Está en la página 1de 6

CCoonndduucccciióónn ddee

vveehhííccuullooss ddee llooss


SSeerrvviicciiooss ddee
EExxttiinncciióónn ddee
IInncceennddiiooss yy
SSaallvvaammeennttoo
Seguridad > Eficiencia > Rapidez 2
CONTENIDO
PRESENTACIÓN
........................................................................................................................................... 3
INTRODUCCIÓN.....................................................................................................................................
...... 4
CONOCIMIENTO Y REVISIÓN DEL VEHÍCULO
................................................................................................ 6
NIVEL DE URGENCIA E ITINERARIO PREFERENTE
.......................................................................................... 8
PROTOCOLO DE SALIDA PARA EL CONDUCTOR
.......................................................................................... 11
CONSIDERACIONES LEGALES
..................................................................................................................... 13
CONSIDERACIONES ÉTICAS
........................................................................................................................ 16
Principales causas de accidentes de vehículos de emergencias...................................................... 17
Factores de distracción durante la conducción .............................................................................. 17
Reacción de los usuarios de la vía ante el vehículo prioritario........................................................ 18
La primera reacción ...................................................................................................................... 19
Consejos para una conducción más segura.................................................................................... 20
Ganarse el respeto de la comunidad ............................................................................................. 21
CONSIDERACIONES TÉCNICAS
................................................................................................................... 22
Comunicar nuestra intención ........................................................................................................ 22
Mezclarse con el tráfico ................................................................................................................ 22
Relación de marchas ..................................................................................................................... 24
Intersecciones ............................................................................................................................... 24
Cambio de dirección ..................................................................................................................... 25
Giros y curvas ............................................................................................................................... 25
Cambios de sentido....................................................................................................................... 27
Frenado ........................................................................................................................................ 29
Marcha atrás................................................................................................................................. 32
Utilización de la calzada ................................................................................................................ 33
Posición en el tren de salida .......................................................................................................... 38
Sirenas .......................................................................................................................................... 39
El tacto de la conducción .............................................................................................................. 42
Condiciones de conducción adversas ............................................................................................ 43
LLEGADA AL SINIESTRO
............................................................................................................................. 44
REGRESO AL PARQUE
................................................................................................................................ 48
FORMACIÓN Y RECICLAJE
.......................................................................................................................... 49
BIBLIOGRAFÍA
........................................................................................................................................... 53 3
PRESENTACIÓN
Puede resultar paradójico que alguien que acaba de iniciarse en la profesión de
bombero se aventure a escribir una revisión acerca de la conducción en este ámbito
tan peculiar de las emergencias. Sin embargo, son precisamente el desconocimiento y
el vacío formativo lo que me ha empujado a preguntar a los compañeros con más
experiencia, a buscar información en la red y a reflexionar de un modo crítico sobre
cada salida que realizo con el servicio. Por tanto, este trabajo sobre la conducción de
emergencias tiene el doble sentido de ordenar los consejos y las notas que he ido
tomando al respecto, así como de ofrecer a otros nuevos conductores un punto de
partida para desarrollar su punto de vista particular. Y aunque a lo largo del texto se
emiten numerosas opiniones, en ningún caso se pretende adoctrinar. Soy consciente
de que es un texto incompleto, quizás demasiado centrado en la conducción urbana.
Para obtener una visión más plural sobre el tema, conductores de diferentes servicios
de bomberos han revisado el texto y han aportado sus propias opiniones y
experiencias. Mil gracias a Miguel Ángel García, Antonio Fuentes, Manuel Castilla,
Nacho Délano, Álvaro Buendía y Alberto Moreno, entre otros. El fin último de los
servicios de emergencia (protección civil, policía, sanitarios y bomberos) es la
atención al ciudadano. El ciudadano nos encomienda dicha labor asistencial, y confía
en que, llegado el momento, esa asistencia se lleve a cabo con la mayor diligencia
posible. Pienso que los caminos para logra dicha profesionalidad son la motivación, la
formación permanente, la crítica constructiva tras “cada” intervención, el afán por
superar las propias limitaciones, la retroalimentación del trabajo en equipo, la
mentalidad preventiva y el aprovechamiento pleno de las horas de servicio que
justifican nuestro sueldo, entre otros. Y esta revisión sobre la conducción de vehículos
de los S.E.I.S surge de todos y cada uno de estos preceptos. Ojalá que esta lectura
os inspire un extra de motivación para analizar, criticar y mejorar la asistencia que
prestáis en vuestros respectivos servicios. Sergio Renilla Gallardo Bombero-Conductor
del S.P.E.I.S. del Excmo. Ayuntamiento de Alicante
Contacto: srenilla@gmail.com 4
INTRODUCCIÓN
La circulación de emergencias, especialmente en el medio urbano, puede ser una
experiencia muy estresante para el conductor por varias razones:
La urgencia con la que se nos requiere en el siniestro.
La proximidad entre los vehículos.
El cambio constante de velocidad debido a los semáforos y a los continuos
cambios de dirección.
Los vehículos que se incorporan a la vía desde multitud de direcciones.
El elevado número de usuarios que en horas punta colapsa las vías.
La conducta negligente de otros usuarios que nos puede afectar con relativa
frecuencia.
Los estados meteorológicos adversos (lluvia, hielo, niebla, etc).

