNOVATION SCOREBOARD 2010

con escasas patentes y pobre impacto • Innovadores modestos, más basado en las citas ajenas posteriores
del conocimiento, y la creatividad bajos que los anteriores. a la publicación de los mismos, este
(34) a pesar de una notable capacidad puesto descendía al 19º ¿Podríamos
para la cultura del consumo. Creo que Quienes deseen conocer los decir que se reproducen en este caso
difícilmente se podría disponer de un criterios de clasificación pueden las mismas dolencias que impregnan
análisis más esclarecedor. acudir a las informaciones de la UE, todas nuestras clasificaciones? Es de
Por su parte, la CE sitúa en su aunque aquí únicamente deseamos notar que 17 de los 18 países que nos
web lo que denomina Innovation mostrar la casi general coincidencia de preceden en la cantidad de citas de
Scoreboard bajo el concepto de resultados en todas las clasificaciones sus artículos científicos, también lo
innovación industrial. Como es comentadas. hacen en las otras clasificaciones de
habitual, España se situaba en 2010 en En otro aspecto que toca innovación y competitividad.
el puesto 18 de un total de 27 países. directamente al hacer de DYNA, se
La clasificación textual decía que publicó hace pocos meses un breve
podrían denominarse: compendio elaborado a partir de
datos tomados de Scopus, SCImago,
• Líderes en innovación los ISI y Thompson Reuters, que son
situados muy por encima de la entidades activas en la indexación y
media de la EU27. reconocimiento de las publicaciones
científicas, como lo es la nuestra.
• Seguidores en innovación los El estudio abarcaba los artículos
cercanos a esa media. científicos publicados entre 1996 y
2010, resultando que en cuanto al
• Innovadores moderados, los que número de artículos, España ocupaba
se encuentran bajo la media, el puesto 9º del mundo, pero en cuanto
entre los que vemos a España. a su impacto en el ámbito científico,

Para más información en:


www.oecd.org.
www.weforum.org.
www.globalinnovationindex.org.
www.ec.europa.eu/enterprise/policies/innovation/facts-figures-analysis/innovation-scoreboard/index_en.htm.

152 Dyna Marzo - Abril 2012 • Vol. 87 nº2


Colaboración

GATE TERMINAL,
a la vanguardia de la innovación
cubic metre per annum) de gas natural,
Gate terminal está diseñada para aco-
ger una expansión máxima de hasta 16
BCMA+20% y un cuarto tanque.

CÓMO FUNCIONA GATE TERMINAL


Gate terminal está diseñada para el
atraque de buques metaneros de hasta
267.000 m3. El atraque incluye defensas
marinas, instalaciones de protección
contra incendios, sistema de control
de aproximación de barcos, control
de tensión en las amarras del barco
y sistema de comunicaciones barco-
tierra durante el tiempo de atraque.
Estas áreas de descarga incluyen
Autores: Roberto Felipe y Daniel Pérez Peiro de SENER Techint (Italia); y por el subconsorcio también dos muelles construidos sobre
francés EV formado por las empresas pilotes metálicos hincados en la arena
Vinci - Entrepose. Dentro de aquel que forma el suelo marino, y cuyo

D
esde su inauguración el 23 TS LNG ha sido responsable de la diseño íntegro se ha realizado en Sener.
de septiembre de 2011, Gate dirección de la ingeniería, compras, Una vez atracados los buques
terminal se ha convertido construcción y puesta en marcha de la metaneros que transportan el GNL
en una de las mayores plantas planta. en los dos embarcaderos de los que
regasificadoras de Europa. Situada en Desde el principio de las obras, se dispone la planta, aquellos se conectan
la localidad de Róterdam (Holanda), ha prestado especial atención a tres a los brazos de descarga (dos de gas
la central cuenta con tres tanques aspectos que se han considerado fun- natural líquido, uno de retorno de gas
de almacenamiento de 180.000 m3 damentales: la seguridad, el respeto y uno híbrido líquido-gas con una
y una capacidad de exportación al medioambiente, la disponibilidad y capacidad de total de descarga de
inicial de 12.000 millones de metros la versatilidad de operación. La cons- 12.500 m3/h por muelle) que bombean
cúbicos por año. Asimismo dispone trucción se ha llevado a cabo con un el contenido hacia los tres tanques de
de dos muelles de atraque capaces de número récord de horas sin accidentes GNL cada uno a presión atmosférica
descargar simultáneamente dos barcos (2,500.000), se han suministrado equi- y a una temperatura aproximada
del tipo Q-Max, los mayores barcos pos que garanticen la disponibilidad en de -170ºC. Estos tanques del tipo
de Gas Natural Licuado (GNL) del caso de que los instalados inicialmente “contención total” miden 80 m de
mundo, lo que permitiría satisfacer las fallen, y la planta permite, asimismo, diámetro y tienen 50 m de altura y
necesidades de gas natural de toda la tanto la descarga como la recarga de se componen de un tanque exterior
población de Holanda y de parte de buques metaneros y diferentes confi- de hormigón pretensado que actúa
Europa. guraciones de emisión. En el aspecto de contención ante un accidente y
Las obras de este gran proyecto medioambiental, además, el agua que de protector del tanque interior de
comenzaron hace tres años cuando se emplea para calentar el gas es agua acero níquel, que es el que contiene el
la empresa holandesa Gas Access To caliente proveniente de una central tér- GNL. Entre ambos tanques se coloca
Europe (GATE Terminal) adjudicó mica cercana y vertida directamente un aislamiento que reduce al mínimo
al consorcio internacional TSEV el al mar con un salto térmico reducido posible las entradas de calor al mismo.
contrato “llave en mano” para el a sólo 3ºC. Si, a pesar de esto, se producen
suministro de la terminal. El consorcio Aunque en principio la terminal gases de boil-off (ebullición), estos
TSEV estaba compuesto por la Joint cuenta con tres tanques de almacena- son conducidos a los compresores de
Venture TS LNG, formado por SENER miento de 180.000 m3/h y capacidad BOG y, de ellos, al relicuador, donde
Ingeniería y Sistemas (España) y de exportación de 12 BCMA (billion se enfrían al mezclarse con el GNL

Dyna Marzo - Abril 2012 • Vol. 87 nº2 153


Colaboración
que va a los vaporizadores. En caso de interno de 2.200 mm y 1 km de
producirse un exceso de boil-off, que longitud que cruza bajo el lecho marino
supusiera un incremento de presión en el brazo de mar, hasta llegar a la zona
el tanque, se conduciría directamente a sur del área de almacenamiento. De
la antorcha. allí parten sendas tuberías de PRFV
Adicionalmente, cada tanque lle- hasta los vaporizadores tipo ORV que
va un sistema de calefacción eléctrica donde el agua de mar calienta el gas
en la cimentación, actuado automáti- natural licuado. Tras su uso se recoge
camente, que impide la congelación en un canal que corre a lo largo de
del terreno sobre el que se asienta, así los mismos y que desemboca en un siguiendo las legislaciones europea
como un medidor de inclinación, que vertedero al mar. Finalmente, el gas y holandesa aplicables a la planta
permite detectar un posible asenta- natural producido en los vaporizadores que llevaron a incorporar al diseño
miento diferencial. Además, todas las a la presión de emisión y a temperatura los siguientes sistemas: sistema de
conexiones con el tanque se realizan a ambiente pasa hacia la estación de protección pasivo para detección de
través de su cúpula, lo que supone una medida, para su definitivo envío al incendios, constituido por un conjunto
medida de seguridad adicional. gasoducto. de detectores distribuidos por toda la
Una vez el GNL está en los tanques, La planta recibe la energía eléctrica planta, con lógica redundante, que
éste se bombea posteriormente por en 25 kV a través de una subestación activan el sistema de seguridad de
medio de bombas criogénicas de baja principal, situada en la propia planta, fuego y gas; sistema de protección
presión (cada tanque tiene tres pozos que alimenta los dos transformadores activa, integrado por los sistemas de
de bombeo para las bombas primarias), principales de 27 MVA (ONAF). polvo para apagado de los escapes
pasando a través del recondensador Dichos transformadores alimentan en de las válvulas de seguridad de los
(diseñado por Sener) y de bombas media tensión las dos subestaciones del tanques, los sistemas de espuma para
de alta presión hasta llegar a los área de proceso. Estas subestaciones las balsas de derrames, las cortinas
vaporizadores donde, por intercambio alimentan tanto las cargas de media de agua, diluvios, etc.; sistema de
de calor con el agua de mar, se gasifica tensión a 6 kV como las cargas de baja antorcha; sistema de canales y balsas
el gas. Finalmente, éste pasa a través tensión a 400 V del área de proceso. de contención de GNL (cuatro), para la
de una estación de medida antes de ser También dan servicio en baja tensión recogida y confinamiento de cualquier
enviado a la red. a las dos subestaciones en la zona del fuga líquida que pueda producirse en
Gate terminal dispone, en su puerto, una por cada zona de atraque las áreas de trabajo con GNL (atraque,
configuración actual, de ocho (JETTY) y a la subestación del edificio tanques y regasificación); y protección
vaporizadores del tipo “open rack” principal de la planta. Sin embargo la directa, mediante revestimiento con
(ORV). En ellos, el GNL pasa a alimentación de las bombas de agua materiales aislantes, de las estructuras
temperatura ambiente, mediante el de mar, situadas a gran distancia del y cables susceptibles de recibir, en una
intercambio de calor con el agua de área de proceso, se hace a través de emergencia, el impacto de GNL o de
mar. El agua de mar, se toma en la otra subestación que recibe la energía sufrir radiaciones como consecuencia
balsa de salida al mar de una planta eléctrica en 25 kV y alimenta dos de un fuego.
termoeléctrica cercana, donde se transformadores de 18 MVA (ONAN) Asimismo, las subestaciones y
encuentran instaladas ocho bombas de para dar servicio a las bombas de agua la sala de control de la planta están
6030 m3/h, rejas y filtros que garantizan de mar en 6 kV y en baja tensión al bunquerizadas, preparadas para
la ausencia de sólidos en la aspiración resto de servicios. aguantar una explosión que produzca
de las bombas de agua de mar. una onda de presión de hasta 200
Posteriormente, ésta se transporta mbar (Peak side overpressure), los
a través de dos tuberías de PRFV, de SEGURIDAD DE LA PLANTA tanques son capaces de aguantar una
diámetro 1 800 mm y de una longitud Además de los servicios e onda de presión de hasta 300 mbar
aproximada de 3 km. que conectan instrumentación habituales en este producida por una explosión, así como
con un túnel de hormigón de diámetro tipo de plantas Gate terminal quiso radiaciones por exposición a fuegos
hacer especial hincapié en las medidas cercanos y, adicionalmente, la planta
de seguridad y para ello se realizaron completa está preparada para operar
un HAZID (estudio de identificación con seguridad durante un terremoto
de riesgos) y un HAZOP (estudio de OBE (Operational Basis Earthquake)
identificación de riesgos por mala de periodo de retorno de 475 años y
operación) sobre la ingeniería de para hacer una parada segura en caso
detalle y, adicionalmente se llevaron de ocurrencia de un terremoto tipo
a cabo un análisis de riesgos (QRA) y SSE (Safety Shutdown Earthquake) de
un estudio conforme a norma EN1473, periodo de retorno de 5.000 años.

154 Dyna Marzo - Abril 2012 • Vol. 87 nº2


Colaboración

Industrias y máquinas para el turismo:


Un pasado con futuro
los museos industriales son recientes nadas (Jansen-Verbeke, 1999; Butler,
Autor: Carlos J. Pardo Abad. y se crean fundamentalmente a partir 1999; Sabaté, 2004). La mejora del
Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED) del año 2000. Los visitantes son aún territorio y el uso sostenible de este le-
escasos (28.903 anuales de media), gado también se interpretan como una
generalmente de la misma provincia oportunidad real para relanzar diferen-
INTRODUCCIÓN en la que se localiza el museo y menos tes opciones turísticas y dinamizar la
El interés por el patrimonio del resto del país y extranjero. economía local (Edwards y Llurdés,
industrial ha aumentado tanto Se aborda la potencialidad turística 1996; Pérez y Parra, 2004).
como la fascinación hacia cualquier y las características de los proyectos, En otras ocasiones se toma como
resto material de otras épocas y la interpretándose las arquitecturas y base de investigación la recuperación
ampliación del concepto de patrimonio. máquinas como activos evocadores de de las arquitecturas, consideradas
La contemplación estética y la exposición y contemplación. grandes contenedores de nuevas
interpretación técnica están en la base El estudio es una aproximación funciones (Aguilar, 1998; Sobrino,
de este turismo, de claras sensaciones novedosa, con aportación de 1998, Stratton, 2000).
nostálgicas, más intensas que en otros información y valoración concreta Desde nuestro punto de vista
legados debido a la acumulación de como recurso turístico. La investigación interpretamos este patrimonio como
experiencias individuales y colectivas ofrece datos relevantes sobre demanda parte de un territorio y como elemento
que aún perviven en los territorios de turística, baja en comparación con otros de un paisaje. Este patrimonio
tradición industrial. países europeos, y el área de influencia no debe considerarse de manera
Poco investigado en España, el de los museos industriales, que no “desterritorializada”, porque perdería
patrimonio industrial es aún una suele superar los 100 km. El régimen todo su significado, ni se debe
novedad cultural y turística. El interés de visitas se vincula especialmente a adoptar ninguna estrategia de defensa
despertado hace necesario abordar su los periodos vacacionales y al curso desligada del contexto espacial en el
alcance real y la potencialidad como escolar. que se incluye.
recurso. El artículo aporta una visión La investigación toma unas
que contribuye a conocer la función hipótesis iniciales sobre las que
turística de algunos enclaves y fundamentar los resultados finales,
edificios industriales. La selección de 1. APORTACIONES destacando las siguientes:
elementos técnicamente significativos, METODOLÓGICAS Y CIENTÍFICAS a) Existe un adecuado marco legal
el análisis de las recuperaciones Las aportaciones han sido muy de protección.
emprendidas y la interpretación del variadas, tanto como las ciencias b)El patrimonio industrial protegi-
significado turístico y territorial global interesadas en el patrimonio industrial. do es fundamentalmente urbano.
del patrimonio industrial centran el A veces se han analizado las dificultades c) La dispersión geográfica dificul-
trabajo emprendido. de la transformación de las antiguas ta la organización de rutas turís-
Siguiendo un método comparativo fábricas en lugares rehabilitados para el ticas.
y explicativo, las bases de datos y ocio y la cultura, especialmente costes d)Este turismo afecta a todas las re-
documentales utilizadas han permitido de inversión, complejidad técnica, giones españolas.
alcanzar los objetivos y confirmar las sostenibilidad ambiental, modificación e) El grado de atracción de los mu-
hipótesis iniciales. Se han investigado de la imagen original o participación seos industriales es, por el mo-
diferentes fábricas y áreas industriales de la comunidad local (Prentice, mento, reducido.
y resaltado algunos casos de alto valor Witt y Hamer, 1998; Hospers, 2002; La delimitación del ámbito de estu-
patrimonial y turístico, realizándose Fernández y Guzmán, 2004; Dickson, dio es amplia con el objetivo de ofrecer
tanto encuestas como entrevistas, 2008). una visión global de las revalorizacio-
trabajo de campo y consulta de Otros autores estudian los vínculos nes turísticas emprendidas. Esto no ha
cartografía de base. del patrimonio industrial con el desa- impedido, sino resaltado, las referen-
Tras estudiar el nivel legal de rrollo sostenible, enfatizando las posi- cias concretas a casos de alto valor pa-
protección y las recuperaciones bilidades y ventajas de la recuperación trimonial y de gran representatividad
efectuadas, se ha comprobado que de paisajes y construcciones abando- territorial y turística.

Dyna Marzo - Abril 2012 • Vol. 87 nº2 155


Colaboración
Se han utilizado diferentes bases repartidos por todo el país. Las posibi- tipo inmueble, tanto en la categoría
documentales, se ha realizado abun- lidades de actuación son varias: de Monumentos como Conjuntos
dante trabajo de campo y consultado a) Cuando el bien está perfecta- Históricos o Sitios Históricos, se
tanto cartografía de base (1:25.000, mente documentado, no existe localizan sobre todo en municipios
1:50.000) como ortofotografías digi- complejidad alguna y representa rurales, con el 56% del total. En el 19%
tales, aplicando igualmente una pros- una intervención puntual y defi- la ubicación es en ciudades medias y
pectiva cualitativa mediante el envío nida, el plan prevé la aplicación el 25% restante se localiza en grandes
de encuestas postales a los más impor- de un proyecto de ejecución. áreas metropolitanas.
tantes centros turísticos de patrimonio b) Cuando la intervención precise
industrial en España. de varias actuaciones se exige la
elaboración de un plan director,
especificándose las fases y la
metodología a seguir.
2. PROTECCIÓN Y NUEVO USO c) En los casos de mayor compleji-
TURÍSTICO: VALORACIÓN DE dad se aconseja realizar un estu-
RESULTADOS dio previo de viabilidad para va-
El legado industrial español no lorar patrimonialmente el bien,
aparece expresamente recogido en la su situación jurídica, el estado
ley estatal de patrimonio histórico, de conservación y la viabilidad
aunque su carácter generalista no ha del proyecto.
impedido su protección como Bien Los bienes industriales inmuebles
de Interés Cultural. La producción protegidos en España por su interés
normativa autonómica ha sido muy cultural sobrepasan ligeramente los Fig. 1: Proceso de protección de los BIC inmuebles
amplia, siguiendo en unos casos cien elementos, incluyéndose tanto industriales (valores porcentuales)
el tenor legal de la ley estatal o fábricas como estaciones ferroviarias,
especificando en otros, de manera viaductos, canales, poblados, etc.
concreta, los bienes industriales como Esta cifra representa en torno al 0,6% La mayoría de los museos
objeto de atención: de todos los BIC españoles, siendo industriales también se crea a partir
a) Las primeras legislaciones au- comparable este valor al de otros países de 1990 y, más en concreto, después
tonómicas, de los inicios de los del ámbito mediterráneo europeo. del año 2000. Son establecimientos
noventa, fueron poco explícitas Ese porcentaje se supera en recientes y, frente a otros europeos,
(País Vasco, Andalucía, Catalu- Asturias, País Vasco, La Rioja, Castilla- de dimensiones reducidas, ya que no
ña, Galicia). La Mancha, Madrid, Extremadura, superan por término medio los 2.800
b) Desde finales de dicha década Cataluña, Canarias, Murcia y Aragón. m2 de área expositiva y los 6.600 m2 de
las leyes fueron más completas, En el resto de regiones es inferior o superficie total1.
haciendo ya claras referencias coincide con el porcentaje nacional. Las visitas son aún escasas, pero
al patrimonio industrial (Islas La cifra más elevada se sitúa en el siempre cumplen con una doble
Baleares, Cantabria, Comunidad País Vasco (3,8% de sus BIC son función didáctica y turística. En el
de Madrid, Asturias). industriales), aunque la que concentra primer caso con visitas escolares,
En 2002 entró en funcionamiento el mayor número es Cataluña, con un especialmente de octubre a mayo; y en
el Plan Nacional de Patrimonio Indus- porcentaje inferior debido a la elevada el segundo son de carácter individual
trial. De ámbito estatal, y contemplan- concentración de bienes de carácter o familiar durante las vacaciones
do la necesaria coordinación con los histórico-artístico. estivales y de Semana Santa. La baja
gobiernos regionales, es una interesan- La mayoría de estos BIC se protege cifra media anual (28.903 visitantes)
te iniciativa de salvaguarda arquitectó- a partir de 1990, lo que indica una obliga a realizar una intensa promoción
nica y técnica vinculada a la industria. toma de conciencia muy reciente de cada centro cultural, más allá de los
En el documento definitivo de la pri- y una tendencia que representa la límites de la comarca o provincia en la
mera fase del plan se incluyó un total mayor novedad en la preservación que se ubica. Mejorar la señalización,
de 49 bienes de intervención prioritaria del patrimonio español. Los de muy deficiente en algunos casos, es

1 Los museos encuestados en 2009 fueron los siguientes: Museo de la Siderurgia de Langreo, CaixaForum de Barcelona, Museo de las Aguas de Cornellà del Llobregat, Museo de la Colonia Vidal de
Puig-reig, Museo de la Ciencia y Técnica de Tarrasa, Museo Hidroeléctrico de La Torre de Capdella, Ecomuseo Farinera de Castelló d´Empúries, Fábrica de harinas San Antonio de Medina de Rioseco,
Museo de Boinas La Encartada de Balmaseda, Museo Pickman de Santiponce y Parque Minero de Minas de Riotinto, Nerva y El Campillo.

156 Dyna Marzo - Abril 2012 • Vol. 87 nº2


Colaboración
evidentemente otro aspecto importante anuales. Otros dos importantes centros impulso industrial se alcanzó con la
a destacar. de patrimonio industrial en España, construcción de las azucareras Nuestra
Más del 60% del público procede igualmente catalogados, son el Señora del Rosario en 1862 y Nuestra
de la misma provincia en la que se Parque Minero de Riotinto (Huelva), Señora del Pilar en 1882.
localiza el museo. Solo cuando se que acoge unas 80.000 visitas, y La El primer complejo fabril cerró
sitúan en una área apartada de escasa Encartada de Balmaseda (Vizcaya), en 2006 y es la fábrica de azúcar de
población, o en ciudades grandes, el con más de 15.000. caña que mejor se conserva de Europa.
origen de las visitas se diversifica y se Fue declarada BIC en 2008 y consta
amplía hasta alcanzar prioritariamente con una amplia serie de naves, salas,
el ámbito regional. El público del oficinas, chimeneas y plaza de cañas.
resto del país representa un porcentaje
escaso y se sitúa en el entorno del 8%.
Es aún más bajo para el procedente del
extranjero (1%-5%), incrementándose
hasta el 15% cuando la ubicación
del museo está próxima a la frontera
francesa o portuguesa.
Las visitas se reducen a partir de los
50 km., constituyendo el área próxima
de máxima frecuentación. Por encima Fig. 2: Interior musealizado de la fábrica La Encartada
de esa distancia la influencia decrece y (Balmaseda)
las visitas se reducen, creándose entre
los 50 y los 100 km. la denominada
periferia próxima. Más allá de los 100
km. y, sobre todo, de los 150, el número 3. POTENCIALIDAD TURÍSTICA
de visitantes desciende intensamente y DE ALGUNOS ELEMENTOS DE Fig. 3: Na. Sa. del Rosario (Salobreña)
se puede hablar de periferia lejana de INTERÉS CONSTRUCTIVO Y Ortofotografía digital de Andalucía B/N, vuelo 2001-2002,
mínima frecuentación. La distancia, TÉCNICO Instituto de Cartografía de Andalucía
por lo tanto, desempeña un papel En la costa oriental andaluza existe
determinante en el conocimiento e un importante legado vinculado a la
imagen de los centros. producción del azúcar de caña. Esta
Uno de los centros que tiene una industria tuvo un auge espectacular
área de influencia más extensa es el entre 1860 y 1880, al amparo de unas
Museo de la Ciencia y Técnica, en excelentes condiciones naturales
Tarrasa (Barcelona), por ser una de y la existencia de una burguesía
las grandes referencias internacionales emprendedora con fuertes vínculos
en este tipo de turismo. Ocupa una políticos y bancarios.
nave modernista de 11.000 m2 sobre En 1899 había 21 fábricas de
una parcela de 24.000 m2. Protegido azúcar de caña funcionando en la
por su interés cultural, el número de zona, siendo máxima la concentración Fig. 4: Vista parcial de la fábrica Na Sa del Rosario
visitantes se aproxima a los 100.000 en Motril y Salobreña. El cénit del (Salobreña)

Cuadro 1
Influencia de la distancia en las visitas a los museos industriales

Ámbito Distancia (km.) % general de visitas

Área próxima de máxima frecuentación 0-49 75,4

Periferia próxima 50-99 21,6

Periferia lejana de mínima frecuentación 100 y + 3,0

Fuente: encuesta postal y elaboración propia.

Dyna Marzo - Abril 2012 • Vol. 87 nº2 157


Colaboración
Cuadro 2
Características generales de protección
Conjunto fabril
Cronología Figura Estado (Fecha) Tipología jurídica
(Localidad)
Nª Sª del Rosario.(Salobreña) 1862 BIC Inscrito (10/11/2008) Lugar de Interés Etnológico

Nª Sª del Pilar. (Motril) 1882 BIC Inscrito (28/11/1996) Carácter genérico

Fuente: Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico, Base de datos del patrimonio inmueble de Andalucía.

El conjunto de Nuestra Señora del localiza en la nave de molturación, con


Pilar es un modelo de factoría-colonia un tren de molinos que fue accionado
muy característico del sector azucare- por la última máquina de vapor en
ro. Resultado de varias ampliaciones funcionamiento en una azucarera
y modificaciones, cesó su actividad en europea. La maquinaria está inscrita y
1986 y desde 1996 aparece protegido catalogada desde 2008 por su evidente
como BIC. Las sucesivas transforma- interés técnico.
ciones han reducido las instalaciones
originales, conservándose un conjunto
de máquinas de vapor de finales del
XIX y un tren de molinos de 1928-
1929.
Los dos conjuntos fabriles conser-
van un número elevado de máquinas
e instrumentos auxiliares, con los que
se puede seguir la evolución técnica
del sector azucarero a lo largo de más
Fig. 5: Vista parcial de la fábrica Fig. 6: Máquina de vapor y tren de molinos de la azucarera
de un siglo. En la azucarera de Motril
Nª Sª del Pilar (Motril) Nª Sª del Rosario (Salobreña).
destacan especialmente diez máquinas
de vapor, que constituyeron en su mo-
mento el conjunto más amplio de una La maquinaria más importante de la Las características arquitectónicas
fábrica española. fábrica Nuestra Señora del Rosario se y técnicas, además de la privilegiada

Cuadro 3
Máquinas de vapor de Nuestra Señora del Pilar
Fecha de Diámetro del volante
Utilidad Marca Regulador de velocidad
construcción (cm)
Agtien-
s/f Obtención de energía Watt 320
Machienenfabrik
1889 Extracción del jugo Fives-Lille Watt 300
1929
Extracción del jugo Fives-Lille Amortiguación hidráulica 520
(2 unidades)
1893 Purificación del jugo BMA Porter 180
1898 Purificación del jugo Carion-Delmotte Watt 250
Hacia 1900 Purificación del jugo Talleres Castaños Sin regulador 60
1889 Purificación del jugo Fives-Lille Watt 200
1889 Concentración del jugo Fives-Lille Watt 240
1900 Concentración del jugo Fives-Lille Watt 220

Fuente: Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico, Listado de bienes muebles protegidos.

158 Dyna Marzo - Abril 2012 • Vol. 87 nº2


Colaboración
localización, ofrecen un gran potencial entornos de escasa diversificación Virtual de Turismo. 2004, vol. 4, nº 4,
turístico para los dos enclaves económica. En cualquier caso, para p. 57-68.
industriales: incentivar este tipo de turismo cultural - Hospers Gert-Jan. “Industrial heritage
a) En la fábrica Nuestra Señora del hay que superar las dificultades de la tourism and regional restructuring
Pilar está prevista la inauguración dispersión geográfica de los elementos in the European Union”. European
de un Museo del Azúcar. industriales. Planning Studies. 2002, vol. 10, nº 3, p.
b)La recuperación de Nuestra El grado de atracción de los museos 397-404.
Señora del Rosario debe contar industriales es aún escaso, con un área - Jansen-Verbeke Myriam. “Industrial
necesariamente con un proyecto de influencia que decrece rápidamente Heritage: a Nexus for Sustainable
de características semejantes, a partir de los 50 km. Se han establecido Tourism Development”. Tourism
pero complementario del tres ámbitos distintos: área próxima Geographies. 1999, vol. 1, nº 1, p.
anterior, en el que se muestre el de máxima frecuentación, periferia 70-85.
amplio conjunto de máquinas próxima y periferia lejana de mínima - Pardo Carlos Javier. Turismo y
y herramientas y se ofrezca frecuentación. Conocer el alcance patrimonio industrial. Un análisis
una base interpretativa sólida y territorial permite planificar las desde la perspectiva territorial. Madrid:
acorde con el pasado productivo actuaciones futuras de otros proyectos Editorial Síntesis, Colección ‘Gestión
de la zona. de recuperación y su promoción. Turística’, 2008. ISBN: 978-84-
Tomando los 100 km. como límite Este turismo afecta a todas las 975656-3-9.
casi máximo de atracción de visitantes regiones españolas, aunque las - Pardo Carlos Javier. “Estrategias de
para los museos industriales, los dos históricamente industrializadas ordenación y gestión urbana del
enclaves se proyectarían como centros cuentan con modelos de nuevo uso patrimonio industrial en España”.
culturales de referencia sobre una área probablemente de mayor interés. El Ciudad y Territorio. Estudios
comprendida entre las ciudades de incremento de demandas culturales Territoriales. 2008, vol. XL, nº 157, p.
Málaga, Almería y Granada, donde cada vez más especializadas eleva la 473-498.
Motril y Salobreña representan el potencialidad turística de los recursos, - Pérez Leonel y Parra Claudia. “Paisajes
centro geográfico casi equidistante. como los propuestos para la costa culturales: el parque patrimonial
En este territorio, con una oriental de Andalucía. como instrumento de revalorización
población aproximada de 1,5 millones y revitalización del territorio”. Teoría.
de habitantes, se encontraría la 2004, vol. 13, nº 1, p. 9-24.
demanda potencial de los dos centros - Prentice Richard, Witt Stephen y
museísticos. Las cifras, a las que habría Hamer Claire. “Tourism as Experience:
que añadir los turistas nacionales y PARA SABER MÁS: the Case of Heritage Parks”. Annals of
extranjeros que visitan esta parte de - Aguilar Inmaculada. Arquitectura Tourism Research. 1998, vol. 25, nº 1,
Andalucía, garantizan un alto índice industrial. Concepto, método y fuentes. p. 1-24.
de función turística, la generación de Valencia: Diputación de Valencia, - Sabaté Joaquín. “De la preservación
empleo y el refuerzo de la imagen 1998. ISBN: 84-779-5174-8. del patrimonio a la ordenación del
turística percibida con proyectos - Butler Richard. “Sustainable tourism: paisaje”. Urbano. 2004, vol. 10, p. 42-
sostenibles de recuperación. a state-of-the art review”. Tourism 49.
Geographies. 1999, vol. 1, nº 1, p. - Sobrino Julián. “La arquitectura
7-25. industrial: de sala de máquinas a
- Dickson Kenneth. “Finding new uses caja de sorpresas”. Ábaco. Revista de
4. CONCLUSIONES for redundant industrial buildings, and Cultura y Ciencias Sociales. 1998, nº
En línea con otras publicaciones working with the community to deliver 19, p. 19-28.
europeas y americanas, realizadas en local aspirations”. Third European - Stratton Michael. Industrial buildings:
países como Reino Unido, Francia, Industrial and Technical Heritage conservation and regeneration.
Alemania, Bélgica o Estados Unidos, Weekend. Barcelona-Tarrasa, 24-26 de Londres: E. & FN. Spon, 2000. ISBN:
este artículo incorpora el patrimonio octubre, 2008. 0-419-23630-9.
industrial de España al amplio y - Edwards Arwell y Llurdés Joan Carles.
reciente campo científico de los “Mines and quarries: industrial
estudios turísticos. heritage tourism”. Annals of Tourism
Aunque las recuperaciones más Research. 1996, vol. 23, nº 2, p. 341-
conocidas son urbanas, el legado 363.
fabril se ubica fundamentalmente en - Fernández Guillermina y Guzmán Aldo.
el ámbito rural. Esto constituye un alto “El patrimonio industrial como recurso
potencial para el turismo de interior para crear rutas turísticas: algunas
y la creación de rutas y empleo en propuestas en Argentina”. Caderno

Dyna Marzo - Abril 2012 • Vol. 87 nº2 159


3310 TECNOLOGÍA INDUSTRIAL Simulación y optimización de los recursos de servicio de asistencia técnica (SAT)
3310.04 INGENIERÍA DE MANTENIMIENTO Arkaitz Uriarte-Zearra, Itziar Ricondo-Iriondo, Aitor Goti-Elordi, Kristina Bogataj

Simulación y optimización de los


recursos de Servicio de Asistencia
Técnica (SAT) Arkaitz Uriarte-Zearra* Ingeniero en Organización Industrial
Itziar Ricondo-Iriondo* Dra. Ingeniero en Organización Industrial
Aitor Goti-Elordi** Dr. Ingeniero Industrial
Kristina Bogataj*** Master en eBusiness management
*IDEKO-IK4. Línea de investigación de Gestión de la Producción. Arriaga Kalea, 2 -
20870 Elgoibar (Gipuzcoa). Tfno: + 34 943 748000. auriarte@ideko.es ; iricondo@ideko.es
** UNIVERSIDAD DE MONDRAGÓN. Escuela Politécnica Superior de Mondragón. Dpto. de Mecánica y
Producción Industrial. Calle Loramendi, 4 – 20500 Mondragón. Tfno: +34 943 797000.
aitor.goti@hotmail.com
*** ORIA, poslovne rešitve, d.o.o. Litostrojska c. 52, 1000 Ljubljana (Eslovenia).
Tfno: +386 (01) 5140300. kristina.bogataj@oria.si
Recibido: 05/07/2011 • Aceptado: 06/02/2012
DOI: http://dx.doi.org/10.6036/4315

TECHNICAL ASSISTANCE SERVICE (TAS) SIMULATION AND OPTIMIZATION


RESUMEN
ABSTRACT En un entorno industrial cada vez más globalizado ya no
es suficiente con vender productos eficientes, de alta calidad y
• In today’s increasingly global industrial environment, machinery a un precio competitivo. Para que las empresas puedan seguir
manufacturers should base their offer beyond the selling of existiendo o compitiendo, es necesario además que ofrezcan
efficient, good quality and good priced products. It is necessary for un servicio de asistencia técnica rápido y eficaz a sus clientes,
companies offer prompt and efficient technical assistance service independientemente de la localización en la que se encuentren
to their customers (regardless their location) if they want to los mismos. Por otro lado, los clientes están dispuestos a pagar
continue surviving and competing. On the other hand, customers por equipos y/o maquinaria que les garanticen disponibilidad
productiva. Por tanto, el servicio y el servicio de asistencia
are willing to pay for machinery equipment which guarantee high
técnica en particular se convierten en aspectos críticos para el
production availability. Consequently, service and, particularly, aseguramiento de la disponibilidad. En este sentido, las empresas
Technical Assistance Service (TAS) become critical when assuring han incrementado sus exportaciones sin dimensionar y localizar
this availability. In this sense, companies have increased their de forma clara y precisa sus puntos de SAT. Este artículo se
export sales with not a clear or accurate sized and location of centra en el dimensionamiento de los recursos humanos de los
their TAS units. This paper focuses on the optimization the sizing puntos de servicio SAT, así como en la localización del punto de
servicio SAT a través de la simulación por elementos discretos.
of required human resources TAS points and TAS points locations
Para ello se presentará un caso real en el que mediante las
through the use of a Discrete Event Simulation software. The herramientas desarrolladas se ha optimizado el SAT de una de
program has been used in a real case in order to optimize the TAS las empresas de DANOBATGROUP, fabricante de máquina
department of a company of DANOBATGROUP in a specific area. herramienta, en una determinada región.
This work has been carried out through the use of a Discrete Event Este trabajo se ha llevado a cabo a través del uso de un
Simulation program and later exploitation with spreadsheets. programa de Simulación de Eventos Discretos y posterior
explotación de los resultados mediante una hoja de cálculo.
• Keywords: Technical Service Assistance (TAS), Resources, Mean
Palabras clave: Servicio de Asistencia Técnica (SAT),
Time Between Failures (MTBF), Mean Time To Recovery (MTTR), recursos, Tiempo Medio de Buen Funcionamiento (MTBF),
optimization, decision making, discrete event simulation. Tiempo Medio de Reparación (MTTR), optimización, toma de
decisiones, simulación de eventos discretos.

160 Dyna Marzo - Abril 2012 • Vol. 87 nº2 • 160/168 Cod. 4315
Simulación y optimización de los recursos de servicio de asistencia técnica (SAT) 3310 TECNOLOGÍA INDUSTRIAL
Arkaitz Uriarte-Zearra, Itziar Ricondo-Iriondo, Aitor Goti-Elordi, Kristina Bogataj 3310.04 INGENIERÍA DE MANTENIMIENTO

1. INTRODUCCIÓN considera una problemática relativamente compleja, ya


En un entorno cada vez más globalizado, ya no es que al tamaño se le añaden algunos aspectos más como la
suficiente con vender productos eficientes con alta calidad ubicación de las máquinas en una región geográfica, el hecho
y a precios competitivos. Hoy en día, la competitividad de que diferentes familias de máquinas tengan diferentes
no se centra exclusivamente en el producto, sino que indicadores de fiabilidad, las sanciones por un servicio tardío
abarca conceptos más amplios que añaden servicios a y el costo de alquilar instalaciones o edificios donde ubicar
las funcionalidades tradicionales del producto [Oliva & al departamento de SAT. Por tanto, a la hora de abordar este
Kallenberg, 2003]. Este artículo se centra en la optimización problema, la simulación parece ser una solución eficiente, ya
de uno de estos servicios, el SAT. que permite una gran flexibilidad en el modelado de sistemas
Actualmente, para que las empresas dedicadas a la venta complejos y además añade simplicidad a la interpretación
de maquinaria puedan seguir existiendo o compitiendo, de los resultados. Este hecho supone una ventaja a fin
además de vender máquinas competitivas, también deben de mostrar los resultados a los directivos en un entorno
ofrecer un servicio SAT rápido y eficaz a sus clientes, industrial y posteriormente tomar decisiones y medidas.
independientemente de la localización en la que se encuentren Algunas herramientas basadas en DES son Witness [Witness,
los mismos. 2008], Tecnomatix [Simulación Tecnomatix Planta, 2010] o
Para los fabricantes tradicionales (orientados al producto) Arena [Arena, 2010]. Ofrecen la capacidad de modelar y
supone un reto adaptar sus estructuras y capacidades de modificar los modelos de sistemas complejos con facilidad.
servicio de modo que puedan asegurar a los clientes la Duffuaa et al. (2001) afirma que la simulación es la mejor
disponibilidad de los equipos o máquinas suministrados, alternativa a los modelos de análisis para las funciones de
durante todo el ciclo de vida. Por tanto, el logro de altos mantenimiento, debido a la complejidad de las operaciones
valores de disponibilidad operativa de los equipos de de mantenimiento, la incertidumbre de los parámetros de
fabricación y los productos manufacturados se convierte en las llegadas, la secuenciación, así como la disponibilidad
un factor dominante para la competitividad de los usuarios de recursos. Oyarbide et al. (2008), por su lado, utiliza
finales [Narayan, 2004], donde la disponibilidad se define una combinación de la simulación de eventos discretos y
como el tiempo en el que un sistema está en disposición de algoritmos genéticos para la optimización del mantenimiento
trabajar sobre el tiempo que se requiere que el sistema esté preventivo.
en uso [Birolini de 2007, Blanchard, 1995]. Sin embargo, es El objetivo de este artículo es presentar un modelo para
necesario tener en cuenta que muchos usuarios de equipos el establecimiento óptimo de puntos de SAT, tanto desde el
insisten en la necesidad de una mayor disponibilidad del punto de vista de dimensionamiento (nº de persona) como de
sistema a un mínimo costo [Kumar, 2000]. De modo que ubicación geográfica, con el objeto de minimizar el coste total
el fabricante no se puede centrar exclusivamente en sus de establecimiento y operación del servicio de SAT en una
procesos de fabricación, también debe atender y optimizar región geográfica. Para ello se ha hecho uso de la Simulación
aquellos procesos que ocurren mientras el sistema está en de Eventos Discretos (Discrete Event Simulation, DES) y la
uso. herramienta ha sido implementada en una empresa del sector
En el caso del proceso de SAT, con frecuencia y debido a de la máquina herramienta, con un parque de máquina de
diferentes razones, muchas de las PYMEs y de las empresas más de 500 en el país de estudio (Alemania).
con estructura LEAN no pueden soportar la estructura de
recursos que sería necesaria para mantener sus equipos, por lo
que a menudo se externaliza el servicio (38% de los trabajos
de mantenimiento realizados en España se externalizan, 2. MATERIAL Y MÉTODOS
[Goti y Arnaiz, 2008]) y dejan en manos de los fabricantes 2.1. PRESENTACIÓN DEL PROBLEMA
un nuevo proceso a ser gestionado. El funcionamiento del servicio SAT se representa de la
Analizando la bibliografía existente, esta problemática siguiente manera: cuando una máquina se avería, el cliente
de reparación de máquinas ya ha sido analizada por la teoría solicita ayuda técnica al servicio SAT del fabricante. El técnico
de colas y las cadenas de Markov. El primer problema con de SAT se desplaza a las instalaciones del cliente, chequea la
la teoría de colas fue considerado por Erlang en 1908. La máquina y la repara. Este servicio debe ser realizado en un
teoría de colas [Cooper, 1981] se ocupa de los problemas que tiempo menor al establecido contractualmente con el cliente,
implican cola (o esperas). Este modelo puede explicar una normalmente especificado en tiempo de asistencia máxima
situación en la que hay K máquinas que se averían con una y ratio de disponibilidad de máquina. El técnico de SAT,
tasa λ y cuentan con R trabajadores de mantenimiento que una vez finalizado su trabajo, vuelve a sus instalaciones de
pueden arreglar las máquinas según una tasa μ. Sin embargo, origen para después atender otras posibles averías.
los métodos analíticos sólo son válidos para sistemas de En este marco, la ubicación de las instalaciones de SAT
colas relativamente simples. Los sistemas complejos de cola se convierte en un importante factor a tener en cuenta. Su
casi siempre son analizados mediante simulación de eventos localización determina las distancias que habrá a casa de los
discretos (DES). clientes y por tanto el tiempo que el técnico necesitará en
El problema del tamaño del departamento de SAT se desplazarse a una ubicación u otra. Es necesario por tanto

Cod. 4315 Dyna Marzo - Abril 2012 • Vol. 87 nº2 • 160/168 161
3310 TECNOLOGÍA INDUSTRIAL Simulación y optimización de los recursos de servicio de asistencia técnica (SAT)
3310.04 INGENIERÍA DE MANTENIMIENTO Arkaitz Uriarte-Zearra, Itziar Ricondo-Iriondo, Aitor Goti-Elordi, Kristina Bogataj

localizar correctamente el punto de partida del Servicio para la tipología de averías estudiada (Mecánico, eléctrico, etc.).
ofrecer un servicio rápido y eficiente, tratando de eliminar Los parámetros de MTBF y MTTR dependiendo de la
o en su caso minimizar los tiempos en operaciones que no tipología de avería se pueden obtener explotando los filtros
aportan valor (tales como el desplazamiento). de las bases de datos que tienen los distintos SAT.
Las estrategias seguidas por los fabricantes a la hora Otro aspecto también a tener en cuenta es que el
de establecer la localización del punto SAT pueden ser parque de máquinas contiene equipos/instalaciones/
muy diversas: cercanía a clientes prioritarios, selección de máquinas de diferentes familias de productos. Ello supone
localidades que permiten una fácil y rápida movilidad hacia un comportamiento distinto de cada máquina (familia de
distintas localizaciones, selección de la ubicación en función máquina) y por tanto ratios de MTBF y MTTR distintos para
de los costes de alquiler y de mano de obra o la identificación cada una de ellas.
de la localización centroide del mapa de máquinas, entre
otras. 2.2. MODELO DE SIMULACIÓN
En cuanto a las averías, la frecuencia de las averías Para el desarrollo de los modelos de simulación para el
o reparaciones a realizar por los técnicos puede no ser dimensionamiento de los recursos humanos y su ubicación,
determinista y, generalmente, no lo es. No obstante, sí se se ha optado por hacer uso de una herramienta DES (Discrete
admite que se puede definir algún tipo de caracterización Events Simulation). La simulación de eventos discretos
del comportamiento de la ocurrencia de estas averías o permite modelar sistemas de diversa complejidad a partir
reparaciones y los tiempos de reparación a partir del análisis de un conjunto de variables que representan el estado de los
de los datos históricos disponibles. En cualquier caso, elementos del sistema y en los cuales los valores cambian de
el fabricante debe registrar correctamente las diferentes forma discreta a lo largo del tiempo.
tareas de los pedidos de SAT, con objeto de poder obtener Las principales ventajas del DES son dos (Goti,
estadísticas fiables. Oyarbide-Zubillaga, y Sánchez 2007; Oyarbide-Zubillaga,
Si bien la actividad de asistencia técnica puede ser de Goti, y Sánchez 2008):
carácter correctivo o programado, este artículo se centra en
el mantenimiento correctivo. La diferencia entre estos dos I) Las herramientas basadas en el DES estándar
tipos de actividad reside en la existencia de avería. En el proporcionan capacidades de modelización o
mantenimiento programado, el cliente programa una serie modificación de modelizaciones de sistemas
de operaciones de mantenimiento en sus máquinas, para complejos fácilmente.
los cuales requiere de apoyo o asistencia del fabricante. El II) DES está estrechamente relacionado con sistemas
origen de este tipo de tareas de mantenimiento a subcontratar estocásticos de manera que son apropiados para
puede venir de un plan de mantenimiento preventivo, como simular fenómenos reales, ya que existen pocas
resultado de un mantenimiento predictivo, de un correctivo situaciones donde las acciones de las entidades que se
no resuelto completamente o un proyecto de adaptación o encuentran dentro del sistema bajo estudio pueden ser
remodelación que el cliente haya querido llevar a cabo, entre completamente previstos por adelantado. Para generar
otros. Por el contrario, en el mantenimiento correctivo, la eventos estocásticos, los paquetes de simulación
máquina se avería y el fabricante debe reparar la avería lo generan números pseudo-aleatorios para seleccionar
antes posible para que la instalación se vuelva a poner en un valor particular para cada distribución dada. Así, en
marcha y el cliente pueda continuar con su fabricación. Para modelos DES, utilizando números pseudo-aleatorios
poder atender a esas reparaciones y averías, el departamento es posible implementar la naturaleza estocástica de
o punto de servicio SAT dispone de un equipo técnico modelos reales.
cualificado capaz de realizar tareas de mantenimiento El mecanismo de funcionamiento del DES, según Harrell,
mecánico, eléctrico, electrónico, hidráulico y/o neumático. Ghosh, y Bowden (2000) se muestra en la Figura 1.
En muchas empresas, a la hora de dimensionar el equipo Este modelo representa la secuencia que siguen los
es necesario también tener en cuenta la tipología de la avería técnicos de SAT en situaciones de averías simultáneas. En
(mecánica, eléctrica, etc.) y a partir de ella realizar los cálculos aquellos casos donde el equipo de SAT está formado por
pertinentes para dimensionar el equipo. En el caso estudiado, más de 1 persona y se producen averías simultáneas o
en cambio, el equipo es polivalente y por tanto capaz de secuenciales, la o las avería/s no atendidas por un técnico
realizar operaciones de distinta índole, lo que permitirá es o son asistidas por el otro u otros técnicos del equipo. De
simplificar el marco de estudio y el modelo de simulación a esta forma los tiempos de espera a máquina se minimizan.
realizar. No obstante, la herramienta desarrollada es apta para No obstante, siempre existe la posibilidad de que el equipo
realizar estudios específicos dependiendo de la cualificación de SAT no sea capaz da atender a todas las averías ocurridas
de los técnicos. Para ello, el usuario de la herramienta no en un periodo de tiempo determinado (debido a que están
debe más que ajustar los parámetros de MTBF y MTTR de ocupados todos los técnicos u otras razones). Por tanto es
las máquinas del área de estudio a la tipología de averías posible que las máquinas tengan que esperar a que alguno
(y por tanto cualificación del técnico), y realizar una nueva de los técnicos se libere para poder ser atendidas y se deba
simulación para obtener el dimensionamiento óptimo para considerar un tiempo j de espera en máquinas.

162 Dyna Marzo - Abril 2012 • Vol. 87 nº2 • 160/168 Cod. 4315
Simulación y optimización de los recursos de servicio de asistencia técnica (SAT) 3310 TECNOLOGÍA INDUSTRIAL
Arkaitz Uriarte-Zearra, Itziar Ricondo-Iriondo, Aitor Goti-Elordi, Kristina Bogataj 3310.04 INGENIERÍA DE MANTENIMIENTO

rápida, es habitual que los técnicos


de SAT realicen una ruta visitando
diferentes clientes en un mismo día,
pero en el caso de máquina herramienta
las reparaciones suelen ser más largas.
Teniendo en cuenta el hecho de que los
técnicos SAT vuelven a la central, se
ha modelizado el problema como un
conjunto de nodos (representando las
localizaciones de los clientes, como se
explicará posteriormente) unidos a la
central de SAT, de modo que todos los
caminos parten de este nodo central de
SAT.
En este proyecto, el modelo ha
sido desarrollado haciendo uso de
una versión gratuita pero limitada
del programa de simulación Witness
(Lanner 2008). Debido a las limitaciones
de este programa informático (en
cuanto al número de objetos posibles
a simular) y a la conveniencia de
mantener la complejidad del modelo
en un nivel aceptable, se ha optado por
la agrupación de clientes mediante la
técnica estadística de clusterización.
Esta agrupación permite dibujar y
trabajar con un modelo mucho más
sencillo y fácil de gestionar pero con
resultados muy similares a la realidad.
Cada grupo o cluster es un nodo que
representa la ubicación geográfica de un
conjunto de máquinas.
El parque de máquinas instalado
se ha agrupado mediante el uso de
una herramienta SPSS y la técnica
“K-means”, en el que se siguen las
siguientes etapas: (i) Seleccionar el
número de grupos “k” a generar; (ii)
generar “k” grupos aleatoriamente y
determinar los centros de los grupos,
o generar directamente “k” puntos
aleatorios como centros de grupo; (iii)
asignar cada punto (máquina) al grupo
más cercano (según distancia hasta el
centro de grupos); (iv) recalcular nuevos
centros de los grupos, y (v) repetir
los dos pasos anteriores hasta que se
Fig.1: Diagrama del proceso DES aplicado al problema de estudio [Harrell et al., 2000] encuentre un criterio de convergencia.
En este estudio se han calculado
distintos números de grupos con
intención de testear y validar la
Una vez reparada la avería, el procedimiento habitual sensibilidad del modelo a diferente número de grupos. El
en máquina herramienta es que el técnico de SAT vuelva resultado del análisis de grupos es la localización final de
a la central de SAT. En otros sectores como puede ser el los centros de los grupos (longitud y latitud) y el número de
de electrodomésticos u otros de reparación relativamente casos (máquinas) asociados a cada grupo.

