Está en la página 1de 8

FACULTAD DE: Ciencias contables, financieras y administrativas

ESCUELA PROFESIONAL DE: Contabilidad

CENTRO ULADECH: Piura

ASIGNATURA: FINANZAS PUBLICAS

ASPECTOS TRIBUTARIOS

CICLO: V

DOCENTE TUTOR: PRIMITIVO

NOMBRE DEL ESTUDIANTE (AUTOR):

CHIROQUE SANTIAGO ANGELA ERICKA


REMAYCUNA GOMEZ JODIE

PIURA – PERÚ
-Descripción de una acción o medida del actual gobierno que
encaje con la nueva concepción de la Finanzas Pública
La concepción moderna de las finanzas públicas se basa en conceptos clásicos,
ampliados y modificados. Implican, por un lado, una idea semejante en cuanto a
que la actividad financiera se refiere a la obtención de medios financieros para
cubrir los gastos públicos. No obstante, este enfoque se refiere a la utilización de
los recursos y gastos públicos para lograr determinados efectos sobre
la economía.

Las finanzas públicas están ubicadas dentro del derecho financiero público
(Derecho Fiscal) desde el punto de vista jurídico. El derecho fiscal es a su vez
una rama autónoma del derecho administrativo que estudia las normas legales
que rigen la actividad financiera del estado o de otro poder público. Las finanzas
públicas están normadas por el derecho administrativo.
Identificación y comentario de los resultados y perspectivas
futuras de una Empresa pública, empresa pública de derecho
privado, y empresa mixta del País
Perspectivas futuras de la administracion
Recientemente Warren G. Bennis predijo que en los próximos 25 a 50 años el
mundo vería el fin de la forma organizacional de hoy (la organización
burocrática) y el surgimiento de nuevos sistemas más adecuados a las demandas
de la post-industrialización. Tal predicción se basa en el principio evolutivo por
el cual cada época desarrolla una forma organizacional apropiada a sus
características. Bennis destaca que las debilidades de la organización burocrática
serán exactamente los gérmenes de los futuros sistemas organizacionales.

Bennis se refiere:
1.A los cambios rápidos e inesperados, principalmente en el campo del
conocimiento y de la explosión demográfica, imponiendo nuevas y crecientes
necesidades, a las que las actuales organizaciones no están en condiciones de
atener.
2.Al crecimiento en tamaño de las organizaciones que se vuelven complejas e
internacionales.
3.A las actividades de hoy, que exigen personas de competencias diversas y
altamente especializadas, involucrando problemas de coordinación, y
principalmente de seguimiento de los rápidos cambios.
. LA ADMINISTRACIÓN EN LA SOCIEDAD MODERNA Y SUS
PERSPECTIVAS FUTURAS

En las próximas décadas la tarea administrativa será incierta y excitante, pues


deberá enfrentar cambios y transformaciones llenos de ambigüedad e
incertidumbre. El administrador deberá enfrentar problemas cada vez más
diversos y más complejos que los anteriores, y sus atención estará dirigida
a eventos y grupos situados dentro o fuera de la empresa, los cuales le
proporcionarán información contradictoria que dificultará su diagnóstico y la
compresión de los problemas que deben resolver o las situaciones que deben
enfrentar: exigencias de la sociedad, de los clientes, de los proveedores; desafíos
de los competidores; expectativas de la alta administración, se los subordinados,
de los accionistas, etc. Sin embargo estas exigencias, desafíos y expectativas
experimentan profundos cambios que sobrepasan la capacidad del administrador
para acompañarlos de cerca y comprenderlos de manera adecuada. Estos
cambios tienden a aumentar debido a la inclusión de otras nuevas variables a
medida que el proceso se desarrolla y crea una turbulencia que perturba y
complica la tarea administrativa de planear, organizar, dirigir y controlar una
empresa eficiente y eficaz. El futuro parece complicar la realidad, puesto que
innumerables factores producirán impactos profundos en las empresas. Las
próximas décadas se caracterizarán por los desafíos y turbulencias que deberá
enfrentar la administración:
o Las empresas están en continua adaptación a sus ambientes. Esta
adaptación continua puede provocar el crecimiento, la estabilidad transitoria o la
reducción de la empresa. El crecimiento se presenta cuando la empresa satisface
sus demandas ambientales y el ambiente requiere mayor volumen de salidas y
resultados de la empresa.
o Existe la tendencia de la continuidad de tasas elevadas de inflación.
Los costos de energía, materias primas y fuerza laboral están elevándose de
forma notoria. La inflación exigirá cada vez mayor eficiencia en la
administración de las empresas para obtener mejores resultados con los recursos
disponibles y los programas de reducción de costos operacionales.
o La competencia es cada vez más aguda. A medida que aumentan
los mercados y los negocios, también crecen los riesgos en la actividad
empresarial.
o Existe la tendencia a una creciente sofisticación de la tecnología. Los
nuevos procesos e instrumentos introducidos por la tecnología en las empresas
causan impactos en la estructura organizacional.
o La internalización del mundo de los negocios, denominada globalización,
es el factor más importante de desarrollo de las empresas. Gracias al proceso de
la comunicación, del computador y el transporte, las empresas están
internacionalizando sus actividades y operaciones.
o Mayor presencia de las empresas. Mientras crecen o se reducen, las
empresas se vuelven más competitivas, sofisticadas tecnológicamente, se
internacionalizan más y, con esto, aumenta su influencia ambiental. En
consecuencia, las empresas llaman más la atención del ambiente y del público,
son más visibles, y la opinión pública las percibe mejor.
Las empresas deben enfrentar todos estos desafíos, presiones y amenazas ( en el
futuro serán muchos más) que recaen sobre ellas, y la única arman con que
cuentan será sólo los administradores inteligentes y bien preparados, que deben
saber cómo adecuar y adaptar las principales variables empresariales entre sí
(tareas, tecnologías, estructura organizacional, personas y ambiente externo).
El Estado como empresario. Para algunos constituye una especie de anatema
jurídico-económico, difícil de asimilar emocionalmente. Sin embargo, la
realidad mundial, de la que no puede apartarse la nacional, nos obliga a mirar el
panorama de la actividad empresarial del Estado bajo una nueva óptica, con
mayor claridad de opciones y con un alcance más amplio de las posibilidades
que ofrece la misma, sin caer en los consabidos prejuicios de consagrar a la
libertad empresarial privada eternamente por encima de cualquier competencia o
participación del Estado en dicho ámbito.

