Está en la página 1de 16

 CONCEPTO DE ECOTURISMO.

 REFERENCIAS DE APLICACIÓN
DEL CONCEPTO EN EL PAÍS.

Por:
Ing. José Manuel Mateo Féliz
Septiembre 2004.
2

INTRODUCCIÓN.-

En los últimos años, muchos países han hecho del turismo su


principal fuente de captación de moneda dura, vale decir
dólares o euros, con las cuales equilibrar sus economías y
adquirir los bienes y servicios que no están en capacidad
de producir.

En América Latina y en la Región del Caribe, en donde nos


ubicamos, el turismo también constituye una importante
fuente de generación de empleos y de dinamización de la
economía en general.

Sin embargo, el turismo que se ha venido practicando y


desarrollando, ha estado caracterizado por tener una alta
incidencia negativa en torno a los recursos naturales.
Extrañamente, muchos promotores de esta actividad han
actuado de espaldas a los recursos naturales, y en lugar de
verlo como un insumo básico para esta industria, lo han
percibido como un estorbo.

Así las cosas, muchos inversionistas cuando han tenido que


destruir un manglar, secar una laguna, afectar un río y
otra acción degradadora del medio ambiente para impulsar el
turismo, no lo han pensado dos veces. Por ello, en buena
medida, el turismo como medio de desarrollo e impulso de la
economía, sin apreciar el valor de los recursos naturales y
culturales que le rodean, se ha constituido en una amenaza
para la biodiversidad, hábitat de especies y para la
integridad ambiental de los ecosistemas.

A ese comportamiento es el que nosotros denominamos


TURISMO TRADICIONAL, y que en nuestro país ha originado
situaciones como las creadas en la zona norte y en el
extremo este del país, donde las instalaciones de grandes
complejos hoteleros han originado afectaciones diversas al
medio ambiente, a saber:

 Contaminación.
 Desbroce de bosque.
 Pérdida de hábitat.
 Reducción de caudales de cuerpos de aguas interiores.
 Daños a costas y arrecifes de corales.
 Afectación y reducción de límites de áreas protegidas.
 Reducción de zonas de humedales.
 Tumbas de importantes zonas de manglares.

JMMF/Sarah
3

 Eliminación de sistemas de dunas.


 Entre otros.

En nuestro país hemos tenido ejemplos palpables de cómo el


impulso del turismo tradicional ha puesto en peligro y ha
originado grandes luchas en defensa de la integridad
territorial de las áreas protegidas. El caso de las
modificaciones a la ley de áreas protegidas que propugnaba
por cambios importantes en los límites de zonas de
conservación como los parques nacionales Jaragua y Del
Este, son reflejos fieles de esa realidad.

Las propuestas de los proyectos BÁVARO BEACH AND GOLF


RESORT, y WESTIN MACAO BEACH RESORT, ambos con incidencias
en áreas protegidas, son también ejemplo de cómo el turismo
tradicional se ha constituido en una amenaza para lugares
importantes del Sistema de Áreas Protegidas del país.

También hay que resaltar, para ser justos, que producto de


esa realidad que hemos descrito, y el hecho de que no es un
secreto, ni un invento, que un desarrollo turístico no
planificado alrededor del respeto por el medio natural y
cultural, se convierte en una empresa de poca perspectiva
futura, de carácter no sustentable, ha despertado en
algunos inversionistas una reacción de mesura y sensatez a
la hora de plantearse nuevos proyectos, dando lugar a que
las propuestas o planes, incorporen y tomen en cuenta los
valores naturales a la hora de concebir un proyecto, y eso
es alentador.

La idea es que cada día se pueda acentuar esa inquietud,


siendo en definitiva la que marque las actuaciones de los
empresarios turísticos a la hora de promover cualquier
proyecto. Los valores naturales, culturales, la belleza
escénica, los elementos de la biodiversidad son insumos
básicos para el turismo hoy día, así las cosas es un
absurdo inconcebible no planificar cualquier proyecto
tomándolos en cuenta.