Cod. 4315 Dyna Marzo - Abril 2012 • Vol. 87 nº2 • 160/168 163
3310 TECNOLOGÍA INDUSTRIAL Simulación y optimización de los recursos de servicio de asistencia técnica (SAT)
3310.04 INGENIERÍA DE MANTENIMIENTO Arkaitz Uriarte-Zearra, Itziar Ricondo-Iriondo, Aitor Goti-Elordi, Kristina Bogataj

Por otro lado, el modelo permite asignar a cada nodo o Para poder cuantificar estos factores es necesario tener
grupo un conjunto de máquinas diferenciado por familias, en cuenta la agrupación llevada a cabo. Es preciso, por tanto,
ya que los indicadores de fiabilidad pueden variar según las que los nuevos grupos definidos representen la globalidad
diferentes familias de máquinas. del sistema, de forma que cada grupo funcione de manera
Los factores fundamentales que toman parte en el modelo análoga a la que haría la globalidad del conjunto de máquinas
de simulación desarrollado son: a las que representa.
• Tiempo medio de buen funcionamiento (MTBF): En este caso, los grupos se han tratado como sistemas de
MTBF es el acrónimo de las palabras inglesas Mean máquinas en serie (si una máquina falla, falla todo el sistema)
Time Between Failures, o tiempo medio entre fallos. El [Ireson, 1996] y las fórmulas empleadas para calcular los
MTBF es el tiempo medio entre cada ocurrencia de una valores de los factores de estudio que representan el grupo
parada específica por fallo (o avería) de un proceso, o han sido:
en otras palabras, la inversa de la frecuencia con que
ocurre cada parada.
• Tiempo medio de reparación (MTTR): MTTR es el
acrónimo de las palabras inglesas Mean Time To Repair
o tiempo medio hasta haber reparado la avería.
• Tiempo de viaje: tiempo que el técnico de asistencia
técnica requiere para desplazarse desde la base del
servicio de asistencia técnica a la fábrica del cliente
donde se ha producido una avería de máquina y
después volver a la base.
• Tiempo máximo de servicio: tiempo máximo que
tiene el servicio de asistencia técnica para presentarse
en casa del cliente para la reparación de la avería, sin
recibir ninguna penalización por ello. Normalmente
esta variable se define con el cliente durante la fase de
negociación y firma de contratos de mantenimiento o
de garantía.
• Tiempo máximo de reparación o nivel de disponibilidad
concertado con el cliente: tiempo máximo que tiene el
servicio de asistencia técnica para reparar o dar una Donde
solución definitiva a una avería, sin recibir ninguna MTBFk es el MTBF del grupo k.
penalización por ello. Normalmente esta variable se MTTFk es el MTTF del grupo k.
define con el cliente durante la fase de negociación y MTTRk es el MTTR del grupo k.
firma de contratos de mantenimiento o garantía. MTTRi es el MTTR de cada máquina incluida en el grupo.
• Coste de mano de obra.

Figura 2: Representación gráfica del modelo en Witness

164 Dyna Marzo - Abril 2012 • Vol. 87 nº2 • 160/168 Cod. 4315
Simulación y optimización de los recursos de servicio de asistencia técnica (SAT) 3310 TECNOLOGÍA INDUSTRIAL
Arkaitz Uriarte-Zearra, Itziar Ricondo-Iriondo, Aitor Goti-Elordi, Kristina Bogataj 3310.04 INGENIERÍA DE MANTENIMIENTO

A la hora de analizar los resultados de la simulación y ubicaciones estudiadas y seleccionar aquella que presente
establecer la dimensión y la ubicación óptima de la sede de como resultado el menor coste total y los mejores ratios de
SAT se han empleado dos indicadores principales: (1) % cumplimiento de servicio.
de cumplimiento de servicios (en plazos acordados con los
clientes), (2) Coste Total Anual del punto de servicio SAT, 3. CASO DE APLICACIÓN
que puede ser desglosado también por sus componentes El modelo de simulación se ha testeado y validado
principales de costes fijos y costes por penalizaciones. con datos reales de SAT de una de las empresas de
El coste total anual que puede tener la empresa (costes DANOBATGROUP. Este grupo industrial forma parte del
SAT) se calcula a partir de las distintas variables de coste Grupo Mondragón (la séptima corporación más grande de
tenidas en cuenta: España). DANOBATGROUP fabrica Máquinas Herramienta
• Costes de personal: corresponden al coste anual que (Tornos, Fresas, Rectificadoras, Sierras, Punzonadoras, etc.)
supone la contratación y/o mantenimiento de cada para los principales sectores industriales desde 1954 y cuenta
técnico de servicio de asistencia técnica para la empresa con un total de 9 plantas productivas distribuidas en España,
(€/año y persona). Este coste dependerá del número de Alemania y Reino Unido.
técnicos que estén contratados. La empresa en estudio de DANOBATGROUP estaba
• Penalizaciones por asistencia tardía: muchos clientes interesada en evaluar el dimensionamiento actual de su red de
definen contratos de asistencia con el fabricante con SAT en Alemania, uno de sus países/mercado estratégicos y
intención de asegurar una temprana asistencia en caso determinar si los costes y la localización existente podían ser
de que alguna de sus máquinas se estropee. De forma optimizados. Actualmente la empresa cuenta con un parque
que si el fabricante llega tarde tiene que pagar una de máquinas superior a 500 máquinas en Alemania. Para la
penalización en forma de descuento sobre la factura definición del modelo se ha hecho uso de la información
final de la asistencia técnica (€/h) a pagar por el cliente. almacenada en la base de datos del departamento de SAT.
• Penalizaciones por reparación tardía o no cumplimiento El MTBF y el MTTR se han obtenido a partir del número
de ratios de disponibilidad concertados: al igual que de asistencias realizadas y el número de horas imputadas
en el caso anterior, en muchos casos también existe por asistencia. Para definir el Tiempo de viaje en cambio,
otro tipo de coste para el fabricante de maquinaria, se han calculado los tiempos de traslado a las distintas
que corresponde a las penalizaciones que debe pagar localizaciones, mediante el cálculo de distancias entre el
en caso de que el tiempo de reparación le suponga punto de servicio SAT y la localización de los centros de
más que el acordado con el cliente en el contrato de los grupos (cálculo realizado mediante aplicaciones Web y
servicio de asistencia técnica y mantenimiento anual el uso de coordenadas para la localización de máquinas y
o las penalizaciones por no cumplir con los niveles grupos).
de disponibilidad concertados en los distintos pliegos En el caso de estudio se mostrarán los resultados obtenidos
de compra realizados con el cliente (en este proyecto en 3 ubicaciones: la primera ubicación corresponde con la
ambos casos se han trasladado en €/h). disposición actual de la central de SAT en el país de estudio,
• Costes de Alquiler: dependiendo de la ciudad o Alemania; la segunda ubicación es el punto centroide
localidad donde esté instalada el punto de servicio del conjunto de máquinas, mientras que en el tercer caso
SAT. Los costes de alquiler de oficinas, edificio, se ha ubicado la central de SAT es un punto extremo del
equipamiento, etc. varían. Este coste, se considera mapa, en concreto en Düsseldorf. Se da la circunstancia de
como un coste anual. que la central actual SAT y el centroide están muy cerca.
Siendo la siguiente la fórmula final: A continuación se amplia esta información con datos de
distancias entre la central de SAT y los diferentes clusters o
• Coste Total Anual de SAT= Costes Fijos + Coste agrupaciones geográficas de máquinas realizados:
Penalizaciones. • Caso 1 (SAT Actual): agrupación del parque de máquinas
• Costes Fijos= Costes de Alquiler + Costes de Operarios. en 30 agrupaciones geográficas, con agrupaciones que
contienen de 5 máquinas a 58 máquinas por agrupación
(media de 18 máquinas). Las distancias desde el punto
Una vez desarrollado el modelo de simulación, la de servicio SAT al punto centroide de cada agrupación
dimensión óptima de técnicos de SAT se obtiene lanzando de máquinas varían de 36 Km. a 593 Km., siendo la
directamente la simulación con los parámetros de coste media de 317 Km. y la desviación típica de 139 Km.
para cada ubicación en estudio. Para la optimización de la • Caso 2 (SAT en punto centroide): agrupación del parque
localización, en cambio, primero será necesario definir la de máquinas en 30 agrupaciones. Las distancias desde
nueva localización a estudiar (en función de criterios tales el punto de servicio SAT (punto centroide a partir de la
como la cercanía a determinados clientes, punto centroide ubicación de las máquinas del parque de maquinaria) al
del sistema de distribución de máquinas, ciudades con punto centroide de cada agrupación en cambio varían
buenas vías de comunicación, etc.) y a partir de ahí calcular de 95 Km. a 594 Km., con una media de 344 Km. y
el coste total anual que se obtendría en cada una de las desviación típica de 112 Km.

Cod. 4315 Dyna Marzo - Abril 2012 • Vol. 87 nº2 • 160/168 165
3310 TECNOLOGÍA INDUSTRIAL Simulación y optimización de los recursos de servicio de asistencia técnica (SAT)
3310.04 INGENIERÍA DE MANTENIMIENTO Arkaitz Uriarte-Zearra, Itziar Ricondo-Iriondo, Aitor Goti-Elordi, Kristina Bogataj

• Caso 3 (SAT en un extremo,


Düsseldorf): agrupación del
parque de máquinas en 30
agrupaciones. Las distancias
desde el punto de servicio SAT
al punto centroide de cada
agrupación en cambio varía
de 49,5 Km. a 703 Km., donde
la media es de 405 Km. y la
desviación típica de 172 Km.
En cuanto a las restricciones, Figura 3: % de cumplimiento de servicio realizados en 24 h en función de Nº de operarios
los tiempos máximos de espera y
de reparación, así como las posibles
penalizaciones se han obtenido de
los contratos de mantenimiento y de
garantía definidos por la empresa
con sus clientes. En la Tabla 1 se
muestran los valores referencia para
las diferentes simulaciones realizadas
en un escenario de 3 turnos de trabajo
en casa del cliente.
A continuación se comentarán
los principales resultados obtenidos.
Primeramente, se mostrarán y
analizarán los resultados obtenidos
con la ubicación de SAT actual.
Después se mostrará la sensibilidad del
modelo a la variable clave de costes de
penalización. Por último, se mostrará Figura 4: Costes de SAT en función del Nº de operarios
cómo varían los resultados totales para
las 3 ubicaciones analizadas.
En el caso inicial, localización en SAT actual, se observa La Figura 3 y Figura 4 presentan una curva que merece
que la dimensión óptima para la problemática de estudio ser comentada con mayor detenimiento. Con 1, 2 y 3 técnicos
(Parque de máquinas de más de 500 máquinas en Alemania) el nivel de servicio desciende (mínimo con 3 técnicos) para
es contar con 8 técnicos de SAT (Figura 3 y Figura 4). luego volver a subir a partir de 4 técnicos. Del mismo modo,
Con esta dimensión el coste total anual es de alrededor de con ese número de técnicos, los costes son muy elevados,
600.000€, el % de cumplimiento de servicios en 24 horas debido al coste de penalizaciones, llegando al coste máximo
(Figura 3) ronda el 97% y las penalizaciones que pudiese con 2 técnicos. Lo que sucede es que, con ese número de
haber por un servicio tardío no son significativos (supondría técnicos, las máquinas están averiadas (en espera de ser
un 3,4% del coste total). reparadas) durante mucho tiempo. En ese rango de técnicos
Parámetro Unidad Valor los costes de penalización son muy altos y las máquinas
Entre 40.000 y están averiadas tanto tiempo que el número de averías se
Coste de personal €/ persona año 90.000 €/año y reduce (mucho tiempo averiadas, por lo que no pueden darse
persona más averías al no estar en funcionamiento).
Entre 80.000 y En cualquier caso, ese rango inicial no es representativo
Coste de alquiler €/ año
200.000 €/año y es a partir de 4-5 técnicos donde los resultados son
Coste de atención
€/ hora
Entre 20 y 250 interesantes para el estudio. Conforme aumenta el número
tardía €/h de operarios SAT, aumenta el nivel de servicio (porcentaje
Coste de reparación de averías atendidas en plazo), reduciéndose así el coste por
tardía o no penalizaciones pero aumentando el coste fijo de contratación
cumplimiento con Entre 20 y 250 (que depende del número de operarios).
€/ hora
los niveles de €/h El coste de penalización depende directamente de la
disponibilidad tasa de penalización horaria establecida. Se ha analizado la
pactados sensibilidad del modelo realizado a la variable de penalización
Nº de operarios 1a15 horaria (Figura 5), variando la penalización entre 30 y 250
Tabla 1: Datos económicos del caso de optimización €/h. La mejor opción de operarios SAT sigue siendo tener 8

166 Dyna Marzo - Abril 2012 • Vol. 87 nº2 • 160/168 Cod. 4315
Simulación y optimización de los recursos de servicio de asistencia técnica (SAT) 3310 TECNOLOGÍA INDUSTRIAL
Arkaitz Uriarte-Zearra, Itziar Ricondo-Iriondo, Aitor Goti-Elordi, Kristina Bogataj 3310.04 INGENIERÍA DE MANTENIMIENTO

personas, a excepción de la penalización más baja de 30 €/h, Para finalizar la exposición de los resultados, la Figura
donde el coste mínimo se daría con 6 operarios (el coste de 6 y Figura 7 muestran los resultados obtenidos para las
contratación adicional de personas sería superior al ahorro 3 ubicaciones seleccionadas (localización del SAT en
en penalizaciones). ubicación actual, en punto centroide de parque de máquinas
y en un extremo del mapa). Para la
simulación de estas 3 ubicaciones
se han utilizado diferentes costes de
alquiler y coste de personal. El coste
mínimo para SAT actual y SAT en el
extremo se da con 8 técnicos de SAT,
mientras que el mínimo con el SAT en
el centroide se obtiene con 7 técnicos.
Este coste de 7 técnicos para ubicación
en el centroide es, por otro lado, el coste
mínimo obtenido con las 3 ubicaciones,
con una diferencia mínima de alrededor
de 8.000 € con respecto al conseguido
con 8 técnicos en el SAT actual. Para el
caso de dimensión 8 técnicos de SAT,
la ubicación óptima sería la del punto
Figura 5: Coste Total de SAT en función del Nº de técnicos de SAT y coste horario de penalizaciones centroide, sin embargo su diferencia
respecto a la ubicación actual no
llegaría a 5.000€. Es decir el coste total
no mejoraría ni un 1% (Figura 7).
Por tanto, ante esta situación, la
empresa ha decidido no realizar ningún
cambio de ubicación de Servicio SAT
por el momento.

4. CONCLUSIONES
En conclusión, la herramienta
desarrollada, además de indicar cuál es
el mejor resultado, también demuestra el
gran potencial de análisis y diagnóstico
que ofrece para el entendimiento de
los sistemas de estudio y se convierte
Figura 6: Diferencias de coste total dependiendo de la ubicación del punto de SAT y el número de operarios. en una herramienta muy útil y eficaz
para todos aquellos negocios de SAT
interesados en optimizar sus recursos.
El departamento de SAT de
DANOBATGROUP por su parte valora
positivamente el resultado obtenido y
ve un gran potencial en la herramienta
como soporte a sus decisiones operativas
de dimensionamiento de puntos SAT.
Actualmente, y con los resultados
de la simulación en mano, la empresa
se encuentra negociando con el equipo
de SAT de Alemania, la optimización
del tamaño de su equipo de trabajo.
De este modo minimizarán sus costes
internos, sin afectar con ello a la calidad
Figura 7: Diferencias de coste total dependiendo de la ubicación del punto de SAT para 8 operarios. de servicio ofrecido a sus clientes.

Cod. 4315 Dyna Marzo - Abril 2012 • Vol. 87 nº2 • 160/168 167
3310 TECNOLOGÍA INDUSTRIAL Simulación y optimización de los recursos de servicio de asistencia técnica (SAT)
3310.04 INGENIERÍA DE MANTENIMIENTO Arkaitz Uriarte-Zearra, Itziar Ricondo-Iriondo, Aitor Goti-Elordi, Kristina Bogataj

El modelo ha permitido analizar las diferencias en


costes atendiendo a diferentes ubicaciones. Las diferencias - Goti A, Arnaiz A. “The status of maintenance decision
obtenidas en coste son mínimas, por lo que la empresa ha making under economic criteria: survey”. In: Proceedings of
podido confirmar la idoneidad del actual punto de SAT. Por 34th Esreda Seminar, Supporting technologies for advanced
Maintenance Information Management. San Sebastian.
otro lado, la empresa ha reconocido el valor de la herramienta
2008.
para el estudio de otro país (o conjunto de países) donde
todavía no cuenta con un centro de SAT instalado, tanto para - Goti A. Optimización del mantenimiento preventivo en
sistemas productivos mediante algoritmos genéticos.
el problema de la ubicación como el del dimensionamiento,
Directores: Sánchez, A; Oyarbide, A. Tesis doctoral.
teniendo en cuenta el parque de máquinas instalado y sus Universidad Politécnica de Valencia, Valencia, 2007.
indicadores de funcionamiento. Asimismo, la utilización del
- Goti A, Oyarbide A, Sánchez A. “Optimizing preventive
modelo obliga a la empresa a continuar mejorando el registro
maintenance by combining discrete event simulation
de incidencias en máquina, como fuente principal para la and genetic algorithms”. Hydrocarbon Processing.
obtención de datos de funcionamiento MTBF y MTTR. 2007, vol. 86, Nº 10, p. 115-122. http://dx.doi.
En cuanto a otras futuras líneas de trabajo, el equipo org/10.1080/09537280802034091
del proyecto y la empresa han coincidido en el interés de - Harrell C, Ghosh BK, Bowden R. Simulation using
profundizar en el nivel de detalle de los diferentes tipos ProModel. New York: McGraw Hill. 2000. ISBN-13:
de avería (mecánico, eléctrico, electrónico), con sus 9780072341447Ireson et al. Handbook of reliability
correspondientes habilidades o competencias requeridas por engineering and management. New York: McGraw Hill.
parte de los técnicos de SAT, de forma que mediante una 1996.
única simulación se puedan obtener resultados precisos - Kumar D. Reliability maintenance and logistic support : a
de necesidades, desglosados según tipología de averías life cycle approach. Boston MA: Kluwer Academic. 2000.
y características de técnicos de SAT. Así como estudiar http://dx.doi.org/10.1007/978-1-4615-4655-9LANNER.
nuevas técnicas que permitan calcular de una forma más Witness [CD-ROM], ver. 2008, [Programa informático].
automatizada, la ubicación óptima para la sede de SAT. Distribuidor disponible: Lanner Group Limited, The Oaks,
Clews road, Redditch, Worcestershire, B98 7ST, UK. 2008.
- Narayan V. Effective maintenance management : risk and
reliability strategies for optimizing performance. New York:
5. AGRADECIMIENTOS Industrial Press. 2004. ISBN:9780831131784
Este proyecto ha sido financiado por los siguientes - Oyarbide A, Goti A, Sánchez A. “Preventive maintenance
programas de financiación: AVAILAFACTURING, optimization of multi-equipment manufacturing systems
development of a tool for the management of Technical by combining discrete event simulation and multiobjective
Assistance Service Networks for the availability maximisation evolutionary algorithms”, Production Planning & Control.
2008, vol. 19, no. 4, Special Issue on Maintenance and
of Manufacturing Equipment and/or Products (European
Facility Management, p. 342-355.
transnational project MANUNET-2009) y SERVISTOCK, http://dx.doi.org/10.1080/09537280802034091
desarrollo de una herramienta para la optimización conjunta
- Oliva R, Kallenberg R. “Managing the transition from
de los niveles logísticos de stock de seguridad y tipos de
products to services”. International Journal of Service
transporte (European transnational project MANUNET- Industry Managemen. 14(2). 160-172. http://dx.doi.
2008-BC-001). org/10.1108/09564230310474138
- Oyarbide A, Goti A, Sanchez A. (2008). “Preventive
maintenance optimisation of multi-equipment
manufacturing systems by combining discrete event
simulation and multi-objective evolutionary algorithms”.
Production Planning & Control, 19(4), 342-355. http://
6. BIBLIOGRAFÍA dx.doi.org/10.1080/09537280802034091
- Arena. (2010). Milwaukee Wis.: Rockwell Automation. - Tecnomatix Plant Simulation. Siemens Product Lifecycle
Birolini A. Reliability engineering: theory and practice (5º Management Software. Siemens. 2010.The Mathworks.
ed.). Berlin; New York: Springer. 2007. ISBN: 2-540-40287-X Matlab [CD-ROM], ver. R2008, [Programa informático].
- Blanchard B. Maintainability: a key to effective Distribuidor disponible: The MathWorks, Inc., 3 Apple Hill
serviceability and maintenance management. New York: Drive, Natick, MA 01760-2098, USA. 2008.Witness. (2008).
Wiley. 1995.Cooper R. Introduction to queueing theory (2º Manufacturing Performance Edition. Lanner Group.
ed.). New York: North Holland. 1981.
- Duffuaa et al. “A generic conceptual simulation model for
maintenance systems”. Journal of Quality in Maintenance
Engineering. 2001. 7(3), 207-219. http://dx.doi.
org/10.1108/13552510110404512

168 Dyna Marzo - Abril 2012 • Vol. 87 nº2 • 160/168 Cod. 4315
Aplicación del design-for-assembly en el desarrollo de un nuevo chasis para armarios de distribución eléctrica TECNOLOGÍA INDUSTRIAL
Alberto Comesaña-Campos, José Benito Bouza-Rodríguez, Antonio Riveiro-Rodríguez, Luis González-Piñeiro 3310.05 INGENIERÍA DE PROCESOS

Aplicación del design-for-assembly en el


desarrollo de un nuevo chasis para armarios
de distribución eléctrica
Alberto Comesaña-Campos* Ingeniero Industrial
José Benito Bouza-Rodríguez** Doctor Ingeniero Industrial
Antonio Riveiro-Rodríguez* Doctor Ingeniero Industrial
Luis González-Piñeiro** Doctor Ingeniero Industrial

* CENTRO UNIVERSITARIO DE LA DEFENSA. Escuela Naval Militar de Marín.


Plaza de España, 2 - 36920 Marín. Tfno: +34 986 804900.
** UNIVERSIDADE DE VIGO. ETSII. Campus Universitario Lagoas-Marcosende -
36310 Vigo (Pontevedra). Tfno: +34 986 812218. lpineiro@uvigo.es

Recibido: 14/07/2011 • Aceptado: 07/12/2011


DOI: http://dx.doi.org/10.6036/4323

APPLICATION OF DESIGN-FOR-ASSEMBLY TO DEVELOP A NEW CHASSIS FOR


ELECTRICAL CABINETS
RESUMEN
ABSTRACT Introducción
La técnica relacionada con la
• Introduction
elaboración de armarios eléctricos aporta,
The technique related to the elaboration of electrical cabinets provides, in most cases, solutions
en la mayoría de los casos, soluciones que
that imply a high heterogeneity of pieces, high costs, complexity and excessive time of
implican una elevada heterogeneidad de
assembly. Moreover, it does not allow to exchange pieces between the cabinets of different
piezas, costes elevados, complejidad y
manufacturers, which generates individualized and not reusable structures. In particular, the
tiempos de montaje excesivos. Además,
structures responsible for supporting the electrical devices and wiring, collectively known as the
no permite la permutabilidad entre los
chassis of the electrical cabinet, is a paradigmatic example of this problem for its high impact armarios de los diferentes fabricantes, lo
on the time and cost of assembling a standard electrical cabinet. que genera estructuras individualizadas y
Materials and Methods no reutilizables. En especial, las estructuras
In order to reduce this problem, we have used the Design-for-Assembly (DFA) method to encargadas de dar soporte a la aparamenta
evaluate existing designs and create a new chassis from the point of view of the assembly y cableado, conjuntamente conocidas como
stage. chasis del armario eléctrico, son un ejemplo
DFA method considers aspects of the final assembled process in early stages of the conceptual paradigmático de esta problemática por
design, providing an effective methodology for the achievement of new designs, more robust, su alto impacto en los tiempos y costes de
simple and objectively reliable. montaje de un armario eléctrico estándar.
Results Materiales y Métodos
A new chassis were designed according to the guidelines of the DFA method, after being Con el fin de reducir esa problemática
identified the problems and evaluated a representative sample of the different existing chassis. se ha empleado el método DFA (Design-for-
It has been reduced the number of parts and increased their versatility and ease of assembly. Assembly) para evaluar los diseños actuales
Conclusions y crear un nuevo chasis más eficiente de
Finally, we have obtained a new chassis which improves the results of the prior DFA evaluation cara al montaje.
and reduces the time and cost of manufacture. In addition, DFA method has been proved as an DFA considera aspectos del proceso
effective guide in the conception and implementation of new designs. de ensamblado final en las etapas iniciales
• Keywords: Design Process, Design for Assembly (DFA), Assembly Process, Electrical Cabinets de concepción del diseño, aportando una
metodología eficaz para la realización de

Cod. 4323 Dyna Marzo - Abril 2012 • Vol. 87 nº2 • 169/179 169
TECNOLOGÍA INDUSTRIAL Aplicación del design-for-assembly en el desarrollo de un nuevo chasis para armarios de distribución eléctrica
3310.05 INGENIERÍA DE PROCESOS Alberto Comesaña-Campos, José Benito Bouza-Rodríguez, Antonio Riveiro-Rodríguez, Luis González-Piñeiro

los nuevos diseños, objetivamente más robustos, sencillos y interiores, que denominaremos chasis, en el mercado actual
fiables. cada fabricante posee modelos propios no intercambiables
Resultados con otras marcas. Los armarios se diseñan sin considerar
Una vez identificados los problemas y evaluada una características primordiales en su montaje y uso posterior.
muestra representativa de los diferentes chasis actuales, El empleo de métodos de diseño enfocados a caracte-
se ha diseñado un nuevo chasis, según las directrices del rísticas que debe poseer el producto, especialmente durante
método DFA, reduciendo el número de piezas y aumentando su ciclo de vida, es algo bien conocido y agrupado bajo las
su versatilidad y facilidad de montaje. siglas DFX (Design for X, siendo X una de esas característi-
Conclusiones cas) (Huang, 1996), (Kuo et al., 2001). Los DFX son un con-
Finalmente, se ha obtenido un nuevo chasis que mejora junto de métodos que tienen en consideración, durante las
los resultados de la evaluación DFA previa y que logra acortar fases iniciales del diseño, características que deben cumplir
los tiempos y costes de fabricación. Además, el método DFA los productos durante su fabricación y una vez que salgan al
se ha mostrado como una guía eficaz en la concepción y mercado (Viñoles-Cebolla et al., 2008). Además, todas las
ejecución de los nuevos diseños. metodologías de diseño centrado en el usuario (Gulliksen
Palabras clave: Proceso de Diseño, Diseño para et al., 2003) guardan una estrecha relación con los desarro-
el Ensamblaje (DFA), Procesos de Montaje, Armarios llos de DFX y sus derivados. Al hacer estas consideraciones
Eléctricos se logra diseñar productos más baratos, más adaptables al
mercado, y en ciertos casos de mayor calidad, empleando
tiempos más ajustados, pues se reduce la necesidad de fases
de rediseño o modificación derivadas del uso del producto.
1. INTRODUCCIÓN En el caso de los armarios eléctricos el punto de vista del
La evolución experimentada en las últimas décadas en montador es fundamental. Estos armarios son productos que
el sector de los armarios de distribución eléctrica ha sido son montados por personal electricista en un taller o en una
muy significativa, tanto en el apartado de la seguridad y obra. Por lo tanto, una de las características fundamentales
funcionamiento como en el diseño orientado a una reducción que deben poseer es la de ser de fácil montaje, empleando el
de costes y facilidad de manejo. En muchos casos los menor número de piezas y evitando, de ser posible, el uso de
cambios se han introducido a medida que se desarrollaban elementos externos de sujeción como por ejemplo tornillos.
nuevas normas con el fin de adaptar, de manera homogénea, Asimismo, ligado a esto, sus piezas y subconjuntos deberían
los productos a la nueva reglamentación. Sin embargo, en ser versátiles y poder adaptarse a diferentes modelos con el
otros casos, cuando la norma deja vía libre a los fabricantes, fin de evitar demoras por la falta de recambios.
los desarrollos obtenidos resultan muy heterogéneos. Considerando estas características como fundamentales
Es por ello que, actualmente, no existe una completa en el diseño de un buen armario eléctrico, en el presente
estandarización en la fabricación de armarios eléctricos de artículo nos proponemos mejorar el chasis de un armario
manera que la oferta existente es muy variada, existiendo eléctrico empleando un método DFX, concretamente el
innumerables modelos. Esta diversidad complica la logística Design for Assembly (DFA).
de materiales, su manipulación y la integración de las distintas El DFA, introducido por Geoffrey Boothroyd en 1977
marcas. Es decir, si entendemos un armario eléctrico como (Boothroyd et al., 2002), considera características asociadas
la unión de la envolvente externa y el conjunto de soportes al montaje de un producto durante la fase inicial del diseño y

Métodos de diseño: Design for X


Los Design for X son métodos de diseño basados en determinar el desarrollo de un nuevo producto centrándose en
alguno de sus factores (X) que le afectan a lo largo del ciclo de vida del producto. Dentro de la familia de métodos,
agrupados bajo las siglas DFX, encontramos diferentes tipos según sea la característica guía del diseño, a saber:
Design for Assembly (Boothroyd et al., 2002) – Se diseña pensando en el futuro montaje del producto.
Design for Manufacture (Boothroyd et al., 2002) – Se diseña pensando en la fabricación del producto.
Design for Storage (Kuo et al., 2001) – Se diseña pensando en el almacenamiento y distribución del producto.
Design for Quality (Kuo et al., 2001) – Se diseña pensando en los factores de calidad asociados al producto.
Design for Environment (Kuo et al., 2001) – Se diseña todo el ciclo de vida del producto considerando principios de
sostenibilidad ecológica, social y económica, reduciendo, además, el impacto en el medio ambiente.
Design for Ergonomics (Beitz et al., 2003) – Se diseña pensando en la ergonomía del producto cara el usuario.
Design for Aesthetics (Beitz et al., 2003) – Se diseña primando la estética del producto.
Design for Maintainability (Beitz et al., 2003) – Se diseña considerando en futuro mantenimiento del producto.
Design for Recycling (Kuo et al., 2001) – Se diseña pensando en que los componentes del producto puedan reciclarse
al final del ciclo de vida del producto.

170 Dyna Marzo - Abril 2012 • Vol. 87 nº2 • 169/179 Cod. 4323
Aplicación del design-for-assembly en el desarrollo de un nuevo chasis para armarios de distribución eléctrica TECNOLOGÍA INDUSTRIAL
Alberto Comesaña-Campos, José Benito Bouza-Rodríguez, Antonio Riveiro-Rodríguez, Luis González-Piñeiro 3310.05 INGENIERÍA DE PROCESOS

permite solventar los problemas anteriormente mencionados. 2- Combinar todas las partes aisladas, creando
El objetivo general del presente trabajo es diseñar y conjuntos en el ensamblaje.
desarrollar un nuevo chasis para los armarios eléctricos 3- Simplificar el ensamblaje final a través de optimizar
que sea de fácil montaje, formado por un número reducido todas las operaciones necesarias (Yazdani y
de piezas, de bajo coste, versátil y que permita integrar Holmes, 1999).
la diversidad de aparamenta, canaletas y equipos de Asimismo, establece una herramienta de análisis y
automatización y comunicaciones existentes en el mercado. evaluación de la eficiencia del diseño en función de las
Para todo ello se empleará el método DFA que considera consideraciones antes descritas. Esto sirve para evaluar
los aspectos de ensamblado final en las etapas iniciales de modelos existentes y compararlos con nuevos diseños.
concepción del diseño.
Para materializar este objetivo general, se definen una 2.2. DESCRIPCIÓN DE UN CHASIS DE
serie de objetivos específicos que son: ARMARIO ELÉCTRICO
1- Disminuir la dispersión de componentes necesarios Para llevar a cabo la aplicación del método DFA es
para el montaje mediante la optimización del necesario realizar una inspección previa de los posibles
número de piezas necesarias para la composición problemas y limitaciones de los chasis de los armarios
de cualquier tipo de armario. eléctricos actuales.
2- Mejorar los tiempos y procesos de montaje para la Como ya se comentó previamente, si observamos las
reducción de costes de mano de obra. estructuras más características de los armarios de distribución
3- Aumento de las prestaciones y utilidad de las piezas eléctrica, podemos distinguir dos partes claramente
diseñadas. diferenciadas: las envolventes y los chasis. El chasis es la

El método DFA aporta al diseñador (Boothroyd et al., 2002):


• Una estimación, en etapas iniciales del diseño, de la complejidad tanto del producto como de su montaje, evitando de
este modo focalizar el diseño únicamente en las funciones del producto sin considerar ni los costes del producto ni la
competitividad del mismo.
• Una guía de diseño para simplificar el producto, lo que repercutirá en un ahorro en los costes de montaje y piezas.
• Una guía de consulta de datos útiles para el diseño (tiempos de montaje, costes, etc.) recogidos en base a la experiencia
que podría paliar una posible inexperiencia del diseñador.

2. MATERIAL Y METODOS parte del armario eléctrico cuya misión es dar soporte a la
2.1. EL MÉTODO DFA Y SUS CARACTERÍSTICAS aparamenta eléctrica y a todos sus elementos de instalación,
El DFA (Boothroyd et al., 2002), (Hsu y Lin, 1998), fijándolos a la envolvente del armario. Contiene diferentes
(Andreasen et al., 1983) es un método de diseño en el cual subconjuntos, uno de los cuales será lógicamente un sistema
los productos son diseñados considerando especialmente la de sujeción de carriles.
facilidad de montaje del producto final. Resulta claro que Los sistemas de sujeción de carriles normalizados se
si un producto contiene menos piezas se tardará menos componen, asimismo, de una serie de piezas que anclan el
tiempo en ensamblar. Además, si las partes se proporcionan carril normalizado a la estructura del chasis del armario.
con características que las hacen más fáciles de entender, Son el elemento clave de cualquier chasis, condicionando la
mover, orientar e insertar, esto también reducirá el tiempo forma, el tiempo de montaje y el comportamiento del resto
de ensamblaje y los costes correspondientes. Aquí es donde de componentes del mismo.
se observan los beneficios principales de la aplicación del De este modo, podemos dividir el chasis en cuatro
Diseño para el Ensamblaje. subconjuntos principales:
DFA es una probada herramienta de diseño (Dalgleish et - Subconjunto 1: formado por las barras ancladas
al., 2000) y se relaciona con sistemas de diseño enfocados a a la estructura y sobre las que se apoyan los
la calidad (Bimal et al., 2006), (Suh, 1995), lo que le aporta demás subconjuntos y que denominaremos barras
una elevada eficacia. Todo ello convierte a este método de verticales de apoyo. El sistema de sujeción de los
diseño en una herramienta que propicia resultados óptimos. carriles emplea estas estructuras para fijarse al resto
El método DFA se puede resumir en tres actuaciones del armario. Además, sobre estas barras, y a través
básicas, que son: de diferentes soluciones se colocan las canaletas,
1- Eliminar todos los elementos de sujeción elementos auxiliares que sirven para alojar los
prescindibles, especialmente, tornillos, tuercas y cables.
arandelas.

Cod. 4323 Dyna Marzo - Abril 2012 • Vol. 87 nº2 • 169/179 171
TECNOLOGÍA INDUSTRIAL Aplicación del design-for-assembly en el desarrollo de un nuevo chasis para armarios de distribución eléctrica
3310.05 INGENIERÍA DE PROCESOS Alberto Comesaña-Campos, José Benito Bouza-Rodríguez, Antonio Riveiro-Rodríguez, Luis González-Piñeiro

- Subconjunto 2: es el que se compone de las piezas por una única pieza (el soporte) a estar formado por dos
que actúan de nexo entre el subconjunto 1 y el carril piezas unidas mediante un tornillo. Estas dos piezas, una, el
normalizado. Constituye, por lo tanto, el sistema de soporte, y otra, que podemos denominar pieza intermedia,
sujeción, y básicamente su modo de operar es el de, encargada de fijar el carril DIN al soporte, se unen mediante
primero sujetar el carril normalizado a un soporte y un tornillo. Además, el soporte se fija a la barra vertical de
luego éste a la barra vertical de apoyo. apoyo mediante dos tornillos y una pequeña lengüeta (ver
- Subconjunto 3: formado por las canaletas para detalle de la Figura 2). Esto mejora, ya el montaje del chasis
alojar los cables y las barras auxiliares necesarias mostrado en la Figura 1 y, por lo tanto, supone una mejora
para su colocación. presente en el mercado.
- Subconjunto 4: es el que componen los carriles
normalizados según norma DIN (o carriles DIN)
Subconjunto 1:
para la colocación de la aparamenta eléctrica. Barras verticales
En la Figura 1 se puede observar la distribución de estos de apoyo
subconjuntos en una disposición habitual.
Con el objetivo de contrastar más los nuevos modelos,
además de la disposición habitual mostrada en la Figura 1, se Subconjunto
ha considerado otra, distribuida del mismo modo y presente 2: Sistema
en el mercado. de sujeción
del carril
La Figura 1 representan un chasis comercial básico en el normalizado
que se usan tornillos para fijar todas las piezas. Sin embargo,
en el mercado también se encuentran otro tipo de chasis que
emplean combinaciones de sistemas de fijación. Ese es el Subconjunto 4:
caso de la Figura 2. Carril normalizado
En la Figura 2 el chasis mantiene la distribución de
subconjuntos, variando los elementos que conforman el
subconjunto 2. Así, este subconjunto pasa de estar constituido
Subconjunto 3:
Canaletas

Subconjunto 1:
Barras verticales
de apoyo

Figura 2: Vista de un chasis comercial para un armario de distribución eléctrica, junto con el
detalle del soporte empleado
Subconjunto
2: Sistema
de sujeción
del carril
normalizado
3. RESULTADOS
Previamente a la aplicación y evaluación del método en
los nuevos diseños, identificaremos los problemas detectados
en un chasis común de un armario eléctrico comercial,
Subconjunto 4: evaluándolo posteriormente con DFA.
Carril normalizado
3.1. DETERMINACIÓN DE LOS PROBLEMAS Y
LIMITACIONES DE LOS CHASIS ACTUALES
Siguiendo la distribución interna antes señalada,
abordaremos a continuación los problemas identificados en
Subconjunto
3: Canaletas el chasis.

Subconjunto 1: Barras verticales de apoyo


Se han observado, en una muestra representativa
de los diferentes fabricantes, una tendencia clara hacia
construir estas estructuras pensando únicamente en su
funcionamiento como soporte de los carriles DIN (a través
Figura 1: Vista de los subconjuntos principales de un chasis para un armario de distribución de las piezas-nexo correspondientes) olvidando en ocasiones
eléctrica otras funciones de las mismas. Sobre estas barras también

172 Dyna Marzo - Abril 2012 • Vol. 87 nº2 • 169/179 Cod. 4323
Aplicación del design-for-assembly en el desarrollo de un nuevo chasis para armarios de distribución eléctrica TECNOLOGÍA INDUSTRIAL
Alberto Comesaña-Campos, José Benito Bouza-Rodríguez, Antonio Riveiro-Rodríguez, Luis González-Piñeiro 3310.05 INGENIERÍA DE PROCESOS

se colocan posteriormente las canaletas, mediante unos tornillos, tal y como se puede ver en las imágenes de la
sistemas de fijación que encuentran limitaciones en la forma Figura 4. Sin embargo no se encuentra una solución que
y accesibilidad de las propias barras verticales de apoyo. no conlleve demoras y aumento de la complejidad en los
Los tiempos invertidos para, por ejemplo, fijar una barra procesos de montaje debido a la necesidad de adaptar las
auxiliar para colocar encima la canaleta son excesivos, estructuras internas de los armarios a la forma escogida para
puesto que la propia forma impide o dificulta los accesos sujetar las canaletas; forma que habitualmente es elegida por
de las herramientas. Por otra parte, no ofrecen ninguna otra el personal encargado del montaje.
alternativa al sistema tradicional de colocación de canaletas,
reduciendo su función a ser una base del chasis y aporte en
el fortalecimiento estructural del armario.

Subconjunto 2: Soportes de unión del carril DIN con la


barra vertical
Las piezas que actúan de nexo entre la barra vertical
de apoyo y los carriles DIN son de vital importancia en el
desempeño final del armario. El sistema habitual más sencillo
(ver Figura 1) consta de un solo soporte a través del cual,
mediante el empleo de tornillos, se fija el carril a la barra
vertical. Sin embargo también existen sistemas formados por
dos piezas (como se puede observar en la Figura 2): una, el
soporte, fijado a la barra vertical y otra, una pieza intermedia,
que fija el propio carril DIN al citado soporte. En ambos
casos, el principal problema detectado deriva de la manera
de fijar las diferentes piezas. Lo más habitual es encontrar
sistemas en los que la sujeción del soporte a la barra vertical
se logra a través de elementos ajenos al propio soporte,
tales como tornillos. Todo esto incrementa notablemente el
número de piezas, y, por lo tanto, incrementa el tiempo y
número de operaciones necesarias para el ensamblaje final
del chasis. Como ejemplo, en la Figura 3 mostramos un
modelo comercial habitual en el cual se emplean únicamente Figura 4: Sistema habitual de colocación de canaletas basado en el empleo de una barra
tornillos tanto para fijar el carril DIN al soporte como para auxiliar
fijar el soporte a la barra vertical de apoyo. Nótese el tiempo
que lleva atornillar los cuatro tornillos.
Subconjunto 4: Carril Normalizado DIN
Los carriles DIN son unos elementos de muy elevada
especificidad. Quizá su función, únicamente de soporte de la
aparamenta, quede un tanto reducida.

3.2. LA EVALUACIÓN SEGÚN DFA


Tomando como referencia los chasis anteriores (ver
Figuras 1 y 2) se ha elaborado una previa evaluación DFA
de un ejemplo representativo de los modelos de chasis
existentes para valorar la eficiencia de esos diseños y, de
este modo, poder contrastar estos valores con los obtenidos
Figura 3: Sistema comercial de sujeción de carriles. con los nuevos diseños. En las Figuras 5 y 6 se muestra esta
evaluación y los resultados obtenidos en la misma. En ella
se puede ver como se realiza una valoración del tiempo
Subconjunto 3: Canaletas invertido y coste asociado en los procesos de manejo e
En lo relativo a la sujeción de canaletas cada fabricante inserción durante el ensamblaje de cada una de las partes del
ofrece formas diferentes de colocarlas dentro de las chasis estudiado.
envolventes de los armarios (véase Figura 4), e incluso, Los datos fueron obtenidos, en su mayor parte, observando
en ocasiones, ni siquiera se contemplan estas formas de las tablas de datos existentes para la aplicación del método
sujeción en el montaje del armario. La más frecuente es DFA (Boothroyd et al., 2010). Sin embargo, algunos de
emplear una barra auxiliar atornillada a las barras verticales ellos, sobre todo los relativos a piezas más específicas del
del chasis sobre la cual se fija la canaleta también mediante sector eléctrico, fueron tomados y recopilados en talleres de

Cod. 4323 Dyna Marzo - Abril 2012 • Vol. 87 nº2 • 169/179 173
TECNOLOGÍA INDUSTRIAL Aplicación del design-for-assembly en el desarrollo de un nuevo chasis para armarios de distribución eléctrica
3310.05 INGENIERÍA DE PROCESOS Alberto Comesaña-Campos, José Benito Bouza-Rodríguez, Antonio Riveiro-Rodríguez, Luis González-Piñeiro

montaje de armarios eléctricos que contaban con montadores manipulación (1.5 segundos) e inserción (1.5 segundos) de
profesionales cualificados. un componente ideal que no presenta dificultades de ensam-
En lo relativo al cálculo de costes se ha supuesto un coste blado.
aproximado para la mano de obra de 30 euros por cada hora
de trabajo, resultando
un coste de unos 0.0085
euros (0.85c€) por cada
segundo de trabajo.
Con esos datos se cal-
culan tanto el tiempo total
estimado como el coste
total estimado de opera-
ción, además de realizar
una estimación (última
columna de la tabla) del
número de partes míni-
mas teóricas. Este último
término representa a cada
una de las partes esencia-
les de un ensamblaje, que
no es posible combinar
con otras y cumple alguno
de los criterios siguientes
(Boothroyd et al., 2002):
- Se mueve relativa-
mente respecto de
otras partes ya en-
sambladas. Figura 5: Evaluación DFA previa de un chasis comercial genérico (ver Figura 1)
- Está elaborada en
otro material.
- Está separada del
resto de partes en-
sambladas.
Para calcular este nú-
mero de partes mínimas
teóricas es necesario con-
tar con la experiencia y
perspectiva del diseñador
para evaluar y diferenciar
las diferentes partes del
ensamblaje en la búsque-
da de un diseño más sim-
plificado.
Finalmente se calcu-
la la eficiencia del dise-
ño que se define como el
cociente entre el tiempo
ideal de ensamblaje y el
tiempo total estimado de
ensamblaje. El primer
término se calcula como
el número total de partes
mínimas teóricas multi-
plicado por 3. El número
3 representa la suma de
los tiempos teóricos de Figura 6: Evaluación DFA previa de un chasis comercial genérico (ver Figura 2)

174 Dyna Marzo - Abril 2012 • Vol. 87 nº2 • 169/179 Cod. 4323
Aplicación del design-for-assembly en el desarrollo de un nuevo chasis para armarios de distribución eléctrica TECNOLOGÍA INDUSTRIAL
Alberto Comesaña-Campos, José Benito Bouza-Rodríguez, Antonio Riveiro-Rodríguez, Luis González-Piñeiro 3310.05 INGENIERÍA DE PROCESOS

Una vez hechos los cálculos se obtiene la eficiencia del que se reducirán piezas y se acortarán los tiempos
diseño. Dicha eficiencia es del 4.72% para el chasis mostrado de ensamblado. Asimismo se evitará su uso en el
en la Figura 1 y de un 7.53% para el mostrado en la Figura 2. anclaje de las canaletas, lo que provocará que las

Recomendaciones generales de diseño según DFA (Boothroyd et al., 2002):


Enfocadas al manejo de las diferentes piezas
- Diseñar favoreciendo la máxima simetría de las piezas. De no ser posible, favorecer lo contrario, la máxima
asimetría.
- Diseñar las piezas para que no contengan partes o zonas que dificulten su montaje sobre otras.
- Diseñar evitando que las piezas sean resbaladizas, delicadas, flexibles, demasiado pequeñas, demasiado
grandes o peligrosas en su manipulación por parte del montador.
Enfocadas a la colocación de las piezas
- Diseñar las piezas favoreciendo su montaje unas sobre otras mediante la reducción del esfuerzo de inserción a
través del uso de chaflanes y evitando atascos.
- Diseñar pensando en la estandarización de partes comunes, procesos y métodos comunes a la línea de
productos.
- Diseñar pensando en un montaje progresivo sobre una pieza o base común.
- Diseñar favoreciendo el fácil alineamiento de las piezas que deben montarse de forma concéntrica.
- Diseñar evitando que las piezas durante su montaje tengan que ser colocadas de modo dificultoso.
- Diseñar evitando el uso de fijaciones mecánicas que empleen elementos externos.
- Diseñar para que el montaje final no deba variar en gran medida su orientación durante el propio proceso de
montaje.
A continuación se muestra un ejemplo de aplicación de DFA en el rediseño de una caja de derivación de las
utilizadas en pequeñas instalaciones eléctricas, donde se observa el antes y el después del diseño.

Antes de DFA Después de DFA

3.3. LOS NUEVOS DISEÑOS BASADOS EN EL barras auxiliares actualmente empleadas también se
MÉTODO DFA eliminen.
Para el diseño de un nuevo chasis se han tenido en • Facilidad de montaje: el soporte, entendido como el
consideración, además de las aportaciones que, basándose componente clave del sistema, dado que condiciona
en su experiencia, han sugerido los propios encargados de mucho el tiempo del montaje, se ha diseñado de
montar armarios eléctricos, las principales directrices del manera que contiene en su base los elementos
método DFA. A saber: que le servirán para asegurar su conexión. Debe
• Reducción de partes: se buscó recortar el número estar constituido en un único bloque, aportando
de piezas y subconjuntos de piezas presentes en todas las sujeciones que se pretenden mediante
el diseño, bien eliminándolos por innecesarios modificaciones de su geometría. Además debe ser
o excesivos, o bien fusionando varias piezas o simétrico e intercambiable con su homólogo del
subconjuntos en un único subconjunto. lado opuesto. Junto a esto, el sistema debe contener
• Eliminación de los elementos superfluos de soluciones que integren en él la colocación de las
sujeción: DFA recomienda evitar el uso de tornillos, canaletas.
por lo que ese será el punto de partida del nuevo • Diseño a medida: mediante el diseño de un pequeño
diseño. Se suprimirán todos los tornillos existentes conjunto de dos piezas se logra anclar la canaleta al
en el sistema, desde los que fijan el soporte hasta carril DIN y, por lo tanto, al resto de la estructura
los que fijan el carril DIN al propio soporte, con lo del armario.

Cod. 4323 Dyna Marzo - Abril 2012 • Vol. 87 nº2 • 169/179 175
TECNOLOGÍA INDUSTRIAL Aplicación del design-for-assembly en el desarrollo de un nuevo chasis para armarios de distribución eléctrica
3310.05 INGENIERÍA DE PROCESOS Alberto Comesaña-Campos, José Benito Bouza-Rodríguez, Antonio Riveiro-Rodríguez, Luis González-Piñeiro

Empleando las directrices previamente mencionadas, ser colocadas indistintamente a uno u otro lado del chasis.
se ha diseñado un nuevo chasis completo para un armario Asimismo, debido a su función de soporte del resto de
eléctrico. El nuevo chasis, como se muestra en la Figura 7, subconjuntos, contienen todos los cortes y agujeros
se compone, al igual que los mostrados en las Figuras 1 y 2, necesarios para acoger el nuevo sistema de sujeción de
de una serie de subconjuntos formados, a su vez, de una serie carriles normalizados.
de piezas diversas. Salvo los carriles normalizados, se han Su diseño está ligado al propio del sistema de sujeción,
diseñado todos los demás subconjuntos. Estos subconjuntos por lo que las condiciones y fundamentos del mismo son
son: análogas a éste.
1. Subconjunto 1: Barras verticales de apoyo El sistema de sujeción de carriles normalizados (véanse
2. Subconjunto 2: Sistema de sujeción de carriles las Figuras 8, 9 y 10) constituye el principal aporte del diseño.
normalizados Se han eliminado por completo los elementos externos,
3. Subconjunto 3: Sistema de sujeción de canaletas como por ejemplo los tornillos, planteando un sistema de
dos piezas. Como se puede ver en la Figura 10, el sistema
se compone únicamente de un soporte (1) y una pieza (2) de
Subconjunto 1: enganche del carril DIN (3). Todo el sistema de sujeción del
Barras verticales
de apoyo soporte a las barras verticales se ha resuelto con soluciones
geométricas a través de dos pares de lengüetas que fijan la
pieza en la barra vertical a través de un posicionamiento
Subconjunto bidireccional. Además, el carril DIN, donde se fija la
2: Sistema
de sujeción aparamenta, encaja en el propio soporte y efectúa funciones
del carril estructurales propias impidiendo el retroceso del mismo.
normalizado El sistema de sujeción solventa los problemas derivados
del empleo de tornillos para sujetar los carriles DIN a los
soportes y éstos a las envolventes.