Como lo he repetido en diversas ocasiones, la empresa pública o empresa del


Estado no es buena ni mala per se#. Cualquier opinión que sugiera a una de las
dos posturas como única e ineludible, peca de absolutista y carente de un
apropiado juzgamiento de los casos concretos que se presentan en la diaria
realidad que tenemos que afrontar.

La crisis económica-financiera que en la actualidad genera una serie de protestas


a nivel mundial, concretamente en los países más afectados por ésta en la Unión
Europea(2), es de tal magnitud que el brazo ejecutivo de la Unión Europea ha
indicado en los últimos meses que no se oponía a la nacionalización del sistema
bancario como recurso de “última instancia” para salvar el sistema financiero de
cualquiera de los 27 países que forman la mencionada Unión. Ni qué decir con
las nacionalizaciones bancarias efectivamente ocurridas en Islandia en los años 2008-
2009 y que ahora dicho país pretende reprivatizar, una vez saneadas las deudas de las
mencionadas entidades.
Elaboración de un cuadro de las proyecciones de los indicadores
macroeconómico del Marco Macroeconómico multianual actual, contraste
y comente con la realidad su cumplimiento.

La economía peruana crecerá, en promedio, 6,2% entre el 2014-2017. La


recuperación gradual de la economía mundial (en especial, de economías como
EE.UU. y la Zona Euro), junto con una mayor exportación tradicional ante el
inicio de producción de importantes proyectos mineros, la puesta en operación
de megaproyectos de infraestructura bajo la modalidad de Asociaciones Público
Privadas y la consolidación de la recuperación de las expectativas de los agentes
económicos, permitirá alcanzar este ritmo de crecimiento. Así, la economía
peruana se posicionará como una de las economías de mayor crecimiento en el
mundo, y con una base de crecimiento diversificada. Por su parte, el diseño de la
política fiscal se basará en el nuevo marco macro fiscal, contemplado en la Ley
de Fortalecimiento de la Responsabilidad y Transparencia Fiscal (LFRTF). En
particular, se contempla un equilibrio económico del Sector Público No
Financiero (SPNF) en el 2014 y un déficit estructural de 1% del PBI a partir de
2015, hasta que la nueva Administración elabore una nueva Declaración de
Política Macro Fiscal. En este contexto, la deuda pública mantendrá una
trayectoria decreciente en el horizonte de proyección del presente MMM,
alcanzando el 17,5% del PBI en el 2017, mientras que la deuda pública neta se
ubicará por debajo de 3% del PBI en el 2017, uno de los mejores registros en el
mundo. Por su parte, el gasto no financiero del Gobierno General se
incrementará en aproximadamente S/. 50 mil millones entre el 2013 y 2017 y la
inversión pública alcanzará un nivel equivalente a 7,1% del PBI en el 2017. Este
incremento significativo del gasto público se destinará principalmente a: (i)
reducir las brechas sociales, (ii) mejorar la seguridad ciudadana, (iii) reducir las
brechas de infraestructura y servicios públicos a través del cofinanciamiento de
los proyectos de Asociación Público–Privada; y, (iv) continuar con la
implementación de las políticas salariales en el marco de la reforma del Estado.
Finalmente, en cuanto a las cuentas externas, el déficit en cuenta corriente se irá
reduciendo paulatinamente hacia el 2017, y seguirá estando financiado por
capitales de largo plazo como resultado de los mayores flujos por Inversión
Extranjera Directa.
Sin embargo, el actual entorno macroeconómico plantea ciertos riesgos tanto
desde el frente externo (desaceleración marcada de China, retiro acelerado del
estímulo monetario en EE.UU., contagio entre países emergentes, etc.) como
desde el frente interno (Fenómeno El Niño). En ese sentido, la sección 6. de
“Análisis de Sensibilidad de las Proyecciones” simula los posibles impactos que
podrían tener sobre la economía peruana, escenarios como: (i) desaceleración
abrupta de China y su impacto sobre los términos de intercambio; (ii)
emergentes; y, (iii) Fenómeno El Niño de magnitud similar a 1997-1998
Descripción de una acción o medida de política monetaria y
fiscal, por las cuales se mejora la presión fiscal y presión
tributaria del País.
POLÍTICA MONETARIA POLÍTICA FISCAL
 Mejorar la calidad del
 Reducir la tasas de interés gasto publico atravez del
para hacer más atractivos presupuesto por
los préstamos bancarios resultados.

 Reducir el coeficiente de  Aumentar los ingresos
caja para que los bancos fiscales permanentes.
puedan prestar mas

 disminuir la inflación,  Continuar con la


emisión monetaria, reducción sostenida de la
funcionamiento del banco deuda.
Central,
 Potenciar la capacidad de
absorción del sector
público para invertir los
recursos públicos ,

También podría gustarte