En el caso de las áreas protegidas, cualquier incorporación


de parte de sus áreas a las actividades de uso público,
tiene que ser sobre la base innegociable de que la
planificación conlleve el respeto por la integridad de sus
valores naturales y culturales y desarrollados bajo el
concepto del turismo de naturaleza, turismo sustentable o
Ecoturismo.

JMMF/Sarah
4

I- HISTORIA SOBRE EL USO PÚBLICO EN LAS APS DE


REPÚBLICA DOMINICANA.

En lo que concierne a las APs en República Dominicana, los


primeros pasos en la movilización de visitantes se
iniciaron en la década del 80, con visitas organizadas por
la entonces DIRECCIÓN NACIONAL DE PARQUES, concretamente a
los parques nacionales Los Haitises y Del Este.
El precursor de este proceso, que en aquel momento muchos
no vieron con perspectiva, pero que pasados los años,
aunque en un proceso lento y de mucho trabajo y esfuerzo de
mucha gente, ha ido fortaleciéndose, fue el Ing. Merilio
Gregorio Morel, Director Nacional de Parques.

Estos primeros esfuerzos estaban organizados a través de


excursiones que salían desde Santo Domingo, en autobuses
Metro, con capacidad para 45 y 50 pasajeros, acompañados de
guías (en esta tarea recuerdo a los biólogos,
Tammy Domínguez, Zoraida Zapata. Omar Ramírez y Ricardo
Rodríguez y el autor de este documento) siendo el
transporte marítimo suplido por servicios locales, en el
caso de Sabana de la Mar y Samaná, a través de los botes
del señor Tom Phipps y en el caso de Saona, el bote del
señor Boti, cuyo desplazamiento era a base de velas y un
pequeño motor de gas-oil.

Con el tiempo ese proceso fue creciendo y los cupos para


estas ventas se agotaban rápidamente, ya que se hacían
reservaciones del público por teléfono a las oficinas de la
Dirección Nacional de Parques, ubicada en la calle Las
Damas, en la Casa Rodrigo de Bastidas. Este procedimiento
duró algunos años, tal vez cinco (5) produciéndose cambios,
en que el sector privado pasó a tomar la voz cantante,
hasta el día de hoy, que la movilización de visitantes a
las áreas protegidas, está en manos de promotores,
operadores turísticos, agencias de viaje, etc.

En este nuevo modelo, la Secretaría de Estado de Medio


Ambiente y Recursos Naturales, ahora, y la Dirección
Nacional de Parques, antes, sólo es un ente regulador y de
aplicación de normativas para asegurar la realización de
tours debidamente organizados, y que tengan en primer plano
el cumplimiento de las regulaciones que eviten, aminoren o
reduzcan posibles afectaciones al medio natural.

JMMF/Sarah
5

ADJUNTO

 LISTADO DE PRESTADORES DE SERVICIOS TURÍSTICOS Y TOUR


OPERADORES POR ÁREA PROTEGIDA.

 MATRIZ CON EL COMPORTAMIENTO DE LA VISITACIÓN,


CARACTERIZADO EN NACIONALES Y EXTRANJEROS, EN EL
PERÍODO 1990-2004.

JMMF/Sarah
6

Como se ve en el cuadro anterior, esta experiencia de


movilización de visitantes en las áreas protegidas, desde
aquella primera experiencia de la década del 80, en que
sólo se hacía tímidamente en los parques nacionales
Del Este y Los Haitises, ha ido creciendo en forma
sostenida tanto en el aumento del flujo de visitantes, como
en la incorporación de otras áreas protegidas, con grandes
atractivos y potencialidades para el uso público y el
ecoturismo.

II- CONCEPTO DE TURISMO CONVENCIONAL O TRADICIONAL.

Movilización de personas o grupos con fines recreativos y


de esparcimiento, interna o fuera de su país, en donde se
les ofrecen facilidades de varios tipos (hoteles,
alojamiento, comida, actividades recreativas, etc.)