Subconjunto 3:
Sistema de sujeción
de canaletas Figura 9: Vista del nuevo sistema de sujeción de carriles

Figura 7: Vista del nuevo chasis diseñado, ensamblado con todos sus subconjuntos Para diseñar el nuevo sistema de sujeción, como ya se
mencionó, se emplearon soluciones geométricas, basadas en
la realización de sistemas de fijación en la propia estructura
del soporte. De esta manera partiendo de la modificación de
la forma básica del soporte (ver Figuras 1 y 3) se ha logrado
crear nuevas caras y aristas en ella, permitiendo con ello la
fijación del soporte en la barra vertical. Esta modificación
de la forma conlleva, comparando el soporte inicial y el
propuesto, una mayor complejidad en la fabricación, hecho
considerado durante el diseño, pero que no supone un
hándicap real a la hora de fabricar la pieza.
Para el montaje del sistema de sujeción en el chasis (véase
la Figura 11), primero, dos soportes deben ser anclados, cada
uno mediante la combinación de dos movimientos, a las
barras verticales de ambos lados a través de las lengüetas
Figura 8: Vista de los nuevos sistemas de sujeción de carriles y de canaletas que poseen en su base. Las barras verticales contendrán a
tal efecto unos agujeros distribuidos a lo largo de su cara
frontal, en grupos de dos, simétricos entre ellos y con
Las barras verticales de apoyo han sido diseñadas con forma de L invertida donde los huecos de la barra vertical
el objetivo de que sean simétricas y, por lo tanto, puedan son lo suficientemente anchos como para, primero permitir

176 Dyna Marzo - Abril 2012 • Vol. 87 nº2 • 169/179 Cod. 4323
Aplicación del design-for-assembly en el desarrollo de un nuevo chasis para armarios de distribución eléctrica TECNOLOGÍA INDUSTRIAL
Alberto Comesaña-Campos, José Benito Bouza-Rodríguez, Antonio Riveiro-Rodríguez, Luis González-Piñeiro 3310.05 INGENIERÍA DE PROCESOS

anclaje de los carriles a la barra vertical lo suficientemente


estable, efectivo y robusto como para prescindir de elementos
externos tales como tornillos.
3- Carril DIN El sistema de sujeción de canaletas diseñado (véanse
Figuras 12 y 13) pretende uniformizar la forma y el modo de
colocar estos elementos en los chasis de los armarios. Para
ello el nuevo sistema, como se puede observar en la Figura
13, está formado por una soporte (4) para las canaletas (5)
1- Soporte
y una presilla (6) para sujetar la canaleta a este soporte (4).
(a)
Para la sujeción de las canaletas (véase Figura 7) el
2- Pieza de enganche sistema posee dos elementos: un soporte enganchado al
carril DIN y una presilla metálica y elástica para agarrar las
canaletas. El soporte para canaletas se ancla al carril DIN, por
la parte posterior de éste, mediante unas guías rebordeadas
que presenta el soporte y por donde encaja por deslizamiento
en los bordes guía del carril, los mismos que los empleados
para colocar la aparamenta eléctrica. La canaleta se coloca
en la parte inferior de este soporte y se sujetará a través de la
3- Carril DIN
presilla metálica y elástica.
(b) 1- Soporte
El diseño de este nuevo sistema de sujeción de canaletas
se basa en el empleo de una presilla que sujeta la canaleta a
Figura 10: Vista explosionada frontal (a) y posterior (b) del nuevo sistema de sujeción de un soporte anclado al carril DIN. Ambas piezas, presilla y
carriles. soporte, aprovechan la forma y características de elementos
presentes en todo armario eléctrico. Así, la presilla se ha
diseñado considerando los huecos que dejan entre sí las
el paso de las lengüetas del soporte y después, permitir el patillas plásticas, de modo que puede sujetar la canaleta
deslizamiento hasta la posición de anclaje. Luego, se lleva a fácilmente. Del mismo modo, el anclaje del soporte al carril
cabo el montaje en los carriles DIN mediante enclavamiento DIN se efectúa gracias a las guías rebordeadas que éste
en sus caras laterales de las pestañas que a tal efecto presentan último presenta habitualmente y que son usadas para colocar
las piezas de enganche que se situaran a ambos lados del la aparamenta eléctrica.
carril. Estas dos piezas, junto con el carril DIN, se sujetarán
después a los soportes mediante deslizamiento, anclándose a
través de la presilla que lleva integrada la pieza de enganche.
En este montaje, los carriles DIN no sólo desempeñan su
función habitual como marco de enganche para la aparamenta
eléctrica, sino que impiden el retroceso de los soportes que
lo sujetan a las barras. Debido a la simetría de los mismos,
el retroceso en ambos es opuesto, por lo que el carril sirve
igualmente como fijación. Recurriendo a un sistema de
lengüetas múltiples, unida a la citada función del carril DIN
colocado entre pares enfrentados de soportes, se logra un

Figura 12: Vista del nuevo sistema de sujeción de carriles


Direcciones sucesivas
de inserción del soporte Barra vertical 4- Soporte canaletas
de apoyo
6- Presilla

Carril DIN
Pieza de
enganche

Soporte 5- Canaletas

Figura 11: Vista del montaje del sistema de sujeción de carriles en la barra vertical Figura 13: Vista explosionada frontal del nuevo sistema de sujeción de canaletas

Cod. 4323 Dyna Marzo - Abril 2012 • Vol. 87 nº2 • 169/179 177
TECNOLOGÍA INDUSTRIAL Aplicación del design-for-assembly en el desarrollo de un nuevo chasis para armarios de distribución eléctrica
3310.05 INGENIERÍA DE PROCESOS Alberto Comesaña-Campos, José Benito Bouza-Rodríguez, Antonio Riveiro-Rodríguez, Luis González-Piñeiro

3.4. EL PRODUCTO FINAL. RESULTADOS DE LA Con la inclusión del nuevo chasis, se lograron una
EVALUACIÓN DFA. serie de armarios eléctricos compuestos por un número
La evaluación a través del método DFA del nuevo sustancialmente menor de elementos que mantienen, y
chasis diseñado (ver Figura 7) nos devuelve los resultados en la mayor parte de los casos mejoran, las prestaciones y
mostrados en la Figura 14, donde se observa como la servicios de sus homólogos actuales.
eficiencia del diseño ha aumentado claramente, obteniendo Para medir esta mejora, se ha aplicado la evaluación
un valor final del 30,65%. Este dato se puede comparar con inherente al método DFA que valora el porcentaje de
los valores obtenidos en las evaluaciones previas de los eficiencia del diseño enfocado al ensamblaje. Aplicando
chasis comerciales que eran, en el caso más genérico (ver esta evaluación a una muestra representativa de los chasis
Figura 1) de un 4,72% y en el otro modelo comparado (ver actuales y, posteriormente, al nuevo sistema diseñado, se ha
Figura 2) de un 7,53%. En ambos casos, el porcentaje de observado que el porcentaje aumentaba, en los dos casos de
eficiencia del diseño resultante de los nuevos modelos es comparativa establecidos, en más de un 25%.
considerablemente mayor que los obtenidos previamente. Si comparamos estos datos con los obtenidos en la
La distribución y estructura es análoga a la aplicada en la numerosa bibliografía sobre ejemplos de aplicación del
tabla de la Figura 4. Asimismo las condiciones de obtención método DFA, observamos que, en todos ellos, la aplicación
y recogida de datos son las mismas que en la evaluación del método ha supuesto un aumento de la eficiencia del
precedente. diseño a través, principalmente, del rediseño e integración de
las partes y la supresión de elementos externos de sujeción.
De este modo, con la presente aplicación del método
DFA ha quedado de manifiesto que este método y, en general
4. DISCUSIÓN cualquier método DFX es una manera eficaz y segura de
Mediante la aplicación del método DFA, tal y como ha mejorar cualquier diseño y reducir costes y tiempos, incluso
sido expuesto previamente, se ha llevado a cabo un rediseño si estos son ya bajos. Las recomendaciones, guías, consejos
de un chasis para armarios de distribución eléctrica. Para ello, y herramientas asociadas al método poseen ya una más
se desarrollaron piezas específicas y sistemas de ensamblaje que probada eficacia, avalada por centenares de casos bien
rápido. documentados y casi permiten asegurar una mejora en el
diseño, tal y como acabamos de demostrar.

Figura 14: Evaluación DFA final del nuevo diseño del chasis

178 Dyna Marzo - Abril 2012 • Vol. 87 nº2 • 169/179 Cod. 4323
Aplicación del design-for-assembly en el desarrollo de un nuevo chasis para armarios de distribución eléctrica TECNOLOGÍA INDUSTRIAL
Alberto Comesaña-Campos, José Benito Bouza-Rodríguez, Antonio Riveiro-Rodríguez, Luis González-Piñeiro 3310.05 INGENIERÍA DE PROCESOS

5. CONCLUSIONES enfocar los diseños tanto de los propios componentes


El método DFA y, en general, cualquier método enfocado eléctricos como de sus envolventes considerando factores
a un factor esencial de un diseño, aporta un valor añadido al relacionados con el circuito eléctrico para facilitar todas
proceso de diseño. Además, aporta no sólo recomendaciones las operaciones de cableado. Por otro lado, integrando los
de diseño al ingeniero, sino una herramienta para medir DFX con los actuales métodos de desarrollo se lograrían los
cuantitativamente la eficiencia del mismo en etapas previas primeros pasos para optimizar aún más una industria apoyada
a la fabricación. Esto supone ahorro tanto en tiempos como en una tecnología muy eficaz y conocida pero susceptible de
en costes. mejora desde el punto de vista de la logística, el montaje y la
Todo ello, ha convertido, en nuestro caso, al método DFA propia distribución eléctrica.
en una guía general de diseño del nuevo chasis, lo que ha
mejorado las técnicas y métodos habituales basados en las
consideraciones y experiencia de cada fabricante.
El incremento de la eficiencia del diseño en más de un
25% sugiere que la aplicación de las directrices del método 6. BIBLIOGRAFÍA
DFA deriva en productos más eficientes desde el punto de - Andreasen MM, Kahler S, Lund T, et al. Design for Assembly. 2ª
vista del ensamblaje, reduciendo el número de piezas y el edición. Berlín:Springer-Verlag, 1983. 198p. ISBN: 978-09-
número de operaciones de montaje. 036-0835-0.
Los modelos empleados para la comparativa (ver Figuras - Beitz W, Pahl G, Wallace K. Engineering Design: A Systematic
Approach, 4ª edición. Londres: Springer, 2003, 544p, ISBN:
1 y 2) representan chasis que se encuentran en el mercado 978-35-401-9917-5.
en la actualidad y que, por lo tanto, son fruto de un proceso - Bimal N, Monplaisir L, Singh N. “A methodology for
de diseño. DFA ha permitido evaluar sus carencias desde integrating design for quality in modular product design”.
un punto de vista centrado en el montaje, lo cual repercute Journal of Engineering Design. 2006, Vol.17-5, p.387-409.
obligatoriamente sobre los tiempos y costes del proceso, y http://dx.doi.org/10.1080/09544820500275081
nos ha permitido contrastar la eficiencia del nuevo diseño. - Boothroyd G, Dewhurst P, Knight W. Product design for
Así, a la vez que se han detectado los problemas manufacture and assembly. 2ª edición. Nueva York:Marcel
Dekker, 2002, 720p, ISBN: 082470584X.
principales que lastran los chasis comerciales, el empleo del - Boothroyd G, Dewhurst P, Knight W. Product design for
método DFA ha sugerido estrategias de diseño perfectamente manufacture and assembly. 3ª edición. Boca Raton: CRC
contrastadas en la propia bibliografía y bases de datos del Press, 2010, 670p, ISBN: 978-14-200-8927-1.
método. Por esta causa se han eliminado todos los elementos - Dalgleish GF, Jared GEM, Swift KG. ”Design for assembly:
externos de fijación, se ha favorecido la facilidad del montaje Influencing the design process”. Journal of Engineering Design.
y se ha buscado la integración e interacción de los diferentes 2000, Vol.11-1, p.17-29.
subconjuntos del chasis. http://dx.doi.org/10.1080/095448200261162
- Gulliksen J, Göransson B, Boivie I, et al. ”Key principles for
Desde el punto de vista del diseñador, el uso y aplicación user-centred systems design”. Behaviour & Information
del método DFA ha supuesto en nuestro caso: Technology. 2003, Vol.22-6, p.397-409.
1) Una reducción de los tiempos de montaje y, por lo http://dx.doi.org/10.1080/01449290310001624329
tanto, de los costes asociados. - Hsu HY, Lin GCI. ”A Design-for-assembly-based product
2) Una mejora evidente en los sistemas de fijación de redesign approach”. Journal of Engineering Design. 1998,
los carriles normalizados en los chasis de armarios Vol.9-2, p.171-195.
eléctricos. http://dx.doi.org/10.1080/095448298261615
- Huang GQ. Design for X: Concurrent Engineering Imperatives.
3) Una solución sencilla para la colocación de las Londres: Chapman & Hall, 1996. 489p. ISBN: 978-04-127-
canaletas en los chasis que soluciona la gran 8750-8.
diversidad de soluciones presentes en el mercado. - Kuo TC, Huang SH, Zhang HC. ”Design for manufacture and
4) Un incremento de la versatilidad de los componentes Design for ‘X’: concepts, applications, and perspectives”.
del chasis, pues todos son intercambiables y útiles a Computers & Industrial Engineering. 2001, Vol.41, p.241-260.
ambos lados del carril DIN. http://dx.doi.org/10.1016/S0360-8352(01)00045-6.
5) Un aumento de la facilidad de montaje del - Suh NP. ”Designing-in of quality through axiomatic design”.
IEEE Transactions on Reliability. 1995, Vol.44, p.256-264.
chasis, y, por extensión del armario eléctrico, http://dx.doi.org/10.1109/24.387380
que, sin considerar el cableado eléctrico, podría - Viñoles-Cebolla R, Bastante-Ceca MJ, Pacheco Blanco B, et
ser efectuado sin problemas por montadores que al. ”Diseño para el fin de vida de pequeños electrodomésticos.
contasen con poca o ninguna experiencia en el Caso de estudio de cepillos dentales eléctricos”. DYNA
sector. Ingeniería e Industria, Noviembre 2008, Vol.83-8, p.507-515.
Como punto final, quisiéramos destacar que la aplicación - Yazdani B, Holmes C. ”Four models of design definition:
del método DFA, o cualquiera análogo de la familia de los sequential, design centered, concurrent and dynamic”.
Journal of Engineering Design. 1999, Vol.10-1, p.25-37.
DFX, en un sector como el de la industria eléctrica supone http://dx.doi.org/10.1080/095448299261407
un nuevo horizonte sobre el que basar futuros trabajos. Así,
como líneas de trabajo futuras se podría buscar además

Cod. 4323 Dyna Marzo - Abril 2012 • Vol. 87 nº2 • 169/179 179
TECNOLOGÍA DE LA CONSTRUCCIÓN Herramienta de cálculo para la evaluación de la sostenibilidad de estructuras de hormigón según la instrucción Española EHE-08
3305.06 INGENIERÍA CIVIL Diego Gómez-López, M. Pilar de la Cruz-López, Alfredo del Caño-Gochi, Ignacio Arroyo-Cunha

Herramienta de cálculo para la evaluación


de la sostenibilidad de estructuras de hormigón
según la instrucción Española EHE
EHE-08
-08
Diego Gómez-López Ingeniero Industrial
M. Pilar de la Cruz-López Dr. Ingeniero Industrial
Alfredo del Caño-Gochi Dr. Ingeniero Industrial
Ignacio Arroyo-Cunha Ingeniero Industrial

UNIVERSIDAD DE LA CORUÑA. Escuela Politécnica Superior. Campus de Esteiro.


C. Mendizábal, s/n – 15403 Ferrol. Tfno: +34 981 337400. alfredo@udc.es

Recibido: 26/09/2011 • Aceptado: 06/02/2012


DOI: http://dx.doi.org/10.6036/4391

COMPUTER TOOL FOR ASSESSING SUSTAINABILITY OF CONCRETE STRUCTURES


ACCORDING TO THE SPANISH EHE-08 CODE
RESUMEN
ABSTRACT La actual Instrucción de hormigón estructural
(EHE) incluye, en su Anejo 13, un modelo para evaluar
• The Spanish Structural Concrete Code (EHE, in Spanish) includes, in its Appendix
la sostenibilidad estructural. Dicho modelo se basa
13, a model for assessing structural sustainability. This model is based in the
en el método MIVES (Método Integrado de Valor
MIVES method (Integrated Value-based Model for Sustainability Assessment,
para Evaluaciones de la Sostenibilidad), e integra la
in Spanish), and includes the evaluation of different environmental, social and
evaluación de diversos aspectos medioambientales,
economic indicators, related to the structure design and construction.
sociales y económicos, relacionados con el proyecto y
According to the EHE, when a sustainable structure is designed, it is necessary
la ejecución de la estructura.
to estimate the EHE sustainability index at least two times: after finishing the Si se proyecta una estructura con arreglo a criterios
design and when the construction has been completed. On the other hand, de sostenibilidad, la EHE establece la necesidad de
performing additional estimations in other moments of the project life-cycle is calcular el correspondiente índice de sostenibilidad
inevitable. tanto al finalizar el proyecto facultativo como al
During the design stages this will serve to make decisions in order to obtain terminar la obra. Por otro lado, resulta inevitable
a design matching the sustainability objective established by the client. The realizar estimaciones adicionales de dicho índice, en
subsequent assessments performed during the procurement and construction otros momentos del ciclo de vida del proyecto. Unas
stages will serve for monitoring and controlling purposes; this will allow se llevarán a cabo, mientras se desarrolla el proyecto
increasing the likelihood of achieving the referred to objective. Despite the constructivo, y servirán para tomar las decisiones
corresponding calculations are not excessively complex, they are long and a que permitan proyectar una estructura acorde con el
little tedious. So it is necessary to have a tool to save time and streamline the objetivo de sostenibilidad establecido por el cliente.
estimating process, facilitating and speeding up the decision-making process. Las posteriores a la redacción del proyecto servirán
This article presents a free of charge computer tool for this purpose, in order to para realizar el seguimiento y control de dicho objetivo
encourage the design of sustainable structures. On the other hand, the paper durante las fases de contratación y ejecución: esto
also summarizes the foundations of the EHE sustainability assessment model, permitirá aumentar las posibilidades de cumplirlo.
to clarify the method and the calculations to be performed. Aunque no revisten excesiva complejidad, los cálculos
• Keywords: concrete structures, sustainability, assessment, estimating, standards a realizar son largos y algo tediosos. Todo lo anterior
and codes, software. implica la necesidad de disponer de una herramienta
que ahorre tiempo y agilice la realización de dichas

180 Dyna Marzo - Abril 2012 • Vol. 87 nº2 • 180/189 Cod. 4391
Herramienta de cálculo para la evaluación de la sostenibilidad de estructuras de hormigón según la instrucción Española EHE-08 TECNOLOGÍA DE LA CONSTRUCCIÓN
Diego Gómez-López, M. Pilar de la Cruz-López, Alfredo del Caño-Gochi, Ignacio Arroyo-Cunha 3305.06 INGENIERÍA CIVIL

estimaciones, facilitando la toma de decisiones. En este la herramienta preliminar era un libro electrónico, debido
artículo se presenta una herramienta informática de cálculo, a las necesidades de facilidad y rapidez de modificación
de uso gratuito, cuyo objeto es hacer más fácil y cómoda la requerida para los trabajos que están realizando los autores,
aplicación de la Instrucción y fomentar, con ello, el proyecto que tienen que ver con la identificación e implantación de
sostenible de estructuras de hormigón. Por otro lado, se mejoras al Anejo de la EHE, con vistas a futuras ediciones
resumen aquí los fundamentos en los cuales se basa el de la Instrucción. Al margen de lo anterior también se ha
modelo de evaluación del Anejo, con objeto de que el lector valorado, por un lado, la facilidad que aporta este tipo de
pueda llegar a una mejor comprensión de los cálculos que herramientas para que el usuario incorpore fácilmente datos
realiza. de sus mediciones, cuando éstas se realizan mediante hojas
Palabras clave: hormigón estructural, sostenibilidad, electrónicas. Por otro, en comparación con aplicaciones de
evaluación, estimaciones, normativa, software. tipo “cerrado”, este soporte supone una mayor flexibilidad
para que potenciales usuarios, más o menos convencionales,
realicen mejoras o adaptaciones de la herramienta a sus
necesidades.
1. INTRODUCCIÓN
OBJETO. ASPECTOS METODOLÓGICOS.
La Instrucción española de hormigón estructural (EHE; 2. EL MÉTODO MIVES Y SU APLICACIÓN A LA EHE
España-Ministerio de la Presidencia, 2008) incluye un El método MIVES (Modelo Integrado de Valor para
planteamiento general de sostenibilidad para el conjunto Evaluaciones de la Sostenibilidad) es una combinación de
de la propia Instrucción (Rodríguez, 2008). Dicho técnicas que se basa en el análisis de valor (Gómez et al.,
planteamiento tiene su culminación en el Anejo 13 de la en prensa a) y tiene en cuenta la importancia relativa de los
Instrucción, dedicado a la evaluación de la sostenibilidad de diferentes aspectos que se incluyen en la evaluación. Por
la estructura. Los autores, dos de los cuales han colaborado ello puede ser de gran utilidad para comparar diferentes
en la redacción del Anejo, están participando actualmente alternativas de proyecto y escoger aquella que mejor
en dos proyectos de investigación (Gómez et al., 2010) en contribuya a un desarrollo más sostenible.
los que, como punto de partida, han procedido a analizar El desarrollo sostenible es una disciplina joven, y
en detalle el Anejo y a aplicarlo a proyectos diversos. Con por ello hasta la fecha no existe investigación suficiente
objeto de ahorrar tiempo de cálculo se decidió elaborar una como para poder establecer rigurosos modelos globales
sencilla herramienta informática de ayuda. Al cabo de cierto de evaluación cuantitativa de la sostenibilidad de conjunto
tiempo, responsables del Ministerio de Fomento se pusieron de una construcción (del Caño y de la Cruz, 2008). No
en contacto con los autores para ver la posibilidad de que obstante, existen organizaciones que han establecido
dicho organismo pudiera ofrecer la herramienta referida a los modelos simplificados para el conjunto del edificio (Losada
potenciales usuarios, por medio de su Web. et al., 2006; San José y Garrucho, 2010), frecuentemente
La versión preliminar que habían desarrollado los autores basados en sistemas de puntuaciones ponderadas, existiendo
era completamente austera, no resultaba amigable y por ello investigación en curso para el uso de otras técnicas más
no era adecuada a las expectativas de un usuario normal. sofisticadas (Gómez et al., en prensa a). En una de estas
Se procedió a realizar desarrollos incrementales sucesivos, últimas líneas se enmarca el método MIVES, que constituye
con las correspondientes pruebas de funcionamiento, hasta la base del Anejo. MIVES (Losada et al., 2006; San José y
llegar a una herramienta suficientemente amigable. Tras ello Garrucho, 2010; Gómez et al., en prensa a) se puede aplicar
se ha realizado, por parte de los autores, una última fase de a cualquier sistema constructivo (no sólo al estructural), y
pruebas parciales y, de conjunto, incluyendo la evaluación tiene siete etapas o pasos que consisten en:
de diversos casos prácticos. Finalmente, se ha recurrido a A. Definir el problema a resolver y las decisiones que
diversas personas ajenas al equipo de desarrollo, que han hay que tomar. Aquí, proyectar estructuras más
usado la aplicación tanto en casos hipotéticos como en casos sostenibles.
reales. B. Elaborar un esquema del modelo que se va a
Con respecto a la elección de una plantilla de libro construir, en la forma de un árbol de requerimientos
electrónico como soporte de la herramienta, ésta se ha debido como el de la Figura 1, que normalmente tiene
a diversas razones. En primer lugar, los proyectos en el marco tres niveles. En la EHE esos niveles se llaman
de los cuales se ha realizado este trabajo no incluían en su requerimientos, sub-requerimientos y criterios.
alcance la realización de una aplicación amigable, completa Estos últimos pueden ser, a su vez, cualitativos o
y de uso sencillo, sino una herramienta de bajo coste, para el cuantitativos.
mero uso interno. La diferencia de costes de desarrollo entre C. Establecer funciones matemáticas, llamadas
ambos tipos de aplicación es muy importante. En otro orden funciones de valor, que permitan convertir las
de cosas, la herramienta debía suministrarse sin coste alguno variables cualitativas y cuantitativas en un conjunto
para el Ministerio. Finalmente, hay que tener en cuenta que de variables que tiene la misma unidad y escala.

Cod. 4391 Dyna Marzo - Abril 2012 • Vol. 87 nº2 • 180/189 181
TECNOLOGÍA DE LA CONSTRUCCIÓN Herramienta de cálculo para la evaluación de la sostenibilidad de estructuras de hormigón según la instrucción Española EHE-08
3305.06 INGENIERÍA CIVIL Diego Gómez-López, M. Pilar de la Cruz-López, Alfredo del Caño-Gochi, Ignacio Arroyo-Cunha

D. Definir la importancia o peso relativo de cada uno E.Definir las diferentes alternativas de proyecto que
de los aspectos que se van a tener en cuenta en la pueden servir para resolver el problema previamente
evaluación. En la Figura 1 se muestran los pesos identificado.
αi, βi y γi de cada una de las ramas del árbol de F. Evaluar dichas alternativas, por medio del modelo
requerimientos antes referido. Para definir estos creado previamente. En este caso, calcular el índice
pesos se pueden usar valores numéricos establecidos de sostenibilidad de cada una de ellas.
por expertos en la materia. No obstante, en caso de G. Tomar las decisiones oportunas, eligiendo la
árboles de cierta complejidad, o de discrepancias alternativa de proyecto más adecuada.
entre dichos expertos o, simplemente, cuando se Este método también sirve para realizar una mera
desee realizar un proceso ordenado para evitar evaluación de una determinada estructura existente o futura,
dificultades al establecer dichos pesos, se puede a efectos de su contribución al desarrollo sostenible. Por otro
utilizar el Proceso Analítico de Priorización (Gómez lado, en el Anejo las fases A a D han sido realizadas por el
et al., en prensa a), junto con un proceso posterior grupo de trabajo que ha redactado dichos documentos, y las
de análisis, contraste y, si ha lugar, modificación de fases E a G son las que realiza el proyectista, con su cliente,
los pesos resultantes. durante el proyecto de construcción.

Figura 1: Árbol de requerimientos medioambientales del Anejo, con sus correspondientes pesos αi, βi y γi.

182 Dyna Marzo - Abril 2012 • Vol. 87 nº2 • 180/189 Cod. 4391
Herramienta de cálculo para la evaluación de la sostenibilidad de estructuras de hormigón según la instrucción Española EHE-08 TECNOLOGÍA DE LA CONSTRUCCIÓN
Diego Gómez-López, M. Pilar de la Cruz-López, Alfredo del Caño-Gochi, Ignacio Arroyo-Cunha 3305.06 INGENIERÍA CIVIL

Con respecto al modelo de evaluación, éste está basado genera el mínimo valor, disminuyendo el incremento de
en la teoría general de toma de decisiones, en particular, en valor a medida que la respuesta se acerca a la que genera
los métodos multicriterio y, más concretamente, en la Teoría el máximo. Este tipo de función, de baja exigencia, se
de la Utilidad Multiatributo (Multi-Attribute Utility Theory: utiliza cuando se quiere incentivar el cumplimiento de unos
MAUT), constituyendo una metodología de conversión de requisitos mínimos. Este ha sido el caso, por ejemplo, del
las diferentes magnitudes y unidades de los criterios en una criterio medioambiental de reciclado de áridos. El caso
unidad común, adimensional, que denominaremos “valor” contrario es el de las funciones cóncavas, de alta exigencia,
(fase C de MIVES). A partir de ahora vamos a referir con las que se busca llevar al proyectista a puntos cercanos
las fórmulas usadas en la EHE, sin incluir el desarrollo al de máxima satisfacción. Al ser la sostenibilidad algo
matemático que conduce a ellas; el lector interesado puede novedoso, no se ha juzgado oportuno, por el momento, usar
encontrar dicho desarrollo en Gómez et al. (en prensa a y en este tipo de función en la EHE. Por su parte, en la función
prensa b). con forma de S el mayor incremento de valor se produce en la
En la EHE se ha usado MIVES para calcular un valor parte central del rango de respuestas. Esta función se emplea
numérico representativo del grado de sostenibilidad en aquellos criterios donde se considera que lo apropiado
medioambiental de una estructura de hormigón. Dicho valor debería ser que se alcanzase una respuesta media. Este ha
se ha llamado “Índice de Sensibilidad Medioambiental” sido el caso de algunos de los criterios medioambientales,
(ISMA), y representa el valor que integra a todas las como el de gestión del agua. Finalmente, en la función recta
funciones de valor de los once criterios recogidos en la el incremento de valor es constante a lo largo del rango de
Figura 1. La fórmula para calcular el ISMA de una estructura posibles respuestas. Esta función se usa cuando no se tienen
se corresponde con la expresión [1], en la cual (véase la razones especiales que apoyen el uso de las anteriores, y ha
Figura 1), i es el índice correspondiente al ordinal del criterio sido usada en varios criterios de la EHE, como es el caso del
medioambiental de que se trate, αi y βi son los pesos de los de control de los impactos.
requerimientos y sub-requerimientos a los que pertenece Las funciones de valor de los criterios del Anejo siguen la
cada criterio i-ésimo, γi son los pesos de los diferentes expresión [2]. En ella, el parámetro Pi es el valor o puntuación
criterios, y Vi es la función de valor correspondiente al cuantificable de cada uno de los criterios medioambientales.
criterio medioambiental i-ésimo. Por su parte, los valores de los parámetros Ki, mi, ni y Ai,
incluidos en la Tabla A.13.4.1.b del Anejo, son los que
[1] limitan el valor de la función entre 0 y 1 y dan forma a dicha
función: cóncava, convexa, recta, o en forma de S, así como
el grado de concavidad o convexidad y la ubicación del
Las funciones Vi asociadas a los once criterios sirven punto de inflexión de las curvas en S. Para más detalle sobre
para homogeneizar las unidades de los criterios, siendo estos parámetros, véase Gómez et al. (en prensa a) y Alarcón
recomendable delimitar los valores que pueden devolver et al. (2011).
estas funciones. Con esto se logra que todos los criterios
se encuentren referidos a una misma escala de valoración,
normalmente entre cero y uno, valores asociados al mínimo [2]
y máximo grado de sostenibilidad, respectivamente. Con
ello se facilita, por un lado, la ponderación de las funciones
Vi mediante los pesos αi, βi, y γi. Por otro, también será más En el caso de la EHE el grupo de trabajo decidió dar
sencilla la obtención de estos pesos (αi, βi, y γi), ya que a cada función de valor la forma que a su juicio reflejaba
sólo será necesario establecer la prioridad relativa de unos mejor su contribución a la sostenibilidad medioambiental, en
requerimientos, sub-requerimientos o criterios respecto a lo referente a cada criterio. Tras ello se realizó un análisis
otros, sin atender a que algunos puedan presentar escalas de matemático para determinar los valores que debían tener los
cuantificación diferentes. parámetros Ki, mi, ni y Ai con objeto de que cada función de
Para poder limitar la escala de las funciones de valor valor tuviese la forma deseada.
es necesario determinar cuáles son los valores Pi,min y Pi,max Una de las dificultades que surgió en la aplicación de
asociados al mínimo y máximo grado de sostenibilidad MIVES al Anejo es que, al evaluar los criterios de acuerdo
en cada criterio; es decir, los valores de P asociados a los con dicho método, la respuesta Pi de cada uno de ellos debe
valores 0 y 1 de Vi. Se denomina puntos de mínima y máxima ser cuantificable y, sin embargo, cada uno de los criterios de
satisfacción a estos valores. la Figura 1 puede incluir varios aspectos a evaluar, algunos
El otro aspecto importante de las funciones de valor es de los cuales pueden ser cuantitativos, y otros no; dicho de
su forma o geometría. La utilización de una u otra forma otra manera, existiría un cuarto nivel de desagregación que
depende de las características del criterio a evaluar (Alarcón no se ha incluido en la Figura 1, con objeto de que esta figura
et al., 2011) y del objetivo que se pretenda obtener con ello. pueda caber en una publicación de este tipo.
Así, por ejemplo, las funciones convexas experimentan un En la Tabla 1 se resume este cuarto nivel de desagregación,
gran aumento de valor para respuestas cercanas a la que incluyendo todos los aspectos evaluables en los cuales se

Cod. 4391 Dyna Marzo - Abril 2012 • Vol. 87 nº2 • 180/189 183
TECNOLOGÍA DE LA CONSTRUCCIÓN Herramienta de cálculo para la evaluación de la sostenibilidad de estructuras de hormigón según la instrucción Española EHE-08
3305.06 INGENIERÍA CIVIL Diego Gómez-López, M. Pilar de la Cruz-López, Alfredo del Caño-Gochi, Ignacio Arroyo-Cunha

desglosa cada uno de los once criterios medioambientales. • Establecimiento de medios que sirvan para informar
Para cada aspecto a evaluar se incluye entre paréntesis, si ha al ciudadano de las características, plazos de
lugar, las alternativas de proyecto o ejecución, ordenadas de ejecución, e implicaciones económicas y sociales
mayor a menor puntuación a efectos de su sostenibilidad. En de la obra (si, no).
el caso particular de las distancias de transporte, una menor • Obra declarada de interés general por la
distancia supone una mayor puntuación. Finalmente, cuando Administración Pública competente (si, no).
se trata de aspectos evaluados en función de un porcentaje, Por su parte, los aspectos económicos se tienen en cuenta
la puntuación aumenta con el aumento de dicho porcentaje. de una manera simplificada, mediante el coeficiente b de la
La solución que se articuló para esta parte del problema expresión [3], que aumenta al incrementarse la durabilidad
consiste en establecer un sistema de puntuación específico de la estructura. Se entiende que, cuando una estructura es
para cada criterio, que cuantifique el grado de cumplimiento proyectada y ejecutada para que tenga una vida útil superior
de todos esos aspectos cualitativos y cuantitativos a evaluar a la mínima exigida por la normativa vigente, ello supone
en el cuarto nivel de desglose, devolviendo un solo valor una ventaja económica, ya que el plazo para amortizar la
Pi para su introducción en la correspondiente función de inversión realizada es mayor y, por tanto, crece la rentabilidad
valor. Este sistema de puntuación utiliza lo que el Anejo económica o social de dicha inversión. Debe tenerse en
denomina funciones representativas, definidas en el epígrafe cuenta, por un lado, que otros aspectos que influyen en la
4.3 del mismo, que otorgan una puntuación entre 0 y un economía de la solución estructural ya se han tenido en
valor máximo de Pi (Pi,max) mediante el uso de diversas tablas cuenta antes, en los criterios medioambientales (por ejemplo,
que recogen las puntuaciones de las posibles soluciones a el ahorro de materiales); por otro lado (del Caño y de la Cruz,
adoptar. 2008; Aguado et al., 2011; Gómez et al., en prensa b), hay
Lógicamente, 0 (Pi,min = 0) y Pi,max son las puntuaciones otros aspectos que influyen en la economía de costes que no
asociadas a los niveles de mínima y máxima sostenibilidad han sido tenidos en cuenta por problemas diversos. En otro
medioambiental de cada criterio, y que por tanto devolverán orden de cosas, hay una componente medioambiental en el
los valores 0 y 1, respectivamente, al ser evaluadas con las criterio de extensión de la vida útil, ya que si la durabilidad
funciones de valor. aumenta, se tarda más tiempo en volver a agredir al medio
Tras usar las diferentes fórmulas representativas de cada ambiente para construir una nueva.
uno de los once criterios, habiéndose obtenido con ello el El cálculo del coeficiente b se realiza mediante el uso
valor asociado a cada aspecto incluido en la Tabla 1, se usa de la expresión [4], dividiendo la vida útil (tg) con arreglo
la expresión [1] para obtener el ISMA. Falta ahora tener en a la cual se ha proyectado y ejecutado la obra, entre la vida
cuenta los aspectos económicos y sociales, con objeto de útil mínima exigida por la instrucción (tg,min) en la Tabla 5.1
obtener un valor de conjunto asociado a la sostenibilidad de su Art. 5. Se ha limitado este coeficiente a 1.25 con el
de la estructura, es decir, al Índice de Contribución de la objetivo de impedir que se logren altos valores del ICES por
Estructura a la Sostenibilidad (ICES), para cuyo cálculo se extensiones importantes de la vida útil de estructuras que no
ha establecido la expresión [3]. tengan buenas valoraciones en los aspectos medioambientales
y sociales, teniendo en cuenta que la EHE ya es bastante
[3] exigente en materia de durabilidad.

con las siguientes restricciones:


[4]

Para mayor facilidad de uso, la EHE establece una esca-


En la expresión [3], a es el coeficiente asociado a la la de niveles de sostenibilidad, parecida a la que se usa para
contribución social. A continuación se indican los aspectos comparar los consumos energéticos en los aparatos electro-
que se valoran a estos efectos. Nótese que, al igual que domésticos (A, B, C, D o E; véase el epígrafe 5 del Anejo).
cuando se referían los aspectos evaluados a efectos del
ISMA, a continuación del aspecto social evaluado se incluyen
las alternativas que prevé el anejo, en orden decreciente de
puntuación a efectos del ICES. 3. HERRAMIENTA INFORMÁTICA DE CÁLCULO
• Aplicación de métodos innovadores de ejecución Con objeto de ahorrar tiempo de cálculo, agilizar las
derivados de proyectos de I+D+i (si, no). estimaciones, hacer más cómodo el proceso de cálculo
• Formación del personal de obra más allá de lo y facilitar la toma de decisiones, tres de los autores han
establecido en la legislación y normativa (si, no). desarrollado la aplicación informática denominada MIVES-
• Adopción de medidas voluntarias de seguridad y EHE-08-V01.05-VMFom (en adelante, MIVES-EHE), de
salud que vayan más allá de las reglamentarias (si, uso gratuito, que puede descargarse en España-Ministerio
no). de Fomento (2011) y en GRIDP (2011). De acuerdo con los

184 Dyna Marzo - Abril 2012 • Vol. 87 nº2 • 180/189 Cod. 4391
Herramienta de cálculo para la evaluación de la sostenibilidad de estructuras de hormigón según la instrucción Española EHE-08 TECNOLOGÍA DE LA CONSTRUCCIÓN
Diego Gómez-López, M. Pilar de la Cruz-López, Alfredo del Caño-Gochi, Ignacio Arroyo-Cunha 3305.06 INGENIERÍA CIVIL

Criterio
Aspectos evaluados
Medioambiental
1. Procedencia del hormigón (instalación de prefabricación, instalación ajena a la obra, instalación de obra).
Caracterización del 2. Certificación medioambiental de las empresas suministradoras de hormigón (distintivo, compromiso, otros casos).
hormigón 3. Certificación medioambiental de la empresa constructora (distintivo, compromiso, otros casos).
4. Distancia de transporte del hormigón a la obra.
5. Procedencia de la ferralla (instalación de prefabricación, instalación ajena a la obra, instalación de obra).
Caracterización de 6. Certificación medioambiental de la empresa de ferralla (distintivo, compromiso, otros casos).
las armaduras 7. Certificación medioambiental de la empresa constructora (distintivo, compromiso, otros casos).
8. Distancia de transporte de la ferralla a la obra.
9. Tipo de hormigón (pretensado, armado).
Optimización del 10. Porcentaje de losas armadas con malla electrosoldada o armadura de mallazo soldado.
armado 11. Sistema de unión utilizado (medios mecánicos, soldadura).
12. Porcentaje de armaduras elaboradas con formas según UNE 36.831.
13. Certificación medioambiental de la producción del acero (EMAS, ISO, ninguna).
14. Porcentaje de acero con distintivo de calidad.
15. Acero con distintivo de calidad certificando que al menos el 80% de la producción procede del reciclado de chatarra
Optimización del (si/no).
acero para armaduras 16. Acero con distintivo de calidad certificando una producción de acero sometida a las exigencias del Protocolo de Kyoto
(si/no).
17. Acero con distintivo de calidad certificando que se realiza un aprovechamiento de escorias superior al 50% (si/no).
18. Materias primas y acero sometido a controles de emisión radiológicos (si/no).
Control de la 19. Utilización de elementos de hormigón con distintivo de calidad (si/no).
ejecución 20. Aplicación de coeficiente de seguridad disminuido para el acero, de acuerdo la EHE (si/no).
Árido reciclado 21. Porcentaje de áridos reciclados usados en la producción del hormigón.
22. Porcentaje de hormigón con distintivo de calidad y adiciones.
23. Certificación medioambiental de la producción de cemento (EMAS, ISO, ninguna).
24. Distintivo de calidad del cemento que certifique que contiene un porcentaje de adiciones igual o menor al 20% (si/no).
Optimización del
25. Distintivo de calidad del cemento que certifique que contiene un porcentaje de adiciones mayor al 20% (si/no).
cemento
26. Distintivo de calidad certificando una producción de cemento sometida a las exigencias del Protocolo de Kyoto (si/no).
27. Distintivo de calidad certificando que en la producción de cemento se emplean combustibles y materias primas que
producen menos emisiones de CO2 (si/no).
28. Empleo de cementos tipo CEM I (si/no)
Optimización del 29. Certificación medioambiental de las empresas suministradoras de hormigón (si/no).
hormigón 30. Porcentaje de adición de cenizas volantes en la composición del hormigón.
31. Porcentaje de adición de humo de sílice en la composición del hormigón.
32. Empleo de aspersores en la obra para evitar el polvo (si/no).
33. Pavimentación de los accesos a la obra o uso de sistemas de limpieza de neumáticos (si/no).
Control de los
34. Utilización de pantallas u otros dispositivos de retención de polvo (si/no).
impactos
35. Empleo de estabilizantes químicos para reducir la producción de polvo (si/no).
36. Utilización de toldos y lonas para la cobertura del material expuesto a la intemperie, incluido su transporte (si/no).
37. Gestión de los productos de excavación (reciclaje, vertedero, sin planificar).
Gestión de los 38. Gestión de los residuos de construcción y demolición (reciclaje, vertedero, sin planificar).
residuos 39. Porcentaje de hormigón con distintivo de calidad.
40. Porcentaje de probetas cúbicas usadas en el control de calidad del hormigón.
41. Certificación medioambiental de la empresa constructora (distintivo, compromiso, otros casos).
42. Técnicas de curado eficiente con relación al consumo de agua (si/no).
Gestión del agua
43. Uso de dispositivos de ahorro de agua (si/no).
44. Uso de contenedores para la recogida y uso de agua de lluvia (si/no).
Tabla 1: Aspectos evaluados en cada criterio medioambiental

Cod. 4391 Dyna Marzo - Abril 2012 • Vol. 87 nº2 • 180/189 185
TECNOLOGÍA DE LA CONSTRUCCIÓN Herramienta de cálculo para la evaluación de la sostenibilidad de estructuras de hormigón según la instrucción Española EHE-08
3305.06 INGENIERÍA CIVIL Diego Gómez-López, M. Pilar de la Cruz-López, Alfredo del Caño-Gochi, Ignacio Arroyo-Cunha

requisitos establecidos por el Ministerio, esta herramienta puede hacer que el ICES aumente o disminuya, y obteniendo
sigue fielmente el articulado de la EHE, por cuanto dicho información que le permita comparar también, por ejemplo,
organismo no puede ofrecer al público aplicaciones que no las consecuencias que tiene conseguir un mismo aumento del
cumplan dicha condición. Esto ha supuesto la inclusión de ICES de diferentes maneras (en plazo o costes, entre otras).
alguna pequeña errata existente en el texto normativo, que no Para estimar dichas consecuencias se requiere tener cierta
supone diferencias relevantes en los resultados del cálculo. experiencia en el campo de las estructuras de hormigón.
Todo lo anterior no impide el uso de otras funciones más
3.1. CARACTERÍSTICAS GENERALES. avanzadas de Excel, que permiten realizar análisis de
INTRODUCCIÓN DE DATOS sensibilidad más complejos y completos.
La aplicación consiste en una plantilla de libro electrónico Debido a la incertidumbre que rodea a todo proyecto,
(archivo XLT), en principio compatible con versiones de este análisis de sensibilidad ayuda a la toma de decisiones
Microsoft Excel posteriores a la 97. Para su uso, el usuario sobre los objetivos perseguidos en dicho proyecto. En
debe estar familiarizado con el Anejo y con los conceptos de todo caso, se recomienda que el ICES de proyecto sea un
la EHE relacionados con el mismo. El archivo incluye una tanto superior al ICES objetivo que plantea el cliente, ya
hoja de instrucciones, junto con otras quince hojas de cálculo. que los inevitables cambios durante la contratación y la
La primera de ellas (Portada) tiene como misión recoger los obra pueden ir en contra de la consecución del objetivo de
datos descriptivos del proyecto y de la evaluación que se va sostenibilidad.
a llevar a cabo, para su uso como portada. En la segunda
(Resultados) se incluye un resumen de todos los cálculos 3.3. EJEMPLO DE APLICACIÓN
realizados. Las restantes hojas son de introducción de datos, Este ejemplo de aplicación está relacionado con un
y en ellas se deben introducir los valores de las diferentes edificio industrial ubicado en Narón, provincia de La
variables del Anejo. Algunos valores están pre-programados Coruña. Se trata de un edificio proyectado con arreglo a
de acuerdo con los posibles valores que puede tomar la criterios de sostenibilidad, concebido por dos de los autores y
variable, de forma que el usuario sólo tiene que escoger la proyectado por uno de ellos. En las Figuras 2 a 4 se muestran,
opción oportuna de la correspondiente lista desplegable. respectivamente, las fachadas testeras y laterales, y la planta
Para mayor claridad y comodidad de uso, en este tipo de de cubierta. Esta última está proyectada para soportar placas
listas las opciones a escoger están ordenadas de mayor a solares térmicas y fotovoltaicas (Figura 4). El edificio acoge
menor impacto positivo sobre el ICES. Es decir, cuanto más tanto zonas de proceso como de oficinas y servicios para el
arriba se encuentra una opción en dichas listas, más aumenta personal. La nave tiene unas dimensiones aproximadas de 20
el ISMA o, en general, el ICES. x 40 m. La estructura de cubierta (Figura 5) está constituida por
dinteles curvos y correas convencionales de madera laminada
3.2. CÁLCULOS. ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD encolada, con certificado FSC (Forest Stewardship Council)
Los cálculos se realizan de manera automática conforme de procedencia de bosques explotados de manera sostenible.
se van introduciendo datos. Aun así, en cada una de las hojas Debido a la baja eficiencia estructural a compresión de la
de introducción de datos se muestran también los valores que madera, así como a los problemas de durabilidad que supone
toman el ISMA y el ICES de ejecución, que es el que se su empotramiento en otros materiales, se ha optado por
prevé como definitivo. Con todo ello, el usuario puede ver proyectar soportes de hormigón armado. Por razones obvias,
cómo varían ambos índices conforme se van introduciendo el arriostramiento de cubierta está compuesto por cruces de
los datos de la estructura. El valor del ISMA comienza a San Andrés de varilla metálica y el resto de la estructura
variar desde el momento en que empiezan a introducirse (cimentaciones y entramados contraviento de fachada) es de
valores, pero el valor del ICES, debido a su fórmula, será hormigón armado. Se proyecta el uso de hormigón HRA-40
nulo hasta que se comiencen a introducir los datos relativos en pilares y vigas de los entramados contraviento laterales
a la contribución por extensión de la vida útil (véanse las (aprox. 27,5 m3), HRA-25 en cimentaciones (aprox. 254,4
fórmulas del ISMA y del ICES recogidas con anterioridad). m3) y HRM-20 para uso como hormigón de limpieza (aprox.
La herramienta permite realizar un sencillo análisis de 12,9 m3). El acero es B 500 S en todos los casos (aprox.
sensibilidad. Si bien parte de esa sensibilidad puede detectarse 16.043 Kg).
mientras se están introduciendo los datos, la utilidad máxima Los datos correspondientes a los diferentes aspectos
se obtiene tras la introducción de todos los datos base de a evaluar para el cálculo del ISMA se han determinado
la estructura; es decir, los que el autor del proyecto ha mediante un análisis del sector local y se corresponden con
establecido que se deben respetar más los que, no habiendo una selección que los autores han realizado de diversos
sido impuestos, o no pudiendo anticiparse de manera cierta, suministradores de la zona y de productos comerciales que
resultan realistas para las condiciones estimadas en las cuales se pueden encontrar a la venta en los alrededores, tras haber
se va a desarrollar la obra. Tras ello el usuario puede ir a cada contactado con diversas empresas y haber recopilado los
hoja de introducción de datos y hacer modificaciones en los oportunos datos necesarios para la evaluación del ICES.
datos de entrada, observando de inmediato en dicha hoja Dichos datos, correspondientes con los diferentes códigos
cómo varían los índices de sostenibilidad, identificando qué numéricos de la Tabla 1, son los siguientes:

186 Dyna Marzo - Abril 2012 • Vol. 87 nº2 • 180/189 Cod. 4391
Herramienta de cálculo para la evaluación de la sostenibilidad de estructuras de hormigón según la instrucción Española EHE-08 TECNOLOGÍA DE LA CONSTRUCCIÓN
Diego Gómez-López, M. Pilar de la Cruz-López, Alfredo del Caño-Gochi, Ignacio Arroyo-Cunha 3305.06 INGENIERÍA CIVIL

• (1) 100% de central ajena a la obra. de la EHE, se ha presentado una herramienta informática para
• (2, 3, 7, 23, 41) ISO 14001. realizar los cálculos necesarios para aplicar dicho modelo, y
• (4) 4 Km. se ha mostrado un ejemplo de aplicación de la misma.
• (5) 100% de empresa de ferralla ajena a la obra.
• (6) Compromiso medioambiental.
• (8) 109 Km.
• (9) 100% hormigón armado.
• (10) 100% (solera).
• (11) 73% con medios mecánicos.
• (12, 14) 100%. Figura 2: Fachadas testeras
• (13) Ninguna.
• (15, 17, 24, 28, 34, 35) No.
• (16, 18, 25, 26, 27, 29, 32, 33, 36, 42, 43, 44) Sí.
• (21) 20%.
• (19, 20, 22, 30, 31, 39, 40) 0%.
• (37) 100% reutilización.
• (38) El 60% se recicla.

