Está en la página 1de 9

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

“Norte de la universidad peruana”

DISEÑO DE CAPTACION Y TRATAMIENTO DE AGUA

I. INTRODUCCIÓN.

Es el siguiente trabajo titulado captación de agua de rio, planta de tratamiento. En donde


se realizara los cálculos para realizar un proyecto de captación de agua para abastecer una
ciudad imaginaria que se ha propuesto para el trabajo escalonado; pero también se va asumir
que el agua que va hacer captada no es apta para el consumo humano para lo cual se diseñara
una planta de tratamiento (suponiendo como si fuera de río) aunque en la realidad no suceda
esto puesto que toda captación hecha de manantial ya está apta para el consumo humano.

Las condiciones de diseño se formulara siguiendo algún patrón de calificación para eso se
supondrán muchos datos que no se tenga. Se hace necesario aclarar que para el diseño nos
apoyaremos en el R.N.E y de las recomendaciones hechas en clase. (Cabe acotar que para un
trabajo determinado, o se trabaja con todos los datos del R.N.E., o con todos los datos sacados
de una investigación; sin mezclar ambas fuentes de información).

II. OBJETIVOS.

2.1. Objetivo general:


Tener una visión global del proceso de abastecimiento de agua potable desde su Captación
hasta su Tratamiento, para comprender así la importancia de realizar operaciones de man-
tenimiento y control de una Captación, Pre tratamiento y Planta de Tratamiento
2.2. Objetivos específicos

-Diseñar las diferentes Estructuras Hidráulicas en el proceso de Pretratamiento y Tratamiento


de Agua, como captación, desarenador, Parshall, floculador, filtro

III. ANTECEDENTES.

En las zonas de la sierra o en las cuencas alto andinas, en las ciudades no se tiene buenos diseños,
es decir cuentan con construcciones antiguas que no satisface las exigencias de la modernidad.

IV. ALCANCES.

El docente encargado del curso ha proporcionado datos como diámetro de partículas, velocidad en
el filtro y temperatura para hacer nuestro diseño.

TRATAMIENTO Y ABASTECIMIENTO DE AGUA 1


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
“Norte de la universidad peruana”

V. MARCO TEÓRICO.

1) Captación de rio:
La Bocatoma se define así a la estructura que tiene finalidad de derivar parte o el total del
caudal que discurre en un río, para irrigar un área bajo riego o generar energía mediante su utili-
zación en una central hidroeléctrica. En este curso sólo trataremos de aquellas tomas que captan
en forma directa las aguas del rió sin ninguna estructura de almacenamiento; tipo presa. Reali-
zando una visión a través del tiempo, desde un punto de vista técnico.

Vista frontal de captación

Vista en perfil de la bocatoma

TRATAMIENTO Y ABASTECIMIENTO DE AGUA 2


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
“Norte de la universidad peruana”

- Caudal por el barraje en época de estiaje

- Caudal del barraje en máximas

- Cuenco amortiguador

- Tirante aguas debajo de la poza

- Resalto

- Longitud de la poza

2) Desarenador:
El desarenador tiene por objeto separar del agua cruda: El arena y partículas en suspensión gruesa con
el fin de evitar se produzcan depósitos en las obras de conducción, proteger las bombas de la abracion, y
evitar sobrecargas en los procesos posteriores de tratamiento.
Esta unidad se puede dividir en cuatro partes o zonas con fines descriptivos:

 Zona de Entrada.- Consiste en una transición que une el canal o tubería de llegada de la captación.
Tiene como función el conseguir una distribución más uniforme de las líneas de flujo dentro de la
unidad, uniformizando a su vez la velocidad. Se consideran dos compuertas en la entrada para
orientar el flujo hacia la unidad, o hacia el canal de bypass durante la operación de limpieza.

 Zona de Desarenación.- La parte principal de la unidad consiste en un canal en el cual se realizan


el proceso de depósito de partículas con pendiente en el fondo para facilitar la limpieza.

TRATAMIENTO Y ABASTECIMIENTO DE AGUA 3


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
“Norte de la universidad peruana”

 Zona de salida.- Conformada por un vertedero de rebose diseñado para mantener una velocidad
que no altere el reposo de la arena sedimentada.
CRITERIOS DE DISEÑO:
4 g (s-1) d
Vs=√3 Cd
Donde:
Vs: Velocidad de sedimentación.
g: Aceleración de la gravedad.
s: Gravedad especifica o densidad relativa.
Cd: Coeficiente de arrastre.
d: Diámetro de la partícula.