En su desarrollo y manejo el cuidado de la naturaleza no es


su principal preocupación. Este tipo de turismo ha
afectado importantes espacios naturales, en su afán de
expandirse y crecer (manglares, costas, bosques, ríos,
humedales, etc.)

III- CONCEPTO DE ECOTURISMO.

Se hacía necesario generar un concepto que se contrapusiera


al turismo convencional, cuyo criterio fuera hacer
compatible el desarrollo del turismo en completa armonía
con el medio natural, haciendo sustentable esta actividad
económica, aplicando técnicas de manejo que en lugar de
afectar y degradar el medio ambiente, tuvieran
repercusiones de corte conservacionistas y
preservacionistas. Los académicos preocupados por el
derrotero del turismo tradicional o convencional que ponía
en peligro los recursos naturales, a todos los niveles,
tanto dentro como fuera de las APs, conciben entonces el
concepto de ECOTURISMO.

JMMF/Sarah
7

He aquí algunas referencias generales de este concepto:

En 1990, a pesar de que el término se comenzó a acuñar en


la década del 80, la Sociedad Internacional de Ecoturismo,
estableció la siguiente definición:

Es el viaje responsable a zonas naturales que conserva el medio ambiente y mejora


el bienestar de las poblaciones locales.

En la medida que el término fue creciendo en uso y


extendiéndose en los diversos lugares del mundo, se hizo
necesario expandir la conceptualización, ampliándola y
detallándola, en 1999 Martha Money, propuso la siguiente
versión:

Es el viaje a zonas frágiles y prístinas, por lo general protegida, cuyo objetivo es ser
de bajo impacto y generalmente a pequeña escala. Ayuda a educar al viajante,
suministra fondo para la conservación del medio ambiente; beneficia directamente
el desarrollo económico y la soberanía de las comunidades locales y fomenta el
respeto a diferentes culturas y los derechos humanos.

La Unión Internacional para la Conservación de la


Naturaleza (UICN) adoptó la siguiente definición:

Aquella modalidad turística ambientalmente responsable, consistente en viajar o


visitar áreas naturales con el fin de disfrutar y apreciar la naturaleza, así como
cualquier manifestación cultural del presente y del pasado que promueva la
conservación, tiene bajo impacto de visitación y propicia un involucramiento activo
y socialmente benéfico de las poblaciones locales.

Nosotros concebimos el ecoturismo bajo el siguiente marco


conceptual:

Es una modalidad de turismo debidamente planificada, en donde los visitantes


disfrutan de la naturaleza y de los valores culturales, en contacto directo con el
medio natural, evitando afectarlo o dañarlo, a través de la aplicación de normas y
reglas, en donde hay una participación activa y de primer orden de los grupos
sociales locales, generando beneficios económicos para los comunitarios y para las
agencias públicas o privadas que manejen los espacios dedicados a esta actividad.

Las áreas protegidas y sus zonas de uso público son los


lugares esenciales o de primer orden para aplicar el
concepto de ecoturismo, pero sin embargo, no son los
únicos, pues se puede practicar también en espacios no
protegidos, donde la calidad, atractivos, y belleza
escénica de los recursos naturales y culturales se

JMMF/Sarah
8

encuentran en buen estado de conservación, pudiendo ser


promovido por el sector público (áreas protegidas) y el
sector privado (áreas protegidas particulares y zonas en
buen estado de conservación).
El concepto de Ecoturismo, se puede pues, desglosar a
partir de los siguientes tópicos:

 Se desarrolla en áreas naturales bien conservadas,


generalmente en áreas protegidas.

 Con fines recreativos, de esparcimiento, educativos,


interpretativos y turísticos.

 Bajo la aplicación de normas y regulaciones que


aminoren, eviten y mitiguen posibles afectaciones a
los recursos naturales o culturales visitados.