Con respecto al criterio de contribución social, en


éste solo se cumplen los requisitos relacionados con la
elaboración de una página Web de la obra con el objeto de
informar al ciudadano. Finalmente, con respecto al criterio
de vida útil, la estructura se ha proyectado para una vida Figura 3: Fachadas laterales
útil de 50 años, siendo 15 años el mínimo establecido por la
EHE para edificaciones industriales (b=1,25). Con todo ello,
resulta ser ISMA = 0,70 e ICES ejecución = 0,87 (Nivel A).
En la Figura 6 se muestra la pantalla de introducción
de datos del criterio de optimización del armado, y en
la Figura 7 la de resultados del cálculo, para este caso. El
lector debe tener en cuenta que si se usa la herramienta
propuesta por Garrucho y Portas (2008) para realizar el
cálculo del ICES (usada por diferentes autores en diversas
publicaciones), normalmente los resultados no se ajustarán
a lo indicado por el Anejo, aunque las diferencias no sean
demasiado importantes. De hecho, ni siquiera existe una
coincidencia completa entre las variables que contempla
dicha aplicación informática y las del Anejo de la EHE ya Figura 4: Planta de cubierta
que aquella herramienta se construyó para hacer cálculos
ajustados al borrador del Anejo, y no se actualizó al texto
final del mismo, hoy en vigor. La herramienta informática
aquí presentada resuelve este problema.
Para terminar, se ha realizado un análisis de sensibilidad
del caso propuesto. Si se da el valor más desfavorable a las
diferentes variables, una a una, de manera separada, a partir
de los valores base antes referidos, las variables que más
influyen en el ICES son la vida útil (variación del ICES:
-20%) y las variables 22 (-18%), 21 (-13%), 3, 7 y 41 (-12%),
37 y 38 (-11%), 24 (-9%), 2 y 29 (-6%) y 6 (-5%). Por otro
lado, si se hacen los cálculos contrarios, más favorables, las
variables que más influyen en el ICES son la 19 (14%), 38 y
40 (6%), y 39 (5%).
Figura 5: Esquema estructural

4. CONCLUSIONES
En este artículo se han resumido los fundamentos En general (Aguado et al., 2011), si la obra se concibe,
metodológicos del modelo de evaluación de la sostenibilidad proyecta y construye de manera razonablemente cuidadosa

Cod. 4391 Dyna Marzo - Abril 2012 • Vol. 87 nº2 • 180/189 187
TECNOLOGÍA DE LA CONSTRUCCIÓN Herramienta de cálculo para la evaluación de la sostenibilidad de estructuras de hormigón según la instrucción Española EHE-08
3305.06 INGENIERÍA CIVIL Diego Gómez-López, M. Pilar de la Cruz-López, Alfredo del Caño-Gochi, Ignacio Arroyo-Cunha

y controlada, es posible alcanzar un nivel medio o incluso de los principales aspectos que influyen en ello, referidos
medio-alto del ICES, especialmente en el caso de grandes en el Anejo 9 de la EHE: fundamentalmente, recubrimiento,
proyectos. Sin embargo, la mayoría de las estructuras son de tipo de cemento y su dosificación, resistencia del hormigón y
pequeño tamaño, se construyen por pequeñas empresas, y se morteros de revestimiento; cada una de esas combinaciones
ejecutan de tal forma que suelen tener un ICES bajo o muy puede tener costes diferentes. En otro orden de cosas, para
bajo. En general, si en un proyecto convencional se diseña realizar un análisis coste-beneficio habría que estimar,
una estructura sin preocuparse por los aspectos relativos a la como mínimo, horquillas de valores para el coste del m3
sostenibilidad, los niveles de ICES serán bajos o muy bajos de un hormigón convencional y el de otros que supongan
para proyectos pequeños y medianos, y medios o incluso un aumento relevante de la durabilidad, en función de las
bajos para grandes proyectos. No obstante, como se ha visto posibles combinaciones que se han mencionado para la
aquí, incluso pequeñas estructuras proyectadas en zonas correspondiente durabilidad de dichos hormigones y para
geográficas periféricas pueden alcanzar niveles altos de los costes de inspección, mantenimiento y reparación de
ICES si se pone cuidado en su diseño. Se podrá argumentar los mismos. Con todo ello habría que abordar los oportunos
que eso supone cierto incremento en los costes de inversión, cálculos (flujo de caja, período de retorno, valor actual
pero dicho incremento no debería ser importante y, en todo neto, etc.), con objeto de estimar la potencial rentabilidad
caso, como normalmente uno de los aspectos que va a salir de invertir un poco más en una estructura más duradera,
fortalecido es la durabilidad (criterio de extensión de la vida y con ello ahorrar costes en el ciclo de vida. De todas
útil), los costes de mantenimiento y reparación deben ser formas, debe tenerse en cuenta que la actividad socio-
menores y, con todo ello, los costes en el ciclo de vida de económica y productiva puede evolucionar a un ritmo muy
la estructura deberían a ser menores que los de la estructura rápido, haciendo que las estructuras sean sustituidas mucho
proyectada de forma convencional. antes de lo previsto, por cambios de trazado de carreteras,
De todas formas, existe una gran variedad de casos que degradación habitual de pavimentos industriales, cambios
se pueden dar, y la influencia de los costes de inversión tecnológicos u operaciones económicas que hacen que la
en la durabilidad puede variar bastante. Por un lado, un estructura o el edificio dejen de ser necesarios, entre otros
análisis completo de este tipo debería plantearse por tipos aspectos. En consecuencia, no siempre resulta oportuno
estructurales, ya que, por ejemplo, un incremento en el aumentar la durabilidad estructural, si ello supone costes
recubrimiento tiene consecuencias diferentes sobre el adicionales e incrementos en el impacto medioambiental.
incremento de volumen de hormigón a usar, y a causa de Por otro lado, el estudio a realizar debería incluir también
ello sobre las cargas de peso propio, y con ello sobre el una parte de análisis de las posibilidades de obsolescencia
armado y, por tanto, sobre los costes, dependiendo del tipo temprana, que resulta muy difícil de anticipar, entre otras
de estructura de que se trate. Por otro lado, hay que tener en cosas porque depende de las circunstancias de cada proyecto,
cuenta los posibles casos que se pueden dar en el entorno de y porque no hay registros o bases de datos de este tipo de
la estructura, ya que no es lo mismo una estructura protegida situaciones. Como se ve, se trata de un tema de gran interés,
que otra que queda desnuda, en contacto con la atmósfera cuyo análisis completo sería complejo y largo, y que se sale
o el agua, o en un ambiente industrial agresivo. A su vez, totalmente del objeto de este artículo, al margen de necesitar,
para cada tipo y caso habrá diversas maneras de alcanzar como mínimo, un texto tan extenso como el presente para
una misma durabilidad, mediante diferentes combinaciones resumirlo a grandes rasgos.

Figura 6: Pantalla de introducción de datos del criterio de optimización del armado

188 Dyna Marzo - Abril 2012 • Vol. 87 nº2 • 180/189 Cod. 4391
Herramienta de cálculo para la evaluación de la sostenibilidad de estructuras de hormigón según la instrucción Española EHE-08 TECNOLOGÍA DE LA CONSTRUCCIÓN
Diego Gómez-López, M. Pilar de la Cruz-López, Alfredo del Caño-Gochi, Ignacio Arroyo-Cunha 3305.06 INGENIERÍA CIVIL

Figura 7: Pantalla de resultados

-del Caño A, de la Cruz MP. “Bases y criterios para el establecimiento


5. AGRADECIMIENTOS de un modelo de evaluación de la sostenibilidad en estructuras de
Los trabajos para redactar el Anejo de la EHE y para crear hormigón”. Cemento y Hormigón. Abril 2008. Vol. 913 p. 6-14.
esta aplicación han tenido lugar en el marco de tres proyectos -España. Ministerio de Fomento. Índice de contribución de la
estructura a la sostenibilidad. Herramienta informática MIVES-
financiados, respectivamente, por el Ministerio de Fomento EHE-08 [en línea]. [22 de septiembre de 2011]. Disponible en Web:
(Orden FOM/3546/2005), la Xunta de Galicia (proyecto <http://www.fomento.gob.es/MFOM/LANG_CASTELLANO/ORGANOS_
COLEGIADOS/CPH/SOTENIB_ESTRUC/>.
código 08TMT011166PR) y el Ministerio de Ciencia e -España. Ministerio de la Presidencia. Real Decreto 1247/2008, de 18
Innovación (proyecto código BIA2010-20789-C04-02). de julio, por el que se aprueba la instrucción de hormigón estructural
(EHE-08). Boletín Oficial del Estado, 22 de agosto de 2008, núm. 203,
Se agradecen las sugerencias del Prof. D. Antonio p.35176-35178. Anejo 13 de la Instrucción, p.487-504.
Aguado (Universidad Politécnica de Cataluña; UPC), -Garrucho I, Portas I. “Manual de la aplicación del anejo ICES de la
D. Antoni Blázquez (BG Arquitectos), D. Miguel Ángel instrucción EHE”. Cemento y hormigón. Abril 2008. Vol.913 p.44-57.
-Gómez D, del Caño A, de la Cruz MP, et al. “Managing uncertainty
Bermúdez (Ministerio de Fomento) y D. Miguel Pérez in the sustainable design of concrete structures”. En: Asociación
Díaz (Universidad de La Coruña; UDC), que han permitido Española de Ingeniería de Proyectos (AEIPRO) e International Project
Management Association (IPMA). Selected Proceedings of the XIV
mejorar la herramienta informática aquí presentada. Por otro International Congress on Project Engineering. (Madrid 30 de junio –
lado, diversas sugerencias de los Profs. D. Antonio Aguado, 2 de julio de 2010), 2010. p.101-113.
D. Alejandro Josa (UPC) y D. Fernando Martínez Abella -Gómez D, del Caño A, de la Cruz MP, et al. “Metodología genérica
para la evaluación de la sostenibilidad de sistemas constructivos.
(UDC), así como de un revisor anónimo, han contribuido a El método MIVES”. En: Asociación Científico-Técnica del Hormigón
enriquecer este artículo. (ACHE) Sostenibilidad y construcción. En prensa a.
-Gómez D, del Caño A, de la Cruz MP, et al. “Evaluación de la
sostenibilidad en estructuras de hormigón y metálicas. La EHE y
la EAE”. En: Asociación Científico-Técnica del Hormigón (ACHE)
6. BIBLIOGRAFÍA Sostenibilidad y construcción. En prensa b.
-GRIDP (Grupo de Ingeniería y Dirección de Proyectos). Software para
-Aguado A, del Caño A, de la Cruz MP, et al. “Sustainability assessment el cálculo del ICES según la EHE-08, y según otros modelos similares
of concrete structures within the Spanish structural concrete [en línea]. 11 de julio de 2011, [23 de septiembre de 2011]. Disponible
code”. ASCE Journal of Construction Engineering and Management. en Web: <http://www.ii.udc.es/GRIDP/castellano/software.html>.
[en línea] 2011 [7 septiembre 2011] Disponible en Web: <http:// -Losada R. Rojí E, Cuadrado J (ed). La medida de la sostenibilidad en
ascelibrary.org/coo/resource/3/jcemxx/302?isAuthorized=no>, y edificación industrial. 1ª edición. Bilbao: Publicado por los autores,
pendiente de su publicación en papel. 2006. ISBN 84-690-2629-1.
-Alarcon B, Aguado A, Manga R, et al. “A Value Function for Assessing -San José JT, Garrucho I. “A system approach to the environmental
Sustainability: Application to Industrial Buildings”. Sustainability. analysis of industrial buildings”. Building & Environment. 2010. 45 p.
2011-3 p. 35-50. 673-683. http://dx.doi.org/10.1016/j.buildenv.2009.08.012

Cod. 4391 Dyna Marzo - Abril 2012 • Vol. 87 nº2 • 180/189 189
TECNOLOGÍA E INGENIERÍA MECÁNICAS Diseño de un nuevo motor de explosión de dos tiempos con etanol como combustible
3313.15 DISEÑO DE MÁQUINAS Rubén Lostado-Lorza, Pedro María Villanueva-Roldán

Diseño de un nuevo motor de explosión


de dos tiempos con etanol como combustible
Rubén Lostado-Lorza* Doctor Ingeniero Industrial
Pedro María Villanueva-Roldán** Doctor Ingeniero Industrial

* UNIVERSIDAD DE LA RIOJA. Dpto. de Ingeniería Mecánica. Avenida de la Paz, 93 - 26006 Logroño.


Tel: +34 941 299527. ruben.lostado@unirioja.es
** UNIVERSIDAD PÚBLICA DE NAVARRA. Dpto. de Proyectos e Ingeniería Rural. Campus de Arrosadia,
s/n - 31006 Pamplona. Tel: +34 948 169239. pedro.villanueva@unavarra.es

Recibido: 15/09/2011 • Aceptado: 07/12/2011


DOI: http://dx.doi.org/10.6036/4383

DESIGN OF A NEW TWO STROKE ENGINE THAT USES ETHANOL AS FUEL

RESUMEN
ABSTRACT Actualmente, el mecanismo en el cual están
basados la mayoría de los motores de explosión
• Currently, most single or multi-cylinder internal combustion engines mounted
mono o pluricilindricos y que montan los vehículos
on commercial vehicles are based on the Crankshaft-Rod-Piston mechanism. convencionales, es el tradicional mecanismo
This mechanism allows the piston both to rotate with respect to the rod and to cigüeñal-biela-pistón.
friction with the walls of the cylinder as it moves inside. En este mecanismo, el pistón tiene la posibilidad
The friction between the piston and the walls of the cylinder may cause de girar con respecto a la biela y de friccionar con las
excessive wear inside the cylinder or on the piston itself, and in the worst of paredes del cilindro a medida que éste se desplaza
cases, a binding (or seizure) of the piston in its path. por su interior.
In order to reduce wear and avoid undesirable seizure, the engine requires La fricción entre el pistón y las paredes del
cilindro puede ocasionar un desgaste excesivo tanto
efficient lubrication circuits, which should provide a long lasting lubricating film
del interior del cilindro como del propio pistón, y,
between the cylinder walls and the piston.
en el peor de los casos, incluso un atascamiento (o
This article shows the design of a new combustion engine that replaces the gripaje) del pistón en su recorrido o carrera.
traditional Crankshaft-Rod-Piston mechanical system (in which the piston Para reducir este desgaste y evitar los indeseables
moves with alternative rectilinear motion) with a system in which the piston gripajes, los motores requieren de sofisticados
moves with alternative circular motion. circuitos de engrase, los cuales han de proporcionar
In this new system, the piston is jointly attached to the rod in such a way that it una película lubricante homogénea y constante entre
eliminates rotation and avoids contact with the inner walls of the cylinder. This las paredes del cilindro y las paredes del pistón.
restriction on rotation reduces both the wear of the piston and cylinder as well En este artículo, se ha diseñado un nuevo motor
de explosión reemplazando el mecanismo cigüeñal-
as lubricating oil consumption. The designed motor runs with ethanol, and the
biela-pistón tradicional, en el que el émbolo se
thermodynamic cycle is that of a two-stroke engine. In this engine, the air-fuel
desplaza con un movimiento alternativo rectilíneo,
mixture intake is made by side lights, while a valve located at the top of the por un sistema en el que el émbolo describe un
hemispherical combustion chamber is used for the exhaust of combustion gases movimiento alternativo circular.
• Keywords: Internal Combustion Engine, Ethanol, 2-stroke thermodynamic cycle. En este nuevo sistema, el pistón está unido
rígidamente a la biela mediante pasadores,

190 Dyna Marzo - Abril 2012 • Vol. 87 nº2 • 190/197 Cod. 4383
Diseño de un nuevo motor de explosión de dos tiempos con etanol como combustible TECNOLOGÍA E INGENIERÍA MECÁNICAS
Rubén Lostado-Lorza, Pedro María Villanueva-Roldán 3313.15 DISEÑO DE MÁQUINAS

suprimiendo el giro del pistón y evitando su contacto con reducir el desgaste y el consumo de aceite. El motor diseñado,
las paredes interiores del cilindro. Esta restricción de giro, a pesar de ser un motor de dos tiempos, utiliza etanol como
reduce tanto el desgaste del pistón y del cilindro como el combustible en lugar de una mezcla de combustible y aceite
consumo de aceite lubricante. El motor diseñado funciona lubricante como así ocurre en los motores de dos tiempos
con etanol, y su ciclo termodinámico es el de un motor de convencionales.
dos tiempos. En este motor, la admisión de la mezcla aire-
combustible se realiza mediante lumbreras laterales y el
escape de los gases productos de la combustión a través
de una válvula situada en la parte superior de la cámara de 2. PROCESO DE DISEÑO DEL MOTOR
explosión hemisférica. El proceso que se siguió para diseñar el nuevo motor fue
Palabras clave: motor de explosión, etanol, ciclo el siguiente: en primer lugar, se estableció una cilindrada y
termodinámico de 2 tiempos. un número de vueltas máximas de eje cigüeñal habituales
para motores de pequeña y media cilindrada. Seguidamente,
se estudiaron los ciclos termodinámicos de dos y cuatro
tiempos a fin de seleccionar el más apropiado para un
1. INTRODUCCIÓN motor que funcionase con etanol y con las características
Un concienciamiento cada vez mayor por parte de técnicas previamente establecidas. A partir de un cálculo
los usuarios a unas limitaciones legales de emisión de termodinámico teórico, se determinaron las presiones y
contaminantes cada vez más exigentes (Directiva 98/69/ temperaturas teóricas en la cámara de explosión en función
CE) fuerza los fabricantes a producir motores más eficientes de los grados de eje cigüeñal girados. Estas presiones y
y con un menor consumo de aceite y de combustible. La temperaturas teóricas obtenidas fueron utilizadas como
utilización de biocombustibles en lugar de combustibles condiciones de contorno en cálculos posteriores.
fósiles ayuda en gran medida a cumplir con estos niveles Seguidamente, se plantearon varias condiciones de
legales de emisión. funcionamiento (en régimen transitorio y en régimen
El consumo de etanol reduce la emisión de gases de permanente), considerando siempre el número de vueltas de
efecto invernadero entre un 40% y un 80% con respecto a eje cigüeñal máximo de diseño.
los combustibles fósiles, lo cual lo convierten en un buen A continuación, se generó un primer modelo de
candidato como sustituto de los combustibles fósiles. Este mecanismo de motor alternativo - rotativo que contemplaba
biocombustible es muy consumido actualmente en Brasil y todas las condiciones de funcionamiento establecidas. Este
Estados Unidos, pero en Europa su uso no está tan extendido modelo se analizó en un software de simulación de dinámica
como puede ser el del biodiesel, a pesar de ser técnica y multicuerpo (Multibody Dynamics).
económicamente viable, como así lo demuestran numerosos De este primer modelo, se obtuvieron las resultantes de
estudios (Hernández , 2009; Ventura, 2003). fuerzas que actúan sobre cada una de las piezas que componen
Los ciclos termodinámicos en los cuales están basados el motor. Estas fuerzas son el resultado de la combinación de
la mayor parte de los motores actuales, tanto si utilizan las fuerzas de inercia, de las fuerzas de reacción entre piezas
combustibles fósiles o biocombustibles, son: el ciclo de cuatro y de las fuerzas exteriores sobre el propio motor (presión
tiempos, desarrollado por Nikolaus August Otto en 1876 sobre el pistón). A partir de estas resultantes de fuerzas, se
y el ciclo de dos tiempos, desarrollado unos años después analizaron todas las piezas del motor con un software de
por Dugald Clerk en 1881. Estos ciclos termodinámicos elementos finitos. De este análisis se obtuvieron básicamente
normalmente se realizan en motores que funcionan con el las tensiones, las deformaciones y las temperaturas.
mecanismo tradicional cigüeñal-biela-pistón. En 1924 Felix Algunas de las piezas del motor (culata, pistón, camisa y
Wankel desarrolló un motor rotativo (Wankel) de cuatro cilindro) fueron analizadas mediante simulaciones Térmico-
tiempos, que supuso un cambio sustancial en el mecanismo Estructurales acopladas al considerar que estaban sometidas
tradicional cigüeñal-biela-pistón, utilizado hasta entonces a un campo de temperaturas lo suficientemente elevado como
desde las antiguas máquinas de vapor. para afectar a su estado tensional. El resto de piezas (biela,
Hoy en día, la mayor parte de los motores actuales basan biela en uve y cigüeñal) fue analizado mediante un análisis
su funcionamiento en el mecanismo cigüeñal-biela-pistón y estructural, ya que las temperaturas alcanzas por estas piezas
en los ciclos termodinámicos de dos y cuatro tiempos sin fueron mucho mas inferiores.
apenas haber sufrido cambios sustanciales en su diseño Una vez analizadas todas las piezas que componen el
original, a pesar de haber sido desarrollados hace más de un motor, y ajustadas las principales geometrías del mismo
siglo. (carreras, diámetros de cilindro, dimensiones de válvula
En este artículo se muestra el proceso de diseño y de de escape y dimensiones de las lumbreras de admisión), se
desarrollo de un nuevo tipo de motor que funciona con un estudió el proceso de llenado por las lumbreras y el proceso de
ciclo termodinámico de dos tiempos. En este nuevo motor, descarga de los gases de escape por la válvula de la cámara de
el sistema clásico alternativo cigüeñal-biela-pistón ha sido explosión. En este estudio, se utilizó software de simulación
reemplazado por un sistema alternativo - rotativo a fin de de dinámica de fluidos computacional (Computational Fluid

Cod. 4383 Dyna Marzo - Abril 2012 • Vol. 87 nº2 • 190/197 191
TECNOLOGÍA E INGENIERÍA MECÁNICAS Diseño de un nuevo motor de explosión de dos tiempos con etanol como combustible
3313.15 DISEÑO DE MÁQUINAS Rubén Lostado-Lorza, Pedro María Villanueva-Roldán

Dynamics CFD) y se centró básicamente en el proceso de petróleo. Este inconveniente supone que para el motor de
llenado y vaciado de los gases del cilindro. etanol planteado (con una cilindrada de 154 c.c.) la mejor
En los siguientes apartados del artículo, se detalla el opción, a fin de obtener una mayor potencia por ciclo y por
proceso de diseño y desarrollo seguido. El artículo finaliza masa del motor, es la de desarrollar un ciclo termodinámico
con una comparativa entre el nuevo motor de etanol diseñado de dos tiempos en lugar de cuatro tiempos. Es bien conocido
y un motor convencional de gasolina, citándose las ventajas que un motor con un ciclo termodinámico de dos tiempos
e inconvenientes más significativas. genera aproximadamente el doble de potencia por ciclo que
un motor con un ciclo termodinámico de cuatro tiempos de
la misma cilindrada.
Todos los motores actuales de ciclo termodinámico de
3. DISEÑO DE DETALLE DEL MOTOR dos tiempos de gasolina funcionan con una mezcla de aceite-
Las dimensiones generales del motor fueron el punto combustible (normalmente, al 2%). Una parte del aceite
de partida para esta fase de diseño de detalle. En este caso, lubricante disuelto en el combustible lubrica las piezas del
se optó por una velocidad máxima de eje cigüeñal de 4000 motor (cigüeñal, biela y pistón) y, otra parte, es quemado en
R.P.M, una cilindrada media de 154 c.c., un diámetro del cada una de las explosiones del motor. El etanol, al contrario
pistón de 60 mm, una longitud de carrera de 54,5 mm., y que en todos los combustibles derivados del petróleo, es
un volumen de cámara de explosión de 19,5 c.c. De estas incapaz de disolver este aceite lubricante, por lo que no
dimensiones básicas se deduce que la relación de compresión es posible lubricar el motor mediante aceite disuelto en el
es de 9. combustible.
La alternativa propuesta para lubricar este nuevo motor
3.1. ELECCIÓN DEL CICLO TERMODINÁMICO es la de almacenar el aceite lubricante en un cárter estanco
MÁS APROPIADO (como en los motores de cuatro tiempos) y no disuelto en
En este punto, se estudiaron los ciclos termodinámicos el combustible (como en los motores de dos tiempos). El
de dos y cuatro tiempos y se seleccionó el mejor de ellos cigüeñal, biela y pistón se lubrican por salpicadura con el
a fin de que funcionase en un motor con las características aceite del cárter, y el árbol de distribución se lubrica con el
generales establecidas (dimensiones generales y etanol como aceite bombeado con una bomba de engranajes situada en la
combustible). parte inferior del cárter. El ciclo de compresión del motor de
Se sabe, que la utilización de etanol como combustible, etanol se realiza en el exterior con un compresor de lóbulos.
presenta una serie de ventajas e inconvenientes con respecto
a los combustibles convencionales derivados del petróleo. 3.2. PLANTEAMIENTO DEL MECANISMO
Básicamente, las ventajas son: ALTERNATIVO-ROTATIVO
• Disminución de las emisiones de gases de efecto Una vez seleccionado un ciclo termodinámico de dos
invernadero (CO2, SO2). tiempos como el ciclo más apropiado para este motor y para
• Relación de compresión de 9 para los motores de este combustible, se propone un mecanismo alternativo y
etanol. En los motores de gasolina, la relación de rotativo como una variante del antiguo mecanismo cigüeñal-
compresión puede variar entre 6 y 12 en función de biela-pistón. En la Figura 1a, se muestra el conjunto motor
las prestaciones del motor y del aditivo antidetonante diseñado, y se aprecia el cilindro, los cárteres y el mecanismo
añadido al combustible. Este aumento en la relación alternativo y rotativo. Así mismo, la Figura 1b muestra una
de compresión, frente a algunos de los motores que vista explosionada del conjunto de piezas que componen este
funcionan con gasolina, supone un aumento del mecanismo.
η térmico (rendimiento térmico) del motor y, por Este mecanismo está formado por un elevado número de
consiguiente, del η global (rendimiento global). piezas que interactúan de la siguiente manera:
• Una temperatura de autoinflamación inferior La palanca (J) está ligada en un extremo a un punto
con respecto a la gasolina, lo cual hace mucho fijo del cárter (L) sobre el cual puede girar y, en su otro
más segura su manipulación y almacenamiento extremo, está unida rígidamente con el pistón (O) mediante
(la temperatura de inflamación de la gasolina de dos bulones (N). A su vez, esta palanca (J) está unida en su
232,2ºC frente a la del etanol que es de 423,8ºC). punto medio a la biela (E) mediante el bulón apoyo palanca
En cuanto a los inconvenientes más importantes: (G). La unión de esta biela (E) con el cigüeñal (A) se realiza
• Un poder calorífico inferior con respecto al de los mediante el bulón cabeza de biela (B).
combustibles derivados del petróleo. Tal y como se ha diseñado este mecanismo, el pistón se
• Imposibilidad de disolver aceites lubricantes a fin ve obligado a describir un movimiento alternativo circular
de lubricar piezas móviles como sucede en los por el interior del cilindro del motor en torno a un eje fijo
motores de ciclo termodinámico de dos tiempos (L). La palanca realiza un movimiento de giro en torno a
con el engrase del eje cigüeñal y la biela. este mismo eje (L y la biela está ligada al cigüeñal (A) y a la
Como se ha mencionado, el etanol tiene un poder palanca (J) permitiendo su giro sobre estos dos puntos.
calorífico inferior al de los combustibles derivados del Se puede deducir que este nuevo mecanismo planteado

192 Dyna Marzo - Abril 2012 • Vol. 87 nº2 • 190/197 Cod. 4383
Diseño de un nuevo motor de explosión de dos tiempos con etanol como combustible TECNOLOGÍA E INGENIERÍA MECÁNICAS
Rubén Lostado-Lorza, Pedro María Villanueva-Roldán 3313.15 DISEÑO DE MÁQUINAS

evitaría los indeseables cabeceos del pistón a lo largo de su La Figura 2a muestra el conjunto motor visto desde el
trayectoria en el interior del cilindro, ya que gira solidario exterior. En esta figura se aprecia la culata, el cilindro y los
con la biela, consiguiendo de esta forma que el cilindro y el cárteres, así como las aletas de refrigeración que rodean el
pistón nunca estén en contacto mecánico. La eliminación de cilindro. En la Figura 2b se observa una vista seccionada del
este contacto supondría una disminución considerable en el conjunto del motor. Se puede apreciar además del mecanismo
desgaste y en las pérdidas de energía por fricción del motor, alternativo - rotativo, la distribución y la válvula de escape
evitando las graves averías de “gripados” o agarrotamientos situada en el centro de la cámara hemisférica.
del motor. Como se ha mencionado anteriormente, este nuevo
La incorporación de una nueva biela (o palanca según motor de dos tiempos no funciona con una mezcla de aceite-
la Figura 1b) en el motor planteado, tiene el inconveniente combustible como lo hacen los motores de dos tiempos
de aumentar el número de piezas móviles y, por lo tanto, convencionales, sino que el etanol es puro 100% libre de
su complejidad mecánica. No obstante, este aumento en la aceites y mezclas con otros combustibles. La combustión
complejidad mecánica del motor es suplido por la reducción de una mezcla de aire y etanol libre de aceites lubricantes
del contacto mecánico entre las paredes del pistón y de la supone una reducción drástica en las emisiones de gases de
camisa del cilindro. efecto invernadero y de un ahorro económico importante.

Figura 1: Vista de los principales componentes del nuevo motor planteado

Figura 2: Motor alternativo-rotativo planteado con ciclo termodinámico 2T, vista exterior de conjunto

Cod. 4383 Dyna Marzo - Abril 2012 • Vol. 87 nº2 • 190/197 193
TECNOLOGÍA E INGENIERÍA MECÁNICAS Diseño de un nuevo motor de explosión de dos tiempos con etanol como combustible
3313.15 DISEÑO DE MÁQUINAS Rubén Lostado-Lorza, Pedro María Villanueva-Roldán

3.3. SECUENCIA DE FUNCIONAMIENTO DEL este tipo de cámaras de explosión hemisféricas en las que la
MOTOR PLANTEADO válvula de escape se encuentra totalmente centrada, las que
En la Figura 3 siguiente, se muestra la secuencia de presentan un mayor rendimiento de barrido de los gases de
funcionamiento del nuevo motor diseñado. La Figura 3a escape. En la Figura 4 se muestra un diagrama en el que se
corresponde con la posición del punto muerto superior del aprecian los coeficientes de barrido y de llenado para cámaras
motor (P.M.S.). En esta figura se observa como la parte de explosión hemisféricas y las diferentes posiciones de las
superior del pistón está enrasado con la parte superior válvulas de escape en el motor.
del cilindro. Es en esta posición en la cual, el volumen El sistema de accionamiento de la válvula de escape está
de la mezcla queda reducido al volumen de la cámara de basado en él de una leva clásica, aunque en diseños futuros
explosión. En la Figura 3b, se observa como el pistón se y para motores de mayor cilindrada sería recomendable el
ha desplazado por el interior del cilindro y ha alcanzando diseño de un sistema de accionamiento electrónico de esta
una posición intermedia entre el P.M.S. y la posición de válvula con el que se obtendría un mayor rendimiento, un
apertura de admisión. Un poco antes de que el pistón abra las menor consumo y mejor funcionamiento del motor.
lumbreras de admisión (Figura 3c), comienza la apertura de
la válvula de escape para reducir la presión del interior del
motor y favorecer el llenado del mismo con la mezcla.
La Figura 3d corresponde con la posición de punto
muerto inferior del motor. Es en esta posición en la que las
lumbreras de admisión están totalmente abiertas a fin de
producir un llenado completo del cilindro y de la cámara de
explosión. En la Figura 3f se observa de nuevo la posición
de P.M.S. Es a partir de este punto donde comienza un nuevo
ciclo del motor.

Figura 4: Elección de la cámara de explosión hemisférica con válvula de escape

En la Figura 5 se observa el sistema accionamiento de


la válvula de escape diseñado para este primer prototipo de
Figura 3a Figura 3b Figura 3c motor. En esta Figura se observa la válvula de escape, el
muelle de retorno, dispositivo de regulación de la válvula y
el taqué de la válvula.

Figura 3d Figura 3e Figura 3f

Figura 3: Secuencia de funcionamiento del motor planteado

3.4. DISEÑO DE LA CÁMARA DE EXPLOSIÓN Figura 5: Detalle del sistema de accionamiento de la válvula de escape (válvula de escape,
DEL MOTOR muelle, dispositivo de regulación y taqué empujador)
A fin de conseguir un vaciado más eficiente de los gases
generados por la combustión en el interior del cilindro y en
la cámara de explosión, se opta por diseñar esta cámara en Así mismo, la Figura 6 muestra el sistema de
forma hemisférica y posicionar la válvula de escape en el accionamiento de la válvula de escape planteado mediante
centro de la misma. Según (Giacosa, 2000; Payri, 2004) son un árbol de levas clásico.

194 Dyna Marzo - Abril 2012 • Vol. 87 nº2 • 190/197 Cod. 4383
Diseño de un nuevo motor de explosión de dos tiempos con etanol como combustible TECNOLOGÍA E INGENIERÍA MECÁNICAS
Rubén Lostado-Lorza, Pedro María Villanueva-Roldán 3313.15 DISEÑO DE MÁQUINAS

del punto muerto superior (P.M.S.). Si la inflamación de la


mezcla aire-combustible sucede un instante de tiempo antes
de que el pistón alcance el P.M.S. asegura que la onda de
presión alcance la superficie superior del pistón cuando éste
se encuentre en la posición P.M.S (y evitar así adelantos
o retrasos del encendido, falsas explosiones, etc.). De las
Figuras 8b a 8c se aprecia como el frente de llama se propaga
por toda la cámara de explosión, aumentando rápidamente
la temperatura de los gases de combustión, y la presión
en la cámara de explosión, provocando de esta forma el
desplazando del pistón en el interior del cilindro.
En la posición mostrada en la Figura 8d, el pistón se
ha desplazado hasta alcanzar una posición anterior a la de
Figura 6: Detalle de la leva de accionamiento de la válvula de escape “apertura de admisión”. Es a partir de este punto donde
comienza a abrirse la válvula de escape para reducir la
presión interior del cilindro, y facilitar así la admisión por
3.5. SECUENCIA DE LLENADO Y DE VACIADO las lumbreras con la mezcla de aire-combustible. En la
DEL MOTOR Figura 8h la válvula de escape está totalmente abierta y los
El llenado del cilindro y la evacuación de los gases de gases de escape salen a través de ella a gran velocidad hacia
escape se realiza a través de lumbreras de admisión ubicadas la atmósfera. En esta figura se observa como una mezcla
en los laterales de la camisa del cilindro. Estas lumbreras renovada de aire y combustible entra por las lumbreras
han de garantizar un llenado total y homogéneo de la mezcla expulsando en su recorrido los gases de combustión que
aire-combustible en la cámara de explosión, barriendo no han podido ser evacuados del cilindro y de la cámara de
por completo los gases de escape del ciclo anterior. El explosión.
dimensionamiento de estas lumbreras se realiza de manera
que la velocidad de la mezcla aire-combustible no sea muy
elevada, evitando así turbulencias en el flujo de entrada de
la mezcla y consiguiendo un barrido y un llenado óptimo
(Giacosa, 2000; Elvira, 1972; Lamas, 2011). Los gases
producto de la combustión son expulsados del cilindro
a través de la válvula de escape situada en el centro de la Figura 8a Figura 8b Figura 8c
cámara de explosión hemisférica.
En la Figura 7, se muestra la camisa del cilindro y su
montaje en un bloque motor de aluminio dividido en
dos mitades. Esta camisa está construida con un material
sinterizado (carburo de silicio).

Figura 8d Figura 8e Figura 8f

Figura 8g Figura 8h Figura 8i

Figura 8: Secuencia del llenado y barrido de los gases del interior del cilindro: mezcla de aire y
combustible (Color Azul) y gases de combustión (Color Rojo)
Figura 7a Figura 7b
Figura 7: Grupo térmico del motor. Detalle de la camisa en el interior del cilindro desmontable
En la Figura 8f, el pistón se encuentra en la posición de
su punto muerto inferior (P.M.I.). En esta figura se observa
Así mismo, la Figura 8 recoge la secuencia completa de como la mezcla renovada aire y de combustible sigue
llenado y de barrido de los gases de escape en el motor. En la entrando por las lumbreras y expulsando los gases de escape.
Figura 8a se observa el salto de la chispa producido en la bujía En la Figura 8g, la válvula de escape está totalmente cerrada,
unos pocos grados antes de que el pistón alcance la posición el pistón ya ha comenzado su movimiento ascendente (ciclo

Cod. 4383 Dyna Marzo - Abril 2012 • Vol. 87 nº2 • 190/197 195
TECNOLOGÍA E INGENIERÍA MECÁNICAS Diseño de un nuevo motor de explosión de dos tiempos con etanol como combustible
3313.15 DISEÑO DE MÁQUINAS Rubén Lostado-Lorza, Pedro María Villanueva-Roldán

Figura 9a Figura 9b

Figura 9c Figura 9d

Figura 9: Análisis Térmico y Térmico-Estructural de diferentes componentes del motor

de compresión), y una pequeña cantidad de mezcla de Elementos finitos, es necesario calcular las temperaturas y
combustible y aire ha escapado del motor sin combustionar presiones máximas de la cámara de explosión, así como las
(problemático en los motores de dos tiempos si no están reacciones entre las distintas piezas que forman el motor, tal
bien diseñados). Para finalizar, en la Figura 8i el pistón se y como se hay mencionado en el punto 3.1 del artículo.
encuentra de nuevo en el P.M.S. preparado para comenzar un El grupo Térmico del motor, formado por el Cilindro,
nuevo ciclo de motor. Culata, Camisa y Pistón, es sometido a un análisis Térmico-
Estructural ya que las temperaturas alcanzadas por estas
piezas son lo suficientemente elevadas como para afectar a
3.6 ANÁLISIS TÉRMICO-ESTRUCTURAL su comportamiento mecánico.
POR EL MÉTODO DE LOS ELEMENTOS FINITOS En la Figura 9a se muestra el análisis Térmico del
(M.E.F) DE LAS PIEZAS QUE COMPONEN EL cilindro. La distribución de temperaturas obtenidas en este
MOTOR análisis servirá para dimensionar las aletas disipadoras del
Para garantizar que todos los componentes del motor calor y hacer un análisis estructural posterior. En la Figura
cumplan con los requisitos de funcionamiento frente a cargas 9b se observa el resultado del análisis Térmico-Estructural
Térmicas y Mecánicas, tanto en régimen estacionario como de la camisa del cilindro. En primer lugar se ha resuelto el
en régimen permanente, se realizan varios análisis Térmico- problema Térmico y después se ha superpuesto al análisis
Estructurales y Estructurales usando el Método de los Estructural, dando lugar a las tensiones resultantes finales
Elementos Finitos (M.E.F.) (Mott, 2006). Previo al análisis por debidas a las cargas térmicas y mecánicas (en este caso,

196 Dyna Marzo - Abril 2012 • Vol. 87 nº2 • 190/197 Cod. 4383
Diseño de un nuevo motor de explosión de dos tiempos con etanol como combustible TECNOLOGÍA E INGENIERÍA MECÁNICAS
Rubén Lostado-Lorza, Pedro María Villanueva-Roldán 3313.15 DISEÑO DE MÁQUINAS

se muestran las tensiones de Von Mises que aparecen en la que no exista un contacto entre el combustible y el aceite
camisa de carburo de silicio del cilindro). En la Figura 9c y lubricante en la etapa de compresión, motivo por el cual es
Figura 9d se muestran respectivamente el análisis Térmico y necesario realizar esta etapa en un compresor diferente al
Térmico-Estructural del pistón del motor planteado. cárter del motor como se viene realizando actualmente en
los motores de dos tiempos convencionales. En relación al
coste de fabricación, habría que decir que es un motor más
caro que cualquiera de los motores de dos tiempos actuales,
4. CONCLUSIONES Y DISCUSIÓN ya que estaríamos hablando de la fabricación de un primer
En este artículo se muestra el proceso de diseño de un prototipo. Este sobrecoste se vería reducido si se plantease
nuevo motor de explosión. El motor se caracteriza por utilizar una fabricación en serie del motor.
etanol como combustible y por funcionar con un mecanismo Finalmente se puede afirmar que el nuevo motor diseñado
diferente al tradicional cigüeñal-biela-pistón. puede ser una alternativa competitiva y rentable a la de los
Evidentemente, las comparaciones realizadas entre este motores de dos y cuatro tiempos fabricados actualmente, ya
nuevo motor de etanol y las de un motor convencional que se ha eliminado la fricción existente entre las paredes
de gasolina ya existente y con las mismas características del pistón y las de la camisa del cilindro, reduciendo de
técnicas, son meramente cualitativas y requieren de la esta forma las pérdidas de energía por fricción del motor,
fabricación y del ensayo de un prototipo a fin de realizar una el desgaste de los componentes mecánicos, el consumo de
comparación cuantitativa fiable. No obstante, a continuación aceite lubricante y el mantenimiento del mismo.
se presentan las ventajas e inconvenientes más significativas
que presentaría este nuevo tipo de motor.
En primer lugar, el motor ha sido diseñado para funcionar
con un combustible como es el etanol. Este biocombustible
puede ser obtenido de la fermentación de los azúcares
presentes en varios productos vegetales, por lo que lo hacen
una fuente inagotable de energía, a la vez que su consumo 5. BIBLIOGRAFÍA
reduce la emisión de gases de efecto invernadero en al - Directiva 98/69/CE del parlamento europeo relativa a las
menos un 80%. Además, este combustible tiene una relación medidas que deben adoptarse contra la contaminación
de compresión de 9 sin la adición de ningún aditivo, mientras atmosférica causada por las emisiones de los vehículos de
que en un motor convencional que funciona con gasolina motor. Bruselas: CE, 1998.
sin ningún aditivo, presenta una relación de compresión - Hernandez F, Rodriguez C, Hernandez J. “Análisis Técnico
y Económico del Etanol y del Biodiesel como sustitutos de
mínima de 6 o cercana a 6. Esta diferencia en la relación
combustibles fósiles para automoción en España. ethanol and
de compresión hace que el rendimiento global del motor
biodiesel analysis to replace fossil fuels in the spanish vehicle
de etanol sea algo superior al de los motores de gasolina industry. “ DYNA Ingeniería e Industria. Noviembre 2009. Vol.
convencionales. 84-8 p.656-664.
A diferencia de los motores tradicionales de dos tiempos - Venturi P, Venturi F. “Analysis of energy comparison for crops in
que funcionan con una mezcla de gasolina-aceite, en el European agricultural systems.” Biomass and Bioenergy. 2003.
motor planteado el lubricante no se encuentra disuelto en el vol 25 p 235-255.
combustible (etanol), sino almacenado en el cárter estanco http://dx.doi.org/10.1016/S0961-9534(03)00015-1
como en los motores de cuatro tiempos, por este motivo, - Giacosa D. Motores endotérmicos. 14ª edición. Madrid:
aunque el motor presenta un ciclo termodinámico de dos Ediciones Omega, 2000. 876p. ISBN-13: 9788428208482.
tiempos, no se produce la combustión del aceite lubricante, - Payri F, Desantes JM. Modelado unidimensional de los motores
de dos tiempos de pequeña cilindrada. 1ª edición. Barcelona:
evitando de esta forma la contaminación ambiental de los
Editorial Reverté, 2004. 234p. ISBN: 84-291-4701-2.
motores de dos tiempos. Así mismo, el nuevo mecanismo
- Alvarez JA, Callejón I, Forns S, et al. Máquinas térmicas
pivotante con el que se ha diseñado el motor, elimina la motoras. 1ª edición. Barcelona: Ediciones UPC, 2002. 260p.
fricción del pistón con las paredes de la camisa del cilindro, ISBN: 84-8301-644-3.
por lo que el consumo de aceite se reduce considerablemente - Elvira LM. Principios fundamentales de los motores y máquinas
respecto al consumo de cualquier motor tradicional de dos y térmicas. 1ª edición. Madrid: Ediciones E.T.S de ingenieros de
cuatro tiempos. A pesar de las ventajas que ofrece este motor, montes, 1972. 232p.
también es importante citar sus inconvenientes. - Lamas M, Rodriguez C, Rodríguez J, et al. “Modelo de mecánica
El etanol tiene un poder calorífico inferior al de la de fluidos computacional para el proceso de barrido en un
gasolina, por lo que será necesario plantear una alternativa motor otto de dos tiempos” DYNA ingeniería e industria. Abril
en el diseño de este motor si se quiere obtener un motor con 2011. vol. 86-2 p.165-172.
- Mott, RL, Diseño de elementos de máquinas. 4ª edición. México
la potencia suficiente como para poder ser competitivo con
D.C: Editorial Pearson Educación, 2006. 944. ISBN:970-26-
los motores de gasolina. En este caso, se optó por diseñar un
0812-0.
motor con un ciclo termodinámico de dos tiempos. Además,
la condición de utilizar etanol como combustible requiere

Cod. 4383 Dyna Marzo - Abril 2012 • Vol. 87 nº2 • 190/197 197
INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA ELÉCTRICAS Análisis de las definiciones de desequilibrio de tensión en los sistemas de potencia
3306.99-2 SISTEMAS DE AUTOMATIZACIÓN, María Reyes Sánchez-Herrera, Patricio Salmerón-Revuelta, Salvador Pérez-Litrán, Alejandro Pérez-Vallés
CONTROL Y GESTIÓN DE REDES ELÉCTRICAS

Análisis de las definiciones de desequilibrio


de tensión en los sistemas de potencia
María Reyes Sánchez-Herrera Dra. por la Universidad de Huelva
Patricio Salmerón-Revuelta Dr. en Ciencias Físicas
Salvador Pérez-Litrán Dr. por la Universidad de Huelva
Alejandro Pérez-Vallés Ingeniero en Organización Industrial

UNIVERSIDAD DE HUELVA. Escuela Técnica Superior de Ingeniería. Ctra. Huelva –


Palos de la Frontera, s/n - 21819 Palos de la Frontera (Huelva). Tfno. +34 959 217589.
reyes.sanchez@die.uhu.es

Recibido: 06/09/2011 • Aceptado: 07/12/2011


DOI: http://dx.doi.org/10.6036/4375

ASSESSMENT OF VOLTAGE UNBALANCE DEFINITIONS IN POWER SYSTEMS

RESUMEN al que se considera desequilibrio


ABSTRACT Los documentos publicados verdadero. Para ello, se han lle-
más recientemente por los vado a cabo distintos trabajos de
• Documents recently published by IEC and IEEE
estándares de IEC e IEEE han simulación y montajes experi-
standard have adopted as a measure of voltage
adoptado como medida del mentales que han permitido poner
unbalance the relationship between negative and desequilibrio de tensión la relación de manifiesto la importancia de
positive sequence components. However, other entre la componente de secuencia adoptar una definición y realizar
imbalance indices are usual in practice, such as inversa y la componente de una medida correcta del índice de
voltage unbalance defined by the National Electrical secuencia directa. Sin embargo, desequilibrio para caracterizar la
Manufacturers Association, NEMA, in USA, or those otros índices de desequilibrio son asimetría de tensión en las redes
based on the maximum deviations of average habituales en la práctica, como eléctricas.
voltages proposed by IEEE in its publications. This es el caso del desequilibrio de
article analyzes the different definitions of voltage tensión definido por la asociación Palabras clave: Desequilibrio
unbalance introduced in several standards over americana de fabricantes de de tensión, Normas CEM,
the last decades. Thus, a comparative assessment máquinas eléctricas, NEMA, o Distorsión, Calidad de la potencia
of different definitions versus the imbalance factor las desviaciones máximas de las eléctrica.
adopted by IEC has been carried out. This index is tensiones respecto su promedio
considered the true imbalance in this text. To do recogidas en publicaciones de
IEEE.
this, several simulation and experimental setups
Este artículo estudia las difer- 1. INTRODUCCIÓN
have been designed. The results obtained have
entes definiciones de desequi- En sistemas de potencia
allowed the importance of adopting a definition
librio de tensión introducidas en trifásicos, en principio, las tensio-
to achieve a correct imbalance measure in the las distintas normas aparecidas a nes generadas son sinusoidales y
characterization of voltage asymmetry in electricity lo largo de las últimas décadas. equilibradas. Una tensión trifásica
networks to be highlighted. Así, se ha realizado un análi- es equilibrada cuando las tres fases
• Keywords: Voltage unbalance, CEM standard, sis comparativo de las distintas presentan el mismo valor eficaz y
distortion, electric power quality. definiciones respecto al factor de tienen una diferencia de fase de
desequilibrio adoptado por IEC, y 120º entre cada dos de ellas, Figu-

198 Dyna Marzo - Abril 2012 • Vol. 87 nº2 • 198/203 Cod. 4375
Análisis de las definiciones de desequilibrio de tensión en los sistemas de potencia INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA ELÉCTRICAS
María Reyes Sánchez-Herrera, Patricio Salmerón-Revuelta, Salvador Pérez-Litrán, Alejandro Pérez-Vallés 3306.99-2 SISTEMAS DE AUTOMATIZACIÓN,
CONTROL Y GESTIÓN DE REDES ELÉCTRICAS

ra 1, [1-2]. No obstante, las tensiones del sistema de potencia tensión, propuestas por los diferentes estándares, cada una de
presentan desequilibrios en el subsistema de distribución de las cuales se aplican más en unos países que en otros, [5-9].
baja tensión. El desequilibrio de tensión puede venir provo- Así pues, en este artículo se presentan las definiciones de
cado por distintas razones. Una de las causas principales es desequilibrio de tensión más extendidas. Estas se aplican a
la desigual distribución de las cargas monofásicas entre las un sistema de potencia sinusoidal y a través de los resultados
distintas fases que, además, pueden presentar una topología obtenidos se contrastan las diferencias entre los valores
aleatoria. También son posibles otras causas tales como la proporcionados por cada una de ellas. Por otro lado, la
asimetría de las impedancias de los arrollamientos de los aplicación de estas definiciones a un sistema en presencia de
transformadores, la presencia de bancos de transformadores distorsión ha permitido comprobar que los valores obtenidos
en estrella y en triángulo en vacío, impedancias de trans- sufren variaciones adicionales respecto del caso sinusoidal.
misión asimétricas posiblemente debidas a una incompleta Este trabajo se estructura de la siguiente forma:
transposición, y la fusión accidental de fusibles en bancos de en la segunda sección se presentan las definiciones de
condensadores [3]. Por tanto, si bien las instalaciones indus- desequilibrio de tensión que se pretenden analizar. En la
triales y comerciales pueden estar alimentadas por tensiones tercera se aplican estas definiciones a un caso práctico
equilibradas, la misma instalación puede ser origen del de- resuelto mediante simulación, tanto para el caso sinusoidal
sequilibrio en el punto de conexión común, PCC, a causa como para el caso con presencia de distorsión, y se analizan
de su consumo desequilibrado. Ese consumo puede provenir los resultados obtenidos. En la cuarta sección se aplican
en muchas de las ocasiones de cargas no lineales como el las distintas definiciones a un caso real constituido por un
debido a los accionamientos eléctricos, lo que puede llevar conjunto de cargas conectadas a red a través de un sistema
a niveles de desequilibrio con distorsión que compliquen los de autotransformadores para desequilibrar las tensiones a
procesos de medida y mitigación. voluntad, y en la quinta se establecen las correspondientes
conclusiones.