 Para: (FLUJO LAMINAR) 𝑅𝑒 ≤ 1 ; 𝑑 ≤ 0.01 𝐶𝑚


Se utilizara para cálculo del SEDIMENTADOR.
24 𝑉𝑠 𝑑
𝐶𝑑 = 𝑅𝑒 =
𝑅𝑒 𝜐
1 𝑔 (𝑠−1) 𝑑 2
𝑉𝑠 = 18 𝜐
………………………..…… STOKES
Donde:
Vs: Velocidad de sedimentación.
D: Diámetro de la partícula.
υ : Viscosidad cinemática.

 Para: (FLUJO EN TRANSICIÓN) 1 < 𝑅𝑒 ≤ 2000 ; 0.01 < 𝑑 ≤ 0.1 𝐶𝑚


Se utilizara para cálculo del DESARENADOR.
24 3
Cd= Re + + 0.34
√Re
1⁄
2⁄ 𝑑 3
𝑉𝑠 = 0.22 ((𝑠 − 1) 𝑔) 3 ( ) ) ……………. ALLEN
𝜐

 Para: (FLUJO TURBULENTO) 𝑅𝑒 > 2000 ; 𝑑 > 0.1 𝐶𝑚


Se utilizara para cálculo del DESRIPIADOR.
Cd= 0.40

𝑉𝑠 = 1.82 √𝑔 (𝑠 − 1) 𝑑 (Newton)

TRATAMIENTO Y ABASTECIMIENTO DE AGUA 4


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
“Norte de la universidad peruana”

3) AFORADOR PARSHALL
Estructura que se encarga de controlar los caudales de llegada, la forma en que se determina el caudal
es muy directa; sólo basta medir el tirante de agua en la garganta del mismo y aplicando una fórmula
nos da a conocer el caudal; en algunos casos ésta misma estructura se usará para realizar la mezcla rá-
pida del floculante con el agua, aprovechando el resalto que en éste se produce. Su diseño está en fun-
ción del caudal con que se diseña, estas dimensiones son estándares y se encuentran en tablas.

MEZCLA RAPIDA
Generalmente se compone de una caseta de dimensiones estándar: 1.00 x 1.00 x 1.20 m. a donde llegan
las tuberías de conducción del caudal a tratar; al igual que el Aforador Parshall, aprovechará la turbulen-
cia del agua para realizar la mezcla del floculador y el agua cruda.
La dosificación del floculante cualquiera que sea el utilizado, sa sea Sulfato de Aluminio o Sulfato de Fie-
rro está en función de la turbidez y del caudal a tratar. En algunos casos sólo será necesario aplicar Sul-
fato de Cobre para matar las algas y los microorganismos que el agua lleva consigo; esto se realiza en
épocas de verano donde las aguas no llevan material en suspensión excesivo. El análisis de la turbidez
se realiza por el método de jarras y haciendo uso de los Turbidímetros.
FLOCULADORES
En el caso de Floculadores el agua y el elemento químico reaccionan y las partículas de limo y arcilla se
agrupan para decantarse después en el decantador.
Los floculadores se clasifican en:
- Hidráulicos
- Mecánicos.

 Floculadores Hidráulicos. - Están compuestos por una serie de pantallas cuya separación está en
función del caudal y de la velocidad de viaje del agua. Estos floculadores a su vez pueden ser:

 Floculadores Hidráulicos Horizontales.


Ventajas:
- Son más usados para Plantas de Tratamiento pequeñas.
- No tienen corto circuito; el agua queda retenida
- No tiene partes móviles de tal manera que su operación y mantenimiento son más simples que
los floculadores mecánicos.
- Si bien la pérdida de carga necesaria para producir un determinado gradiente de velocidad es
mayor, no requiere de consumo de energía; lo que es muy ventajoso cuando el flujo llega por gravedad
a la planta.
- El tiempo de retención varía de 15 a 20 min.
Desventajas:
- Se produce más pérdida de carga y por lo tanto el Gradiente de Velocidad en los giros de 180
de flujo es mayor que en los tramos rectos.

TRATAMIENTO Y ABASTECIMIENTO DE AGUA 5


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
“Norte de la universidad peruana”

- Los tabiques son fijos, producen velocidad constante para cada flujo. Si se combina el caudal,
la velocidad también cambia.
- La longitud del canal y el número de tabiques está función de la velocidad y del tiempo de re-
tención y no del gasto el cual sólo determina la sección del canal.

 Floculadores Hidráulicos Verticales.

 Floculadores Mecánicos. - Pueden ser:

 Rotatorios.