 Promueve la participación activa de los comunitarios


adyacentes.

 Proporciona beneficios a los comunitarios


involucrados.

 Genera recursos a favor de la agencia que gerentea el


área objeto de la visitación.

 Donde la planificación juega un rol importante en su


desenvolvimiento diario.

OTROS CONCEPTOS.-

 Desarrollo Sostenible: Hace referencia a un conjunto


de actuaciones en el marco socioeconómico en el que se
optimizan los beneficios de hoy sin detrimento de los
del futuro.

 Turismo de Naturaleza: Es un turismo basado en visita


a lugares naturales, pero no guarda el rigor de
planificación y de aplicación de normativas que se
definen para el concepto de Ecoturismo.

 Turismo de Naturaleza Sostenible: Este concepto está


un tanto más cerca del rigor con que se aplica el
ecoturismo, su diferencia estriba en que permite
aplicar medios, diseños y acciones que crean barreras
entre el visitante y el ambiente natural.

JMMF/Sarah
9

IV- MODALIDADES DEL TURISMO DE NATURALEZA.

El ecoturismo posee diversas tonalidades o modalidades, y


las mismas varían de un especialista a otro, así como las
definiciones hasta hoy elaboradas, que aunque en general
guardan mucha afinidad, también poseen aspectos que
difieren o que matizan ciertos tópicos.

 Ecoturismo Puro o Ecológico: Hace referencia a la


modalidad en que la visita, recorrido o viaje se
fundamenta en la oferta de los atractivos naturales y
culturales, teniendo como objeto de visitación, las
áreas protegidas y sus zonas de uso público, donde la
participación comunitaria se integra a partir de
pequeñas y medianas empresas: Servicio de guías, venta
de artesanía, servicio de alimento, alojamiento,
alquiler de mulos, etc.

Son ejemplo de esta modalidad las visitas a las zonas


de uso público de las APs.

 Turismo de Aventura: Es una modalidad en donde él o el


grupo de visitantes, se enfrentan a dificultades, a
riesgos, esfuerzos en rutas, caminos, cursos de agua
hasta llegar a un destino final, siendo su
satisfacción vencer todos los obstáculos que se pueden
presentar durante el trayecto. Son ejemplo de esta
modalidad.

• Escalar montaña.
• Penetrar a cuevas profundas y oscuras auxiliado
de equipos.
• Hacer travesías en vehículos de doble tracción
por carreteras de difícil acceso.
• Navegar en ríos procelosos.
• Caminatas a caballos en lugares difíciles.
• Ciclismo en lugares difíciles.
• Buceo en fondos marinos difíciles, etc.

 Turismo rural: Se refiere a aquella actividad que


incluye paseo por el campo para observar prácticas
culturales en fincas, granjas a través de la
agropecuaria y la agroindustria. Los visitantes se
ponen en contacto con agricultores o asociaciones de
éstos, y en algunos casos el tours incluye pernoctar

JMMF/Sarah
10

en casas o habitaciones preparadas para estos casos,


pero con todo el diseño y ambientación del campo.

 Turismo Científico: Aquí nosotros diferimos de algunos


académicos, en esta modalidad, que la refieren a la
oferta de Estaciones Biológicas, que ofrecen
alojamiento, a cambio de pagos, a investigadores, para
trabajar en diferentes campos (botánica, zoología,
ecología, biología, etc.). Esto desde nuestro punto
de vista no es turismo, es investigación pura.

Por tanto concebimos el turismo científico, como aquel en que el visitante se


mueve a una zona natural poco perturbada o un área protegida específica con fines
exclusivos de observar uno o varios elementos de la biodiversidad, de carácter
físico, geomorfológico, cultural, singular o particular, conocer de este (os); recibir
información, educarse, pero también acompañado de la recreación y el
esparcimiento.