2. ÍNDICES DE DESEQUILIBRIO
El desequilibrio de tensión se caracteriza normalmente por
medio de la tensión de secuencia inversa, y eventualmente,
mediante la tensión de secuencia cero, referidas ambas a la
tensión de secuencia directa,

a) b) c)
(1)
Figura 1: Diagramas fasoriales de sistemas trifásicos: a) equilibrado, b) desequilibrado en
módulo, c) desequilibrado en módulo y fase.
donde U+ es la componente de tensión de secuencia
directa, U- es la componente de tensión de secuencia
Las tensiones desequilibradas en el PCC pueden provocar inversa, y U0 es la componente de tensión de secuencia cero.
efectos perjudiciales sobre los equipos y el mismo sistema Aunque normalmente sólo se considera el valor absoluto del
de potencia, ya que el efecto puede quedar intensificado por desequilibrio, bien podría incluir un ángulo de fase entre
el hecho de que un pequeño desequilibrio en las tensiones el cociente de las tensiones de secuencia que suministrara
de fase puede producir un desproporcionado aumento en las información sobre el carácter del desequilibrio. Esta misma
corrientes de fase, [3-4]. definición, (1), fue igualmente adoptada en el Std. 1159
En este punto es por tanto necesario plantear dos de IEEE-2009, y en este trabajo se considerará como la
cuestiones: la primera es limitar el desequilibrio de tensión definición verdadera [6].
en la red y la segunda proporcionar un método de medida Para evitar el uso del álgebra compleja en el cálculo de
de ese desequilibrio que no dependa de las condiciones del las componentes simétricas, el estándar IEC 61000-4-30, [2],
sistema. admite un método alternativo del cálculo del desequilibrio.
De la primera cuestión se ha ocupado la UNE-EN En este sentido, se presenta la aproximación a la expresión
50160 que, en su punto 2.10, establece que “En condiciones (1) de UF (aproximation formula, AF) que se define como:
normales de explotación, para cada período de una semana,
el 95% de los valores eficaces promediados en 10 minutos
de la componente inversa de la tensión de alimentación debe
situarse entre el 0% y el 2% de la componente directa” [1]. (2)
Con respecto a la segunda cuestión, a lo largo de los últimos
años han surgido distintas definiciones del desequilibrio de

Cod. 4375 Dyna Marzo - Abril 2012 • Vol. 87 nº2 • 198/203 199
INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA ELÉCTRICAS Análisis de las definiciones de desequilibrio de tensión en los sistemas de potencia
3306.99-2 SISTEMAS DE AUTOMATIZACIÓN, María Reyes Sánchez-Herrera, Patricio Salmerón-Revuelta, Salvador Pérez-Litrán, Alejandro Pérez-Vallés
CONTROL Y GESTIÓN DE REDES ELÉCTRICAS

donde:
(6)

(3)
donde:

El índice AF, (2), se obtiene a partir de las componentes


fundamentales de las tensiones de línea. Además, dado que (7)
en el cálculo de (2) puede existir una diferencia entre los
valores eficaces y las componentes fundamentales de la
tensión, habrá que tener en cuenta esta circunstancia cuando Una segunda definición de la relación de desequilibrio
las medidas se realicen en sistemas con distorsión. En IEC de tensión de fase PVUR2, viene dada, en porcentaje y de
61000-4-30, la ventana básica de medida utilizada para el acuerdo con el Std. 936-1987 de IEEE-1987, por la siguiente
cálculo del desequilibrio es la misma que para la magnitud expresión:
de la tensión o la distorsión armónica. Esto es, el valor eficaz
de la componente fundamental de la señal de entrada se mide
en un intervalo de tiempo de 10 períodos para redes de 50 (8)
Hz o en un intervalo de tiempo de 12 períodos para las redes
de 60 Hz.
No obstante, desde la década de los 80, han sido publicadas donde Vavg corresponde al definido en la ecuación (7).
distintas definiciones para caracterizar el desequilibrio En esta ocasión, (8) relaciona la diferencia entre la tensión
de tensión. En lo que sigue se introducen algunas de las rms más elevada y la más reducida, referida al promedio de
definiciones más extendidas. Así, el desequilibrio de tensión las tres tensiones. A diferencia del documento NEMA, los
de línea (line voltage unbalace ratio, LVUR) se define, en documentos IEEE utilizan las tensiones de fase en vez de las
porcentaje y de acuerdo con NEMA MG1-1993 “Motors tensiones de línea.
and Generators”, [7-9], como la máxima desviación de las Estas tres definiciones son muy fáciles de implementar
tensiones de línea respecto al promedio de las tres tensiones porque dependen únicamente de los valores eficaces de las
de línea, referidas al promedio de las tensiones de línea: distintas fases de la tensión. Sin embargo, eso mismo conlleva
que no reflejen completamente los efectos de desequilibrio
en el sistema, como se comprobará en la sección siguiente.
(4)

donde: 3. RESULTADOS DE SIMULACIÓN


Con el objetivo de evaluar los resultados aportados por
cada uno de los índices, se ha diseñado una plataforma de
simulación en el entorno Matlab/Simulink, Figura 2, que
(5) está constituida por una fuente de alimentación trifásica de
400/230V eficaces, y 50 Hz, sinusoidal y equilibrada, que
alimenta a dos cargas lineales. La primera está formada por
Esta es la definición NEMA (Nacional Electrical tres impedancias inductivas con el mismo valor nominal (40
Manufacturers Association); se define en función de las W y 17 mH en serie) conectadas en estrella y la segunda por
tensiones de línea, luego no se verá afectado por la presencia tres resistencias conectadas en estrella cuyo valor nominal es
de tensiones de secuencia cero. distinto en cada fase: 40 Ω en la fase 1, 30 Ω en la 2 y 45Ω
Dos documentos de IEEE introducen definiciones en la 3.
respectivas en función de las tensiones de fase, y por tanto,
índices que se verán significativamente afectados por la
presencia de tensiones de secuencia cero, [5, 7-9]. Por un
lado, la relación de desequilibrio de tensión de fase (phase
voltage unbalance ratio, PVUR1) definida, en porcentaje y
de acuerdo con el Std. 141 de IEEE-1993, como la máxima
desviación de las tensiones de fase respecto del promedio de
las tensiones, referidas al promedio de las tensiones de fase:

Figura 2: Plataforma de
simulación

200 Dyna Marzo - Abril 2012 • Vol. 87 nº2 • 198/203 Cod. 4375
Análisis de las definiciones de desequilibrio de tensión en los sistemas de potencia INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA ELÉCTRICAS
María Reyes Sánchez-Herrera, Patricio Salmerón-Revuelta, Salvador Pérez-Litrán, Alejandro Pérez-Vallés 3306.99-2 SISTEMAS DE AUTOMATIZACIÓN,
CONTROL Y GESTIÓN DE REDES ELÉCTRICAS

Se han tomado medidas de la tensión en el punto de En la Tabla I se presentan de forma numérica las
conexión común en nueve casos, combinando tres condiciones diferencias relativas del valor de cada índice respecto del
diferentes de alimentación y la conexión/desconexión de factor de desequilibrio para cada nivel de desequilibrio
cargas. Las condiciones de alimentación consideradas considerado con ambas cargas conectadas. De ella se
han sido: la descrita anteriormente (fuente equilibrada deduce que los índices PVUR1 y PVUR2 presentan un
sinusoidal), una tensión de fuente desequilibrada en la que comportamiento creciente para valores en aumento del
el valor eficaz de la tensión de la fase 1 sigue siendo 230 V, desequilibrio hasta presentar un valor máximo entorno al 5%
el de la segunda es 230*0,9 V y el de la tercera 230*1,05 V, de UF. A partir de ese valor, esas diferencias comienzan a
y por último una tensión de fuente desequilibrada en la que reducirse.
el valor eficaz de la tensión de la fase 1 es 230 V, el de la Se observa también en la Tabla I cómo esas diferencias
segunda fase 230*1,1 V y el de la tercera 230*0,8 V. pueden llegar a estar por encima del 80% en el caso de
PVUR1 y por encima del 200% en el caso de PVUR2.
Finalmente, respecto del índice LVUR se deduce de la Tabla I
que presenta un comportamiento siempre creciente conforme
aumenta el desequilibrio llegando a ser cercano al 5% para
un desequilibrio de 9,72%. Este índice es el utilizado por
NEMA y la diferencia respecto del desequilibrio de tensión
UF hace que aunque el desequilibrio real en la alimentación
de un motor sea de 9,72, el índice NEMA asume un valor
de 9,26.
A continuación se ha sustituido la carga lineal equilibrada
de la plataforma de simulación por otra no lineal, equilibrada,
compuesta por tres reguladores monofásicos con una
impedancia inductiva (40 Ω en serie con 17 mH) conectados
Figura 3: Valores proporcionados por los distintos índices cuando se aplican a las tensiones en estrella. Se han tomado las tensiones en el punto de
de un sistema de potencia sinusoidal en distintas condiciones de desequilibrio en función del conexión común en los mismos casos que en la simulación
desequilibrio de tensión y la conexión/desconexión de cargas. anterior con ambas cargas conectadas y se han aplicado las
definiciones de índices de caracterización del desequilibrio
presentadas en la segunda sección.
Las definiciones de los índices de desequilibrio Cuando existe distorsión en el sistema hay que añadir, a
presentadas en la sección anterior se han aplicado a las las diferencias entre los distintos índices presentados hasta
tensiones obtenidas en los ensayos realizados y los resultados ahora, otras adicionales. Estas se refieren al procedimiento
se muestran en las gráficas de la Figura 3 y los valores de cálculo. En efecto, el desequilibrio de tensión se calcula
numéricos de la Tabla I (en la tabla se consideran únicamente como la relación entre la secuencia inversa y la directa de
los casos en que permanecen conectadas las dos cargas). La la componente fundamental de la tensión. Sin embargo, el
Figura 3 muestra el valor tomado por cada uno de los índices, resto de los índices basan su cálculo en los valores eficaces
LVUR, PVUR1, PVUR2, AF, UF en función del factor de de las distintas fases de la tensión, cuyo valor es distinto
desequilibrio UF (considerado desequilibrio verdadero). En de la componente fundamental en presencia de distorsión.
ella se puede ver que las gráficas correspondientes a AF y Por lo tanto, se puede evaluar esa diferencia adicional como
UF son coincidentes, luego se comprueba que la expresión la desviación relativa del valor de cada índice en el caso
de AF es apropiada en el caso sinusoidal. También se con distorsión respecto del hipotético sinusoidal (que se
observa que algunos índices se apartan bastante del factor obtiene realizando el cálculo correspondiente a cada índice
de desequilibrio y que esas desviaciones únicamente son
reducidas para pequeños valores de UF.

Fuente Eq Des 1 Des 2


UF (%) 1,29 4,78 9,72
Dif. LVUR-UF (%) -0,44 -1,51 -4,72
Dif. PVUR1-UF (%) -70,53 85,06 37,81
Dif PVUR2-UF (%) -50,19 232,50 212,69
Dif AF-UF (%) 0 0 0
Tabla I: Diferencias entre los valores tomados por los distintos índices y el desequilibrio de Figura 4: Desviaciones relativas en % de los distintos índices de desequilibrio de tensión
tensión UF en los casos analizados en la plataforma de simulación con cargas lineales. respecto de su cálculo en el caso hipotético senodial, en función del THD. UF=1,36%

Cod. 4375 Dyna Marzo - Abril 2012 • Vol. 87 nº2 • 198/203 201
INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA ELÉCTRICAS Análisis de las definiciones de desequilibrio de tensión en los sistemas de potencia
3306.99-2 SISTEMAS DE AUTOMATIZACIÓN, María Reyes Sánchez-Herrera, Patricio Salmerón-Revuelta, Salvador Pérez-Litrán, Alejandro Pérez-Vallés
CONTROL Y GESTIÓN DE REDES ELÉCTRICAS

considerando únicamente la componente fundamental de capacitiva en el lado de continua (310,5 Ω en paralelo con
cada fase de la tensión). Estas desviaciones relativas se 2200 μF), un motor, y una carga trifásica compuesta por
presentan respecto del THD (Total Harmonic Index) en tres radiadores conectados en estrella (cada uno tiene una
el gráfico de la Figura 4 para un factor de desequilibrio resistencia de 242 Ω). El sistema de tensiones desequilibradas
del 1,36% y en la Figura 5 para un factor de desequilibrio se obtiene a partir de tres auto transformadores alimentados
entorno al 7%. desde la red que permiten modificar de forma independiente
Se observa en ambas figuras, que la gráfica correspon- el valor eficaz de la tensión de cada una de las fases. En estos
diente a AF es prácticamente coincidente con la de LVUR y ensayos, el desequilibrio se ha obtenido disminuyendo el
que todas presentan un comportamiento creciente para va- valor eficaz de la tensión correspondiente a la segunda fase.
lores crecientes de la distorsión. Así por ejemplo el índice Se ha medido la tensión en el punto de conexión común
NEMA, LVUR, presenta hasta una diferencia del 2% cuando de las tres cargas con distintos valores de desequilibrio
existe un desequilibrio del 1,36%. Esas desviaciones en el de fuente, y la conexión y desconexión de los radiadores
caso de los índices PVUR1 y PVUR2 alcanzan valores de correspondientes a las distintas fases. A las tensiones medidas
hasta el 5,5%. La comparación de las Figuras 4 y 5 muestran se le han aplicado los distintos índices de caracterización
que las diferencias relativas encontradas con desequilibrios del desequilibrio presentados en la segunda sección. Los
mayores se reducen. Esto se debe a que al aumentar el de- índices se han calculado a partir de las tensiones medidas, y
sequilibrio, el aumento de la secuencia inversa de la compo- a partir de sus componentes fundamentales para evaluar las
nente fundamental de la forma de onda es comparativamente desviaciones relativas entre ambos. Estas desviaciones se han
mayor que el aumento de las componentes armónicas. representado en la Figura 7 respecto de la relación THD/UF.
Piénsese que según los resultados obtenidos en la plataforma
de simulación, esas diferencias aumentan conforme crece la
distorsión y según disminuye el desequilibrio.

Figura 6: Plataforma experimental


Figura 5: Desviaciones relativas en % de los distintos índices de desequilibrio de tensión
respecto de su cálculo en el caso hipotético senodial en función del THD. UF=7%
En la Figura 7 se observa que para un valor del THD de
alrededor de 13 veces el valor de UF, la desviación relativa
Por tanto, se puede concluir de los ensayos de simulación del índice LVUR entre el caso con distorsión y el hipotético
que existen diferencias significativas entre los distintos sinusoidal llega casi al 2,5%. Asimismo, se observa
índices de desequilibrio analizados y el desequilibrio
verdadero. También se puede concluir que la distorsión
agrava este problema introduciendo una diferencia adicional
entre el valor de cada índice cuando se consideran o no en
su cálculo los armónicos de la forma de onda; esta última
diferencia aumenta con el nivel de distorsión y disminuye
con el nivel de desequilibrio.

4. RESULTADOS EXPERIMENTALES
En este apartado se contrastan las conclusiones derivadas
de los ensayos de simulación con los resultados obtenidos en
una plataforma experimental diseñada al efecto, Figura 6. Así,
se alimenta mediante un sistema de tensiones desequilibradas Figura 7: Desviaciones relativas en % de los distintos índices respecto de su valor si el sistema
a tres cargas: un rectificador trifásico con una impedancia fuese sinusoidal, frente a la relación THD/UF.

202 Dyna Marzo - Abril 2012 • Vol. 87 nº2 • 198/203 Cod. 4375
Análisis de las definiciones de desequilibrio de tensión en los sistemas de potencia INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA ELÉCTRICAS
María Reyes Sánchez-Herrera, Patricio Salmerón-Revuelta, Salvador Pérez-Litrán, Alejandro Pérez-Vallés 3306.99-2 SISTEMAS DE AUTOMATIZACIÓN,
CONTROL Y GESTIÓN DE REDES ELÉCTRICAS

efectivamente una tendencia creciente de las desviaciones desviaciones relativas aumentan con el incremento de la
relativas correspondientes a todos los índices respecto del distorsión y se reducen para desequilibrios crecientes. Por
aumento relativo de THD frente a UF. tanto, en condiciones generales, el desequilibrio de tensiones
en sistemas de potencia deberá evaluarse a partir del factor
de desequilibrio, UF, o bien según la fórmula aproximada
del mismo, AF, a partir de las componentes fundamentales
5. CONCLUSIONES de las formas de onda de tensión y no a partir de sus valores
En este artículo se han presentado las definiciones más eficaces. Sólo de esa forma serán equiparables los valores
extendidas de índices de caracterización del desequilibrio que proporcionan los distintos índices respecto al límite de
de tensiones en los sistemas trifásicos de potencia. Se han desequilibrio recogido en los estándares.
aplicado las definiciones a distintos ensayos de simulación
y a distintas pruebas experimentales, tanto para formas de
onda sinusoidales como distorsionadas. Las definiciones
propuestas se han aplicado a las medidas de tensión en
el punto de conexión común de los distintos sistemas. Se 6. BIBLIOGRAFÍA
han evaluado las diferencias de los valores aportados por
los distintos índices respecto del factor de desequilibrio [1] CENELEC. Voltage characteristics of electricity supplied
adoptado por la Normas IEC 61000 para establecer el valor by public distribution systems. EN 50160. Bruxelles:
máximo de desequilibrio en un sistema, y se ha puesto CENELEC, 1999.
de manifiesto que las diferencias podrían llegar a ser
[2] CENELEC. Testing and measurement techniques –
considerables y distintas de unos índices a otros. Esto hace Power quality measurements methods. EN 61000-4-30.
aconsejable desechar los índices LVUR, PVUR1 y PVUR2 Bruxelles: CENELEC, 2003.
para caracterizar el desequilibrio en la práctica industrial.
Por otra parte, se ha comprobado la aparición de una [3] Jouanne A, Banerjee B. “Assessment of voltage
diferencia adicional, cuando en el sistema existe distorsión. unbalance”. IEEE Transaction on Power Delivery. Oct
2001. Vol. 16-4. p. 782-790.
Así, se han determinado las desviaciones relativas del valor
de cada índice y el correspondiente al mismo sistema si [4] Pillay P, Manyage M. “Loss of life in induction
éste fuese sinusoidal. Se ha puesto de manifiesto que esas machines operating with unbalanced supplies”. IEEE
desviaciones relativas aumentan con el incremento de la Transaction on Energy Conversion. Dec 2006. Vol. 21.
distorsión y se reducen para desequilibrios crecientes. Por p. 813-822.
http://dx.doi.org/10.1109/TEC.2005.853724
tanto, en condiciones generales, el desequilibrio de tensiones
en sistemas de potencia deberá evaluarse a partir del factor [5] ANSI/IEEE. IEEE Recommended Practice for Electrical
de desequilibrio, UF, o bien según la fórmula aproximada Power Distributions for Industrial Plants. Std 141.
del mismo, AF, a partir de las componentes fundamentales Piscataway, N J: ANSI/IEEE, 1993.
de las formas de onda de tensión y no a partir de sus valores [6] IEEE. IEEE Recommended Practice for Monitoring
eficaces. Sólo de esa forma serán equiparables los valores Electric Power Quality. Std 1159. Piscataway, N J: IEEE,
que proporcionan los distintos índices respecto al límite de 2009.
desequilibrio recogido en el estándar UNE-EN 50160.
[7] Pillay P, Manyage M. “Definitions of voltage
En este artículo se han presentado las definiciones más unbalance”. IEEE on Power Engineering Review
extendidas de índices de caracterización del desequilibrio Magazine. May 2001. Vol. 21. p. 50-51. http://dx.doi.
de tensiones en los sistemas trifásicos de potencia. Se han org/10.1109/39.920965
aplicado las definiciones a distintos ensayos de simulación
[8] Bollen M H J. “Defintions of voltage unbalance”. IEEE
y de distintas pruebas experimentales, tanto para formas de
on Power Engineering Review. Nov 2002. p. 49-50.
onda sinusoidales como distorsionados. Las definiciones http://dx.doi.org/10.1109/MPER.2002.1045567
propuestas se han aplicado a las medidas de tensión en el
punto de conexión común de los distintos sistemas. Se han [9] Seiphetlho T E, Rens A P J. “On the assessment
evaluado las diferencias de los valores aportados por los of voltage unbalance”, 14th IEEE International
distintos índices respecto del factor de desequilibrio adoptado Conference on Harmonics and Quality of Power
(ICHQP). Bergamo (Italy): IEEE 2010. p. 1-6.
por la Normas IEC 61000 para establecer el valor máximo de
ISBN 978-1-4244-7244-4.
desequilibrio en un sistema, y se ha puesto de manifiesto que
las diferencias podrían llegar a ser considerables y distintas de
unos índices a otros. También se ha comprobado la aparición
de una diferencia adicional cuando en el sistema existe
distorsión. Así, se han determinado las desviaciones relativas
del valor de cada índice y el correspondiente al mismo sistema
si éste fuese sinusoidal. Se ha puesto de manifiesto que esas

Cod. 4375 Dyna Marzo - Abril 2012 • Vol. 87 nº2 • 198/203 203
TECNOLOGÍA ENERGÉTICA Gestión de energía para tranvía híbrido basado en pila de combustible, batería y supercondensador
3322.01 DISTRIBUCIÓN DE ENERGÍA Juan Pérez-Torreglosa, Francisco Jurado-Melguizo, Pablo García-Triviño, Luis Miguel Fernández-Ramírez

Gestión de energía para tranvía híbrido


basado en pila de combustible, batería y
supercondensador
Juan Pérez-Torreglosa* Ingeniero Industrial
Francisco Jurado-Melguizo* Dr. Ingeniero Industrial
Pablo García-Triviño** Dr. Ingeniero Industrial
Luis Miguel Fernández-Ramírez** Dr. Ingeniero Industrial

* UNIVERSIDAD DE JAÉN. Escuela Politécnica Superior de Linares. Dpto. de Ingeniería Eléctrica.


C/ Alfonso X El Sabio, 28 – 23700 Jaén. Tfno: +34 953 648518. fjurado@ujaen.es
** UNIVERSIDAD DE CÁDIZ. Escuela Politécnica Superior de Algeciras. Dpto. de Ingeniería Eléctrica.
Avda. Ramón Puyol, s/n – 11202 Algeciras (Cádiz). Tfno: +34 956 028166.

Recibido: 05/09/2011 • Aceptado: 07/12/2011


DOI: http://dx.doi.org/10.6036/4372

ENERGY MANAGEMENT FOR HYBRID TRAMWAY BASED ON FUEL CELL, BATTERY AND
ULTRACAPACITOR
RESUMEN al bus de continua y el control
ABSTRACT Este artículo describe la de estas fuentes de energía. El
configuración, modelado y nuevo sistema de administración
• This paper describes the configuration, modelling
control de un nuevo sistema de energía presentado, está
and control of a new hybrid propulsion system
híbrido de propulsión para el formado por tres lazos de control
for the Zaragoza tramway.The new tramway
tranvía de Zaragoza. La nueva en cascada para el convertidor de
configuration is composed by a Proton-Exchange-
configuración para este tranvía la pila y dos lazos de control para
Membrane Fuel-Cell (PEM FC) as main energy
está formada por una pila de el convertidor de la batería y del
source and a Li-ion battery and an Ultra-Capacitor
combustible de membrana de supercondensador. Este sistema
(UC) as energy storage systems. Thus, the battery intercambio de protones como de control ha sido evaluado para
supports to the FC during the starting and absorbs fuente principal de energía y de el ciclo de trabajo real del tranvía.
the power generated by the regenerative braking. una batería de ión-litio y de un Los resultados muestran como
Otherwise, the UC, which is the element with the supercondensador como sistemas el sistema de control propuesto
fastest dynamic response, acts mainly during de almacenamiento de energía. De es perfectamente válido para su
power peaks which are beyond the operation range esta forma, la batería apoyará a la aplicación en este sistema híbrido.
of the FC and battery. The FC, battery and UC pila de combustible durante los Palabras clave: Pila de
provide with DC/DC converters which allow their arranques y absorberá la potencia combustible, almacenamiento
connection to the DC bus and control the energy disponible durante un frenado. de energía, sistema de control,
exchange. The new energy management system Por su parte, el supercondensador, sistema de gestión de la energía,
described is composed by three control loops in al ser el elemento de respuesta transporte.
cascade for the FC converter and two control loops dinámica más rápida, actuará
for the battery and UC. This control system has principalmente durante los picos
been evaluated for the real driving cycle of the de potencia en los que ni la pila
tramway. The results show how the control system ni la batería sean capaces de 1. INTRODUCCIÓN
is valid for its application in this hybrid system. trabajar. La pila de combustible, Uno de los sistemas de
• Keywords: fuel cell, energy storage, control system, la batería y el supercondensador propulsión utilizados en la
energy management system, transport. dispondrán de un convertidor CC/ actualidad en tranvías, que
CC el cual permitirá su conexión discurren por el centro de las

204 Dyna Marzo - Abril 2012 • Vol. 87 nº2 • 204/213 Cod. 4372
Gestión de energía para tranvía híbrido basado en pila de combustible, batería y supercondensador TECNOLOGÍA ENERGÉTICA
Juan Pérez-Torreglosa, Francisco Jurado-Melguizo, Pablo García-Triviño, Luis Miguel Fernández-Ramírez 3322.01 DISTRIBUCIÓN DE ENERGÍA

ciudades, se basa en el uso de los supercondensadores (SC, para vehículos eléctricos con sistema de propulsión similar,
“supercapacitor”). El tranvía que circula actualmente por en los que sólo habría que ajustar los parámetros de los
el centro de la ciudad Zaragoza, Urbos 3, es uno de estos controladores PI, y definir los valores límites y de referencia
ejemplos. Dicho tranvía funciona con un sistema ACR para los equipos empleados.
(Acumulador de Carga Rápida) que cuenta con SC. Éstos se
recargan con la energía de frenado del tranvía y mediante la
conexión a la red eléctrica en las paradas, en las que el tranvía
se conecta a la red eléctrica mediante catenaria instalada 2. DESCRIPCIÓN DEL TRANVÍA
exclusivamente en la parada, que permite completar la carga Urbos 3 es un tranvía, cuya primera línea proyectada
de los SC, necesaria para que el tranvía sea capaz de llegar sigue un eje norte-sur entre Valdespartera y Parque Goya,
a la siguiente. atravesando el centro de la ciudad de Zaragoza. Consta de
Otra de las opciones pasa por el uso de sistemas híbridos 25 paradas, separadas entre sí aproximadamente 500 m, con
basados en pila de combustible de hidrógeno, lo cual una longitud total de esta línea de 12,8 km. Actualmente,
permitiría conseguir un tranvía autónomo, sin necesidad de dos Urbos 3 simulan el servicio comercial. Las dos unidades
conexión a red a través de catenaria en las paradas. que han completado un mayor número de pruebas simulan
Las pilas de combustible de membrana electrolítica (PEM actualmente un servicio comercial entre las paradas 21
FC, del inglés “Polymer Electrolyte Membrane Fuel Cell”) (Olvidados) y 25 (Mago de Oz).
por su pequeño tamaño, peso y facilidad de construcción El tranvía se compone de unidades bidireccionales con
(Emadi et al., 2008; Adzakpa, et al., 2008) son ideales para cinco cuerpos articulados descansando en tres “bogies”.
el uso en vehículos eléctricos. El principal problema que se Dos de estas unidades son motoras y la otra es un tráiler.
plantea para su implantación es el fenómeno de “inanición” Puede desarrollar 70 km/h (12 km/h de promedio) con una
que se produce cuando se somete a la FC a una demanda capacidad máxima de 275 plazas.
rápida de energía. Esta demanda rápida provoca que se Como se ha comentado anteriormente, el modelo de
produzca una falta de oxígeno o hidrógeno en la alimentación tranvía que actualmente opera es el Urbos 3, desarrollado
lo que provoca que la FC se degrade y la tensión de ésta por la empresa española Construcciones y Auxiliar de
caiga. Ferrocarriles (CAF), que cuenta con el sistema ACR,
Para utilizar la FC en aplicaciones dinámicas, como en constituido por un sistema de almacenamiento de energía
el caso del transporte, el sistema debe incorporar al menos basado en SC, integrado a bordo del tranvía, que permite la
una fuente auxiliar de energía (sistema de almacenamiento y completa recuperación de la energía durante el frenado, así
apoyo de energía), una batería o un SC, los cuales mejoran como la circulación del tranvía sin catenaria entre paradas,
el comportamiento del sistema cuando las cargas eléctricas donde se produce la recarga completa de los SC mediante
en el bus de continua del vehículo demandan potencias altas catenaria utilizando la energía de la red eléctrica. La curva
en periodos cortos de tiempo, tales como aceleraciones y típica Potencia-Velocidad, grabada durante la ruta entre las
deceleraciones. paradas 21 y 25, se muestra en la Figura 1. Esta curva ha sido
En este trabajo, se evalúa la opción de propulsar el tranvía considerada como punto de partida para el diseño del nuevo
“Urbos 3” de Zaragoza con un sistema hibrido constituido sistema híbrido del tranvía.
por FC, batería y SC, cada uno de ellos con convertidor CC/ La potencia de la pila debe ser ligeramente mayor que
CC, el cual permitirá su conexión al bus de continua y el los requisitos de potencia medios y evitar, junto a la potencia
control activo de cada una de las fuentes de energía. Este
sistema de propulsión permitiría al tranvía funcionar de
forma totalmente autónoma, sin necesidad de conexión a red,
pudiendo ser eliminada la actual infraestructura de catenaria
de las paradas.
Para la gestión de energía de este tranvía, se propone
una nueva estrategia de control basada en controladores
proporcionales integrales (PI) en cascada. Para validar
esta nueva estrategia de control se comparan los resultados
alcanzados por ésta para el ciclo real de trabajo del tranvía
con los obtenidos a partir de una estrategia similar a la
publicada anteriormente en (Garcia et al., 2010b), basada
en una estrategia de control por estados de funcionamiento.
La estrategia basada en estados requiere la utilización
de métodos heurísticos y la experiencia de un experto
en la materia para diseñar los distintos estados, que van a
depender de las características de cada vehículo. En cambio, Fig. 1: a) Velocidad de tranvía y b) potencia de tracción demandada por el tranvía durante un
la nueva estrategia propuesta en este trabajo sería válida trayecto completo de ida y vuelta.

Cod. 4372 Dyna Marzo - Abril 2012 • Vol. 87 nº2 • 204/213 205
TECNOLOGÍA ENERGÉTICA Gestión de energía para tranvía híbrido basado en pila de combustible, batería y supercondensador
3322.01 DISTRIBUCIÓN DE ENERGÍA Juan Pérez-Torreglosa, Francisco Jurado-Melguizo, Pablo García-Triviño, Luis Miguel Fernández-Ramírez

regenerativa, sobrepasar la máxima potencia que pueden Finalmente, el sistema de gestión de la energía eléctrica es el
absorber los dispositivos de almacenamiento. Por otro encargado de determinar la potencia a intercambiar por cada
lado, estos requisitos dependen de los roles específicos que fuente de generación de energía (FC, batería y SC).
dependen de la estrategia de control del sistema. Teniendo
en cuenta estas dos premisas y después de considerar varios 3.1. PILA DE COMBUSTIBLE, PEM-FC
escenarios de simulación se ha optado por una pila de En este trabajo se ha utilizado una PEM FC comercial de
combustible de 150kW, una batería de ión-litio de 90Ah y un Ballard (Ballard fuel cell power, n.d.), la cual presenta una
banco de SC con una capacidad total de 12.6 F. potencia nominal de 150 kW a 621V.
El modelo de FC utilizado corresponde a un modelo
reducido, obtenido a partir de simplificaciones aplicadas al
modelo completo descrito en (Pukrushpan et al., 2002). La
3. SISTEMA HÍBRIDO TRANVÍA capacidad de este modelo reducido, así como su mejora en
La Figura 2 muestra la configuración propuesta del tiempo de computación, son demostradas en (Garcia et al.,
sistema de generación de energía para el nuevo tranvía 2010a). Además este mismo modelo también ha sido utilizado
híbrido. Este sistema híbrido está formado por los siguientes para la evaluación de otras estrategias de control en (Garcia
elementos: 1) FC; 2) batería; 3) SC; 4) convertidores de et al., 2010b) y en (Fernandez, et al., 2010). En este modelo,
potencia CC/CC; 5) módulo de servicios auxiliares; 6) la tensión de salida generada por la FC, Vcell, es obtenida a
sistema de tracción formado por cuatro motores de CA; 7) partir de la suma de la tensión de Nernst, Ecell, y de las caídas
resistencia de frenado; y 8) sistema de gestión y supervisión de tensión por activación, óhmicas y concentración, Virrev,
de energía. siendo todas ellas función de la densidad de corriente de la
La FC es la fuente principal de energía del tranvía pila (Garcia, et al., 2010a).
siendo capaz de generar potencia de forma continua. Ésta
está conectada a un convertidor elevador de tensión el cual
adapta la tensión de salida de la FC a la tensión estándar del (1)
bus de continua.
Por otra parte, una batería recargable de ión-litio y un SC
(2)
son utilizados como sistemas de almacenamiento de energía
eléctrica. De esta forma, la batería será utilizada para generar
un suplemento de potencia durante las aceleraciones y para (3)
almacenar energía durante las desaceleraciones o frenadas.
Por su parte, el SC, debido a su rápida respuesta dinámica
(Bauman and Kazerani, 2008), será usado para mantener donde E0 es la tensión reversible en condiciones estándar,
constante la tensión del bus de continua y para generar los ke es una función del cambio de entropía y de la constante de
picos de potencia que ni la FC ni la batería puedan generar Faraday, T es la temperatura de la FC, R es la constante de los
o almacenarlos. gases ideales, F es la constante de Faraday, PH2O es la presión
La potencia demandada por el tranvía proviene de dos parcial del agua, PO2 es la presión parcial del oxígeno, PH2 es
módulos distintos. Uno de ellos es el sistema de tracción del la presión parcial del hidrógeno, Vact y Vconc son las caídas de
vehículo, mientras que el segundo corresponde a la potencia tensión por activación y concentración, las cuales son función
solicitada por parte de los servicios auxiliares del tranvía. de la densidad de corriente (relación entre la corriente de la

Fig. 2: Configuración propuesta para el nuevo sistema híbrido del tranvía

206 Dyna Marzo - Abril 2012 • Vol. 87 nº2 • 204/213 Cod. 4372
Gestión de energía para tranvía híbrido basado en pila de combustible, batería y supercondensador TECNOLOGÍA ENERGÉTICA
Juan Pérez-Torreglosa, Francisco Jurado-Melguizo, Pablo García-Triviño, Luis Miguel Fernández-Ramírez 3322.01 DISTRIBUCIÓN DE ENERGÍA

FC y su área efectiva), y Vohm es la caída óhmica de tensión, controlado de forma que mantenga constante la relación
que depende de la resistencia interna de la FC. existente entre el oxígeno entrante y consumido en el cátodo
Las presiones parciales de hidrógeno en el ánodo y (λO2) (Pukrushpan, et al., 2002) igual a 2.5. En el caso de
del oxígeno en cátodo son calculadas mediante la ley de la FC comercial utilizada en este estudio, el humificador y
conservación de masas y la ley de gases ideales. el intercambiador de calor son considerados ideales, ya que
La presión parcial del hidrógeno es calculada según: la FC trabaja a su temperatura óptima de funcionamiento
(80ºC) con una humedad relativa constante (Pukrushpan, et
(4) al., 2002).
En la Figura 3 se muestra la curva estática de polarización
del modelo comercial de la FC utilizada y del modelo
donde RH2 es la constante del ggas hidrógeno, T es la reducido de FC implementado en este trabajo. Además,
temperatura del ánodo, Van es el volu
volumen del ánodo, y qHreac
2
la figura muestra la potencia total generada por la FC, la
es el flujo de hidrógeno que reacciona en el ánodo, el cual es potencia neta de salida del sistema de FC y el rendimiento
obtenido a partir de la ley de Faraday. de esta en función de la corriente que está generando. Como
se puede observar, la respuesta del modelo se ajusta bastante
bien a la respuesta de la FC real.

(5)

donde N es el número de celdas een serie necesario para


conseguir la tensión de salida de la F
FC, e IFC es la corriente
generada por la FC.
El flujo de entrada de hidrógeno qHreac
2
ha sido obtenido
mediante el modelado de una válvula ssituada aguas arriba del
ánodo, que controla dicho flujo con el objetivo de minimizar
las presiones entre el ánodo y el cáto
cátodo (Pukrushpan et al.,
2002).
El flujo de salida de hidrógeno q Hout2 se ha calculado
molar de hidrógeno y su
usando la relación entre el flujo mo
presión parcial dentro del conducto. E
Esta relación puede ser
expresada como (Uzunoglu and Alam
Alam, 2006):

(6)

Fig. 3: a) Curva estática de polarización de la FC de Ballard de 150kW y del modelo


(7) reducido de FC utilizado en este artículo,
b) Potencia total generada por la FC y potencia neta de salida, y c) rendimiento del sistema
De manera similar, la presión parc
parcial del oxígeno puede de FC.
ser calculada como:

(8) 3.2. BATERÍA DE IÓN-LITIO


En el sistema de tranvía híbrido descrito en este artículo
se han escogido baterías de Li-ion, cuyos parámetros
(9) característicos se obtuvieron a partir de los datos reales
del módulo comercial (Winston Battery, n.d.), Thunder
Sky LFP90AHA de 90 Ah de capacidad. Esta batería ha
(10) sido diseñada específicamente para su uso en aplicaciones
de transporte y actualmente está siendo usada en coches y
autobuses urbanos eléctricos, entre otros vehículos.
La batería se ha modelado utilizando el modelo de batería
Otros componentes que forman parte del modelo son el de Li-ión incluido en SimPowerSystems (The Mathworks,
compresor, el humificador y el intercambiador de calor. El n.d.). En este modelo, la tensión de la batería se expresa
compresor es el responsable de controlar el oxígeno entrante según:
al cátodo. Se ha diseñado mediante un modelo reducido y

Cod. 4372 Dyna Marzo - Abril 2012 • Vol. 87 nº2 • 204/213 207
TECNOLOGÍA ENERGÉTICA Gestión de energía para tranvía híbrido basado en pila de combustible, batería y supercondensador
3322.01 DISTRIBUCIÓN DE ENERGÍA Juan Pérez-Torreglosa, Francisco Jurado-Melguizo, Pablo García-Triviño, Luis Miguel Fernández-Ramírez

3.3. SUPERCONDENSADOR, SC
(11) En este trabajo, se ha elegido el módulo de SC Maxwell
BMOD0063-P125 de 125 V y una capacidad de 63 F
(Maxwell Technologies, n.d.). Este módulo está diseñado
donde Ubat es la tensión de la batería, Ebat es la tensión específicamente para aplicaciones de transporte pesado
a circuito abierto, Ibat es la corriente de la batería, y Ri es como autobuses, trenes eléctricos, tranvías, grúas, entre
la resistencia interna de la batería, que se supone constante otros. El SC utilizado en el sistema híbrido consta 5 de estos
durante los ciclos de carga y descarga, y sin variación con la módulos en serie, y presenta una capacidad equivalente de
amplitud de la corriente. 12.6 F.
La tensión a circuito abierto durante la carga y descarga En este artículo, se modela el SC mediante el modelo
de la batería depende de la corriente de la batería, de la eléctrico, constituido por una resistencia R, la cual modela
capacidad extraída, y del fenómeno de histéresis de la batería las pérdidas óhmicas del SC, en serie con un condensador C,
durante los ciclos de carga y descarga. Se calcula según: el cual simula la capacidad del SC durante los procesos de
carga y descarga.
En la Figura 5 se muestra la comparación entre los
(12) datos reales de descarga de dicho módulo y los del modelo
seleccionado, para diferentes cargas. Se puede observar
como el modelo se adapta suficientemente bien a las curvas
de descarga (mejor en el caso de bajas demandas), pero no
(13) refleja el comportamiento no lineal al final de cada curva.
La estrategia de control se ha diseñado para que en ningún
caso los SC lleguen a la descarga total por lo que, debido a
donde E0 es una tensión constante, K es la constante de que ese tramo nunca se va a alcanzar, se considera el modelo
polarización o resistencia de polarización, i* representa las perfectamente válido.
variaciones dinámicas de baja frecuencia de la corriente, i es
la corriente de la batería, it es la capacidad extraída, Q es la
máxima capacidad de la batería, y fhyst_char(i) y fhyst_disc(i) son
funciones de la corriente de la batería, las cuales representan
el fenómeno de histéresis de ésta durante los ciclos de carga
y descarga.
En la Figura 4 se muestra la comparación de la curva de
descarga característica, para una demanda constante de 90 A,
del modelo utilizado en este trabajo y los datos obtenidos de
la curva real. Se aprecia claramente que el modelo se ajusta
fielmente a los datos reales salvo en el tramo final. Dicho
tramo corresponde al funcionamiento de la batería casi
descargada por completo, situación que mediante el control
propuesto se va a evitar y, por tanto, no es necesario que el
modelo tenga que reproducir durante las simulaciones. Por
tanto, se considera que el modelo es perfectamente válido
para los propósitos de este artículo.
Fig. 5: Curvas de descarga del modelo de SC frente a datos reales obtenidos de catálogo.

3.4. CONVERTIDORES CC/CC


Las tensiones de las distintas fuentes varían con la carga
demandada (en el caso de las baterías y los SC va a depender
de su SOC). Por eso, sus salidas se conectan a convertidores
CC/CC (uno por cada fuente) basados en conmutación por
ancho de pulso (Kazimierczuk, 2008), cuyas salidas con
tensión fija se interconectan a un bus de continua.
Dichos convertidores se han modelado utilizando el
modelo de “puente universal” de SimPowerSystems. El
esquema general de los convertidores es el que se muestra en
la Figura 6. Cada convertidor está formado por 2 IGBTs (T1
Fig. 4: Comparación de la curva nominal de descarga real y del modelo de batería a 90 A. y T2), 2 diodos (D1 y D2), una bobina (L) y un condensador

208 Dyna Marzo - Abril 2012 • Vol. 87 nº2 • 204/213 Cod. 4372
Gestión de energía para tranvía híbrido basado en pila de combustible, batería y supercondensador TECNOLOGÍA ENERGÉTICA
Juan Pérez-Torreglosa, Francisco Jurado-Melguizo, Pablo García-Triviño, Luis Miguel Fernández-Ramírez 3322.01 DISTRIBUCIÓN DE ENERGÍA

(C). Dicho convertidor es bidireccional, pudiendo funcionar 4. SISTEMAS DE GESTIÓN DE ENERGÍA


como convertidor elevador, usado para descargar la fuente a 4.1. SISTEMA DE GESTIÓN DE ENERGÍA
la que acompañe, o como reductor para cargar dicha fuente. PROPUESTO: CONTROL EN CASCADA
Durante el funcionamiento como elevador, T1 es conmutado Este sistema de gestión de energía, denominado “Control
de forma controlada para transferir la energía requerida en Cascada”, emplea una serie de lazos de control en cascada
desde el condensador al bus de continua. Cuando T1 está para cada una de las tres fuentes de energía que integran el
cerrado la energía se recoge de la fuente correspondiente sistema híbrido del tranvía.
y se almacena en la bobina. Cuando T1 se abre, la energía El control, similar al ya empleado en (Fernandez, et al.,
almacenada en la bobina se transmite al condensador a través 2010) para un tranvía híbrido basado en FC y batería, pretende
de D2 y de ahí al bus de continua. Durante el funcionamiento proporcionar en todo momento la potencia demandada por
como reductor, el convertidor transmite energía del bus de el sistema, manteniendo los principales parámetros de las
continua a la fuente. Esta operación se consigue mediante tres fuentes de energía dentro de unos rangos óptimos de
la conmutación controlada de T2. Cuando T2 se cierra, la funcionamiento. De esta forma, debido a la lenta respuesta
energía va desde el bus de continua a la fuente, y la bobina dinámica de la FC durante su arranque desde una parada,
almacena parte de esta energía. Cuando T2 se abre, la energía se ha optado por mantenerla conectada en todo momento
restante almacenada en la bobina se transmite a la fuente a (Gao et al., 2008), optimizando también de esta forma el
través de D1. rendimiento del sistema de FC. Además, el control trata de
conseguir que el SOC de la batería se mantenga en torno al
65% y el del SC alrededor del 75%.
Por su parte, la tensión del bus de continua se fijará
a una tensión de 750V, mediante un adecuado control
del convertidor del SC. La Tabla I recoge el valor de los
principales parámetros que se han considerados para este
control, así como los valores que se han tomado como
referencia.

Fig. 6: Esquema de los convertidores CC/CC del sistema Parámetro Valor Parámetro Valor
PFC,max 145 kW Ibat,des 460 A
El sistema de gestión de energía descrito posteriormente PFC.min
se basa en actuar sobre el ciclo de trabajo de los convertidores 12.5 kW Ibat,car 500 A
para gestionar la energía de cada fuente. En el caso de la FC Ibat,max 460 A SOCbat,ref 65 %
al funcionar su convertidor de forma unidireccional (flujo de Ibat,min -500 A SOCsc,ref 75 %
energía de la fuente al bus) sólo se controlará el IGBT T1. Isc,des 400 A Vbus,ref 750 V
3.4. SISTEMA DE TRACCIÓN Y SERVICIOS Isc,car -400 A bat
0.3 s
AUXILIARES
Según se ha comentado previamente, la demanda de Tabla 1: Principales parámetros del sistema de gestión de energía
potencia por parte del tranvía proviene de los servicios
auxiliares (57,47kW) y del sistema de tracción del mismo
(Fig. 2). Debido a que el objetivo de este artículo reside en 4.1.1. Control del Convertidor Elevador de la FC
evaluar el sistema de gestión de la energía, ambas cargas El control utilizado para este convertidor está formado
serán modeladas como fuentes de corriente conectadas al por tres lazos de control en cascada (Fig. 7a), teniendo como
bus de continua, cuya corriente es función de la potencia objetivo el control del SOC de la batería. De esta forma, un
consumida y de la tensión del bus de continua. controlador proporcional genera la corriente de referencia
para la batería. El ajuste de este controlador es especialmente
3.5. RESISTENCIA DE FRENADO importante. Si tiene un valor excesivamente alto, puede
La configuración actual del tranvía dispone de una ocurrir que no permita la carga y descarga de la batería con
resistencia frenado para poder disipar el exceso de energía objeto de mantenerla en su valor de referencia, con lo que
durante un frenado o fuerte desaceleración. puede que el seguimiento de la potencia demandada por el
En la configuración propuesta para el tranvía híbrido tranvía no sea la correcta. Por el contrario, un valor muy
esta resistencia de frenado se ha mantenido, pero intentando bajo puede hacer que no se controle adecuadamente el SOC
reducir al mínimo su actuación. De esta forma, según se de la batería y éste tienda a aumentar o disminuir de forma
apreciará más adelante la resistencia sólo actuará cuando ni constante. Para evitar estos problemas, la constante de este
la batería ni el SC puedan absorber la potencia disponible controlador se ha ajustado a un valor igual al de la capacidad
durante un frenado. de la batería.

Cod. 4372 Dyna Marzo - Abril 2012 • Vol. 87 nº2 • 204/213 209
TECNOLOGÍA ENERGÉTICA Gestión de energía para tranvía híbrido basado en pila de combustible, batería y supercondensador
3322.01 DISTRIBUCIÓN DE ENERGÍA Juan Pérez-Torreglosa, Francisco Jurado-Melguizo, Pablo García-Triviño, Luis Miguel Fernández-Ramírez

La diferencia o el error entre esta corriente de referencia de funcionamiento. De esta forma, atendiendo al esquema
y la actual pasa a un controlador PI que genera a su vez la mostrado en la Fig. 7c, el lazo de control externo origina la
potencia de referencia en la FC. Esta potencia de referencia referencia de potencia adecuada a ser generada por el SC.
es limitada en nivel y en pendiente, atendiendo a las Esta potencia de referencia es transformada en corriente
características de la FC real utilizada en este trabajo. Por dividiéndola por la tensión actual del SC, la cual, antes de
último, dividiendo esta potencia por la tensión actual en ser comparada con la que realmente está generando el SC es
bornes de la FC se obtiene la intensidad neta de referencia limitada en nivel. Finalmente, un controlador PI genera el
a generar por ésta. Un nuevo control PI es el encargado de ciclo de trabajo del convertidor bidireccional, permitiendo
variar el ciclo de trabajo del convertidor elevador de la FC, así que el SC intercambie con el sistema la potencia de
consiguiendo así que la FC genere la intensidad solicitada. referencia creada por el lazo de control externo.
Se observa como a diferencia del control implementado
4.1.2. Control del Convertidor Bidireccional de la Batería para la FC y la batería, en este caso, al SC no se le ha aplicado
En el caso del control utilizado para el convertidor de ningún tipo de limitación dinámica.
la batería, el principal objetivo es controlar el SOC del SC.
Siguiendo este objetivo, un controlador proporcional genera 4.2. SISTEMA DE GESTIÓN DE
la intensidad de carga o descarga de la batería en función ENERGÍA BASADO EN ESTADOS DE
de la diferencia entre el SOC de referencia del SC y el que FUNCIONAMIENTO
realmente tenga. Esta intensidad de referencia es limitada El sistema de gestión de energía con el que se ha
atendiendo a los valores máximos de carga y descarga de comparado el control en cascada propuesto en este trabajo es
la batería, y se le aplica un retraso asociado a un sistema un control basado en estados de funcionamientos del tranvía.
de primer orden que modela su respuesta dinámica. La En este control, la potencia a generar por la FC se determina
diferencia entre la intensidad de referencia en la batería, una teniendo en cuenta el SOC de la batería, la velocidad y la
vez aplicadas las distintas limitaciones, y la actual intensidad potencia total demandada por el tranvía. La FC proporciona
intercambiada por ella constituye la entrada a un controlador energía al tranvía, o a la batería, cuando es necesario, para
PI que genera el ciclo de trabajo del convertidor (Fig. 7b). evitar una descarga excesiva en ésta. La batería a su vez,
se encarga de suministrar también energía al tranvía y de
4.1.3. Control del Convertidor Bidireccional del SC mantener la carga de los SC, cuya misión es la de mantener
El objetivo del control utilizado para el convertidor del la tensión en el bus de continua.
SC reside en intentar mantener constante la tensión del bus de Las especificaciones de los estados del control dependen
continua, utilizando para ello una intensidad intercambiada en gran medida del conocimiento del diseñador acerca de las
por el SC que se encuentre dentro de unos niveles óptimos exigencias del tranvía. En la tabla II se muestran los distintos

Fig. 7: Sistema de gestión de energía aplicado al tranvía, a) esquema de control para el convertidor elevador de la pila, b) esquema de control para el convertidor bidireccional de la batería y c)
esquema de control para convertidor bidireccional del SC.

210 Dyna Marzo - Abril 2012 • Vol. 87 nº2 • 204/213 Cod. 4372
Gestión de energía para tranvía híbrido basado en pila de combustible, batería y supercondensador TECNOLOGÍA ENERGÉTICA
Juan Pérez-Torreglosa, Francisco Jurado-Melguizo, Pablo García-Triviño, Luis Miguel Fernández-Ramírez 3322.01 DISTRIBUCIÓN DE ENERGÍA

estados que se han utilizado en este control, definidos todos por parte de la FC. De nuevo, se utiliza un controlador PI
ellos por sus condiciones de entrada y la salida a generar. para generar el ciclo de trabajo del convertidor, a partir de
Para la ejecución de estos estados se han tenido presentes las la diferencia entre la intensidad de referencia y la actual
siguientes consideraciones: generada por el sistema de FC.
- El estado de carga de la batería se define por tres
niveles de trabajo: bajo (“low”), normal (“normal”) y Potencia de
alto (“high”). Dichos estados no quedan definidos por Condiciones
referencia
intervalos concretos sino que se han usado dos ciclos Estado
de histéresis para el paso entre estos niveles (Figura 8). Vtr SOC Pload (kW) Pfc (kW)

≠0 LL (Pfcmin)
opt
1 Alto < Pfc
=0 LL (Paux )
opt
2 - Alto [Pfc , 190 kW] LF (Pload)

3 - Alto > Pfcmax LL (190 kW)


opt
4 - Normal < Pfc LL (Pfcopt)

5 - Normal [Pfcopt, Pfcmax] LF (Pload)

Fig. 8: Ciclos de histéresis para los niveles de estado de carga de la batería 6 - Normal > Pfcmax LL (Pfcmax)

7 0 Bajo - LF(Pload+Pbat,charmax )

- Se establecen tres intervalos de potencia demandada 8 ≠0 Bajo - LF(Pload+Pbat,charmax)


por la carga: menor que la potencia óptima de la FC,
entre la óptima y la máxima, y mayor que la máxima. Tabla 2: Resumen de los estados
- La FC puede funcionar a potencia constante (“LL”,
“Load Leveling”) o con seguimiento de la potencia
demandada por el tranvía (“LF”, “Load Following”). Por otra parte, a partir de la potencia demandada por el
tranvía y la de referencia para la FC, definida por el bloque
La Figura 8 representa la estrategia de control basada en de control basado en estados, se calcula la variable P*bat_ref,
estados de funcionamiento del sistema para el caso de los que representa la potencia a generar por la batería en el
convertidores de la FC y de la batería. En el caso del control caso de que tanto ésta como la FC no tuvieran limitaciones
del convertidor del SC, el esquema de control implementado dinámicas, y por tanto, sin necesidad de aporte del SC.
es el mismo que el utilizado en el control en cascada. En esta Al no ser posible suministrar esta potencia, la potencia de
figura se observa que el bloque de control (implementado referencia de la batería debe ser modificada atendiendo a
según las reglas definidas en la Tabla II) es el encargado de las exigencias del lazo de control que permite controlar el
generar la potencia de referencia en la FC. Esta potencia SOC del SC. De esta forma, la potencia de referencia real en
de referencia es limitada en pendiente de acuerdo a la la batería (Pbat_ref) es obtenida como la suma entre P*bat_ref y
limitación dinámica de la FC y dividida por su tensión actual, la potencia determinada por el lazo de control del SOC del
obteniéndose de esta forma la intensidad neta a generar SC. Dicha potencia de referencia para la batería es dividida
por el valor medido
de su tensión para
obtener la intensidad de
referencia, a la que se le
aplican las limitaciones
propias de la batería
comercial seleccionada.
Una vez aplicadas
estas limitaciones, un
controlador PI es el
encargado de determinar
el ciclo de trabajo
del convertidor que
permite conseguir que
la batería proporcione la
Fig. 9: Estrategia de control basado en estados de funcionamientos intensidad deseada.