Pero la principal causa de estrés del conductor quizás sea el miedo a sufrir un
accidente y no llegar al destino.
Normalmente los accidentes ocurren por una cadena de causas, algunas más
importantes que otras, pero rara vez por una sola causa. Es lo que se conoce como
“Teoría del Queso Gruyere” de James Reason.
Cada loncha de queso representa una barrera. En nuestro caso, operatividad del
vehículo, capacitación del conductor, nivel de estrés, itinerario preferente, velocidad
de circulación, usuarios de la vía, meteorología, etc. Los agujeros de las lonchas
representan fallas o puntos débiles por los que puede abrirse paso el error.
Trasladado a nuestro ejemplo, revisión superficial del vehículo, ausencia de formación
continua, nerviosismo exagerado al sonar la alarma, conocimiento deficiente del
callejero, velocidad temeraria, coches con ventanas subidas y música alta, llovizna,
etc. Si el error atraviesa una loncha, lo normal es que la siguiente se lo impida, y así
sucesivamente. No obstante, a lo largo del tiempo, los agujeros cambian de tamaño y
ubicación, y cuando “casualmente” se alinean, el error los atraviesa y se produce el
accidente. 5
La Teoría del queso gruyere nos recuerda que los accidentes poco probables ocurren,
y a veces con daños irreparables para las personas.
En general, para evitar un único accidente trágico en el futuro debemos actuar sobre
decenas de detalles aparentemente irrelevantes en el presente, y eso tiene un coste
personal alto que a menudo nos cuesta asumir. Y sin embargo, a todos nos gusta
consideramos “profesionales” en nuestra labor. Pero la RAE define “profesional” como
“persona que ejerce su profesión con relevante capacidad y aplicación”. Las
“capacidades” se pueden mejorar con la experiencia y la formación continua. Y la
“aplicación” se refiere al desarrollo de una aptitud proactiva durante las guardias.
Cada conductor parte de unos conocimientos, opiniones, habilidades y experiencias
previas particulares, por lo que de entre todos los consejos que se proponen habrá
algunos que compartamos y otros que no. Por ello, repito que el objeto de esta
recopilación de directrices no es adoctrinar, sino servir de punto de partida para la
reflexión, la autocrítica y la mejora. SOBRE LOS CONTENIDOS MULTIMEDIA
A lo largo del texto se ofrecen enlaces externos a documentos (Link), vídeos (►) y
grabaciones en internet. Para seguir el vínculo hacer “click” o “ctrl + click”. 6
CONOCIMIENTO Y REVISIÓN DEL VEHÍCULO
Por parte del conductor existe un trabajo previo a las salidas de emergencia que
puede tener gran trascendencia en el resultado de la intervención. Conocimiento del
vehículo Conocer las características de los vehículos es fundamental por varias
razones:
La longitud, anchura, voladizos y ejes direccionales condicionan las maniobras
posibles en pasos estrechos y giros cerrados.
La masa (Peso Nominal de Intervención) afecta a la distancia de frenado.
La altura del centro de gravedad condiciona la velocidad máxima a la que se
puede tomar una curva. Además, la altura (y los elementos transportados en la parte
superior: monitores, cestas, escaleras de ganchos, etc.) pueden ser un inconveniente
cuando se han de superar pasos bajos (puentes, parking, etc.).
El conocimiento del sistema de cambios y de los mandos de frenado, luces,
sirenas, bocina, limpiaparabrisas, parasol, etc. permite una conducción más segura y
fluida al requerir menos atención por parte del conductor a la hora de accionarlos.
Conocer los puntos ciegos de nuestros vehículos en la parte trasera, en los
laterales, y tras los retrovisores y los perfiles de cabina.

Los SPEIS cuentan con múltiples BNP


vehículos de diferentes masas y
dimensiones, y el conductor debe
familiarizarse con todos ellos y
adecuar la conducción a cada
uno en particular. BUL
M: 9 t L: 6 m / An: 2.4 m / Al: 3 m M: 20 t L: 8 m / An: 2.5 m / Al: 3 m
BUP AEA
M: 12 t L: 7 m / An: 2.5 m / Al: 3.2 m M: 15t L: 10 m / An: 2.5 m / Al: 3.3 m

También podría gustarte