 Turismo recreativo, de esparcimiento y educativo:


Es una modalidad que se puede hacer en cualquier
escenario: Rural, parques privados, áreas protegidas,
bosques nacionales, pero en el que el visitante quiere
sentirse relajado y su objetivo primario es la
recreación y esparcimiento y en última instancia la
educación sin mucho esfuerzo, pero en contacto con la
naturaleza.

 Turismo Educativo: El objetivo básico es recibir


información, guiado por profesores o intérpretes
especializados, en senderos, centros de visitantes, en
lugares bien conservados, áreas naturales o áreas
protegidas. Son ejemplo de esta modalidad los paseos
a Áreas Protegidas, de estudiantes, en donde además de
nutrirse o educarse con informaciones, se tiene como
elemento secundario la recreación.

V- APLICACIÓN DEL ECOTURISMO EN REPÚBLICA DOMINICANA.

El concepto de Ecoturismo se aplica o se intenta


desarrollar en República Dominicana, básicamente en las
áreas protegidas, siendo las siguientes, las que marcan el
paso bajo esa modalidad:

 Parque Nacional Armando Bermúdez.


 Parque Nacional Del Este.
 Parque Nacional Los Haitises.

JMMF/Sarah
11

 Parque Nacional Lago Enriquillo.


 Parque Nacional Jaragua.
 Parque Nacional Sierra de Bahoruco.
 Monumento Natural Cueva de Las Maravillas.
 Reserva Antropológica Cuevas El Pomier.
 Parque Nacional Monte Cristi.
 Reserva Científica Loma Quita Espuela.
 Reserva Científica Ébano Verde.
 Monumento Natural Bahía de Las Calderas.
 Santuario de Mamíferos Marinos Banco de la Plata.
(Temporada de Observación de Ballenas).

Desde finales de la década del 80 y principios de la del


90, la entonces Dirección Nacional de Parques, creó el
denominado Departamento de Ecoturismo, como una forma de
importantizar esta modalidad y darle prioridad en su
aplicación en las áreas protegidas. El trabajo de ese
departamento a lo largo de esas décadas y en los últimos
años, antes de pasar a ser una unidad del Departamento de
Gestión, bajo la tutela de la Secretaría de Estado de Medio
Ambiente y Recursos Naturales, ha hecho grandes aportes, a
través de sus distintos directores, impulsando el
Ecoturismo en el país.

V I -I N F R A E S T R U C T U R A S PARA LAS ACTIVIDADES


ECOTURÍSTICAS.

Una de las características y requisitos para el desarrollo


del Ecoturismo y que forma parte de su planificación como
condición básica, es que las facilidades, infraestructuras
y construcciones que se levanten, deben guardar una total
armonía con su entorno, cuyos materiales usados no generen
en el público visitante contrastes visuales entre los
elementos naturales presentes y las propias instalaciones.

Las infraestructuras, en definitiva, deben ser aquellas que faciliten el


desenvolvimiento de los visitantes, que permitan conseguir los objetivos del plan de
uso público, sin o con el menor detrimento posible de los recursos naturales.

Las principales facilidades, construcciones o


infraestructuras que se levantan en las zonas de uso
público como apoyo al ecoturismo, entre otras, son las
siguientes:

 Senderos Ecológicos: Rutas internas, largas o cortas,


a través de las cuales se muestran elementos naturales

JMMF/Sarah
12

o culturales de interés para el público. Estos pueden


estar ambientados con paneles interpretativos,
señalizados, pudiendo ser autoguiado o guiado.

 Centros de Visitantes: Construcciones amplias


utilizadas para montar exhibiciones, con salas
audiovisuales, servicios sanitarios, área para venta
de souvenirs, publicaciones, artesanía y otros. Son
ubicados en lugares estratégicos, de acceso a las
áreas protegidas o zonas con condiciones para el
ecoturismo.

 Área de Pic-nic: Los visitantes cuando van a la zona


de uso público de un área protegida o un lugar con
condiciones para el ecoturismo, necesitan disponer de
un espacio con bancos tipo mesa donde descansar, leer,
consumir alimento, preparar picaderas, etc. Son áreas
abiertas o techadas que forman parte del diseño en la
planificación de la zona de uso público.