Cod. 4372 Dyna Marzo - Abril 2012 • Vol. 87 nº2 • 204/213 211
TECNOLOGÍA ENERGÉTICA Gestión de energía para tranvía híbrido basado en pila de combustible, batería y supercondensador
3322.01 DISTRIBUCIÓN DE ENERGÍA Juan Pérez-Torreglosa, Francisco Jurado-Melguizo, Pablo García-Triviño, Luis Miguel Fernández-Ramírez

5. SIMULACIONES Para ambos controles se observa, en la Fig. 11a, como


La nueva configuración del sistema de propulsión el SC es el encargado de generar o absorber la potencia
del tranvía, así como los sistemas de control y gestión que ni la FC ni la batería han podido generar, al ser éste de
de energía, han sido implementados en la plataforma de respuesta dinámica más rápida. Esto provoca que el SC esté
Matlab-Simulink®, y testeados para el ciclo de trabajo continuamente variando la potencia que está intercambiando
real del tranvía de Zaragoza, mostrado en la Fig. 1. En las con el bus de continua. La Fig. 11b muestra la potencia total
simulaciones realizadas, se ha considerado un SOC inicial generada por el conjunto de fuentes de energía del tranvía, en
en la batería del 65% y del 75% en el SC. la que se observa como ambos controles consiguen generar
Se observa, en la potencia generada por la FC (Fig. en todo momento la potencia total solicitada por el tranvía.
10a), que con el control en cascada ésta se mantiene en todo Respecto a la resistencia de frenado, ésta no actúa en el
momento dentro de sus límites de funcionamiento, haciendo control en cascada, ya que en todo momento, la batería junto
que sea la batería (Fig. 10b) la que tenga que absorber con el SOC son capaces de absorber la potencia disponible
o generar el exceso o falta de potencia que demanda el durante los frenados. Sin embargo, con el control basado en
tranvía. Durante las paradas, en las que la potencia solicitada estados, al generar la pila una potencia mínima mayor que
corresponde únicamente a la de los servicios auxiliares, la en el control en cascada, la resistencia de frenado tiene que
FC baja su potencia al valor mínimo. Este hecho ocurre absorber una potencia máxima de 161kW.
principalmente durante la primera y segunda parada. En la Por otra parte, los dos controles implementados consiguen
tercera esto no ocurre, ya que con el objetivo de mejorar el que la tensión del bus de continua se mantenga constante a
SOC de la batería, la FC intenta evitar que la batería genere un valor de 750V, y los SOC de la batería y del SC en torno
toda la potencia solicitada. En este caso, la FC baja su a sus valores de referencia.
potencia al mínimo sólo durante unos 10 segundos. Por último, la tabla III muestra un resumen de los
Por su parte, con el control basado en estados, al resultados obtenidos por los controles para los principales
encontrarse la batería con un nivel de carga normal, el parámetros considerados. Los resultados muestran que
sistema trabaja en los estados 4, 5 y 6. En estos estados, la con el control en cascada se obtiene un menor consumo de
FC genera como mínimo la potencia correspondiente a su hidrógeno, pero sin embargo, un peor rendimiento medio en
rendimiento máximo (65kW), lo que implica un consumo de la FC. Esto se debe a que el control basado en estados trabaja
hidrógeno superior respecto a la potencia mínima utilizada con una potencia mínima superior al del control en cascada.
en el control en cascada. Durante las paradas, la batería se Respecto al rendimiento medio del sistema híbrido, destacar
carga ligeramente al ser la potencia solicitada por el tranvía el buen resultado obtenido por ambos controles, próximo al
únicamente la de los servicios auxiliares (57kW), menor que 65%, lo cual representa un valor bastante superior al obtenido
la proporcionada por la FC. Esto ocurre hasta que se alcanza con los actuales sistemas basados en motores combustión
un nivel de carga alto, a partir del cual el sistema funciona de interna.
acuerdo a los estados 1, 2 y 3.

Fig. 10: a) Potencia generada por la FC, y b) potencia intercambiada por la batería. Fig. 11: a) Potencia intercambiada por el SC, y b) potencia total generada por el conjunto de
fuentes de energía (FC, batería y SC)

212 Dyna Marzo - Abril 2012 • Vol. 87 nº2 • 204/213 Cod. 4372
Gestión de energía para tranvía híbrido basado en pila de combustible, batería y supercondensador TECNOLOGÍA ENERGÉTICA
Juan Pérez-Torreglosa, Francisco Jurado-Melguizo, Pablo García-Triviño, Luis Miguel Fernández-Ramírez 3322.01 DISTRIBUCIÓN DE ENERGÍA

Control Control 7. AGRADECIMIENTOS


Parámetro en basado en Este trabajo ha sido financiado por Hynergreen
cascada estados Technologies S.A. y por el Programa Cenit del Centro del
Consumo de H2 (kg) 0.461 0.482 Desarrollo Tecnológico Industrial (CDTI) del Ministerio
de Ciencia e Innovación de España, bajo el proyecto de
Rendimiento medio de la FC (%) 64.2% 66.8% investigación ecoTRANS. En este proyecto participa
un consorcio nacional de empresas, liderado por CAF
Rendimiento medio del vehículo
64.1% 65.19% (Construcciones y Auxiliar de Ferrocarriles).
híbrido (%)
Potencia máxima disipada en la
- 161kW
resistencia de frenado (kW)

Tabla 3: Resumen de los resultados obtenidos por cada control. 8. BIBLIOGRAFÍA


- Adzakpa KP, Agbossou K, Dubé Y, et al. “PEM Fuel Cells Modeling
and Analysis Through Current and Voltage Transient Behaviors”.
IEEE Transactions on Energy Conversion. Vol. 23- 2 p.581 – 591,
2008. DOI: 10.1109/TEC.2007.914170
6. CONCLUSIONES - Ballard fuel cell power, n.d. [online] Available at: <http://www.
En este artículo se evalúa una nueva configuración y ballard.com/files/pdf/Spec_Sheets/FCvelocity-HD6_SPC5101744-
sistema de gestión de la energía para el tranvía de Zaragoza, 0G.pdf> [Accessed July 2011].
- Bauman J, Kazerani M. “A Comparative Study of Fuel-Cell–Battery,
basado en un sistema híbrido compuesto por una PEM-FC Fuel-Cell–Ultracapacitor, and Fuel-Cell–Battery–Ultracapacitor
como fuente principal de generación de energía, y en una Vehicles”. IEEE Transactions on Vehicular Technology. Vol. 57-2
batería de ión-litio y en un banco de SC como sistemas de p.760-769, 2008. DOI: 10.1109/TVT.2007.906379
almacenamiento y apoyo de energía. A su vez, cada fuente - Bayindir KÇ, Gözüküçük MA, Teke A. “A comprehensive overview
of hybrid electric vehicle: Powertrain configurations, powertrain
de energía dispone de un convertidor CC/CC que permite la control techniques and electronic control units”.
conexión de cada fuente con el bus de continua del sistema Energy Conversion and Management. Vol. 52-2 p.1305-1313, 2011.
híbrido. Esta configuración permitiría al tranvía funcionar de DOI: 10.1016/j.enconman.2010.09.028
- Emadi A, Lee YJ, Rajashekara K. “Power electronics and motor
forma totalmente autónoma, sin necesidad de conexión a red. drives in electric, hybrid electric, and plug-in hybrid electric
Los modelos desarrollados para cada fuente de energía vehicles”. IEEE Transactions on Industrial Electronics. Vol. 55-6
han sido validados por comparación con los resultados p.2237–2245, 2008. DOI: 10.1109/TIE.2008.922768
experimentales proporcionados por los fabricantes de los - Fernandez LM, Garcia P, Garcia CA, et al. “Comparison of control
schemes for a fuel cell hybrid tramway integrating two dc/dc
equipos considerados. converters”. International Journal of Hydrogen Energy. Vol. 35-11 p.
Para la gestión de energía se propone un nuevo sistema de 5731-5744, 2010. DOI: 10.1016/j.ijhydene.2010.02.132
control basado en un esquema de control en cascada para cada - Gao D, Jin Z, Lu Q. “Energy management strategy based on fuzzy
convertidor. Para comprobar su correcto funcionamiento, logic for a fuel cell hybrid bus”. Journal of power sources. Vol. 185-1
p.311-317, 2008. DOI: 10.1016/j.jpowsour.2008.06.083
este sistema de control ha sido comparado con una estrategia - Garcia P, Fernandez LM, Garcia CA, et al. “Comparative study of
de control basada en estados de funcionamiento del tranvía. PEM fuel cell models for integration in propulsion systems of urban
Los resultados obtenidos a partir de las simulaciones public transport”. Fuel cells. Vol. 10-6 p.1024-1039, 2010a.
muestran como ambas estrategias de control permiten DOI: 10.1002/fuce.201000002
- Garcia P, Fernandez LM, Garcia CA, et al. “Energy management
generar la potencia solicitada por el tranvía en todo momento, system of fuel cell-battery hybrid tramway”. IEEE Transactions on
aprovechar la energía de las frenadas, así como controlar y Industrial Electronics. Vol. 57-12 p.4013-4023, 2010b.
mantener el SOC de la batería y del SC y la tensión del bus DOI: 10.1109/TIE.2009.2034173
de continua en los valores de referencia establecidos. - Kazimierczuk MK. Pulse-width Modulated DC-DC Power Converters.
s.l. : Willey, 2008. 234 p. ISBN: 978-0412105418.
Por otra parte, comparando los controles entre sí, se - Maxwell Technologies, n.d. [online]. Available at: <http://www.
comprueba como con el control en cascada se obtiene un maxwell.com/> [Accessed July 2011].
menor consumo total de hidrógeno y se evita que entre - Pukrushpan JT, Stefanopoulou AG, Peng H. Control of Fuel Cell
Power Systems: Principles, Modeling, Analysis, and Feedback Design.
en funcionamiento la resistencia de frenado para disipar London: Springer Verlag, 2002. 161 p. ISBN: 978-1-85233-816-9.
energía. Por el contrario, con este control se obtiene un menor - The MathWorks, Inc. SimPowerSystems Blocks, Battery, n.d.
rendimiento en la FC y un rendimiento medio del sistema [online]. Available at: <http://www.mathworks.com>.
híbrido bastante similar al obtenido con el control basado en - Uzunoglu M, Alam MS. “Dynamic modeling, design, and simulation
of a combined PEM fuel cell and ultracapacitor system for
estados. Por estas razones, así como por la simplicidad de stand-alone residential applications”. IEEE Transactions on
su esquema de control y facilidad para ser implementado, el Energy Conversion. Vol. 21 p.767-775, 2006. DOI: 10.1109/
control en cascada se considera el más adecuado de los dos TEC.2006.875468
para su aplicación al tranvía objeto de estudio en este trabajo. - Winston Battery Limited Website, n.d. [online]. Available at:
<http://www.thunder-sky.com/> [Accessed July 2011].
- Zubieta L; Bonert R “Characterization of double-layer capacitors
for power electronics applications”. IEEE Trans on Industry
Applications. Vol. 36-1 p.199-205, 2000. DOI: 10.1109/28.821816

Cod. 4372 Dyna Marzo - Abril 2012 • Vol. 87 nº2 • 204/213 213
ORGANIZACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS Modelos de gestión de proyectos: dirección de proyectos compatible con el pensamiento Lean
5311.99-5 GESTIÓN DE PROYECTOS José Manuel Sánchez-Losada

Modelos de gestión de proyectos:


dirección de proyectos compatible
con el pensamiento Lean

José Manuel Sánchez-Losada Ingeniero en Organización Industrial

AENA AEROPUERTOS. Aeropuerto de San Sebastián.


Gabarrari kalea, 22 – 20280 Hondarribia (Gipuzkoa). Tfno: 943 668501. jmsanchez@aena.es

Recibido: 28/08/2011 • Aceptado: 06/02/2012


DOI: http://dx.doi.org/10.6036/4367

PROJECT MANAGEMENT MODELS: LEAN THOUGHT PROJECT MANAGEMENT


RESUMEN
ABSTRACT Las técnicas de Dirección de Proyectos generalmente
aceptadas están basadas en las normas elaboradas por el
• PMBOK® standards, provided by the Project Management Institute
“Project Management Institute (PMI)”, recogidas en la Guía
(PMI), are widely accepted in Project Management. On the other hand, del PMBOK®. Por otro lado, la filosofía Lean Thinking
Lean Thinking philosophy is based on the strict fulfillment of customer tiene por objeto entregar al cliente un producto que cumpla
needs, avoiding anything not valuable from the client viewpoint. In estrictamente con sus necesidades, eliminando aquellas
the last few years, Lean Thinking philosophy has been applied to características del producto a las que el cliente no da valor.
construction projects, so as to become a differentiated management En los últimos años los principios del pensamiento Lean
system, called “Lean Construction”. Moreover, some authors believe han sido aplicados al área de la construcción, hasta el punto
that projects with certain level of uncertainty cannot be managed de convertirse en un sistema diferenciado de Dirección de
Construcción denominado “Lean Construction”. Ello ha
using PMBOK® standards, but have to be managed by the standards
llevado a algunos autores que defienden el sistema a estimar
provided by the “Lean Construction Institute”. Nevertheless, in this
que los proyectos que tengan cierto grado de incertidumbre
article the compatibility of both methods is defended. no pueden ser gestionados con las técnicas de Dirección de
Specialized literature has been revised in order to compare Project Proyectos del PMBOK y deben ser gestionados con el modelo
Management and Lean Construction methods. Lean Construction específico desarrollado por el “Lean Construction Institute”.
projects results have been analyzed in order to prove that their Sin embargo, en el presente artículo se ha realizado una
achievements have been remarkable in terms of predictability of time revisión de literatura especializada en los métodos de Project
and cost. Discussion has been done so as to prove the compatibility of Management y Lean Construction. Se han analizado los
Project management and Lean Construction. As a conclusion, the article resultados prácticos obtenidos con la aplicación de las técnicas
de Lean Construction, habiéndose observado resultados
proposes a model to implement both methods in a systematic and
notables en términos de predictibilidad de tiempo y coste. Se
feasible way.
ha analizado y argumentado la compatibilidad de éstas técnicas
• Key words: Project Management, PMBOK®, Critical Path, Critical con las técnicas clásicas de Project Management. Como
Chain, Project Management Institute (PMI), Lean Thinking, Lean conclusión, en este artículo se defiende la compatibilidad de
Construction Institute, LPDS, Last Planner System (LP). ambos métodos y se propone un modelo que puede permitir la
implementación de ambos de forma sistemática y coherente.

214 Dyna Marzo - Abril 2012 • Vol. 87 nº2 • 214/221 Cod. 4367
Modelos de gestión de proyectos: dirección de proyectos compatible con el pensamiento Lean ORGANIZACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS
José Manuel Sánchez-Losada 5311.99-5 GESTIÓN DE PROYECTOS

Palabras clave: Project Management, PMBOK®, Camino investigadores Womack, Roos y Jones (1990).
Crítico, Cadena Crítica, Project Management Institute (PMI), Algo más tarde, Womack y Jones (1996) definieron una
Lean Thinking, Lean Construction Institute, LPDS, Sistema metodología de implantación de la filosofía que había sido
Último Planificador (SUP – LP). bautizada como Lean Thinking (a veces conocida como Lean
Production) que incluyó los siguientes 5 principios:
1. Definir el valor desde la perspectiva del cliente
2. Identificar la cadena de valor. Esta está compuesta por
1. INTRODUCCIÓN todas las actividades que son necesarias para entregar
La razón fundamental, que ha llevado al autor de este el producto al cliente. Aunque a las actividades que
trabajo a proponer un método que permita la compatibilidad no añaden valor se las considera desperdicios, los
de las técnicas de Dirección de Proyectos recogidas en la desperdicios son clasifican en dos grupos:
Guía del PMBOK® y el pensamiento Lean Thinking, ha sido o Desperdicios relativos: actividades que NO son
conseguir una mayor satisfacción del cliente, así como una percibidas por el cliente como de Valor, PERO que
mayor eficiencia en términos de tiempo y coste. son necesarias. Añaden costes al proyecto, pero no
La metodología del trabajo utilizada ha consistido en pueden eliminarse.
una revisión de la literatura, existente, un análisis de la o Desperdicios absolutos (“Muda”, en la terminología
compatibilidad de ambas técnicas y la elaboración de la japonesa): actividades que NO son percibidas por
propuesta. Así, en el segundo punto se presenta el estado del arte el cliente como de Valor y NO son necesarias para
actual y las discrepancias existentes entre ambos métodos, en completar otras, que deben eliminarse; entre los que
el tercer punto se presentan los resultados que se han obtenido se encuentran: elementos no deseados por el cliente,
en los proyectos gestionados con un pensamiento Lean y qué procesos innecesarios, movimientos innecesarios,
herramientas Lean podrían resultar más útiles. En el cuarto demoras y errores.
punto se discute la solución a las discrepancias y se presenta 3. Optimizar el flujo de valor: hacer que el flujo de
el paradigma propuesto para permitir la compatibilidad de actividades discurra sin detenciones, eliminar las colas y
ambos. esperas, que se consideran desperdicios inútiles (Muda)
de tiempo.
4. Consultar al cliente acerca de sus necesidades exactas y
qué considera él de valor.
2. ESTADO DEL ARTE 5. Perseguir la Mejora continua.
2.1. BASES FUNDAMENTALES DE LA
FILOSOFÍA LEAN THINKING 2.2. DE LA FILOSOFÍA LEAN THINKING A
La filosofía Lean Thinking consiste en una serie de LEAN CONSTRUCTION
métodos y herramientas cuyo objetivo es entregar al cliente En los años ’90, el Gobierno Británico puso a Sir John
un producto que cumpla estrictamente con sus necesidades, Egan al frente de un grupo de trabajo para mejorar la
eliminando aquellas características del producto a las que el productividad del sector de la construcción. Sir John Egan
cliente no da valor y simplificando y abaratando así su coste. había trabajado en la industria del automóvil y deseaba
La clave es definir qué es de valor desde el punto de vista del implantar en los proyectos de construcción el modelo de
cliente. mejora continua en el desarrollo de productos que se da en la
La filosofía fue desarrollada por Toyota a finales de industria del automóvil. Fruto de las reflexiones realizadas en
la segunda guerra mundial para competir con la industria el seno de dicho grupo nació un informe enviado en 1998 al
americana del automóvil. Estas ideas revitalizaron Toyota Gobierno Británico denominado “Rethinking construction”,
y su éxito hizo que se extendieran a la industria Occidental elaborado por Construction Taskforce bajo la dirección de
en los años ’80. La experiencia fue documentada por los Egan (1998), donde se recogió la aplicación al sector de la

Fig. 1: Fases del LPDS

Cod. 4367 Dyna Marzo - Abril 2012 • Vol. 87 nº2 • 214/221 215
ORGANIZACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS Modelos de gestión de proyectos: dirección de proyectos compatible con el pensamiento Lean
5311.99-5 GESTIÓN DE PROYECTOS José Manuel Sánchez-Losada

construcción de algunas técnicas propias del Lean Thinking. bases de Dirección Integrada de Proyecto véase Heredia R.
Koskela (1992) había establecido la base teórica para la (1985)].
aplicación del modelo de Toyota a la construcción, pero fueron Por otro lado, para controlar de cerca el flujo de trabajo
Glenn Ballard y Greg Howell quienes en 1997 fundaron en la fase de ejecución de obra, se desarrolló el Sistema
el “Lean Construction Institute” con el fin de difundir la del Último Planificador (SUP) (Last Planner System LPS)
aplicación del Lean Thinking al sector de la construcción, [Ballard (1994)]. En este sistema, la programación semanal
desarrollando un modelo denominado Lean Project Delivery es la encargada de definir lo que se hará durante la semana
System (LPDS) que está organizado en 13 módulos agrupados entrante. Para ello se sugiere:
en 5 fases más una de control y una de estructuración. 1. Analizar el cumplimiento de la planificación
En dichas fases: vencida a través del porcentaje de cumplimiento de
• Definición: es determinar las necesidades, valores y la semana: número de acciones realizadas divididas
criterios con el cliente por el número de asignaciones para una semana
• Diseño: diseño conceptual, diseño del proceso y dada.
diseño del producto 2. Planificar el trabajo de la semana entrante en función
• Suministro: fabricación de los objetivos cumplidos en la semana precedente,
• Ensamblaje (en caso necesario) de los objetivos previstos y de las restricciones
• Uso: entrega al cliente existentes.
• Control de la producción : controlar la Producción Se propone realizar una reunión con todos los implicados
en curso (Planificación Semanal) y asegurar el Flujo en la ejecución (dirección de obra + proveedores +
de Producción (Previsión a largo plazo) subcontratistas + jefes de cada tajo de obra) con el fin de
• Estructuración del trabajo: asignar tareas a las hacer público el análisis en dicha reunión y si se detectan
unidades productivas encargadas de su realización, porcentajes bajos de cumplimiento, consensuar compromisos
secuenciar las tareas y definir cómo se harán las de actuaciones correctivas inmediatas.
entregas entre las unidades. Es decir, que mediante el SUP se realiza la planificación
Incluye el concepto de Aprendizaje y ajuste cuanto se a muy corto plazo, lo que permite controlar las desviaciones,
detecta una oportunidad de mejora en cualquier fase. reduciendo la variabilidad y optimizar así la productividad.
En el modelo promovido por el Lean Construction
Institute se incluye también el concepto de “partnering”. 2.3. BASES FUNDAMENTALES DE PROJECT
El concepto significa la coparticipación del promotor, la MANAGEMENT
dirección del proyecto y el constructor, en un proceso de diseño La Guía del PMBOK® es una norma de gestión de
colaborativo basado en metas acordadas de coste y plazo y proyectos elaborada por el Project Management Institute
en relaciones contractuales que permiten compartir tanto los (PMI), que identifica las mejores prácticas que son
riesgos como los ahorros que puedan obtenerse a lo largo generalmente aceptadas. La norma identifica nueve áreas
del proyecto y es ampliamente utilizado en el Reino Unido de conocimiento y recomienda para cada una de estas la
y en Estados Unidos. A esto se ha denominado Integrated realización de una serie de procesos.
Project Delivery (IPD) y ha sido registrado como marca por En 1987, el PMI publicó la primera edición del PMBOK®.
el Lean Construction Institute, si bien en puridad este tipo de A lo largo del tiempo, el PMBOK ha sido enriquecido en sus
relaciones no son exclusivas de Lean Construction y de hecho sucesivas revisiones. La 2ª edición fue publicada en 1996
representan un modelo complementario al LPDS, tal como y revisada en 2000, incorporando 39 procesos delineados
aclaran Smith R E, Mossman A, Emmitt S. (2011) [Sobre las en una secuencia obligatoria. En la 3ª edición, publicada en

Fig. 2: Grupos de procesos de Project Management

216 Dyna Marzo - Abril 2012 • Vol. 87 nº2 • 214/221 Cod. 4367
Modelos de gestión de proyectos: dirección de proyectos compatible con el pensamiento Lean ORGANIZACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS
José Manuel Sánchez-Losada 5311.99-5 GESTIÓN DE PROYECTOS

2004, ya se incorporaba una ampliación de los procesos hasta 1) Discrepancias sobre la necesidad de una base teórica
44 y se agrupaban en 5 Grupos de Procesos. 2) Discrepancias sobre los métodos utilizados.
En la 4ª edición, publicada en 2008, se redujeron los
procesos a 42 representados en una secuencia libre y se 2.4.1. Discrepancias sobre la necesidad de una base teórica
ampliaron los métodos de Planificación añadiendo una Según Howell y Koskela (2002) el Project Management
herramienta adicional a la ya existente: no tiene una base teórica explícitamente expresada. A su
• Camino crítico (Critical Path Management = CPM). juicio, en el Project Management solo se puede apreciar una
Es la herramienta tradicional de PMBOK para la base teórica de forma implícita y además ésta es obsoleta, ya
Planificación. Una vez representada la secuencia que se alimenta a su vez de dos teorías:
ordenada de actividades del Proyecto, se define • la Teoría de Proyectos, entendiendo el proyecto
“camino crítico” como la secuencia más larga de meramente como la transformación de unos recursos
la red o árbol de actividades, es decir la “rama” del de entrada en un producto de salida. A su juicio la
árbol de actividades cuya suma de tiempos es más Teoría de la Transformación estaba tomada de la
larga que las demás. Se estima que hay que vigilar y industria y en la propia industria ha quedado obsoleta
reforzar especialmente esa secuencia de actividades. y existen mejores teorías como la Lean Production y
• Cadena crítica (Critical Chain Management = CCM). la teoría de producción vista como un flujo.
Es una herramienta adicional añadida al PMBOK en • la Teoría de la Gestión entendida como
la revisión de 2008. El motivo es que, debido a que “Planificación”. En este sentido estiman que el
los recursos son limitados (humanos y materiales), a PMBOK da el mayor énfasis al grupo de procesos
menudo muchas de las actividades del árbol utilizan de Planificación, poca atención al grupo de procesos
los mismos recursos. En dichos casos, la secuencia de Control y nula atención a la Ejecución, por la que
de actividades ha de ser variada para permitir por pasa de puntillas. Es decir que, a su juicio, el PMBOK
ejemplo que los recursos humanos (equipos de entiende la gestión básicamente como Planificación,
trabajo) realicen primero unas de ellas y después minimizando la importancia de los demás procesos,
otras, resultando que algunas actividades deben resultando que la base teórica implícita es además
retrasarse. A este proceso se denomina “nivelación insuficiente.
de recursos” y puede aumentar la duración total.
En realidad Howel y Koskela tratan así de demostrar la
Para acortar la duración, algunos autores proponen superioridad del método que habían propuesto años antes
“acordar” con los trabajadores márgenes de tiempo más (Howell y Koskela (2000)).
reducidos (del entorno del 50%) para la ejecución de las tareas
y eliminar los colchones resultantes de cada tarea. El objetivo 2.4.2. Discrepancia sobre los métodos utilizados
es que los trabajadores perciban que no disponen de margen La discrepancia más notable se centraba en las técnicas de
o “colchón” en cada una de sus tareas, a fin de que se auto- Planificación recogidas en el PMBOK. Por ejemplo, Howell
exijan consumir menos tiempo. y Koskela (2000) y posteriormente también Howell y Ballard
En dicho casos se denomina “cadena crítica” al conjunto (2004) se oponían a la utilización de las técnicas tradicionales
de actividades a lo largo de la red que tras la nivelación de de Project Management porque daban demasiada atención al
recursos presenta mayor longitud. Método del Camino Crítico (CPM) en el que se controlan los
Las posibles desviaciones que se puedan acumular se inicios y finales de cada actividad para compararlos con los
compensan con la disposición al final del proyecto de un previstos y tomar medidas correctoras en caso de desviación.
margen de tiempo o colchón de tiempo acumulado que se En su opinión las técnicas del CPM se olvidan así de lo más
diseñará para que sea menor que la suma de los colchones importante, reducir la variabilidad, ya que se centran en el
de tiempo que tenía cada tarea (ya que la probabilidad de control de la variabilidad DESPUES que han ocurrido las
que se produzcan retrasos en todas las tareas es menor). El desviaciones, consintiendo de hecho una gran variabilidad
Responsable del Proyecto solo deberá vigilar que la suma de por falta de esfuerzos en la reducción de la misma. Por
las desviaciones no se acerque peligrosamente al margen total. contraposición, el método SUP defendido por ellos controla
El PMBOK desarrolla un modelo de Gestión de Proyectos las desviaciones de forma preventiva y por ello reduce la
que ha tenido una amplia difusión. Algunas guías al respecto variabilidad.
son Horine G M. (2005) ó Greene J, Stellman A. (2007).

2.4. LEAN CONSTRUCTION VS PROJECT


MANGEMENT 3. RESULTADOS
Las técnicas de Lean Construction se han desarrollado a Como se ha mencionado en el punto 1.2, el informe
tal grado que Howell y Koskela han llegado a afirmar que “Rethinking Construction” recogió la aplicación de algunas
las mismas son incompatibles con el modelo de Dirección de técnicas propias del Lean Thinking al sector de la construcción
Proyectos que desarrolla el PMBOK por dos motivos: y retó al sector a generar 50 proyectos a modo de prueba

Cod. 4367 Dyna Marzo - Abril 2012 • Vol. 87 nº2 • 214/221 217
ORGANIZACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS Modelos de gestión de proyectos: dirección de proyectos compatible con el pensamiento Lean
5311.99-5 GESTIÓN DE PROYECTOS José Manuel Sánchez-Losada

y gestionarlos con el método propuesto. El sector aceptó En la experiencia personal del autor del presente artículo
el reto. A este respecto el posterior estudio “Accelerating en la dirección de la ejecución de Proyectos de construcción
Change” informó que en los siguientes 4 años se habían durante los años 2002 a 2008 en el Aeropuerto de San
realizado 400 proyectos gestionados con el nuevo método, Sebastián, las empresas adjudicatarias de las obras tienden a
38% en construcción de viviendas y 62% en el resto de la subcontratar varias unidades de obra, lo que genera la necesidad
construcción, con el resultado de la obtención de ventajas de que el Director de Proyecto deba reunir regularmente a la
competitivas en predictibilidad en tiempo y coste, mejora empresa principal junto a los gremios subcontratistas y los
sustancial de la calidad, reducción de defectos y mayor responsables de los tajos para fijar fechas realistas de cada
satisfacción del cliente medida en encuestas. Un ejemplo de actividad y revisar su cumplimiento.
aplicación de estos principios se muestra en el artículo de Estas reuniones resultan vitales para asegurar que todos
Ward A (2002). los implicados conocen las restricciones de tiempo existentes
La experiencia ha continuado, aglutinando a entidades del y se comprometen a cumplirlas. Por eso se puede afirmar que
sector público y privado en el grupo Constructing Excellence las reuniones semanales previstas en el método SUP pueden
in the Build Enviroment. Dentro de este grupo se sitúa el resultar muy útiles, resultando útil también establecer Equipos
Local Government Taskforce, al que pertenecen muchos Integrados de Proyecto.
gobiernos locales del Reino Unido, que ha publicado los
resultados de cientos de proyectos públicos en muchos de
los cuales se ha aplicado el pensamiento Lean con resultados
altamente positivos, tales como los casos de estudio 5, 4. DISCUSIÓN
15, 290, 300 y 327 (por citar tan solo algunos de ellos) En el presente punto se analizan las razones por las
donde la aplicación del pensamiento Lean produjo ahorros que Lean Construction y Project Management pueden ser
económicos significativos. complementarios y se propone un método que permita la
Por tanto, la aplicación de al menos algunas prácticas utilización conjunta de ambos.
de Lean Construction en el marco del Project Management
puede resultar en ahorros significativos de tiempo y coste, así 4.1. IMPORTANCIA RELATIVA DE LA
como en una mayor satisfacción del cliente. DISCREPANCIA SOBRE LA NECESIDAD DE
Por ejemplo, del modelo LPDS puede resultar UNA DETERMINADA BASE TEÓRICA
especialmente interesante utilizar las fases de definición y Las discrepancias expresadas por Howel y Koskela y la
diseño Lean para conseguir que las expectativas del cliente necesidad aducida por ellos de que el Project Management
queden reflejadas en las características del producto objeto de incluya de forma explícita una base teórica es ciertamente un
proyecto. asunto opinable. Sin embargo, el PMBOK es un compendio
Otro ejemplo: a tenor de las experiencias mencionadas, de prácticas generalmente aceptadas, que contiene solo
el método SUP del Lean Construction permite mejorar aquellos elementos cuya utilidad ha sido reconocida por la
el desempeño debido, entre otras cosas, a que incluye la comunidad de Project Managers asociada al PMI. Por este
realización de una reunión semanal con todos los implicados motivo, si cierto grupo de proyectistas (como es el caso del
en la ejecución, lo que permite una comunicación más fluida Lean Construction) defienden ciertos fundamentos teóricos
de modo que si se detectan porcentajes bajos de cumplimiento deberán demostrar a la comunidad de proyectistas la bondad
se puedan consensuar compromisos de actuaciones correctivas de sus aportaciones. El PMBOK recogerá dichos fundamentos
inmediatas. teóricos de forma explícita solo cuando los mismos sean
generalmente aceptados. Pero esto no ha de interpretarse
en clave de antagonismo, ni ha de interpretarse de ello la
imposibilidad de compatibilizar el modelo de Dirección de
Proyectos del PMBOK con al menos algunas de las prácticas
de Lean Construction que se han demostrado exitosas.
Por otro lado, es cierto que el PMBOK presta especial
atención al Grupo de Procesos de Planificación, pero ese
hecho no debería ser visto como un defecto. Es cierto que
un proyecto está sujeto a muchos imprevistos, pero no es
menos cierto que una adecuada planificación puede ayudar
a reducirlos. No obstante, si los procesos de Ejecución y
Control pueden ser mejorados aplicando otras técnicas, como
podrían ser las técnicas defendidas en Lean Construction,
estas técnicas podrían utilizarse para mejorar o completar
dichos procesos. El Project Management del PMBOK es una
recopilación de las prácticas generalmente aceptadas, de suerte
Figura 3: Fachada de la Ampliación del edificio terminal del Aeropuerto de San Sebastián que si otras prácticas demuestran mejorar la eficiencia de los

218 Dyna Marzo - Abril 2012 • Vol. 87 nº2 • 214/221 Cod. 4367
Modelos de gestión de proyectos: dirección de proyectos compatible con el pensamiento Lean ORGANIZACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS
José Manuel Sánchez-Losada 5311.99-5 GESTIÓN DE PROYECTOS

proyectos serán paulatinamente aceptadas por la comunidad b. Por otro lado, en el Grupo de Procesos de
de proyectistas e incluidas en el PMBOK. Planificación el método CCM puede ser utilizado en
la Planificación Maestra y el método SUP del Lean
4.2. SUPERACIÓN DE LA DISCREPANCIA Construction puede ser utilizado en la Planificación
SOBRE LOS MÉTODOS UTILIZADOS semanal.
La discrepancia en los métodos de Planificación del c. Realización de reuniones semanales que integren
Lean Construction y del Project Management se centraba a todos los actores del proyecto en un formato de
concretamente en la discusión acerca de cuál es la mejor Dirección Integrada de Proyecto (IPD).
herramienta de Planificación: Sistema del Último Planificador d. En el Grupo de Procesos de Ejecución: integrar las
(SUP) vs Método del Camino Crítico (CPM). fases de suministro, ensamblaje y uso del LPDS (si
Sin embargo, este aspecto está quedando superado. se considera justificado por el tipo de Proyecto).
El hecho de que tradicionalmente en el PMBOK se haya e. En la fase de Seguimiento y Control: integrar el
mencionado el camino crítico no ha de entenderse de manera método SUP, en reuniones semanales que integren
excluyente de otras metodologías de planificación. De hecho a todos los actores del proyecto en un formato de
en la 4ª edición del PMBOK realizada en 2008 se menciona Dirección Integrada de Proyecto (IPD).
otro método de planificación (como es el método de la Cadena
Crítica CCM). La definición y planificación del Proyecto ha de asegurar
En este sentido, en la última reunión del International la satisfacción de las necesidades del cliente por medio del
Group for Lean Construction IGLC celebrada en julio de 2010, concepto conocido en la industria como “trazabilidad”,
Koskela, Stratton y Koskenvesa presentaron una ponencia en entendido aquí como la existencia de una relación que puede
la que realizaban un análisis comparativo entre los métodos justificar todas y cada una de las características del proyecto
SUP y Cadena Crítica. En la misma concluyeron que: en función de su relación con uno o varios requisitos
funcionales.
• Ambos métodos de planificación abordan el trabajo Con respecto a la trazabilidad es necesario tomar
como un flujo, si bien lo hacen desde diferentes precauciones. Es interesante notar el artículo de Nave (2002)
perspectivas: titulado “How to Compare Six Sigma, Lean and the Theory of
- la Cadena Crítica (CCM) protege el flujo de trabajo Constraints”, donde explica las similitudes y diferencias de
mediante reducir el impacto de la variación por estos tres métodos. En dicho artículo Nave afirma que los tres
medio de colchones agregados métodos, incluyendo Lean Thinking, parten de la presunción
- SUP (LPS) protege el flujo de trabajo mediante de que el producto que se está diseñando es esencialmente
reducir la causa de la variación correcto y satisface las necesidades del cliente, lo cual puede
• Ambos métodos son complementarios. no ser cierto. Por este motivo, sugiere que, independientemente
Por tanto, la discrepancia respecto a la incompatibilidad del método que se utilice, se asegure que las características del
conceptual de los métodos de Planificación está quedando producto satisfagan las necesidades del cliente.
solventada. Dada la importancia de este asunto, en el presente
artículo se propone prestar especial atención a asegurar
4.3. PARADIGMA PROPUESTO: LEAN la Trazabilidad, especialmente a la hora de realizar la
THOUGHT PROJECT MANAGEMENT Definición del Alcance. Para ello, el Director de Proyecto
Tal como se ha observado, no parecen existir antagonismos se reunirá con el cliente para saber sus “expectativas”,
insalvables entre Lean Thinking y Project Management: el deseos y “necesidades” [qué quiere] y sus “necesidades
Lean Thinking trata de definir el valor desde la perspectiva del complementarias” [qué necesita aunque no lo verbalice]. Al
cliente, el Project Management suministra un modelo de finalizar las entrevistas el Director del Proyecto y el cliente
referencia para la gestión de proyectos que puede ser aplicado han de traducir esas necesidades en una serie de “requisitos”
a cualquier proyecto. expresados en términos funcionales (lo que el producto
Por este motivo, se defiende en el presente artículo la objeto de proyecto “tiene que hacer”).
utilización simultánea de técnicas de Lean Construction y de Esta forma de actuar es compatible con la prevista en
Project Management. A este modo de dirigir los proyectos las fases de Definición y Diseño Lean del LPDS del Lean
se denominará en este artículo “Lean Thought Project Construction.
Management”. Tras definir el alcance con el cliente, se procederá a
Es decir, se defiende un modelo basado en el uso del convertir dichos requisitos en un prototipo de Estructura
modelo de Project Management del PMBOK para la gestión de Desarrollo del Trabajo (EDT), definiendo los elementos
global de los proyectos en el que se fusione el uso de LPDS, entregables de los que estará compuesto el producto objeto
SUP e IPD del Lean Construction de la siguiente forma: del proyecto, definiéndose los hitos, para posteriormente
a. En el Grupo de Procesos de Definición / definir la Actividades a realizar. Por otro lado, CCM y SUP
Planificación: integrar la fase de definición Lean y pueden ser utilizados conjuntamente en el Grupo de Procesos
diseño Lean del LPDS de Planificación, de la siguiente forma:

Cod. 4367 Dyna Marzo - Abril 2012 • Vol. 87 nº2 • 214/221 219
ORGANIZACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS Modelos de gestión de proyectos: dirección de proyectos compatible con el pensamiento Lean
5311.99-5 GESTIÓN DE PROYECTOS José Manuel Sánchez-Losada

• Utilizar el método de Cadena Crítica para la 5. CONCLUSIONES


realización del Programa Maestro. Tal como se ha observado en el punto 3, los resultados
• Utilizar el SUP para la Planificación semanal (corto obtenidos por la puesta en práctica de las técnicas del
plazo). pensamiento Lean han sido predictibilidad en tiempo y coste,
• Utilizar el SUP (ayudado de CCM) para la mejora sustancial de la calidad, reducción de defectos y mayor
actualización regular de los datos globales contenidos satisfacción del cliente. Por este motivo, la aplicación de al
en el Programa Maestro, es decir la prognosis menos algunas prácticas de Lean Construction en el marco del
de la evolución del plan (Looking Forward) y la Project Management puede resultar en ahorros significativos
correspondiente actualización de la Planificación. de tiempo y coste, así como en una mayor satisfacción del
Igualmente, en el Grupo de Procesos de Seguimiento y cliente.
Control, especialmente en el Control Integrado de Cambios, En el presente artículo se ha propuesto una manera de
así como en la Verificación del Alcance y el Control del actuar que puede permitir la compatibilidad del modelo de
Alcance, habrá que prestar atención al pensamiento Lean. Dirección de Proyectos recogido en la Guía del PMBOK® y
Por este motivo, habrá de realizarse reuniones semanales el pensamiento Lean de la siguiente forma:
del equipo de proyecto en las que se utilice el SUP para el a. En el Grupo de Procesos de Definición /
Seguimiento y Control Semanal del Programa (corto plazo). Planificación: integrar la fase de definición Lean y
Se trata de crear Equipos Integrados de Proyecto, ya sea de diseño Lean del LPDS
forma voluntaria sin soporte contractual que obligue a ello o b. En el Grupo de Procesos de Planificación el método
recogidos expresamente en el contrato. CCM puede ser utilizado en la Planificación Maestra
La Tabla I presenta un resumen de lo explicado y el método SUP del Lean Construction puede ser
anteriormente: de esta manera se pueden introducir las bases utilizado en la Planificación semanal.
del pensamiento Lean dentro de los procesos habituales del c. Realización de reuniones semanales que integren
Project Management, consiguiéndose la utilización conjunta a todos los actores del proyecto en un formato de
de ambas técnicas con las ventajas siguientes: Dirección Integrada de Proyecto (IPD).
1. Simplificación de los proyectos, eliminando d. En el Grupo de Procesos de Ejecución: integrar las
elementos de No Valor a juicio del cliente. fases de suministro, ensamblaje y uso del LPDS
2. Reducción del coste y del tiempo, mediante atención e. En la fase de Seguimiento y Control: integrar el
temprana a las desviaciones. método SUP, en reuniones semanales que integren
3. Trazabilidad, cada elemento del Proyecto responderá a todos los actores del proyecto en un formato de
a la satisfacción de una o varias necesidades del Dirección Integrada de Proyecto (IPD).
cliente. En definitiva, se trata de ir introduciendo nuevas buenas
4. Utilización de un sistema de Dirección de Proyectos prácticas en la Gestión de Proyectos en la medida en que
contrastado y ampliamente aceptado. éstas vayan demostrando una eficacia semejante o mayor
a las anteriores, a fin de ir enriqueciendo la práctica de los
Proyectos que se recoge en el PMBOK.