 Recíprocos.
Estos floculadores necesitan de energía para su funcionamiento lo que los hace más costosos.
DECANTADORES
Estructuras encargadas de retener en su fondo los flóculos formados al añadirle al agua elementos quí-
micos para formar los flóculos. Tienen las sgtes partes:

 Zona de Entrada.- Permitirá la distribución uniforme del flujo dentro del decantador. esta zona
comprende un vertedero y la cortina de distribución que puede ser una pantalla de orificios.

 Zona de Salida.- Conformada por una estructura rectangular con volumen y por consiguiente con
longitudes adecuadas para le sedimentación de los flóculos.

 Zona de Salida.- Constituida por un vertedero, canaletas o tubos con perforaciones que tienen la
finalidad de recolectar al afluente sin perturbar la sedimentación de las partículas.

 Zona de Recolección de Lodos.- Zona conformada por una tolva con capacidad para depositar los
lodos sedimentados, una tubería y una válvula para una limpieza periódica.
Para esta zona se pueden presentar 2 soluciones:
- Sedimentador convencional de forma regular y flujo horizontal, muy recomendado por su
simplicidad.
- Sedimentador laminar de flujo horizontal, cuya ventaja sobre el anterior es la de contar con
mayor área de sedimentación por M2 de superficie, con lo que se consigue disminuir el ta-
maño de la unidad.
FILTROS
Los filtros son las últimas estructuras que dan un Tratamiento Físico al agua; estos filtros pueden ser cla-
sificados en:

- Filtros rápidos con lecho mixto (Arena y Antracita)


- Filtros rápidos con lecho de arena.
- Filtros lentos con lecho de arena.

TRATAMIENTO Y ABASTECIMIENTO DE AGUA 6


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
“Norte de la universidad peruana”

 Filtros Rápidos.- Por lo general éste tipo de filtros necesitan de energía para su funcionamiento.

 Filtros Lentos.- Este tipo de filtros contiene como lecho filtrante a cualquier material estable; en
Plantas de Tratamiento de Agua Potable es usual tener como material granular a la arena, por ser
más barata, inerte y durable.
Un filtro lento consta básicamente de:
- Un tanque que contiene un volumen de agua.
- Un lecho de arena.
- Una capa soporte.
- Dispositivos de control y regulación del filtro.

 Filtro Lento Modificado.- Esta estructura consta de un vertedero a la salida del afluente; tiene la
función de establecer una altura mínima de agua sobre él lecho filtrante. A medida que la colma-
taci6n aumenta en el lecho filtrante, la pérdida de carga se aumenta y consecuentemente la altura
del agua sobre la arena hasta llegar a un nivel máximo, regulado por un vertedero de rebose que
mantiene el caudal de entrada y la sección de la unidad constante.
DESINFECCION
La desinfección en una Planta de Tratamiento es ya un proceso químico que se le da al agua haciéndola
que sea capaz de ser consumida por los pobladores de una determinada ciudad.
La desinfección se realiza con rapidez con:
- Cal clorada (Ca 0 C12)
- Hipoclorito de Sodio (Na 0 Cl)
Los compuestos clorados aplicados al agua pueden ser dosificados y aplicados mediante:
- Bombas desinfectadoras.
- Hidroinyectores.
- Equipos de montaje local (Hipoclorador de Sifón, Frasco de Mariote).

 Desinfección con Cloro: El cloro en forma líquida, gaseosa o de hipoclorito es el principal producto
químico para destruir las bacterias en los suministros de agua, indudablemente es el método de
desinfección más generalizado por las múltiples ventajas que ofrece: efectivo, económico y de
fácil control. La dosis de cloro agregada el agua depende de la cantidad de impureza por eliminar
y el residuo deseado de cloro en el agua. Una dosis de uno o dos mg/Lt. Suele ser suficiente para
destruir todas las bacterias y dejar un residuo adecuado. En las corrientes de afluente de las plan-
tas de tratamiento de agua, se mantiene un residuo de cloro de 0.1 ó 0.2 ppm. Con un factor de
seguridad en agua mientras se envía al consumidor.

TRATAMIENTO Y ABASTECIMIENTO DE AGUA 7


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
“Norte de la universidad peruana”

VI. CALCULO DE CAUDALES DE DISEÑO

Se ha desarrollado de cada uno detallando cada parte

VII. CONCLUSIONES.

- Se desarrolló el diseño de cada uno de las estructuras, desde la captación, pretratamiento y


tratamiento.

TRATAMIENTO Y ABASTECIMIENTO DE AGUA 8


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
“Norte de la universidad peruana”

VIII. BIBLIOGRAFIA.

TRATAMIENTO Y ABASTECIMIENTO DE AGUA 9

También podría gustarte