 Área de Camping: Muchos visitantes les gusta pernoctar


en las áreas protegidas o zonas desarrolladas para el
ecoturismo, en casas de campaña. En otros casos, las
condiciones de acceso y la lejanía del punto final de
visita así lo imponen, y por consiguiente se necesita
habilitar espacios para que el público pueda abrir
casas de campaña y dormir en la zona.

 Miradores: Hay rutas, senderos, carreteras o vías


internas del área protegida o del lugar acondicionado
para el ecoturismo, que presentan panorámicas, vistas,
paisajes o belleza escénica extraordinaria, que
permiten la construcción de miradores, para tomar
fotos o simplemente para esparcimiento.

VII- GESTORES O PROMOTORES DEL ECOTURISMO.

El ecoturismo se ha convertido en una actividad altamente


dinámica, que moviliza en todo el mundo entre cuatrocientos
a quinientos millones de personas, razón por la cual,
muchos países han preparado ofertas en esta dirección, a
partir de sus áreas protegidas y otras zonas con
potencialidades para captar un porcentaje de estos
clientes. Diversas organizaciones públicas y privadas se
encargan de promover, movilizar y vender las opciones
ecoturísticas, a saber:

JMMF/Sarah
13

 ONG.
 Agencias turísticas.
 Organizaciones públicas.
 Organizaciones privadas.
 Consorcios del Turismo Internacional.

Hay ONG (organismos no gubernamentales) cuyo accionar está


ligado a los recursos naturales, que fomentan y ejercitan
programas de ecoturismo. En el caso de las instituciones
públicas, ese rol casi siempre está a cargo de los
Ministerios de Medio Ambiente y Turismo. Hay consorcios
internacionales que han especializado oficinas dentro de su
desenvolvimiento macro del turismo para la promoción,
desarrollo e impulso del ecoturismo, vendiendo ofertas en
todas partes del mundo.

VIII- ELEMENTOS QUE COMPONEN EL ECOTURISMO.

El primer elemento es el propio ecoturista, pues se trata


de la persona que tiene inclinación por ponerse en contacto
con la naturaleza y el que genera todo los demás procesos.
Sin él, ninguna planificación de uso público tiene sentido.

Esta actividad difiere con el turismo convencional en


aspectos básicos, que incluyen, como hemos visto, entre
otros casos, los siguientes: Las actividades que
desarrollan y desean llevar a cabo los visitantes,
desmarcan un criterio de carácter sencillo y alejado del
uso de complejas tecnologías, utilizando insumos,
facilidades y medios que respeten la integridad ambiental
del área visitada, tales como:

 Caminatas: Estas pueden ser a pies o en mulos, por


senderos, áreas boscosas, costeras, montañas, etc.

 Navegar en botes: Los recorridos en ensenadas para


observar paisajes, aves, visitar lugares, disfrutar de
ecosistemas de manglares, observar espacios marinos,
etc., forman parte de los objetivos de esta práctica.

 Observación de aves: Hay ecoturistas cuyo objetivo


básico es visitar un área determinada para disfrutar
observando aves, y existen zonas de uso público en

JMMF/Sarah
14

áreas protegidas o no que ofrecen oportunidades para


esta actividad.

 Observación de paisajes/amaneceres/atardeceres: Muchos


ecoturistas les fascina y viajan a diversos lugares
del planeta para disfrutar de estos escenarios en
aquellos puntos donde la naturaleza expresa con mayor
esplendor estas oportunidades.

 Recorridos a caballo: Otros disfrutan a plenitud


recorrer distancias, entre bosques, montañas, costas,
etc., a caballo o mulos.