Grupo procesos Planificación


Planificación Ejecución Control
Project Management (Definición Alcance)

Uso CCM en la
Uso CCM en la Dirección de la actualización
Uso Técnicas Project Definir alcance, Planificación Maestra Ejecución y demás Planificación Maestra
Management Trazabilidad, EDT
procesos

LPDS:
LPDS:
Fases LPDS Lean
LPDS: Suministro Lean
Construction Definición Lean
Diseño Lean Ensamblaje Lean

Uso SUP en reuniones


Uso otras Técnicas Lean Uso SUP en la semanales
Construction planificación semanal
Equipos integrados IPD
Tabla 1: Project Management + Lean Construction

220 Dyna Marzo - Abril 2012 • Vol. 87 nº2 • 214/221 Cod. 4367
Modelos de gestión de proyectos: dirección de proyectos compatible con el pensamiento Lean ORGANIZACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS
José Manuel Sánchez-Losada 5311.99-5 GESTIÓN DE PROYECTOS

Queda para posteriores estudios analizar para cada


- Local Government Taskforce. “Nottinghamshire County
organización que gestione proyectos la conveniencia de: Council – Children’s Centre project”. Case study 15. Abril
• Adopción completa de todas las técnicas de Lean 2006. Disponible en web:
Construction <http://www.constructingexcellence.org.uk/download.jsp?url=/pdf/
• Normas de diseño estandarizadas para sus proyectos case_studies/nottinghamshire_county_council_case_study.pdf>
• Diseño de Proyectos estándar, con su correspondiente - Local Government Taskforce. “Strategic Partnership by Norfolk
EDT, EDA, presupuesto y duración asociadas. County Council”. Case Study 290. Demonstration project
Number: 1270. Marzo 2007. Disponible en web: <http://
Este objeto de estudio podría ser muy interesante en el
www.constructingexcellence.org.uk/download.jsp?url=/pdf/
ámbito de la Ingeniería de la Construcción. case_studies/Norfolk_Partnership_Case_Study_4pp.pdf>
- Local Government Taskforce. “Whitecross High School and
Specialist Sports College – a school for a changing climate”-
Case Study 300. Project Number: 1283. Octubre 2007.
Disponible en web: <http://www.constructingexcellence.org.
uk/pdf/case_studies/WHITECROSS_Case_Study.pdf>
7. BIBLIOGRAFÍA - Local Government Taskforce. “Oxfordshire County Council
Highways Combined Maintenance Contract”. Case Study 327.
- Alarcón L F, Pellicer E. “Un nuevo enfoque en la gestión: la Demonstration project Number: 215. Año 2008. Disponible en
construcción sin pérdidas”. Revista de Obras Públicas. Febrero web:< http://www.constructingexcellence.org.uk/sectorforums/
2009. Nº 3496, p.45-52 lgtf/casestudies.jsp>
- Ballard HG. “The last planner”. En: Spring Conference of - Nave D. “How to Compare Six Sigma, Lean and the Theory of
Northern California Construction Institute, (Monterrey Abril Constraints”. Quality Progress. Marzo 2002, p. 73-79.
1994). [S.l.]: Lean Construction Institute, 1994 - Project Management Institute. Guía de los fundamentos de la
- Ballard HG. “Lean Project Delivery System”. LCI White Paper 8. Dirección de Proyectos- Guía del PMBOK. (Traducción de De
Septiembre 2000. [S.l.]: Lean Construction Institute, 2000 Cos M, Bermejo E, Gutierrez C.) Madrid: AEIPRO, 1996.
- Egan J. Rethinking Construction. The report of the Construction - Project Management Institute. Guía de los fundamentos
Task Force to the Deputy Prime Minister, John Prescott, on de la Dirección de Proyectos- Guía del PMBOK 3ª Edición.
the scope for improving the quality and efficiency of UK Pennsilvanya: PMI Global Standards Committee, 2004. ISBN:
construction. London: Department of Trade and Industry, 1998 1-930699-73-5
- Egan J. Accelerating Change. A report by the Strategic Forum - Project Management Institute. Guía de los fundamentos
for Construction. London: Strategic Forum for Construction, de la Dirección de Proyectos- Guía del PMBOK 4ª Edición.
2002 Pennsilvanya: PMI Global Standards Committee, 2008. ISBN:
- Ghassemi R, Becerik-Gerber B. “Transitioning to Integrated 978-1-933890-72-2
Project Delivery: Potencial barriers and lessons lerned”. Lean - Rodríguez A D, Alarcón L F, Pellicer E. “La gestión de la obra
Construction Journal. 2011 Issue. p.32-52. ISSN: 1555-1369 desde la perspectiva del último planificador”. Revista de Obras
- Greene J, Stellman A. Head First PMP. A Brain-Friendly Guide. Públicas. Febrero 2011. Nº 3518, p.1-9. ISSN: 0034-8619
Sebastopol: O´Reilly, 2007 - Smith R E, Mossman A, Emmitt S. “Editorial: Lean and
- Heredia R. Dirección Integrada de Proyecto. Madrid: Alianza Integrated Project Delivery”. Lean Construction Journal. 2011
Editorial, 1985 Issue. p. 1-16. ISSN: 1555-1369
- Horine G M. Absolute Beginers´s Guide to Project - Ward A. “Case study. Heathrow express”. Veryard Projects Ltd
Management. Indianapolis: Que, 2005 & Antelope Projects Ltd. October 2002
- Howell G A, Koskela L. “Reforming Project Management: the - Womack J P, Jones D T, Roos D. The Machine that Changed the
role of Lean Construction”. En: 8th Annual Conference of the World. New York: Rawson Associates.1990
International Group for Lean Construction, (Brighton 17-19 - Womack J P, Jones D T. Lean Thinking: Banish Waste and
Julio 2000), Brighton?: IGLC, 2000 Create Wealth in your Corporation. New York: Simon and
- Howell G A, Koskela L. “The underlaying theory of Project Schuster, 1996.
management is obsolete”. En: Proceedings of the PMI
Research Conference, [S.l.]:[s.n.], 2002. p. 293-302.
- Howell G A, Ballard G. “Competing Construction Management
Paradigms”. Lean Construction Journal. Octubre 2004. Vol.1
- Koskela L. Application of the new production philosophy to
construction. Technical Report nº 72. Stanford: Center for
Integrated Facility Engineering of Stanford University, 1992
- Koskela L, Stratton R, Koskenvesa A. “Last Planner and Critical
Chain in construction management: Comparative analysis”.
18th Annual Conference of the International Group for Lean
Construction. (Haifa 14-16 Julio 2010). Haifa?: IGLC, 2010
- Local Government Taskforce. “Showcasing Excellence
Strategic Alliances for Civil Engineering and Construction
& Maintenance Services- Durham County” Case Study
5. Octubre 2005. Disponible en web: <http://www.
constructingexcellence.org.uk/download.jsp?url=/pdf/case_
studies/durham_council_strategic_alliances.pdf

Cod. 4367 Dyna Marzo - Abril 2012 • Vol. 87 nº2 • 214/221 221
ORGANIZACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS ELOCONS: Un algoritmo de construcción de rutas eficiente para la Pequeña y Mediana Empresa de distribución
5311.99-6 LOGÍSTICA Arturo Nieto-de Almeida, Alejandro García-del Valle, Diego Crespo-Pereira

ELOCONS: Un algoritmo de construcción


de rutas eficiente para la pequeña y
mediana empresa de distribución
Arturo Nieto-de Almeida Doctor en Ciencias Económicas y Empresariales
Alejandro García-del Valle Doctor Ingeniero Industrial
Diego Crespo-Pereira Ingeniero Industrial

UNIVERSIDAD DE A CORUÑA. EUAT. Campus A Zapateira. Avenida Linares Rivas, 44 D -


15071 A Coruña. Tfno: + 34 981 167000. anieto@udc.es
Recibido: 04/08/2011 • Aceptado: 05/09/2011
DOI: http://dx.doi.org/10.6036/4360

ELOCONS: An efficient construction algorithm for vehicle routing problems with time
windows in Small and Medium Enterprises
ABSTRACT RESUMEN 1. INTRODUCCIÓN
Este artículo presenta un algoritmo La búsqueda de la eficiencia en
• In this paper an efficient low de construcción eficiente y de bajo coste todos los procesos de la industria, unida
cost construction algorithm is de implementación para la resolución a la deslocalización fragmentada de
proposed for vehicle routing de problemas de rutas de transporte con los procesos productivos hace que la
problems with time windows ventanas de tiempo (VRPTW). En el importancia de los sistemas logísticos
(VRPTW). The development of desarrollo del mismo se ha tenido en sea cada vez mayor. La planificación de
ELOCONS is focused on Small cuenta la problemática real de las pequeñas rutas de transporte, la racionalización
and Medium Enterprises (SMEs) y medianas empresas de transporte, de las actividades de distribución y la
which can be characterized as caracterizada por un número reducido de optimización de rutas de reparto son
having few customers to be clientes atendidos por una pequeña flota fundamentales dentro de dichos sistemas.
attended by a small number of de vehículos. La capacidad organizativa En los últimos años, en base a los
vehicles, and limited IT and de estas empresas es baja, están poco desarrollos de los Sistemas de Información
organizational capabilities. informatizadas y disponen de poco personal Geográfica y a la disponibilidad de
The objective is to design an administrativo. El objetivo perseguido fue, hardware cada vez más potente, se han
efficient heuristic with logical por lo tanto, diseñar un heurístico eficiente desarrollado aplicaciones de gestión
rules of decision making, with basado en reglas de decisión lógicas, con logística y Sistemas Integrados de
a low cost of implementation un bajo coste de puesta en marcha, que Información Logística, dirigidos a grandes
in SMEs which will bring pudiera proporcionar soluciones efec- empresas dejando desasistidas las pequeñas
effective solutions to real tivas a problemas reales con un tiempo de empresas que cubren la distribución puerta
problems without the need computación bajo utilizando ordenadores a puerta.
for excessive computational de gama media baja. El algoritmo El Problema de rutas de vehículos con
time. Experimental results obtenido se testeó con los problemas tipo ventanas de tiempo (VRPTW) consiste en
on Solomon’s 100 customers de Solomon de 100 clientes mostrando un diseñar un conjunto de rutas con el menor
instances show that the alto grado de desempeño como método de coste posible desde un único depósito hacia
suggested construction construcción, lo que lleva a considerarlo un conjunto de clientes geográficamente
method is highly efficient and como altamente eficiente y competitivo. dispersos, cada uno con su demanda, debe
competitive. ser atendido por una flota de vehículos,
• Keywords: Routing; Time Palabras Clave: Rutas de Transporte; respetando las restricciones de carga
windows; Heuristics; Logistics. Ventanas de Tiempo; Heurísticos; Logísti- máxima, los momentos de apertura y
ca. cierre y tiempos de servicio de cada uno

222 Dyna Marzo - Abril 2012 • Vol. 87 nº2 • 222/228 Cod. 4360
ELOCONS: Un algoritmo de construcción de rutas eficiente para la Pequeña y Mediana Empresa de distribución ORGANIZACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS
Arturo Nieto-de Almeida, Alejandro García-del Valle, Diego Crespo-Pereira 5311.99-6 LOGÍSTICA

de los clientes, el número total de vehículos, y los momentos respecto a los mejores resultados conocidos (incluidos
de apertura y cierre del depósito central del que todos los óptimos) de 17,2%, y respecto a los mejores resultados
vehículos parten y al que todos deben volver. obtenidos por métodos heurísticos su desviación promedio
Los costes directos, según el estudio hecho por el es solamente del 14,29%.
Ministerio de Fomento y publicado por el Observatorio del La contribución de los autores es el desarrollo de un
Transporte en el 2009, están comprendido entre 0,8 €/Km conjunto de reglas de decisión lógicas para obtener rutas
y 1,05 €/Km recorrido y 0,94 €/Km y 1,5 €/Km recorrido factibles que minimicen los costes totales de transporte en
cargado, dependiendo del tipo de vehículo. el marco de las restricciones que atenazan a las Pymes en la
Las aplicaciones de este tipo de problemas abarcan actualidad; implementar ese conjunto de reglas decisionales
el aprovisionamiento de cadenas de supermercados, en un algoritmo efectivo para la toma de decisiones en la
distribución de prensa, servicios de vigilancia privados y un planificación de rutas de transporte en un corto espacio de
largo etc. Solomon y Desrosiers (1988) tiempo e integrar el algoritmo en un interface de usuario que
En el entorno de las Pymes las rutas tienden a ser cortas permita al planificador incluir datos y recibir información
y las capacidades financieras, organizativas y de gestión lógica y gráfica para facilitar la toma de decisiones.
tienden a ser muy reducidas. Por ello y siguiendo los trabajos Para medir la eficiencia y eficacia del algoritmo que
previos de García del Valle (2002), Guillén (2003) y Faulín hemos denominado “ELOCONS” lo hemos enfrentado a los
y García del Valle (2008), circunscribimos este trabajo a las problemas tipo de Solomon (1987), que son la referencia en
técnicas de construcción de rutas desarrollando un método la que este tipo de algoritmos se comparan entre sí.
eficiente que no necesite usar grandes recursos de ningún
tipo, ya que más del 70% del total de empresas de transporte
españolas son pequeñas compañías con menos de 10
empleados (Estudio Socioeconómico del sector de Transporte 2. DESCRIPCIÓN DEL ALGORITMO “ELOCONS”
por Carretera, Consultrans para Mº de Fomento, 2005). Utilizamos como datos iniciales, el conjunto de datos
Esta situación refuerza la necesidad de obtener heurísticos utilizados en los problemas de Solomon (1987):
rápidos y de fácil implementación, que no requieran un gran Identificación del cliente;
desarrollo informático ni un alto nivel organizacional, de los Coordenadas x,y de posición del cliente;
que las Pymes del sector carecen y muchas de ellas realizan Demanda de cada cliente;
la planificación de rutas basadas en el conocimiento personal Ventana de tiempo de cada cliente, y
de las rutas por parte del planificador. Tiempo de servicio de cada cliente;
La aplicabilidad de soluciones informáticas en el entorno La notación utilizada en la descripción es la siguiente:
de dichas Pymes se basa en cuatro pilares:
Velocidad: Obtención de buenas soluciones en un corto N Número total de clientes
espacio de tiempo, como política de calidad de servicio NR Número de rutas generadas hasta el momento
diferenciador a de la competencia. considerado
Versatilidad: Resolución de problemas muy diversos en i Índice de los clientes: i = 0, 1, 2, …, N.
cuanto a tipología de clientes, rutas e incluso incidencias Siendo 0: Índice del nodo depósito central.
durante la ejecución de las mismas. cij Coste de viajar desde el cliente i al cliente j
Bajo costo tecnológico: Mínima inversión en hardware tij Tiempo de desplazamiento entreel cliente i y el
y software. cliente j
Generación de buenas soluciones prácticas: La tsi Tiempo de servicio del cliente i
aleatoriedad de incidentes en la práctica puede hacer que dij Distancia entre el cliente i y el cliente j
soluciones óptimas o cercanas al óptimo se transformen en CR1 Cabecera de Ruta más cercana al cliente
malas soluciones en la realidad. Por ello las Pymes buscan CR2 Segunda cabecera de ruta más cercana al cliente
una combinación práctica que les proporcione buenas diCR1 Distancia entre el cliente i y la cabecera de ruta
soluciones junto a la capacidad de cambiar las rutas en caso más cercana
de que sucedan imprevistos. diCR2 Distancia entre el cliente i y la segunda cabecera de
El algoritmo diseñado cumple los requerimientos ruta más cercana
anteriores. La velocidad en la obtención de la mejor k Índice del vehículo k=1,...,V
solución, realizando todas las combinaciones de parámetros Q Capacidad de los vehículos en consideración
es, en promedio, de 3,1 minutos. Al operar mediante listas de qi Demanda del cliente i
distancias es muy versátil y no requiere una gran inversión tai Momento de apertura del cliente i
en hardware ni software, de hecho se ha experimentado tci Momento de cierre del cliente i
utilizando un ordenador tipo ofimática con 2 Gb de memoria tao Momento de apertura del depósito central
RAM y Sistema Operativo Windows XP SP3 32 bits. Los tc0 Momento de cierre del depósito central
resultados obtenidos son muy homogéneos en los diferentes R Número de clientes a asignar por iteración por el
tipos de problemas de Solomon, siendo su desviación media algoritmo

Cod. 4360 Dyna Marzo - Abril 2012 • Vol. 87 nº2 • 222/228 223
ORGANIZACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS ELOCONS: Un algoritmo de construcción de rutas eficiente para la Pequeña y Mediana Empresa de distribución
5311.99-6 LOGÍSTICA Arturo Nieto-de Almeida, Alejandro García-del Valle, Diego Crespo-Pereira

R0 Número de clientes semilla a considerar En primer lugar ELOCONS genera la lista L0 con el total
inicialmente por el algoritmo de clientes del problema (Fig.1).
β Parámetro penalizador de desplazamientos en A partir de la matriz de distancias y las ventanas de tiempo
inserciones simples de los clientes, ELOCONS genera la lista L1 que incluye los
γ Parámetro multiplicador de zonas de inserción R0 clientes con menor holgura, siendo ésta la diferencia entre
para inserciones dobles su momento de cierre y el tiempo de desplazamiento desde
teki Tiempo de espera del vehículo k en el cliente i el depósito central. L1 se ordena de menor a mayor holgura
LRk Lista de clientes pertenecientes a la ruta k. Se trata y se inicializan R0 rutas correspondientes a cada uno de los
de un vector de clientes ordenados que indican las clientes que forman L1.
sucesivas visitas que realiza el vehículo k
trk Momento en el que se encuentra el vehículo k. 2.2 FASE DE INSERCIÓN DE CLIENTES
Esta variable será igual a la suma de los tiempos Los clientes cuya holgura es superior al menor tiempo
de desplazamiento entre los clientes que visita de servicio, se asignan a una nueva lista L2 de clientes a
el vehículo k, más los tiempos de servicio de los ser insertados. Para ello deben cumplir que el vehículo se
clientes de la ruta k más las esperas que se han de desplazará al cliente i llegando antes de que cierre.
realizar antes de visitar cada uno de los nodos de Se aplica el parámetro β de tal forma que el tiempo de
la ruta k. Los tiempos de desplazamiento entre dos desplazamiento desde el depósito central al cliente m y desde
clientes será la suma de tpq cuando q>p este al cliente i sean menores que el tiempo de desplazamiento
ck Carga total del vehículo k. Es la suma de las directo desde el depósito central al cliente i multiplicado por
demandas de los clientes ya visitados el parámetro β, esto significa en la práctica que el algoritmo
CRk La cabeza de la ruta k, se corresponde con el cliente solo tendrá en consideración los clientes que se encuentren
en el que está ubicado el vehículo k en una elíptica entre el depósito central y el nodo i, tal como
Dk Distancia total recorrida por el vehículo k. Esta se representa gráficamente en la Figura 2.
variable es igual a la suma de los desplazamientos
entre los clientes que visita este vehículo
Ek Espera total en la que incurre el vehículo k
L0 Lista de nodos pendientes de asignar en cada
iteración del algoritmo
L1 Lista de nodos asignados en la primera fase del
algoritmo.

El usuario define la capacidad de carga del vehículo


y algunos parámetrosque definen el comportamiento
del algoritmo ELOCONS: R0, R, β g. El algoritmo opera
iterativamente alternando fases de asignación de clientes
al final de rutas en construcción e inserción de clientes en
las ubicaciones inmediatamente anteriores a los clientes
asignados previamente.
Figura 2: Representación visual de los parámetros â y g

2.1 INICIALIZACIÓN DE LAS RUTAS


La carga del vehículo no se verá excedida por las
demandas atendidas.
Si L2 está vacía el vehículo no tendrá otra opción que
ir directamente al cliente i y esperar que éste abra para ser
servido. Se elimina el cliente de las listas L0 y L1.
Si, por el contrario, la lista L2 tiene clientes pendientes de
ser visitados, se puede generar una nueva lista L3 de pares de
clientes m y l de la lista L2 para realizar inserciones dobles,
si se cumple que los clientes hayan abierto sus ventanas de
tiempo cuando llegue el vehículo, al primero directamente
desde el depósito central y al segundo después de haber
servido al primero y desplazarse al segundo, servirlo y
darle tiempo a llegar al tercer cliente i antes de que cierre,
la diferencia entre el momento en que llega el vehículo k al
Figura 1: Proceso de Inicialización de Rutas cliente i y el momento de cierre es la nueva holgura.

224 Dyna Marzo - Abril 2012 • Vol. 87 nº2 • 222/228 Cod. 4360
ELOCONS: Un algoritmo de construcción de rutas eficiente para la Pequeña y Mediana Empresa de distribución ORGANIZACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS
Arturo Nieto-de Almeida, Alejandro García-del Valle, Diego Crespo-Pereira 5311.99-6 LOGÍSTICA

El algoritmo realiza iterativamente estos pasos hasta


que la lista L1 esté vacía, lo que significa que los R0
clientes críticos están ya asignados a rutas. En ese momento
ELOCONS comprueba si la lista L0 también está vacía.
Si así fuera, significaría que todos los clientes, críticos
y no críticos estarían asignados a ruta y por lo tanto la
construcción de rutas habría finalizado.

2.3. FASE DE ASIGNACIÓN DE CLIENTES

Figura 3: Utilización del parámetro γen inserciones dobles

Estos clientes, que serán insertados en pareja, estarán


comprendidos en una elipse con el depósito central y el
cliente i como focos, calculado mediante la utilización de los
parámetros β y γ.
Por supuesto, debe cumplirse que el vehículo después
de atender a los clientes, podrá volver antes del cierre
al depósito central y su carga no se verá excedida por las
demandas atendidas.
ELOCONS procede a realizar inserciones dobles de los Figura 5: Regeneración de la lista L1con R nuevos clientes
clientes de la lista L3 que representen el recorrido de mínima
distancia hasta el cliente i en la ruta originalmente creada
quedando la ruta actualizada en el cliente i. Se vuelve a generar la lista L1 con R nuevos clientes.
Una vez realizada la doble inserción ELOCONS procede Estos R nuevos clientes son seleccionados por orden de
a borrar al cliente i de las listas L1 y L0 y a los clientes m y l momento de cierre más temprano.
de la lista L0 y L3. ELOCONS calcula si los nuevos R clientes pueden ser
accedidos desde las rutas actuales mediante el cálculo de
las holguras de cada una de las k rutas a cada uno de los i
clientes de la lista L1. Si la holgura es negativa en cada ruta
significa que el cliente no puede ser accedido desde ninguna
de las rutas existentes en la actualidad, por lo que se incluye
en una lista denominada LSR.

Figura 4: Inserciones dobles de clientes de L3 e inserciones simples de clientes de L2 hasta


que L3 se vacíe

Figura 6: Cálculo de la holgura en cada ruta y opciones si la holgura es menor que el menor
Si la lista L3 no contiene clientes se elige el cliente m de tiempo de servicio
la lista L2que minimice la distancia recorrida hasta llegar al
cliente i, adicionándolo a una de las rutas creadas quedando
ésta actualizada en el cliente i después de haber visitado el Si la holgura es positiva, se calcula el coste en distancia
cliente m: ci de no asignar el cliente i a su ruta más cercana. Este coste
ELOCONS procede a borrar el cliente i de las listas L0 y lo definimos como la diferencia entre las distancias desde las
L1 y al cliente m de la lista L0 y L2. cabeceras de ruta y la cabecera de ruta más cercana.

Cod. 4360 Dyna Marzo - Abril 2012 • Vol. 87 nº2 • 222/228 225
ORGANIZACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS ELOCONS: Un algoritmo de construcción de rutas eficiente para la Pequeña y Mediana Empresa de distribución
5311.99-6 LOGÍSTICA Arturo Nieto-de Almeida, Alejandro García-del Valle, Diego Crespo-Pereira

ELOCONS elige el cliente con el mayor coste en términos 3. RESULTADOS OBTENIDOS


de distancia, esto es la mayor diferencia entre la distancia En todo momento se ha mantenido como objetivo el
desde el cliente hasta la cabecera de ruta más cercana y la diseño de un método que, aplicando una lógica práctica,
distancia a la segunda cabecera de ruta más cercana. Si la pudiera resolver eficientemente, y en un tiempo reducido,
holgura fuese negativa entonces se crearía una nueva ruta el problema diario al que se enfrentan multitud de micro
hasta el cliente i. y pequeñas empresas de transporte, con capacidades de
Se comprueba para esta ruta si la holgura es mayor o hardware y software relativamente bajas.
menor que el tiempo de servicio. Para establecer comparaciones con la mayoría de los
Si la holgura es menor que el menor tiempo de servicio algoritmos existentes, se ha sometido el algoritmo a los
(Fig. 6), ELOCONS comprueba que el vehículo k puede problemas tipo de 100 clientes de Solomon (1987) en todas
acceder al cliente i antes de que cierre y su capacidad no sus variantes.
se excede con la adición de la demanda del cliente i. Si se El hardware utilizado ha sido un ordenador AMD Athlon
cumplen todas las restricciones indicadas, el cliente i se 64 Processor 3000+ a 2Ghz. La RAM del equipo era de 2Gb
adiciona directamente a la ruta k y se actualiza la ruta, si no, y el sistema operativo del equipo era el Windows XP SP3
se genera una nueva ruta, inicializándola. En ambos casos el 32 bits.
cliente i es eliminado de las listas L0 y L1. El algoritmo de cálculo de rutas se programó en Java 6
y el IDE (Entorno de Desarrollo Integrado) empleado fue el
Netbeans 6.0 que es un entorno de desarrollo multiplataforma
abierto y gratuito, de disponibilidad inmediata en la red.
Para cada problema se buscó la mejor combinación
de parámetros, variando R0 y R entre los valores 1 y 20, β
entre 1 y 2,5 con incrementos de 0,1 y γ entre 1 y 2,5 con
incrementos de 0,5. Ello supone, para la resolución de cada
uno de los problemas tipo, realizar 25.600 combinaciones
diferentes de dichos parámetros. Los tiempos de CPU
obtenidos incluyen, por lo tanto, la realización de las 25.600
combinaciones. Dado que los tiempos de resolución eran
muy cortos, no se estimó la realización de un análisis sobre
las mejores combinaciones de parámetros.
Los problemas tipo se clasifican según la distribución
Figura 7: Rutina de ELOCONS si la holgura es mayor que el menor tiempo de servicio geográfica de los clientes y el tipo de restricciones temporales,
como se puede ver en la Tabla 1 siguiente:

En este momento (Fig.7) ELOCONS realiza una nueva Distribución de Restricciones


fase de inserciones en la que se estudiarán inserciones Problemas tipo
Nodos temporales
sencillas y dobles en las posiciones previas a los clientes R1 Aleatoria uniforme Muy Restrictivas
asignados. Finalizada la fase de inserciones, se comprueba R2 Aleatoria uniforme Menos restrictivas
si quedan nodos en L0 pendientes de asignar. Si no quedan C1 Clusterizados Muy restrictivas
nodos, ELOCONS procede a retornar los vehículos al C2 Clusterizados Menos Restrictivas
depósito central y cerrar todas las rutas. Clusterizados y
Finalizadas todas las operaciones, ELOCONS genera una RC1
aleatorios
Muy restrictivas
tabla con los datos resumen de cada una de las rutas y los Clusterizados y
datos globales de la solución obtenida. RC2 Menos restrictivas
aleatorios

Tabla 1: Variedades y características de los problemas tipo

La referencia alfabética (R o C) nos indica el tipo de


dispersión geográfica de los clientes; en los problemas del
tipo R nos enfrentamos a clientes dispersos uniformemente
en el plano, y en los problemas de tipo C nos enfrentamos a
clientes agrupados. Obviamente en los problemas tipo RC
los clientes están distribuidos en el plano de forma mixta.
La referencia numérica nos indica el nivel de “estrés”
provocado por las ventanas de tiempo, así, los problemas tipo
Figura 8: Finalización de todo el proceso de ELOCONS 1, tienen un horizonte de planificación muy breve debido a

226 Dyna Marzo - Abril 2012 • Vol. 87 nº2 • 222/228 Cod. 4360
ELOCONS: Un algoritmo de construcción de rutas eficiente para la Pequeña y Mediana Empresa de distribución ORGANIZACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS
Arturo Nieto-de Almeida, Alejandro García-del Valle, Diego Crespo-Pereira 5311.99-6 LOGÍSTICA

ventanas de tiempo muy estrechas, por lo que cada ruta puede no son necesarios tantos vehículos como en el caso anterior.
realizar pocas visitas a clientes, y los problemas tipo 2 tienen Generalmente se trata de problemas cuya solución integra
horizontes de planificación más amplios ya que las ventanas pocas rutas, y éstas son muy largas, incluyendo muchas
de tiempo de los clientes son más amplias, de manera que visitas.
Variando, en cada una de las posibles
Distancia (unidades genéricas) combinaciones de dispersión y ventanas
Caso Mejor Heurístico ELOCONS Diferencia Ratio
r101 1.645,79 1.782,44 136,65 8,30% de tiempo, las demandas de cada uno de los
r102 1.486,12 1.621,47 135,35 9,11% clientes y sus ventanas de tiempo, obtenemos
r103 1.292,68 1.358,04 65,36 5,06% entre 8 y 12 problemas diferentes por cada una
r104 1.007,24 1.230,89 223,65 22,20% de las combinaciones.
r105 1.377,11 1.518,08 140,97 10,24%
r106 1.251,98 1.384,62 132,64 10,59%
La Tabla 2 muestra los resultados obtenidos
r107 1.104,66 1.237,53 132,87 12,03% en unidades genéricas, por ELOCONS y
r108 960,88 1.167,71 206,83 21,53% la comparación con los mejores resultados
r109 1.194,73 1.432,72 237,99 19,92% conocidos, obtenidos por diferentes métodos
r110 1.118,59 1.328,80 210,21 18,79%
heurísticos, publicados en Enero de 2.010 en
r111 1.096,72 1.205,48 108,76 9,92%
r112 982,14 1.357,02 374,88 38,17% la página Web de SINTEF1.
r201 1.252,37 1.325,65 73,28 5,85% Tal como se comprueba en las Tablas 1 y 2, el
r202 1.191,70 1.259,15 67,44 5,66% desempeño de ELOCONS es realmente bueno,
r203 939,50 1.057,75 118,25 12,59% sobre todo si se tiene en consideración que es
r204 825,52 880,20 54,68 6,62%
r205 994,42 1.146,14 151,72 15,26% un heurístico de construcción de rutas que no
r206 906,14 1.080,75 174,61 19,27% incluye ninguna rutina de postoptimización
r207 890,61 984,58 93,97 10,55% y los mejores resultados conocidos han sido
r208 726,75 851,32 124,57 17,14% obtenidos por algoritmos que incluyen ese tipo
r209 909,16 1.037,47 128,31 14,11%
r210 939,34 1.105,35 166,01 17,67% de rutinas de mejora. De hecho ELOCONS
r211 885,71 1.057,48 171,77 19,39% obtiene un resultado que mejora en 4,62%
c101 828,94 828,94 0,00 0,00% el mejor resultado conocido en la resolución
c102 828,94 866,21 37,27 4,50% del problema RC202, e iguala los mejores
c103 828,06 1.021,55 193,49 23,37%
c104 824,78 1.098,51 273,73 33,19% resultados conocidos en los problemas C201
c105 828,94 834,79 5,85 0,71% y C101.
c106 828,94 872,93 43,99 5,31% También se puede concluir que alcanza
c107 828,94 828,94 0,00 0,00% un alto grado de homogeneidad, toda vez que
c108 828,94 1.001,28 172,34 20,79%
la desviación media a los mejores resultados
c109 828,94 1.030,68 201,74 24,34%
c201 591,56 591,56 0,00 0,00% conocidos de todos los problemas tipo es
c202 591,56 706,63 115,07 19,45% solamente del 17,2% y respecto a la media de
c203 591,17 840,08 248,91 42,11% solamente 2,99%.
c204 590,60 992,84 402,24 68,11%
c205 588,88 591,56 2,68 0,45% Tipo Total Promedio
c206 588,49 625,50 37,01 6,29% C1 27,52 3,06
c207 588,29 623,20 34,91 5,93%
c208 588,32 620,18 31,86 5,41% C2 18,84 2,35
rc101 1.696,94 1.862,62 165,68 9,76% R1 42,12 3,51
rc102 1.554,75 1.638,16 83,41 5,36%
rc103 1.261,67 1.504,29 242,62 19,23% R2 35,99 3,27
rc104 1.135,48 1.395,82 260,34 22,93% RC1 25,85 3,23
rc105 1.629,44 1.714,14 84,70 5,20%
RC2 23,49 2,94
rc106 1.424,73 1.694,37 269,64 18,93%
rc107 1.230,48 1.520,02 289,54 23,53% TOTAL 173,82 3,10
rc108 1.139,82 1.653,24 513,42 45,04%
rc201 1.406,91 1.515,09 108,18 7,69% Tabla 3: Tiempo medio de resolución de problemas (en minutos)
rc202 1.365,65 1.302,56 - 63,09 -4,62%
rc203 1.049,62 1.164,90 115,28 10,98%
rc204 798,41 990,47 192,06 24,05%
1.297,19 1.382,80 85,61 6,60%
Tal como se comprueba en la tabla 3 el
rc205
rc206 1.146,32 1.274,85 128,53 11,21% tiempo usado por el algoritmo para resolver
rc207 1.061,14 1.213,50 152,36 14,36% los problemas tipo de Solomon es en media
rc208 828,14 1.149,83 321,69 38,85% 3,1 minutos por problema, lo que demuestra
Tabla 2: Comparativa Resultados ELOCONS - Mejores resultados obtenidos por heurísticos con creces que la rapidez en la resolución

1
http://www.sintef.no/Projectweb/TOP/Problems/VRPTW/Solomon-benchmark/100-customers/

Cod. 4360 Dyna Marzo - Abril 2012 • Vol. 87 nº2 • 222/228 227
ORGANIZACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS ELOCONS: Un algoritmo de construcción de rutas eficiente para la Pequeña y Mediana Empresa de distribución
5311.99-6 LOGÍSTICA Arturo Nieto-de Almeida, Alejandro García-del Valle, Diego Crespo-Pereira

de problemas requerida en las condiciones iniciales se En un futuro y en aras a su aplicabilidad en diferentes


ha alcanzado. Teniendo en cuenta que realiza todas las situaciones de la vida real, se podrían realizar los siguientes
combinaciones de valores de parámetros para obtener el desarrollos:
mejor resultado, su desempeño es muy rápido y permite en • Incluir un módulo de post optimización, que se
poco tiempo resolver rutas complejas. utilizaría fundamentalmente en rutas que se repiten
continuadamente en el tiempo.
• Desarrollar una interfaz de usuario que permitiera al
decisor modificar las rutas de forma local en algunos
4. CONCLUSIONES nodos, lo que proporcionaría una mayor versatilidad en
Desde el año 1.967, la comunidad científica ha ido la práctica.
planteando distintos algoritmos para la resolución del • Un módulo previo que permitiera al usuario la
problema de planificación de rutas con restricciones utilización de diferentes matrices de tiempos, según la
temporales en la entrega de la mercancía. conveniencia horaria o estacional.
Aprovechando el incremento en las capacidades • La integración con sistemas GIS, para facilitar vía GPS
computacionales existentes, los algoritmos han evolucionado las informaciones necesarias a los conductores y, a su
hacia formulaciones más evolucionadas y sofisticadas, y por vez, combinado con herramientas de geolocalización
ende, más complicadas, tendiendo más hacia la obtención para poder controlar el estado del reparto, prestar
de los resultados óptimos que hacia la obtención de buenos una información relevante en tiempo real al cliente e
resultados, combinando eficiencia en la resolución con igualmente la modificación de una ruta por contingencias
eficacia en la solución obtenida. acaecidas sobre el recorrido de la ruta con posterioridad
Así, se han planteado la utilización de diferentes métodos a la planificación, dotando a la herramienta y por ende
de resolución, brillantes desde un punto de vista conceptual, al planificador, de una mayor capacidad de gestión y
pero limitativos en su aplicación en el entorno empresarial de control.
la PYME y la micro empresa de distribución. Los trabajos de • La integración con sistemas de gestión y control de
Toth y Vigo (2002), de Cordeau et al (2007) y de Golden et costes, proporcionando los datos que el planificador
al (2008) nos proporcionan una recopilación de los distintos considere relevantes.
tipos de métodos y algoritmos aplicados a la resolución del
problema así como su evolución en el tiempo.
Como se ha referido a lo largo del presente trabajo, el 5. BIBLIOGRAFÍA
problema al que nos enfrentamos incide fundamentalmente 1 Cordeau JF et al. Vehicle Routing. Barnhart C, Laporte G.
en pequeñas o muy pequeñas empresas, con recursos y Editores.Transportation (p. 367- 428). North Holland. (2007).
capacidades bajas. Su problemática no supera, en general, los ISBN: 9780444513465
100 clientes, por lo que sus necesidades están más enfocadas 2 Faulín J, García del Valle A. “Solving the capacitated vehicle
a la obtención de una buena solución para sus rutas de reparto routing problem using the ALGELECT electrostatic algorithm”.
en el más corto espacio de tiempo mediante una herramienta Journal of the Operational Research Society.Vol.59 p.1685–
que no les exija inversiones fuertes en tecnología. 1695. (2008).
Se ha tratado en este trabajo de dar respuesta a estas dos 3 García del Valle A.“Método de Atracción para la optimización
condiciones, por lo que se ciñó la investigación a la obtención de rutas de transporte”. Estudios de Construcción y Transporte.
de un algoritmo de construcción rutas. Estas condiciones Vol.94 p. 77-95.(2002).
básicas, rapidez en la obtención de soluciones efectivas y 4 Golden B L, Raghavan S,Wasil E. The Vehicle Routing Problem.
bajo coste de infraestructura informática, se han alcanzado. Latest Advances and New Challenges. USA: ORCS Interfaces,
Una de las ventajas principales del algoritmo presentado Ed. Springer.(2008). ISBN: 9780387777771
es su forma de trabajar mediante listas de clientes. Esta 5 Guillén E, Análisis de los métodos de construcción de rutas
característica le proporciona una gran versatilidad para en los sistemas de planificación para el problema de VRPTW.
trabajar en condiciones más cercanas a la realidad: como Tesis Doctoral. (2003).
por ejemplo la utilización de distancias no simétricas o la 6 Solomon M,Desrosiers J. “Time Window Constrained Routing
utilización de tiempos diferentes según la dirección hacia and Scheduling Problems”. Transportation Science. Vol.22 (1)
la que se dirija el vehículo. También permite intercambiar p. 1-13.(1988).
matrices de distancias por matrices de tiempos y, por lo 7 Solomon M. “Algorithms for the vehicle routing and
tanto, incluir diferentes matrices de tiempo dependiendo scheduling problem with time window constraints”.
del horario de reparto, de la época del año, o de cualquier Operations Research. Vol.35p.254-265.(1987).
otro tipo de condiciones que el programador considere 8 Toth P, Vigo D. The Vehicle Routing Problem. Philadelphia,
que pueda afectar al cálculo de las rutas. Consideramos USA: SIAM Monographs.(2002). ISBN: 0898714982
estas características como muy importantes para su futura 9 Ministerio de Fomento – Observatorio del Mercado de
aplicabilidad en la resolución de problemas prácticos reales transporte de mercancías por carretera. Nº 18 p.42-43.
de distribución. (2009).

228 Dyna Marzo - Abril 2012 • Vol. 87 nº2 • 222/228 Cod. 4360
La vaina del algarrobo como nueva materia prima para la producción de bioetanol INGENIERÍA Y TECNOLOGÍAS QUÍMICAS
Sergio Sánchez-Segado, Luis Javier Lozano-Blanco, Antonia Pérez-De Los Ríos, 3303.11 QUÍMICA INDUSTRIAL
Francisco José Hernández-Fernández, Carlos Godínez-Seoane, Diego Juan-García

La vaina del algarrobo como nueva materia


prima para la producción de bioetanol
Sergio Sánchez-Segado Dr. por la Universidad Politécnica de Cartagena
Luis Javier Lozano-Blanco Dr. Ingeniero Industrial
Antonia Pérez-De Los Ríos Dra. por la Universidad de Murcia
Francisco José Hernández-Fernández Dr. por La Universidad De Murcia
Carlos Godínez-Seoane Dr. en Ciencias Químicas
Diego Juan-García Dr. en Ciencias Químicas

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE CARTAGENA. Dpto. de Ingeniería Química y Ambiental. Campus Muralla,


c/ Doctor Fleming, s/n - 30202 Cartagena (Murcia). Tfno: +34 968 326407. ssegado@upct.es

Recibido: 20/06/2011 • Aceptado: 05/09/2011


DOI: http://dx.doi.org/10.6036/4289

CAROB POD AS A NOVEL FEEDSTOCK FOR THE PRODUCTION OF BIOETHANOL


ABSTRACT RESUMEN de las materias primas fósiles necesarias
Como consecuencia del progresivo para la producción de combustibles, así
agotamiento de las materias primas como a un deterioro medioambiental en
• Due to the progressive
energéticas de origen fósil y a la necesidad forma de emisiones de gases de efecto
deplection of fossil energetic de reducir las emisiones de gases de invernadero como consecuencia de la
efecto invernadero, se ha fomentado utilización de dichos combustibles fósiles.
sources and the increase in
la investigación y el desarrollo de los Por estos motivos, es necesario buscar
greenhouse gas emissions, biocombustibles obtenidos a partir de e implementar nuevas tecnologías que
materias primas vegetales. Dichas materias permitan abastecer la demanda energética
new research are focusing in primas han de cumplir con unos requisitos y que, a su vez, sean más respetuosas con
biofuels development mainly de sostenibilidad y preferiblemente no el medioambiente. Dentro de esta reciente
han de competir con otras aplicaciones tendencia, la obtención de biocombustibles
these feedstocks which are not derivadas de la alimentación humana o a partir de materias primas vegetales se
competitive with animal or animal. presenta como una prometedora solución
En este estudio se propone la vaina energética y medioambiental en el
human feeding. del algarrobo como una nueva materia sector del transporte [1]. El bioetanol se
prima para la producción de bioetanol, consume en España a través de ETBE, que
In this work, carob pod is
para lo cual se ha realizado una evaluación es un aditivo añadido a las gasolinas para
suggested as a new feedstock técnico-económica, así como su análisis de aumentar su índice de octano.
ciclo de vida con el objetivo de estimar las La Unión Europea, ha marcado
for bioethanol production.
emisiones de gases de efecto invernadero como objetivo para el año 2020 que los
A tecno-economic study and generadas en su producción. biocombustibles participen en un 10%
en el sector del transporte, pero dichos
life cycle assessment of the Palabras clave: bioetanol, algarroba, biocombustibles deberán reunir unos
production process have been biocombustible, análisis del ciclo de vida. requisitos de sostenibilidad [2]: (i) los
biocombustibles no se podrán fabricar
done. a partir de materias primas vegetales
• Key words: bioethanol, carob, obtenidas de tierras con alta biodiversidad
1. INTRODUCCIÓN y (ii) para el año 2017, las instalaciones
biofuel, life cycle assessment. En la actualidad, la sociedad se está existentes y las nuevas instalaciones,
enfrentando a un agotamiento progresivo deberán tener una reducción de emisiones

Cod. 4289 Dyna Marzo - Abril 2012 • Vol. 87 nº2 • 229/233 229
INGENIERÍA Y TECNOLOGÍAS QUÍMICAS La vaina del algarrobo como nueva materia prima para la producción de bioetanol
3303.11 QUÍMICA INDUSTRIAL Sergio Sánchez-Segado, Luis Javier Lozano-Blanco, Antonia Pérez-De Los Ríos,
Francisco José Hernández-Fernández, Carlos Godínez-Seoane, Diego Juan-García

de gases de efecto invernadero de un 50% y de un 60% mediante una serie de nutrientes inorgánicos (3,2 g/l
respectivamente, en comparación con los combustibles de fosfato amónico, 1 g/l de sulfato potásico y 1,8 g/l de
fósiles. sulfato magnésico). Como biocatalizador de la reacción,
Se espera que los objetivos marcados por la Unión se empleó el microorganismo S. cerevisiae proporcionado
Europea fomenten la industria del bioetanol española que por la empresa S.I. Lessafre (Lessafre Group, Francia) en
en los últimos años ha experimentado crecientes dificultades concentración variable. El proceso se llevó a cabo a una
para utilizar su capacidad industrial debido a una reducción temperatura de 35ºC, pH comprendido entre 3,5 – 4 y una
del 30% de sus exportaciones en el mercado europeo velocidad de agitación de 125 r.p.m.
causadas por la llegada de importaciones de terceros países El contenido alcohólico se analizó mediante cromatografía
y por el aumento de la capacidad instalada en muchos de gaseosa utilizando una columna HP-INNOWAX (30 m x
ellos [3]. 0,53 mm x 0,25 mm); el programa de temperatura seguido
Los biocombustibles se han obtenido tradicionalmente de en el análisis fue de 28ºC, 6 min; 15ºC/min, 200ºC; 200ºC, 2
materias primas que son utilizadas para alimentación tanto min.; split 1/50 y temperaturas del inyector y detector de 200
humana como animal. De ahí la controversia suscitada por el y 260ºC respectivamente. Como método complementario
fomento en el uso de los biocombustibles en los últimos años de análisis, el crecimiento del microorganismo se siguió
a partir de cereales. Por este motivo, actualmente las líneas de mediante conteo en una cámara de Neubauer utilizando un
investigación orientadas a la producción de biocombustibles, microscopio Olympus 2000 [7-8].
se están focalizando en la búsqueda de materias primas
alternativas tales como residuos lignocelulósicos y agrícolas, 2.2. EVALUACIÓN ECONÓMICA
así como las microalgas [4]. Según los datos proporcionados por la empresa Mondial
El algarrobo es un árbol característico de la cuenca Carob Group, la producción nacional anual de vaina de
mediterránea, en España su producción se localiza algarrobo para el año 2010 se cifra en 71000 t. Por este motivo
principalmente en Valencia, Tarragona, Islas Baleares, se consideró adecuado realizar el diseño de una hipotética
Murcia y algunas comunidades de Andalucía. Su cultivo planta con capacidad de procesar 68000 t anuales de vaina de
está en retroceso y actualmente la principal aplicación de la algarrobo, con una producción de 15053 t anuales de etanol,
vaina, es como alimento para el ganado, debido a su alto situada en Valencia. El coste de los equipos principales se ha
contenido en carbohidratos (40-50% p/p) (glucosa, sacarosa estimado siguiendo la metodología indicada por Branan [9] y
y fructosa). Peters et al. [10], actualizando su coste al año 2010 mediante
Los carbohidratos presentes en la vaina son susceptibles la utilización del índice Marshall & Shift [11]. El coste de la
de ser transformados en otros productos de mayor valor inversión necesaria se ha calculado siguiendo las directrices
añadido mediante reacciones químicas o bioquímicas; por indicadas por Brown [12]. En la Figura 1, se presenta en
este motivo, en el presente trabajo, se ha realizado el estudio forma de diagrama de bloques el proceso propuesto para la
de la vaina del fruto del algarrobo como una nueva materia obtención de bioetanol a partir de la vaina del algarrobo.
prima para la fabricación de bioetanol, y así revitalizar el
cultivo de esta especie vegetal. Para ello, se ha llevado a
cabo una evaluación técnica y económica del proceso de
producción, así como la cuantificación de las emisiones de
gases de efecto invernadero originadas en el mismo.

2. MATERIALES Y MÉTODOS

2.1. EXTRACCIÓN Y FERMENTACIÓN DE LOS


EXTRACTOS AZUCARADOS
Los ensayos de extracción se realizaron empleando 50 g.
de vaina triturada (tamaño medio de 0,57 mm), sobre la cual
se añadió la cantidad de agua necesaria según la relación Figura 1: Esquema del proceso propuesto
líquido/sólido (L/S) deseada. Los ensayos se realizaron a
temperatura ambiente y con la agitación mecánica necesaria
para mantener una mezcla homogénea [5]. A intervalos Uno de los factores clave a la hora de plantear el diseño
regulares de tiempo se tomaron muestras que tras ser industrial de la planta es el escalado del bioreactor. Éste se
filtradas se utilizaron para medir el contenido en azúcares realizó siguiendo el criterio de potencia volumétrica constante
totales mediante el método de Luff-Schoorl [6]. [13]. Otros aspectos a considerar son la eliminación del calor
La fermentación de los extractos se llevó a cabo en un generado en la fermentación y el control del CO2 disuelto en
fermentador de 3 l. El medio de fermentación se suplementó el medio de fermentación. Según Zhang et al. [14], cuando

230 Dyna Marzo - Abril 2012 • Vol. 87 nº2 • 229/233 Cod. 4289
La vaina del algarrobo como nueva materia prima para la producción de bioetanol INGENIERÍA Y TECNOLOGÍAS QUÍMICAS
Sergio Sánchez-Segado, Luis Javier Lozano-Blanco, Antonia Pérez-De Los Ríos, 3303.11 QUÍMICA INDUSTRIAL
Francisco José Hernández-Fernández, Carlos Godínez-Seoane, Diego Juan-García

la presión de CO2 disuelto se sitúa entre 0,1 MPa y 0,3 MPa


la fermentación se realiza sin que se observen diferencias
significativas en el rendimiento de conversión a etanol tanto
a escala de laboratorio como a escala industrial. Para evitar
una excesiva presión de CO2 se ha tenido en cuenta, tanto en
el diseño como en los costes, un sistema de purga.

2.3. CÁLCULO DE EMISIONES DE GASES DE


EFECTO INVERNADERO
Se cuantificaron las emisiones de gases de efecto
invernadero derivadas del cultivo del algarrobo incluyendo
la producción de fertilizantes [15] y el consumo de
combustible asociado a las operaciones agrarias [16].
También se incluyeron las emisiones debidas al transporte
tanto por carretera como marítimo de la materia prima a la
planta situada en Valencia. Las distancias calculadas fueron:
Murcia-Valencia (215 km), Tarragona-Valencia (265 km),
Ibiza-Valencia (179 km) y de 50 km para la vaina producida en
Valencia y alrededores. Para el transporte de los fertilizantes
a la zona de cultivo se consideró una distancia media de 50 Figura 2: Evolución temporal del rendimiento de extracción en función de la relación L/S
km y de 20 km para el transporte del etanol producido a los
centros de distribución. Para estimar las emisiones generadas
en el transporte se consultaron la base de datos BUWAL 20 Tal y como se observa en la Figura 2, se consiguió la
contenida en el programa SIMAPRO 7.1 y las directrices extracción casi cuantitativa de los azúcares contenidos en
indicadas en IPCC [17]. la vaina de algarroba a tiempos cortos (menos de 30 min),
Cuando se analizan procesos en los cuales además del lo cual permitiría la aplicación industrial de este proceso
producto de interés se obtienen otros subproductos, la norma de manera sencilla. Puede observarse en esta figura como
ISO 14040 [18] aconseja realizar una extensión de los límites al aumentar la relación L/S, aumenta la velocidad de
del sistema con el objeto de incluir las cargas ambientales extracción. Sin embargo, valores elevados de dicha relación
correspondientes a dicho subproducto y restar las cargas conducirían a disoluciones muy diluidas. En la práctica
ambientales que se producen en un sistema alternativo industrial conviene que los extractos azucarados posean un
que proporciona el mismo servicio que el subproducto contenido en azúcares del 20 % w/w en disolución, por ello
considerado [19]. se establecieron las siguientes condiciones para preparar los
Así, las semillas contenidas en la vaina tienen un alto extractos acuosos para la etapa de fermentación: relación L/S
valor en la industria alimentaria, a partir de las cuales se de 4.67, tiempo de residencia de 20 min y 4 etapas de contacto
obtiene la goma de garrofín. Por extensión de los límites en contracorriente. En estas condiciones se alcanzaron unos
del sistema se ha considerado una sustitución equivalente de rendimientos de extracción superiores al 97%.
goma Xanthana producida a partir de almidón de trigo. La etapa de fermentación anaerobia se llevó a cabo
De la producción de etanol, se obtienen DDG´s (sólido empleando los extractos azucarados obtenidos, sometidos
residual procedente del proceso de extracción de azúcares a una etapa de esterilización, y diferentes concentraciones
con una humedad del 10%), que sustituiría a una producción de la levadura S. cerevisiae. Tal y como se desprende de la
equivalente de trigo para alimentación animal y la electricidad Figura 3, para las concentraciones de levadura estudiadas se
generada por los sistemas auxiliares de la planta sustituirían alcanzaron rendimientos en torno al 48%. Esto es debido a
a una cantidad equivalente de energía eléctrica generada por que parte de los azúcares consumidos se emplean en aumentar
una turbina de gas natural. la biomasa microbiana y el resto se emplea en producir
etanol (porcentaje teórico del 51%). Se observa además en
la figura que la concentración inicial de levadura tiene un
efecto significativo sobre el rendimiento final obtenido,
3. RESULTADOS Y DISCUSIÓN observándose un máximo a concentraciones iniciales de
3.1. EXTRACCIÓN Y FERMENTACIÓN DE LOS 15 g/L de S. cerevisiae. Otros autores como Turhan et al.
EXTRACTOS AZUCARADOS. [20] y Roukas [21] también han puesto de manifiesto en sus
Para analizar el efecto de la relación vaina de algarroba trabajos este efecto empleando el mismo microorganismo
(S) a agua (L) en la eficiencia de la extracción de azúcares, (S. cerevisiae) en el proceso de fermentación alcohólica. Los
la etapa de extracción se llevó a cabo a temperatura ambiente resultados presentados en este trabajo mejoran ligeramente
empleando diferentes relaciones S/L (desde 4.67 a 38.46) los obtenidos por dichos autores tanto en rendimiento como
(Figura 2). en concentración de etanol.