 Observación de prácticas culturales de poblaciones


rurales: Muchos ecoturistas disfrutan y se desplazan a
lugares en donde puedan observar en forma directa
prácticas culturales de los hombres rurales y urbanos.
Un ejemplo palpable de esto es el caso del Cacao en el
país, que para muchos extranjeros que consumen con
frecuencia el chocolate en diferentes formas en sus
respectivos países, a su vez desconocen la planta o
árbol que da origen al mismo.

 Tomar fotos: Esta es una práctica de mucha aceptación


entre los ecoturistas, y de gran demanda en las áreas
protegidas.

IX- IMPORTANCIA DEL ECOTURISMO.

Una planificación correcta de la actividad ecoturística,


puede proveer las siguientes oportunidades positivas:

1) Involucrar en forma amplia y activa las comunidades y


sectores sociales adyacentes al área protegida o lugar
escogido para impulsar esta actividad.

2) Puede producir cambios de comportamiento y actitud de


los moradores cercanos al área protegida o área
desarrollada para el ecoturismo, en sus patrones de
uso y aprovechamiento de los recursos naturales.

3) Aupar el conocimiento entre los visitantes, del valor


ambiental, ecológico, de suministro de servicios
ambientales, de los beneficios económicos que de las
áreas protegidas se pueda derivar, sin necesidad de su

JMMF/Sarah
15

destrucción, originando así un nivel de conciencia que


redunde en una identificación de la población con la
necesidad de preservarla.

4 ) Genera beneficios económicos para las comunidades


adyacentes, que se pueden involucrar en ofertantes de
servicios diversos, a saber:
• Venta de artesanía.
• Alquiler de mulos.
• Servicio de transporte marítimo.
• Servicio de guías.
• Servicio de hospedaje.
• Servicio de alimento.
• Venta de productos agrícolas.
• Otros.

5 )Posibilita a la agencia que maneja las áreas


protegidas, obtener recursos, vía cobro por visita o
por concesiones, para reinvertirlos en el manejo,
planificación y gestión de las APs.

6) Un plan de ecoturismo, concebido para un sistema de


APs en un país cualquiera, bien organizado y
planificado, se puede constituir, en una herramienta
importante de impulso a un turismo responsable,
sustentable, de respeto al medio ambiente, que genere
entradas económicas en moneda dura a favor de la
nación.

7) Puede dar cabida a la generación de empleos directos e


indirectos en comunidades remotas y empobrecidas
económicamente hablando.

8) Educa a todos los actores de una sociedad acerca de su


papel en la conservación.

No se puede, sin embargo, presentar al Ecoturismo como una


panacea, pues si su ejecución no tiene el debido rigor a la
hora de su aplicación, sus efectos pueden ser nocivos para
el área natural en donde se desarrolla, sea esta protegida
o no. De modo que el ecoturismo puede acarrear los
siguientes males, cuando se desvirtúan los elementos que lo
caracterizan:

1 ) Efectos nocivos en los ecosistemas y sus recursos


naturales y culturales, generando impactos negativos.

JMMF/Sarah
16

2) Cambios en los patrones culturales y forma de vida de


los moradores adyacentes, al producirse intercambios
inapropiados entre éstos.

3 )Pueden venderse expectativas más allá de los


objetivamente posibles, generando frustraciones entre
los comunitarios, revertiendo con más virulencia su
uso consuntivo de los recursos naturales.

4 )El ecoturismo puede generar distorsiones en el


comercio, y afectar a los moradores locales, pues al
poder los turistas adquirir las mercancías, bienes y
servicios un poco más caro, esto puede replicarlo el
comerciante local o los grupos sociales de la
comunidad.

5 ) Puede generar que su auge provoque el arribo a las


comunidades de personas de fuera, que desplacen a los
locales en los negocios, dado su capacidad económica
de inversión.

6) Las agencias promotoras del ecoturismo, aludiendo que


los artículos que se ofertas en las comunidades no son
competitivos, pueden generar una política de acarrear
artículos exógenos y afectar con ello las iniciativas
y pequeños negocios locales.

JMMF/Sarah

También podría gustarte