Cod. 4289 Dyna Marzo - Abril 2012 • Vol. 87 nº2 • 229/233 231
INGENIERÍA Y TECNOLOGÍAS QUÍMICAS La vaina del algarrobo como nueva materia prima para la producción de bioetanol
3303.11 QUÍMICA INDUSTRIAL Sergio Sánchez-Segado, Luis Javier Lozano-Blanco, Antonia Pérez-De Los Ríos,
Francisco José Hernández-Fernández, Carlos Godínez-Seoane, Diego Juan-García

de euros, dependiendo de la materia prima utilizada para su


producción. Por lo tanto, el coste sería similar al obtenido
empleando la vaina de algarrobo como materia prima.
En la Tabla 2, se recogen los costos y las ventas utilizadas
para determinar la rentabilidad de la inversión.
Costes Descripción
Vaina de algarrobo 0,76 €/kg etanol
Ácido sulfúrico 1,20 10-3 €/kg etanol
Urea 4,80 10-3 €/kg etanol
Fosfato 6,60 10-3 €/kg etanol
Agua 4.60 10-3 €/kg etanol
Levadura 5,40 10-3 €/kg etanol
Gas Natural 0,55 €/kg etanol
Mano de obra 7,32 10-3 €/kg etanol
Mantenimiento 5,26 10-3 €/kg etanol
Seguros 2,63 10-3 €/kg etanol
Total Costes 1,35 €/kg etanol
Ventas Descripción
Figura 3: Evolución temporal del rendimiento de transformación a etanol en función de la Bioetanol 0,70 €/kg etanol
concentración de levadura. DDG´s 0,34 €/kg etanol
Electricidad 0,66 €/kg etanol
Total Ventas 1,70 €/kg etanol
Tabla 2: Costes y ventas estimados por Kg. de etanol producido
3.2. ESTIMACIÓN DE LA INVERSIÓN
En la Tabla 1 se resumen los diferentes conceptos que se Para estimar la rentabilidad de la inversión, se ha tenido
han considerado para la estimación de la inversión necesaria en cuenta que la vida del proyecto son 10 años, la rentabilidad
para una planta de producción de bioetanol que trata 68000 T mínima aceptable se ha fijado en el 7% y el capital necesario
anuales de vaina, según los criterios recogidos en la sección para la inversión se ha desglosado de la siguiente forma:
2.2. Subvenciones 30%, Préstamos 30% y Capital Propio 40%.
Como se observa en la Tabla 1, el coste de inversión se Los resultados obtenidos muestran un valor del VAN
ha estimado en 39,61 millones de euros. Si se compara este al año 10 de 4,93 106 millones €, un valor de la tasa
coste con el estimado por los autores Deurwaarder y Reith de rentabilidad interna de 9,30% y una vida de servicio
[22] para la producción de bioetanol a partir de diferentes económico de 9,74 años.
materias primas y se actualizan los valores obtenidos por
estos autores al año 2009 mediante la utilización del índice 3.3. ESTIMACIÓN DE EMISIONES DE GASES DE
Marshall & Swift [11], se obtendrían para plantas con EFECTO INVERNADERO
capacidad de producción de etanol de 15800 t/año, similar a En la Tabla 3 se presenta el balance de emisiones de
la diseñada, valores comprendidos entre 26.2 y 39.3 millones gases de efecto invernadero generadas por kilogramo de

Concepto Descripción Cantidad Unidades


Coste equipo principal Calculado según [9-12] 16,38 millones €
Coste de instalación 35% coste equipo principal 5,73 millones €
Coste instalación de tuberías 60% coste equipo principal 9,82 millones €
Instrumentación 10% coste equipo principal 1,64 millones €
Aislamientos 10% coste equipo principal 1,64 millones €
Motores eléctricos Calculado según [9-12] 0,22 millones €
Instalación eléctrica 100% coste motores eléctricos 0,22 millones €
Coste de los terrenos 90,36 €/m2 1,26 millones €
Obra civil 15% coste equipo principal 2,46 millones €
Servicios auxiliares 25% coste equipo principal 4,10 millones €
Coste instalado total 27,11 millones €
Proyecto y dirección de obra 25% coste instalado total 6,81 millones €
Otros 6% coste instalado total 1,63 millones €
Imprevistos 15% coste instalado total 4,06 millones €
Coste total de la inversión 39,61 millones €
Tabla 1: Coste estimado de la inversión

232 Dyna Marzo - Abril 2012 • Vol. 87 nº2 • 229/233 Cod. 4289
La vaina del algarrobo como nueva materia prima para la producción de bioetanol INGENIERÍA Y TECNOLOGÍAS QUÍMICAS
Sergio Sánchez-Segado, Luis Javier Lozano-Blanco, Antonia Pérez-De Los Ríos, 3303.11 QUÍMICA INDUSTRIAL
Francisco José Hernández-Fernández, Carlos Godínez-Seoane, Diego Juan-García

etanol producido. Para el cálculo, se han tenido en cuenta 6. AGRADECIMIENTOS


los factores de potencial de calentamiento global siguientes Los autores quieren agradecer la financiación recibida por
recogidos en IPCC [17]: CO2 (1), CH4 (21) y N2O (298). parte de la empresa Mondial Carob Group y el programa de
becas predoctorales de la Caja de Ahorros del Mediterráneo
Kg- eq CO2 kg -1 etanol (CAM). También quieren agradecer a Javier Bayo Bernal y a
Cultivo 0.36 María Dolores Gómez López, de la UPCT, la ayuda ofrecida
Transportes 0.13 para la realización de este trabajo.
Planta 0.12
Total 0.62
Tabla 3: Emisiones equivalentes de CO2 producidas en la producción y distribución de etanol a
partir de vaina de algarrobo 5. BIBLIOGRAFÍA
[1] IDAE. Biocarburantes en el transporte, 2006 [en línea].[Madrid, España].
Disponible en Web:
http://www.energiasrenovables.ciemat.es/adjuntos_documentos/
Las emisiones calculadas para el proceso propuesto son Biocarburantes_IDAE.pdf. [Consulta: 10 Noviembre de 2010].
de 0.62 kg eq CO2/kg etanol transportado hasta los centros [2] Flach B, Lieberz S, Bendz K, et al. EU Annual Biofuels Report 2010. Gain report
number NL0019.
de distribución. En el trabajo realizado por Hoefnagels et al. [3] APPA Biocarburantes. Capacidad, producción y consumo de biocarburantes en
[23] se presenta una revisión de las emisiones de gases de España. Situación y perspectivas, 2008.
efecto de diferentes biocombustibles producidos en Europa. [4] Sánchez OJ, Cardona CA. Trends in biotechnological production of fuel ethanol
Los resultados obtenidos por estos autores se resumen en la from different feedstocks, Bioresource Technology, 99, 2008, 5270- 5295.
[5] De Juan-García D, Lozano-Blanco LJ, Sánchez-Segado S. Fabricación de
Tabla 4. bioalcohol a partir de la vaina de algarrobo (I). Extracción acuosa de los
azúcares solubles Ingeniería Química,458, 2008, 198-203
[6] Matissek R, Schenepel FM, Steiner G. Análisis de los alimentos: Fundamentos,
Materia Prima Kg- eq CO2 kg -1 etanol métodos, aplicaciones, Editorial Acribia, S.A. Zaragoza. 1998.
Caña de azúcar 0.75 [7] De Juan-García D, Lozano-Blanco LJ, Sánchez-Segado S. Fabricación de
Almidón 0.80 – 1.61 bioalcohol a partir de la vaina de algarrobo (y II). Fermentación alcohólica del
Sorgo dulce 0.75 extracto acuoso Ingeniería Química, 459, 2008, 198-204.
Materiales [8] Sánchez S, Lozano LJ, Godínez C, et al. Carob pod as a feed stock for the
0.27 – 0.54 production of bioethanol in Mediterranean areas Applied Energy 87 2010
lignocelulósicos 3417-3424.
Tabla 4. Emisiones equivalentes de CO2 medias producidas en la producción y distribución de [9] Branan C. Rules of Thumb for Chemical Engineers, 3ª Edición, Elsevier. 2002.
[10] Peters MS, Timmerhaus KD, West RE. Plant Desing and economics for
etanol a partir de diferentes materias primas en Europa. Chemical Engineers, Mc Graw Hill, New York. 2003.
[11] Chemical Engineering. Economic Indicators. 2010.
[12] Brown T. Engineering, Economics and Economic Design for Process Engineers.
C. R. Press. 2007.
Es importante destacar que la vaina de algarrobo, presenta [13] Helene B. Scale-Up methodologies for Escherichia coli and yeast
una tasa de emisiones inferior a aquellas materias primas fermentation processes. Journal of Bioscience and Bioengineering, 6, 2004,
tradicionales utilizadas en la producción de etanol; sólo los 347-364.
[14] Zhang L, Zhao H, Gan M, et al. Application of simultaneous saccharification
materiales lignocelulósicos presentan un nivel inferior de and fermentation (SSF) from viscosity reducing of raw sweet potato for
emisiones. bioethanol production at laboratory, pilot and industrial scales. Bioresource
Technology, 102, 2011, 4573-4579.
[15] Internacional Fertilizar Industry Association. Fertilizers (IFA). Climate Change
and Enhacing Agricultural Productivity Sustainably. París. 2009.
5. CONCLUSIONES [16] Boto-Fidalgo JA, Pastrana-Santamarta P., Suárez de Cepeda-Martínez M.
En el presente trabajo se ha demostrado la viabilidad Consumos Energéticos en las Operaciones Agríacolas en España , Instituto
para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE), 2005.
- tanto técnica como económica - de la producción de [17] IPPCC. Guidelines for national greenhouse gas inventories, Vol. 2,3 y 4.
bioetanol a partir de la vaina del fruto del algarrobo, (2006).
consiguiendo rendimientos de transformación de azúcares [18] ISO 14040. Enviromental management- life cycle assessment- principles and
framework, 2006.
en etanol próximos al 48%, con un coste de inversión [19] Lechón Y, Cabal H, Lago C, et al. Análisis de ciclo de vida de combustibles
similar al de los procesos convencionales utilizados en alternativos para el transporte. Fase I. Análisis de ciclo de vida compartivo
su producción. Además, el proceso presenta una tasa de del etanol de cereales y de la gasolina, Centro de Investigaciones Energéticas,
Medioambientales y Tecnológicas (CIEMAT), 2005.
emisiones de gases de efecto invernadero inferior a las [20] Turhan I, Bialka KL, Demirci A, et al. Ethanol production from carob extract by
materias primas tradicionales utilizadas en la producción using Saccharomyces cerevisiae, Bioresource Technol.,101, 2010, 5290-5296.
de etanol, a excepción de aquellos que emplean materiales [21] Roukas T. Ethanol production from Nonsterilized Carob Pod Extract by Free
and Inmobilized Saccharomyces cerevisae Cells using Feed – Batch Culture,
lignocelulósicos como materia prima. Sin embargo, en estos Biotechnol. Bioengin., 43, 1994, 189-194.
últimos, los costes de inversión de estas instalaciones son [22] Deurwaarder EP, Reith JH. Bioethanol in Europe. Overview and comparison of
muy elevados, por lo que actualmente no es posible obtener production processes, 2006. GAVE programme, project number 6247-04-02-
01-2001.
un producto competitivo en el mercado a partir de esta [23] Hoefnagels R, Smeets E, Faaij A. Greenhouse gas footprints of different
materia prima. biofuel production systems, Renewable and Suistanable Energy Reviews, 14,
2010, 1661-1694.

Cod. 4289 Dyna Marzo - Abril 2012 • Vol. 87 nº2 • 229/233 233
ORGANIZACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS Sistema Integral de Control Dinámico SICD: Un enfoque híbrido para el cumplimiento de las especificaciones de calidad
5311.99-2 Aseguramiento y Roberto Baeza-Serrato, Javier Yáñez-Mendiola, Antonio Vázquez-López
Control estadístico de calidad

Sistema Integral de Control Dinámico SICD


SICD::
Un enfoque híbrido para el cumplimiento de las especificaciones
de calidad
Roberto Baeza-Serrato* Ingeniero Industrial
Javier Yáñez-Mendiola* Doctorado en ciencias Especialidad en Óptica
Antonio Vázquez-López** Doctor en Ciencia y Tecnología

* CIATEC (Centro de Innovación Aplicada en Tecnologías Competitivas), Omega 201, Fracc. Industrial
Delta - 37545 León Guanajuato (México). Tfno: +52 477 7100011. robaeza66@hotmail.com
** INSTITUTO TECNOLÓGICO DE CELAYA, Av. Tecnológico y A. García Cubas, s/n – 38010 Celaya
Guanajuato (México). Tfno: +52 (461) 611 85 22.

Recibido: 15/06/2011 • Aceptado: 07/12/2011


DOI: http://dx.doi.org/10.6036/4281

INTEGRAL DYNAMIC CONTROL SYSTEM IDCS:


A HYBRID APPROACH TO MEETING THE QUALITY SPECIFICATIONS
ABSTRACT RESUMEN
Históricamente se han empleado gráficos de control
• Historically, control charts have been used (CC) to monitor the quality (GC) para supervisar la calidad de la producción de
of the production of industrial processes. The use of CC for this purpose los procesos industriales. El uso de los GC para éste
has limiting operation, which only determines the moments in time propósito tiene limitantes de operación, ya que sólo
the presence of special causes, but does not imply the correctness of determina los momentos en el tiempo de la presencia de
its effects on poor quality, or take into account the rate of process causas espaciales, pero no implica la corrección de sus
capability. Consequently, an alternate to the CC that would achieve efectos en la mala calidad, ni toma en cuenta el índice
adjustments in the manufacturing process during production and de la capacidad del proceso. En consecuencia, una forma
increase the rate of process capability is useful. This article presents alterna a los GC que permita lograr ajustes en el proceso de
an approach that allows this situation, determining “what and how manufactura, durante la producción e incremente el índice
to” make adjustments in the process according to their “outputs.” de la capacidad de proceso resulta útil. En este artículo
The operation of CDCS be explained by processing the “error signal”, se presenta un enfoque que posibilita esta situación,
calculated by the system and reduced by a fitting algorithm, this determinando “el qué y cómo” hacer los ajustes en el
algorithm incorporates an offset variable to a linear regression model proceso en función de sus “salidas”. El funcionamiento
that represents the experimentally obtained controlling element del SICD se explica por el procesamiento de la “señal de
of the system. The CDCS presented here was validated by system error”, calculada por el propio sistema y reducida a través
dynamics. This approach is a novel process control application for de un algoritmo de ajuste. El SICD aquí presentado fue
the case exposed. The CDCS consists of four basic elements. The validado por dinámica de sistemas, lo que constituye un
elements of CDCS are: i. controlling element, which represents one enfoque de control de procesos novedoso para el caso de
of the major contributions of research, proposing a fitting algorithm aplicación expuesto. El SICD consta de cuatro elementos
and incorporating a variable compensation, ii. processing element, básicos: i. elemento controlador, el cual representa una
iii. measuring element and iv. comparator element. The test results de las contribuciones principales de la investigación,
were compared with the control chart of individual measurements and proponiendo un algoritmo de ajuste e incorporando una
show the impact in restoring the ability of a textile production process variable de compensación, ii. elemento de proceso, iii.
to produce parts conforming to quality specifications. To close the elemento de medición y iv. elemento de comparación.
research, simulations of random samples with normal distribution have Los resultados de la prueba del SICD fueron comparados
been used to analyze the efficiency of the proposed adjustments CDCS. con el gráfico de control de mediciones individuales y se
• Keywords: System dynamics, control engineering, regression models, muestra el impacto en el restablecimiento de la capacidad
control charts, process capability index. de un proceso de producción textil para producir piezas
conformes con las especificaciones de calidad. Como

234 Dyna Marzo - Abril 2012 • Vol. 87 nº2 • 234/240 Cod. 4281
Sistema Integral de Control Dinámico SICD: Un enfoque híbrido para el cumplimiento de las especificaciones de calidad ORGANIZACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS
Roberto Baeza-Serrato, Javier Yáñez-Mendiola, Antonio Vázquez-López 5311.99-2 Aseguramiento y
Control estadístico de calidad

cierre de la investigación se utilizó simulación de muestras patrones asociados a causas especiales de variación. Guh y
aleatorias con distribución normal, para analizar la eficiencia Shiue (2009) propusieron una red Time Delay Neural para
de los ajustes del SICD propuesto. detectar los patrones que varían a través de tiempo, que no
Palabras clave: Dinámica de sistemas, ingeniería de se pueden simular con redes neuronales tradicionales como
control, modelos de regresión, gráficos de control, índice de la Backpropagation. Pham y Chan (1998) describen una red
capacidad de proceso. neuronal auto-organizativa de reconocimiento de patrones
básicos de los gráficos de control, que aprende a reconocer
nuevos patrones. La segunda tendencia para controlar la
calidad de los procesos en lugar de GC, es la implementación
1. INTRODUCCIÓN de sistemas híbridos de ajustes en el proceso durante la
Sea P un producto manufacturado con diferentes producción basados en las salidas del mismo. Georgieva y
características de calidad. Para cierta característica de Feyo de Azevedo (2009), propusieron un sistema híbrido con
calidad (C) de P se tiene por LSE y LIE a los límites de dos alternativas de control (primero un modelo predictivo de
especificación superior e inferior, respectivamente. Si Y es control y segundo un control linealizado de realimentación),
la variable aleatoria que representa a C, entonces Y tendrá utilizando redes neuronales como función de transferencia
como parámetros a la media (μ) y a la desviación estándar del sistema de realimentación de lazo cerrado analizado.
(σ). La no conformidad de P con las especificaciones de Zhao et al. (2008) propusieron un sistema híbrido de control
calidad en C se determina por dos formas: predictivo y de diseño de programación que es aplicado
Primera: de acuerdo a los valores de los parámetros de en la generación de las predicciones de control para cada
Y. Asumiendo Y~N (μ,σ2), si se cumple cualquiera de los sistema de lazo cerrado. Black et al. (2001) consideraron
tres casos siguientes: el impacto de utilizar en forma conjunta control estadístico
a. {μ ≠ (LSE – LIE)/2} y {σ<(LSE – LIE)/6} de proceso y control de ingeniería de proceso, en un
b. {σ > (LSE – LIE)/6} y {μ = (LSE – LIE)/2} sistema híbrido denominado control integral de proceso, el
c. {μ ≠ (LSE – LIE)/2} y {σ > (LSE – LIE)/6} cual usa un controlador integral para realizar los ajustes,
Normalmente en un proceso de producción los valores μ utilizando un modelo dinámico de primer orden ARIMA con
y σ son desconocidos por lo que deben inferirse por técnicas perturbaciones.
estadísticas, previa la construcción de los GC y ajustarse Las investigaciones realizadas en estas dos tendencias
periódicamente. proponen métodos de predicción utilizando redes neuronales
Segunda: de acuerdo a los mediciones individuales de y sistemas híbridos de control, en los cuales no se da
Y. Si para cualquier medición yi de Y, donde Y= [y1, y2, y3,yn], respuesta al “qué” y “cómo” hacer los ajustes necesarios,
se presenta cualquiera de las siguientes dos condiciones: vislumbrando un área de oportunidad considerada en ésta
a. yi> LSE i = 1,2,…,n investigación para explicar el “qué y cómo hacer” para
b. yi< LIE i = 1,2,…,n retornar el control del proceso.
Todo sistema de control de la calidad de procesos tiene
Los GC son empleados como medios de detección como propósito final hacer que el proceso de producción
de momentos en el tiempo, en que una causa especial fabrique productos conformes con las especificaciones.
de variación se ha presentado, mediante “anomalías El requerimiento actual para estos sistemas es que puedan
observables” en las gráficas de control. Sin embargo, saber responder a las preguntas “¿cuándo se ha presentado una
esto no es suficiente para eliminarla y asegurar la calidad; no conformidad?”, “¿qué hacer para corregir?” y el “¿cómo
de acuerdo con Guh (2005), los GC sólo indican “cuándo” hacerlo?”. En este artículo se presenta un sistema integral
es necesario realizar una búsqueda de causas especiales de de control dinámico que responde a estas preguntas sin
variación para poder hacer el ajuste requerido en el proceso, necesariamente buscar causas especiales de variación,
pero no muestran “qué hacer”, ni tampoco “cómo hacer el que actúa sobre el proceso mismo en función de su salida.
ajuste”. Otras desventajas de los GC son los requerimientos Esto permite hacer los ajustes necesarios en el proceso
probabilísticos de normalidad e independencia en Y, lo que de fabricación durante la producción para asegurar el
no siempre puede observarse fácilmente. cumplimiento de las especificaciones de calidad requeridas.
Actualmente se dispone de formas alternas a los GC El sistema integral de control dinámico desarrollado utiliza
para establecer mecanismos de control de la calidad en los cuatro elementos: elemento de proceso, elemento controlador,
procesos de producción. Predominan dos tendencias: la elemento de medición y elemento de comparación, basado
primera corresponde al uso de redes neuronales artificiales en herramientas y técnicas de ingeniería industrial que son
para el reconocimiento de patrones (lo que equivale en los aplicadas al mejoramiento continuo de cualquier proceso
GC a detectar causas especiales, pero con mucho mayor industrial.
eficiencia). Por ejemplo Vázquez et. al (2010) propusieron Con este enfoque híbrido de control de procesos se
un método para determinar los valores apropiados de propone efectuar el control de la calidad de la producción sin
los parámetros de control de una red Fuzzy ARTMAP en la búsqueda de causas especiales ni la detección de patrones
orden de incrementar su eficiencia en el reconocimiento de especiales o el uso de técnicas estadísticas de estimación, por

Cod. 4281 Dyna Marzo - Abril 2012 • Vol. 87 nº2 • 234/240 235
ORGANIZACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS Sistema Integral de Control Dinámico SICD: Un enfoque híbrido para el cumplimiento de las especificaciones de calidad
5311.99-2 Aseguramiento y Roberto Baeza-Serrato, Javier Yáñez-Mendiola, Antonio Vázquez-López
Control estadístico de calidad

lo que el SICD puede considerarse como una herramienta para realizar los ajustes necesarios y retornar el control de
de ingeniería industrial para realizar ajustes en los procesos la calidad de la producción en el proceso. De este modo
de producción e incrementar el indicador de la capacidad es posible calcular la señal de error en relación a las
del proceso. Esta investigación presenta tres contribuciones especificaciones.
principales. Los elementos del SICD, (Fig. 1), son: elemento de
a. Un sistema de control avanzado que permite ejecutar proceso (EP), elemento de medición (EM), elemento de
acciones de control cuando se identifican condiciones comparación (ECM) y elemento controlador (EC).
de no conformidad por comparación de mediciones
individuales con las especificaciones, a través de un
algoritmo de ajuste que incorpora una variable de
compensación y representa el elemento controlador, el
cual se explica en la sección 2, subtema 2.3
b. Análisis del rendimiento en los ajustes del SICD a través
de una función de transferencia de una característica
dinámica, el cual se explica en la sección 2, subtema 2.5
c. Diseño del gráfico de control y ajuste para el sistema
SICD, el cual se explica en la sección 2, subtema 2.6
Para la validación del SICD, se utilizó el resultado
del diseño experimental obtenido durante la presente Figura 1: Sistema integral de control dinámico de lazo cerrado con realimentación negativa
investigación, en un sistema de producción textil, analizando
el tejido de punto en una máquina denominada SHIMASEIKI,
donde las pruebas experimentales, de simulación y de 2.1. ELEMENTO DE PROCESO (EP)
validación se llevaron a cabo sobre un lienzo acanalado, Asumiendo que para una característica de calidad,
fabricado con hilo Apolo de composición lycra y polyester al representada por la variable aleatoria Y, habrá un modelo
50%. La característica de calidad considerada fue la longitud de regresión lineal múltiple con xk variables independientes,
del lienzo, medida en centímetros. expresado en la forma de la Ecuación 1, que explique la
Después de la sección 1, el artículo está organizado como relación existente entre ellas.
sigue: en la sección 2 se describe la metodología del SICD (1)
y cada uno de los elementos que lo conforman, así como
la función de transferencia que es utilizada como indicador Donde:
de la eficiencia en los ajustes realizados. En la sección
3 se muestra la validación del SICD con un enfoque de
dinámica de sistemas, que permite identificar y entender el Entonces es posible asignar al modelo el elemento EP de
comportamiento de las zonas de ajuste (α1, α2, α3), para la la Figura 1.
construcción del gráfico de control del SICD. En la sección 4
se describe el método de trabajo para la aplicación del SICD 2.2 ELEMENTO DE COMPARACIÓN (ECM)
en un proceso real. Finalmente la comparación del gráfico de El ECM calcula y procesa a la señal de error (Φ) a través
control del SICD con el gráfico de medias y las conclusiones de la ecuación 2. Para esto se utilizan las n mediciones
son presentadas en la sección 5, así como trabajos futuros de la retroalimentación negativa (RN) del sistema y son
previstos. comparadas con el valor nominal VN1 de las especificaciones
de calidad. Si ρ1 = LSE-VN y ρ2 = VN-LIE, entonces el ajuste
se presenta cuando Φi es mayor a la tolerancia especificada
(ρ), o bien Φi > ρ1 ó Φi> ρ2. Se produce en consecuencia la
2. METODOLOGÍA i-ésima señal de error indicada por la Ecuación 2.
El SICD propuesto en esta investigación permite
realizar el control de la calidad de la producción durante el (2)
proceso, entendiendo la relación existente entre las variables
independientes X y la variable aleatoria Y que representa 2.3. ELEMENTO CONTROLADOR (EC)
la característica de calidad C, explicándola a través de un Para obtener el elemento controlador es necesario
modelo de regresión. Habitualmente en los modelos de entender la relación entre las variables de operación y la
regresión se usa a la variable X como predictora de Y, lo característica de calidad de interés Y. Por lo que es necesario
que implica que dada X se obtiene Y. En el SICD se actúa obtener un diseño de regresión que explique dicha relación.
de forma contraria, es decir, dada Y se obtiene X (regresión Ver Ecuación 1.
inversa); esto permite determinar los ajustes necesarios en X
dada una medición de Y que no cumple las especificaciones
requeridas, lo cual permite explicar el “qué y cómo hacer” 1 VN=(LSE+LIE)/2

236 Dyna Marzo - Abril 2012 • Vol. 87 nº2 • 234/240 Cod. 4281
Sistema Integral de Control Dinámico SICD: Un enfoque híbrido para el cumplimiento de las especificaciones de calidad ORGANIZACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS
Roberto Baeza-Serrato, Javier Yáñez-Mendiola, Antonio Vázquez-López 5311.99-2 Aseguramiento y
Control estadístico de calidad

Como los valores X son parámetros de operación, habrá Por lo que para encontrar el vector de compensación G,
combinaciones en X que provocarán valores en Y fuera de que permita encontrar los ajustes necesarios en X, se realizan
especificaciones y otros valores en X que cumplan con las los siguientes pasos:
especificaciones en Y. De este modo y por regresión inversa, 1. Identificar y asignar al factor dominante como βm , que
para los casos donde Φi >ρ1 ó Φi>ρ2, ajustes en la máquina puede ser escogido de los valores de los coeficientes βj,
pueden ser realizados, siempre y cuando se tenga la regla de los factores significativos del modelo de regresión.
de impacto de los factores X. La regresión inversa implica El factor dominante es aquel que tiene el coeficiente
despejar X de la Ecuación 1 para obtener la Ecuación 3. de regresión absoluto más grande de la Ecuación 1.
Los factores no dominantes son los demás factores
(3) significativos del modelo de regresión obtenido en la
Ecuación 1.
Dado que en la Ecuación 3 se tiene un escalar en el βm = Coeficiente del factor dominante
numerador y un vector en el denominador, es complejo βj = Coeficientes de los factores significativos del
encontrar los valores de los parámetros de operación X modelo de regresión para j= 1, 2, 3,…n
correspondientes. Por tal razón es necesario encontrar un 2. Se determina la relación que existe entre cada factor no
vector G con variables de compensación que pueda estimar dominante y el factor dominante utilizando la Ecuación
los ajustes necesarios en X, que esté en función de la señal 5. Esta relación es utilizada para distribuir la señal de
de error Φ, tal como se señala en la Ecuación 4 y como lo error en los factores significativos no dominantes.
indica la Ecuación 3.
(4) (5)

Empleando una adaptación de la técnica de escalamiento


ascendente de superficies de respuesta (Montgomery, 2001) 3. Como en el paso anterior se determinó la relación
se determinan los incrementos o decrementos necesarios del existente entre los factores del modelo, la señal de error
vector G que representa a la variable de compensación, para es distribuida proporcionalmente entre los factores
realizar los ajustes respectivos de los factores significativos correspondientes, utilizando al coeficiente del factor
X, a través de la función de la señal de error. dominante como guía de la proporción jerárquica.
La técnica de escalamiento ascendente para encontrar los El valor de la variable de compensación gi para el factor
incrementos o decrementos es el siguiente: significativo dominante se determina con la siguiente
1. Se elige el tamaño del incremento o decremento proporción de la Ecuación 6:
en una de las variables del proceso. En general, se
seleccionaría por la variable que tiene el coeficiente de (6)
regresión absoluto |βj| más grande.
2. Los tamaños de incremento de las otras variables es Los valores de la variable de compensación gi para los
factores significativos no dominantes se determinan
con la siguiente proporción de la Ecuación 7:

3. Se convierten los incrementos o decrementos ∆xi de (7)


variables codificadas a variables naturales
A cada valor simulado Y a través del modelo de regresión 4. Al agregar el término de la señal de error (Φi) en
de la Ecuación 1, corresponde un valor de la señal de error Φ unidades naturales al modelo estadístico de regresión,
respectivo. Esta señal representa el ajuste necesario a realizar es necesario convertir los niveles de los factores a
en los factores significativos X. En esta investigación se unidades naturales para que el modelo de regresión no
propone un algoritmo de control dinámico, que distribuye en sea modificado (ΨJ). Ver Ecuación 8.
forma jerárquica la señal de error en los factores significativos
del modelo de regresión, utilizando los conceptos básicos de (8)
la técnica de escalamiento ascendente, a través de un vector
de compensación G, en al menos una variable xk de cada uno Por lo que las ecuaciones (6) y (7) quedan de la
de los factores significativos de operación X, para hacer que siguiente manera:
Φ tienda a cero. Variable de compensación gi para el factor dominante:
Donde:

(9)
G = Vector de compensación para realizar los ajustes
necesarios en el vector X de factores significativos

Cod. 4281 Dyna Marzo - Abril 2012 • Vol. 87 nº2 • 234/240 237
ORGANIZACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS Sistema Integral de Control Dinámico SICD: Un enfoque híbrido para el cumplimiento de las especificaciones de calidad
5311.99-2 Aseguramiento y Roberto Baeza-Serrato, Javier Yáñez-Mendiola, Antonio Vázquez-López
Control estadístico de calidad

Variable de compensación gi para los factores no 2.5. FUNCIÓN DE TRANSFERENCIA DEL SICD
dominantes: Tomando al valor nominal como la señal de entrada
del SICD y la RN de los resultados de la simulación
(10) dinámica, como la salida del sistema, se genera la función
de transferencia a través de un modelo matemático, que
relaciona las entradas con las salidas, a través de la Ecuación
Donde: (12)
n = número de mediciones simuladas (12)
k = número de factores significativos del modelo de
regresión lineal
Las Ecuaciones 9 y 10 son utilizadas para encontrar el Donde:
vector de compensación G, que representa los incrementos VN = la señal de entrada (Valor nominal)
o decrementos en los factores significativos X, en función ϕ = la pendiente de la línea de respuesta (% eficiencia en
de la señal de error Φ, por lo que la Ecuación 1 queda de la la relación entrada-salida)
siguiente manera, para obtener los valores ajustados: YAj= realimentación negativa ajustada del SICD
El valor de ϕ representa el porcentaje de eficiencia de
(11) la función de transferencia. Si los valores de YAJ ajustados
fueran iguales al valor nominal deseado o de entrada, el valor
debe ser 1, lo que representa un porcentaje de eficiencia del
2.4. ELEMENTO DE MEDICIÓN (EM) 100%.
Los valores ajustados (YAj) o no ajustados (Y) son La sensitividad o pendiente representa la eficiencia de los
registrados como EM. Estos valores registrados representan valores ajustados y se determina con la ecuación (13):
la retroalimentación negativa del sistema integral de control
dinámico de lazo cerrado (RN). (13)

Figura 2: Formato del Gráfico de Control del SICD

238 Dyna Marzo - Abril 2012 • Vol. 87 nº2 • 234/240 Cod. 4281
Sistema Integral de Control Dinámico SICD: Un enfoque híbrido para el cumplimiento de las especificaciones de calidad ORGANIZACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS
Roberto Baeza-Serrato, Javier Yáñez-Mendiola, Antonio Vázquez-López 5311.99-2 Aseguramiento y
Control estadístico de calidad

Donde: calidad (C) de P se tiene por LSE y LIE a los límites de


especificación superior e inferior, respectivamente, así como
YAj= Salidas ajustadas del sistema, y se tiene por VN al valor nominal de las especificaciones
de calidad. Estos parámetros están localizados en la parte
(14) gráfica del SICD. Ver Figura 2.
n = Número de mediciones Las zonas α1, α2, α3, son identificadas analizando el
comportamiento de los ajustes en la validación dinámica
2.6. CONSTRUCCIÓN DEL FORMATO DEL del SICD. Cada zona de ajuste representa el número de
GRÁFICO DE CONTROL DEL SICD veces, que se utilizará el algoritmo de ajuste propuesto como
elemento controlador en esta investigación, para cumplir
la especificación establecida y están ubicadas en la parte
gráfica del SICD. Ver Figura 2.
Estas zonas de ajuste pueden o no ser simétricas respecto
al VN y los límites de especificación LES y LEI del producto
P a manufacturar, ya que dependen de los valores obtenidos
en los parámetros β de la ecuación 1 y de la proporción
jerárquica utilizada en las Ecuaciones 9 y 10.
En la Figura 2 se observa el formato del gráfico de control
del SICD, el cual está conformado por dos partes: parte
gráfica y parte de registros. En la parte gráfica del formato se
localizan las regiones de tolerancias establecidas para el valor
nominal, a través de los límites de especificación superior
e inferior, así como la delimitación de las zonas de ajuste.
En la parte inferior se realiza el registro de las mediciones
de la variable yi, correspondiendo al EP, se calcula la señal
de error utilizando la Ecuación 2, correspondiendo al ECM,
así como el indicador Cpk inicial, tomando a la señal de
error como la desviación estándar obtenida. Si la señal de
El gráfico de control del SICD es utilizado para monitorear error está dentro de tolerancias, no se ajustará la medición
y ajustar la calidad de la producción en el proceso, utilizando realizada, en caso contrario se debe realizar el número de
regresión inversa, es decir, dada Y se obtiene X; esto permite ajustes necesarios en X utilizando las ecuaciones 9 y 10, de
determinar los ajustes necesarios en X dada una medición acuerdo a la zona de ajuste donde haya sido localizada la
de Y que no cumple las especificaciones requeridas, lo cual medición, correspondiendo al EC y finalmente se registra
permite explicar el “qué y cómo hacer” para realizar los el valor ajustado YAj, o no ajustado Y, correspondiendo al
ajustes necesarios y retornar el control de la calidad de la EM, así como el Cpk final para observar el incremento del
producción en el proceso. Para la construcción del gráfico indicador, en caso de haber hecho algún ajuste del proceso.
de control SICD, se utilizan los elementos que se muestran Al utilizar el gráfico de control del SICD, no es
en la Tabla 1. necesario que los datos presenten normalidad o que sigan
Sea P un producto manufacturado con diferentes un patrón establecido, pero es recomendable utilizar los
características de calidad. Para cierta característica de GC previamente, para lograr la estabilidad del proceso y

Símbolo Significado Ubicación en Símbolo Significado Ubicación en el


el gráfico gráfico
LES Límite de especificación superior Parte gráfica a2 Zona ajuste 2 Parte gráfica
LEI Límite de especificación inferior Parte gráfica a3 Zona ajuste 3 Parte gráfica
VN Valor nominal Parte gráfica φi Señal de error inicial Parte de registros
Π1 Tolerancia 1 Parte gráfica φf Señal de error final Parte de registros
Π2 Tolerancia 2 Parte gráfica Cpki Indicador capacidad de Parte de registros
proceso inicial
a1 Zona ajuste 1 Parte gráfica Cpkf Indicador de capacidad de Parte de registros
proceso final
Tabla 1: Elementos del gráfico de control del SICD

Cod. 4281 Dyna Marzo - Abril 2012 • Vol. 87 nº2 • 234/240 239
ORGANIZACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS Sistema Integral de Control Dinámico SICD: Un enfoque híbrido para el cumplimiento de las especificaciones de calidad
5311.99-2 Aseguramiento y Roberto Baeza-Serrato, Javier Yáñez-Mendiola, Antonio Vázquez-López
Control estadístico de calidad

de manera complementaria utilizar el SICD para realizar


los ajustes requeridos, explicando “qué hacer” y “cómo 5. BIBLIOGRAFÍA
hacerlos”. - Black H, Mastrangelo C, Shu M. (2001). “Statistical Monitoring
Performance for Startup Operations in a Feedback Control system”.
Quality and reliability engineering international.Vol.17 p.379-390.
- Georgieva P, Feyo de Azevedo S. “Neural Network-Based Control
3. VALIDACIÓN DINÁMICA PARA OBTENER LAS ZONAS Strategies Applied to a Fed-Batch Crystallization Process”.
DE AJUSTE (αI) DEL SICD International Journal of Computational Intelligence. Vol. 3 p. 224-
Para la validación del SICD, se utilizó el resultado 233.
del diseño experimental obtenido durante la presente - Guh R. (2005). “Real-time pattern recognition in statistical process
investigación, en un sistema de producción textil, analizando control: a hybrid neural network/decision tree-based approach”. J.
el tejido de punto en una máquina denominada SHIMASEIKI, Engineering Manufacture.Vol.219 p. 283-298.
donde las pruebas experimentales, de simulación y de - Guh R, Shiue Y. (2010). “Fast and accurate recognition of control
validación se llevaron a cabo sobre un lienzo acanalado, chart patterns using a time delay neural network”. Journal of the
fabricado con hilo Apolo de composición lycra y polyester al Chinese Institute of Industrial Engineers. Vol. 27 p. 61–79.
50%. La característica de calidad considerada fue la longitud - Gutiérrez H, De la vara R. Análisis y diseño de experimentos. 2a
del lienzo, medida en centímetros. edición. México: Ediciones Mc Graw Hill, 2008. 545p. ISBN-10: 970-
El SICD puede ser utilizado en cualquier sector industrial. 10-6526-3.
Para realizar la validación dinámica es necesario tener un - Montgomery D. Control estadístico de la calidad. 3a edición.
modelo de regresión lineal, para demostrar la relación causal Ediciones Limusa, 2009. 797p. ISBN: 978-968-18-6234-3.
existente entre las variables independientes X y la variable - Montgomery D. Diseño y análisis de experimentos. 2a edición.
aleatoria Y que representa la característica de calidad C. Ediciones Limusa, 2007. 686p. ISBN-13: 978-968-18-6156-6.
La validación y las conclusiones se pueden descargar en - Montgomery, Peck, Vining. Introducción al análisis de regresión
el vinculo: lineal. 3a edición. CECSA, 2002. 565p. ISBN 970-24-0327-8
http://www.revistadyna.com/dyna/documentos/pdfs/_adic/4281_2.pdf. - Pham D, Chan A. “Control chart pattern recognition using a new
type of self-organizing neural network”. Proc Instn Mech Engrs. Vol.
212 p.115-127.
- Runger R, Caner M, Tsung F. (2006). “Relationships Among
Control Charts Used with Feedback Control”. Quality and reliability
engineering international. Vol. 22 p. 877-887.
- Seyed Taghi S, Ostadsharif A. (2008). “A new statistical process
control method to monitor and diagnose bivariate normal mean
vectors and covariance matrices simultaneously”. Int J Adv Manuf
Technol. Vol. 43 p.964–981
- Vázquez JA, López I, Peña M. (2010). “On the Use of the Fuzzy
ARTMAP Neural Network for Pattern Recognition in Statistical
Process Control using a Factorial Design”. International Journal of
Computers, Communications& Control. Vol. 5 p.205-215.
- Venkatesan G. (2002). “Discussion and analysis of stochastic
feedback control adjustment”. J Engineering Manufacture. Vol. 216
p.1429-1442.
- Zhao Y, Liu G, Rees D. (2008). “Integrated predictive control and
scheduling co-design for networked control systems”. The Institution
of Engineering and Technology Control Theory Appl. Vol. 2 p.7-15.

4. AGRADECIMIENTOS
Los autores agradecen al consejo nacional de ciencia y
tecnología (CONACYT), el apoyo recibido en la formación
doctoral del M.C Roberto Baeza Serrato.

240 Dyna Marzo - Abril 2012 • Vol. 87 nº2 • 234/240 Cod. 4281
De acuerdo con los contenidos recogidos en esta Sección referente a
la normativa relacionada con el Desarrollo Sostenible, a continuación Colaboración de
comentamos algunas de las últimas novedades legislativas en esta
materia.

En la Unión Europea d) la interacción entre los factores contemplados en las


letras a), b) y c).
Directiva 2011/92/UE del Parlamento Europeo y
del Consejo, de 13 de diciembre de 2011, relativa a http://eur-lex.europa.eu/LexUriServ/LexUriServ.do?uri=OJ:L:2012:026:0001:0021:ES:PDF
la evaluación de las repercusiones de determinados
proyectos públicos y privados sobre el medio ambiente
(DOUE 28/01/2012) Acuerdo de Consejo de Ministros por el que se
aprueba la asignación individual de derechos de emisión
La Directiva 85/337/CEE del Consejo, de 27 de junio a los operadores aéreos atribuidos a España, en el marco
de 1985, relativa a la evaluación de las repercusiones de del régimen del comercio de derechos de emisión de gases
determinados proyectos públicos y privados sobre el medio de efecto invernadero, para los períodos de comercio
ambiente ha sido modificada en diversas ocasiones de 2012 y 2013-2020.
forma sustancial, es por ello que, con la presente Directiva,
se procede a su codificación, para conseguir una mayor A través de la Directiva 2008/101/CE del Parlamento
racionalidad y claridad. Europeo y del Consejo, se modificó la Directiva 2003/87/
CE, para la inclusión de las actividades de aviación en el
La Directiva establece que los Estados miembros régimen comunitario de comercio de derechos de emisión de
deberán adoptar las medidas necesarias para que, antes de gases de efecto invernadero a partir del 1 de enero de 2012.
concederse la autorización, los proyectos que puedan tener
efectos significativos en el medio ambiente, en virtud, entre Dicha Directiva fue transpuesta a nuestro ordenamiento
otras cosas, de su naturaleza, dimensiones o localización, se jurídico mediante la disposición adicional segunda de la Ley
sometan al requisito de autorización de su desarrollo y a una 5/2009, de 29 de junio, y por la Ley 13/2010, de 5 de julio.
evaluación con respecto a sus efectos.
De esta manera a través del presente Acuerdo de
Dichos proyectos serán los siguientes: Consejo de Ministros, y de conformidad al artículo 38 de
- la realización de trabajos de construcción o de otras la Ley 1/2005, de 9 de marzo, que regula la asignación de
instalaciones u obras, derechos de emisión a los operadores aéreos, se ha procedido
- otras intervenciones en el medio natural o el paisaje, a la asignación individual de derechos de emisión para los
incluidas las destinadas a la explotación de los recursos operadores aéreos.
del suelo
http://www.marm.es/es/cambio-climatico/temas/Asignaci%C3%B3n_operadores_a%C3%A9reos_tcm7-186906.pdf
La evaluación de las repercusiones sobre el medio
ambiente podrá integrarse en los procedimientos existentes
de autorización de los proyectos en los Estados miembros o, a Decreto 278/2011, de 27 de diciembre, por el que
falta de ello, en otros procedimientos o en los procedimientos se regulan las instalaciones en las que se desarrollen
que deberán establecerse para satisfacer los objetivos de la actividades potencialmente contaminadoras de la
presente norma. atmósfera (BOPV 23/01/2012)
La evaluación del impacto ambiental identificará,
describirá y evaluará de forma apropiada, los efectos directos El Decreto tiene como fin la regulación de las instalacio-
e indirectos de un proyecto en los siguientes factores: nes en las que se desarrollen actividades potencialmente con-
a) el ser humano, la fauna y la flora taminadoras de la atmósfera, para conseguir la prevención,
b) el suelo, el agua, el aire, el clima y el paisaje vigilancia y reducción de la contaminación atmosférica en la
c) los bienes materiales y el patrimonio cultural Comunidad Autónoma del País Vasco.

Dyna Marzo - Abril 2012 • Vol. 87 nº2 241


Las instalaciones, situadas en la Comunidad Autónoma Por último, cabe señalar que, en el capítulo II, se regulan
del País Vasco, afectadas por las obligaciones dispuestas las normas de prevención y control de las emisiones a la
en la citada norma serán las recogidas en el anexo del Real atmósfera, en el capítulo IV los controles internos y externos
Decreto 100/2011, de 28 de enero, por el que se actualiza el a los que están sometidas dichas actividades y, en el capítulo
catálogo de actividades potencialmente contaminadoras de V, el régimen sancionador.
la atmósfera y se establecen las disposiciones básicas para
su aplicación. http://www.euskadi.net/bopv2/datos/2012/01/1200334a.pdf

En el capítulo III se establecen dos regimenes


diferenciados, autorización o notificación, en función del Decreto 6/2012, de 17 de enero, por el que se aprueba
tipo de actividad que se desarrolle. el Reglamento de Protección contra la Contaminación
Acústica en Andalucía, y se modifica el Decreto 357/2010,
De esta forma, se exigirá autorización a la construcción, de 3 de agosto, por el que se aprueba el Reglamento para
montaje, explotación, traslado o modificación sustancial, la Protección de la Calidad del Cielo Nocturno frente a la
de aquellas instalaciones en las que se desarrollen alguna contaminación lumínica y el establecimiento de medidas
de las actividades incluidas en el catálogo de actividades de ahorro y eficiencia energética (BOJA 6/02/2012)
potencialmente contaminadoras de la atmósfera,
pertenecientes al grupo A o B o actividades de un mismo Mediante el Decreto 6/2012, de 17 de enero, se desarrolla
tipo, de manera que la suma de las potencias o capacidades de el Título IV, Capítulo II, Sección 4ª, de la Ley 7/2007, de
producción, manipulación o consumo de disolventes supere 9 de julio, de Gestión Integrada de la Calidad Ambiental
el umbral considerado para la pertenencia a los grupos A o B que regula la calidad del medio ambiente atmosférico para
de dicho tipo de actividad. prevenir, vigilar y corregir las situaciones de contaminación
acústica por ruidos y vibraciones.
Por otro lado, el régimen de notificación se aplicará a
las instalaciones en las que se desarrollen actividades del El Reglamento que aprueba el citado Decreto será
grupo C o varias actividades de un mismo tipo de manera de aplicación a cualquier infraestructura, instalación,
que la suma de sus potencias, capacidades de producción, de maquinaria o proyecto de construcción, así como a las
manipulación o de consumo de disolventes supere el umbral actividades de carácter público o privado incluidas o no en
considerado para la pertenencia al grupo C de dicho tipo Anexo I de la Ley 7/2007, de 9 de julio, que se realicen o
de actividad, el cual consiste en la notificación de inicio de se vaya a realizar en la Comunidad Autónoma de Andalucía
la actividad por parte de la persona titular de la instalación y produzcan o sean susceptibles de producir contaminación
donde se desarrolle la actividad, junto con la documentación acústica por ruidos o vibraciones.
que se recoge en el Decreto, al objeto de que la administración
tenga constancia de la misma. http://www.juntadeandalucia.es/boja/boletines/2012/24/d/updf/d4.pdf

Asimismo, en referido capítulo tercero, se recogen una


serie de disposiciones comunes al régimen de autorización Resolución de 29 de diciembre de 2011, de la
y notificación relativas a la tramitación telemática de Viceconsejería, por la que se aprueba el Plan de
los expedientes de instalaciones donde se desarrollen Inspecciones Medioambientales para el año 2012 (BOJA
actividades potencialmente contaminadoras de la atmósfera, 02/02/2012)
la consideración de modificación sustancial o no de este tipo
de instalación. A través del Plan de Inspecciones Medioambientales se
pretende supervisar y controlar las diferentes actividades que
hayan sido o deban ser sometidas a algún tipo de autorización
o informe por parte de la Administración, conforme a la
normativa de aplicación, de esta manera se incorporan los
siguientes programas:
- Prevención y calidad ambiental
- Gestión del medio natural
- Espacios naturales y vías pecuarias
- Ayudas y subvenciones

BOJA nº 22 de 2012. Disposiciones

242 Dyna Marzo - Abril 2012 • Vol. 87 nº2


Normas resumidas para los autores de artículos
Brief paper’s instructions for authors
• Los artículos deberán ser originales e inéditos y no deben • Paper will be original and unpublished and it must not be
de haber sido enviados simultaneamente a otros medios de concurrently submitted for publication elsewhere.
comunicación. • Preference will be given to articles on the main subject areas
• Tendrán siempre preferencia los que versen sobre temas of the Journal.
relacionados con el objetivo, cobertura temática y/o lectores a • Articles should be written in articles (or English for authors
los que se dirige la revista. of another language) and should fulfil the following
• Todos los trabajos serán redactados en castellano (o inglés
requirements:
para autores de otra lengua) y deberán cumplir los siguientes
• Title in both English and Spanish with a maximun length
requisitos:
• Título en castellano e inglés de 80 caracteres máximo of 80 characters.
• Un breve resumen (Abstract), entre 150 y 300 palabras, en • Brief Summary or Abstract, between 150 and 300 words,
castellano e inglés. in Spanish and English.
• Entre tres y cinco palabras clave (Key words) en castellano • Between three and five keywords in English and Spanish,
e inglés, que permitan identificar la temática del artículo that identify the paper theme.
• No deberían de tener más de aproximadamente 5.500 • Written text should not exceed 5.500 words, or 17 A4
palabras, o 17 páginas formato A4 en fuente Arial 10 con format pages in 10 size arial font sigle-spaced (For longer
interlineado simple (Consultar con DYNA extensiones lengths consult with DYNA)
superiores). • Bibliographical references acording to DYNA norms at
• Bibliografía relacionada o referencias según normas www.revistadyna.com
DYNA en www.revistadyna.com • To facilitate the “peer review” process, the author will assign
• Con el objeto de facilitar la “revisión entre pares”, el autor the six digits DYNA code corresponding to the paper
deberá asignar el código DYNA de 6 dígitos correspondiente
thematic, selecting it between the codes available at the Internet
a la temática del artículo, seleccionándolo de entre los códigos
disponibles en la dirección de Internet: www.revistadyna.com address: www.revistadyna.com
• Los originales se remitirán mediante nuestra página web (envío • Papers should be sent by our web page (envío artículos), in
artículos), en formatos .DOC (msword), .RTF, o .TXT. Se .DOC (MSWord), .RTF, or .TXT format. It is recomended a
recomienda una calidad mínima de 300ppp para las fotografías minimum quality of 3000 ppp for the pictures enclosed in the
que se adjunten con el artículo. Se harán constar: título del article. These papers will include: Article title, author name,
artículo, nombre del autor, título académico, empresa o academic title, company or institution, email, correspondence

_tegemos institución a la que pertenece, dirección electrónica, dirección


postal y teléfono.
• Se someterán al Consejo de Redacción cuantos artículos se
reciban, realizándose la “revisión entre pares” por los expertos
address and telephone.
• All papers must pass the Editorial Board (EB) evaluation
process. The “peer review” will be made by the Editorial
experts or those that the EB decides. The evaluation result will
del Consejo o los que éste decida. El resultado de la evaluación

tus intereses y los de tu será comunicado directamente a los autores. En caso de


discrepancia, el editor someterá el trabajo a un revisor externo
a la revista cuya decisión será trasladada nuevamente al autor.
be directly communicated to the author. In case of discrepancy,
the publisher will refer the work to an external reviewer whose
decision will again be transferred to the author.

colectivo profesional. • Los autores aceptan la corrección de textos y la revisión de


estilo para mantener criterios de uniformidad de la revista.
• La revista se reserva el derecho de no acusar recibo de los
• The authors accept the text correction and the style revision to
maintain uniformity criteria for the magazine.
• The journal reserves the right not to accept articles which do
trabajos que no se ajusten a estas normas. not comply with said instructions.
• Para mayor detalle sobre estás normas, por favor visite nuestra • To find more details about these instructions, please visit our
web http://www.revistadyna.com (en el apartado de “autores y web page http://www.revistadyna.com (authors and referees
evaluadores”). section).

Benefíciate de las soluciones financieras y las ventajas COMO AYUDAR A DYNA VOTANDO POR SU PROYECTO EN CAJA NAVARRA
exclusivas de un banco que trabaja en PRO de los
profesionales colegiados. Un banco que trabaja en PRO de ti. • Apoya a la revista DYNA sin ningún coste para ti.
• CAJA NAVARRA permite seleccionar a sus clientes el proyecto al que destinar los beneficios que
Acércate a una oficina de Banco Sabadell o llámanos al 902 383 666. generan sus operaciones en la entidad.
Organicemos una reunión y empecemos a trabajar. • Si tienes cuenta en CAJA NAVARRA, puedes ayudar a nuestra revista participando en la iniciativa
“TU DECIDES, TU ELIGES” y seleccionando el proyecto de DYNA nº 17183.
http://www.cajanavarra.es/es/tus-derechos/proyectos/cesta.htm?idp=17183&yearp=2012&utm_campaign=widget-tetd-elegir-es&utm_source=socialmedia&utm_medium=widget&utm_content=17183
Documento publicitario

La iniciativa ‘Tú eliges: tú decides’, con la que se denomina a la Obra Social de Caja Navarra, es el derecho de elección social que
permite a los clientes elegir el proyecto al que destinar los beneficios que generan sus operaciones en la entidad. La Obra Social,
a la que Caja Navarra destina cada año el 30% de sus beneficios, está íntegramente en manos de sus clientes.

A través de la ‘Cuenta Cívica’, Caja Navarra comunica a sus clientes cuánto dinero gana con ellos y cuánto dinero aportan a los
proyectos sociales que han elegido. Este ejercicio de transparencia hacia los clientes también lo practican en la Banca Cívica las
entidades sociales en sus actos de rendición de cuentas o en los blogs de la Comunidad de la Banca Cívica, donde les informan
Somos el banco de las mejores empresas. sobre cómo están desarrollando los proyectos y cómo emplean el dinero recibido. Y, por último, Caja Navarra reconoce a sus
O lo que es lo mismo, el banco de los mejores profesionales: el tuyo. clientes el derecho a saber y a decidir dónde invierte Caja Navarra su dinero.
MARZO - ABRIL 2012
INVESTIGAR IKERTU Ingeniería e Industria
PARA INNOVAR BERRITZEKO ISSN 0012-7361 • SICI: 0012-7361(20120301)87:2<>1.0.TX;2-O • CODEN: DYNAAU

Un centro tecnológico Fabrikaziorako eta industriako revista bimestral www.revistadyna.com • Año 87 - Nº 2 • Marzo - Abril 2012
especializado en tecnologías produkziorako teknologietan
de fabricación y producción espezializatutako zentro GRÁFICOS DE CONTROL GESTIÓN DE ENERGÍA

INGENIERÍA E INDUSTRIA
industrial teknologiko bat Sistema Integral de Control DInámico Tranvía híbrido

QUÍMICA INDUSTRIAL EVALUACIÓN DE LA


Producción de Bioetanol
SOSTENIBILIDAD
Herramienta de cálculo
DIRECCIÓN DE PROYECTOS para estructuras de
Compatibilidad con el pensamiento
hormigón
Lean

INGENIERÍA DEL LOGÍSTICA


Algoritmo de construcción
MANTENIMIENTO de rutas eficiente
Optimización del Servicio de
Asistencia Técnica
SISTEMAS DE
DESIGN FOR ASSEMBLY POTENCIA
Aplicación en chásis de armarios Definiciones de
eléctricos desequilibrio de
tensión

INGENIERÍA E INDUSTRIA
DISEÑO DE
MÁQUINAS
Motor de 2
tiempos para
etanol

IDEKO
123 - 242 / VOL. 87, Nº 2

Precio por ejemplar. 31,20 €

Ingeniería Multidisciplinar

También podría gustarte