Está en la página 1de 19

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ

FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES Y DEL AMBIENTE

ASIGNATURA: EXTENSION FORESTAL Y AMBIENTAL


FECHA: 05-2018

COMUNICACIÓN, ELEMENTOS Y PROCESO DE APRENDIZAJE:


La comunicación es el proceso mediante el cual se transmite información de una entidad a
otra. Los procesos de comunicación son interacciones mediadas por signos entre al menos
dos agentes que comparten un mismo repertorio de signos y tienen unas reglas semióticas
comunes

La extensión y la comunicación son dos conceptos que requieren una complementación


mutua, y es válido afirmar que necesitan acompañarse de un proceso educativo primordial,
en el desarrollo de las capacidades de los sujetos.

 Es el acto de informar, transmitir, emitir


 Es un diálogo, intercambio, intención de compartir, de reciprocidad, de hallarse en
correspondencia.
 La voluntad de compartir experiencias y conocimientos;
 La búsqueda común.

EXTENSION

EDUCACION

COMUNICACION

BASE

“La comunicación es la base de la extensión y la educación en el proceso del aprendizaje”


Elementos de la comunicación

 Emisor: Es quien emite el mensaje, puede ser o no


una persona
 Receptor: Es quien recibe la información. Dentro
de una concepción primigenia de la comunicación
es conocido como Receptor, pero dicho término
pertenece más al ámbito de la teoría de la
información.
 Canal: Es el medio físico por el que se transmite el
mensaje, en este caso Internet hace posible que
llegue a usted (receptor) el mensaje
 Código: Es la forma que toma la información que se intercambia entre la Fuente (el
emisor) y el Destino (el receptor) de un lazo informático. Implica la comprensión o
decodificación del paquete de información que se transfiere.
 Mensaje: Es lo que se quiere transmitir.
 Situación o contexto: Es la situación o entorno extralingüístico en el que se desarrolla
el acto comunicativo

En el campo rural los modelos de comunicación educativa son los siguientes:

 Escuela rural o casa comunal: se desarrollan actividades con los beneficiarios o


beneficiarias de la comunidad. Como capacitaciones, usando medios visuales como:
papelografos, o con la metodología aprender haciendo.
 Trabajos grupales comunitarios
 Experimentos de campo para compartir cuestiones más informales, sin ser un espacio
extraacadémico.
 Dinámicas grupales: en tanto todos los usuarios cuentan con las mismas herramientas
y privilegios, y habilitada por un tercero.

Componentes del proceso de aprendizaje

 Un sujeto motivado: es el que percibe la situación problemática y la existencia de una


barrera u obstáculo para llegar a la meta.
 Existencia de un problema: el productor percibe el problema y carece de respuestas
adecuadas y genera tensiones en el sujeto.
 Motivación: conjunto de fuerzas que impulsan en el individuo hacia un objeto
seleccionado
 Barrera u obstáculo: constituido por carencia de respuestas del sujeto y la compleja
situación de aprendizaje.
 Actividades: conjunto de acciones que el sujeto realiza para superar las barreras y
llegar a la meta. Las acciones pueden ser: externas observables (leer, medir, arar, etc)
o internas (analizar, valorar, comparar, etc.)
MÉTODOS DE ENSEÑANZA EN EXTENSIÓN

Los métodos de enseñanza y aprendizaje se pueden dividir en tres categorías: Individuales,


grupales y masivos. Esta división se da según sus objetivos, según el número de personas
que los reciben, su modo de organización etc.

MÉTODOS INDIVIDUALES: A pesar que el técnico extensionista solo alcanza a un


reducido número de personas(as), siempre se recomienda su empleo. Son ideales para
ganar confianza de los líderes, permite íntimo contacto con las personas, facilita un
adecuado conocimiento del área, y de las características de la población en las
comunidades rurales semi urbanas.

a) Visita a Predio y hogares: Son un medio de establecer comunicación personal entre la


familia y el extensionista, con un conocimiento real en el campo. Permite una relación
estrecha en el propio sitio de los acontecimientos. Es aquí donde nos podemos detener y
tener un conocimiento real de la situación.

Objetivos del método:


1. Responder a peticiones específicas de ayuda a un tema de tipo técnico, de
administración, de manejo de un crédito, de la inversión de un dinero.
2. Ir a buscar la ayuda de la autoridad o representante líder de la comunidad rural o urbana,
para articular otras actividades de extensión.
3. Llegar al predio en busca de datos, y conseguir información valiosa, que permita
alimentar la base de datos de la institución privada o estatal.
Para aprovechar al máximo está metodología el extensionista debe tener una adecuada
interrelación comunicativa con los /as productoras, debe tener suficientes conocimientos
técnicos para que los personas confronten los conocimientos que les permitirán llegar a las
posibles alternativas de solución.

Las limitaciones de la metodología: Demanda mucho tiempo, costo y esfuerzo del


servicio de extensión; se llega a pocos productores, un técnico por día hará eficazmente
dos o tres visitas. Este número varía si el agricultor es experimentado, o no, o del objetivo
de cada visita.

b) Visitas a la oficina: En este método hay un intercambio directo entre el extensionista y


la persona que desea información, la relación es buscada por el poblador.
La concurrencia a la oficina de extensión por parte de los /as productoras, es una prueba
concreta del progreso del servicio en una zona. La persona que va a la oficina a una
consulta es que tiene una necesidad sentida, y además confía en el extensionista, lo que
facilita el aprendizaje.

Propósitos de la visita:
1. Información sobre problemas específicos y urgentes
2. Buscar información complementaria a la obtenida en otra actividad de extensión
3. Consulta sobre algún tema para cumplir obligaciones como líder o como coordinador
4. Comentar algo que no es urgente
5. Por saludar
6. Buscar que lo visite en su predio
En el proceso de intercambio de información (técnico – productor /ra) el técnico debe
mostrar interés, atender sin prisa y proporcionar además información impresa relacionada
al tema de la consulta que permita recordar la información.

c) Cartas personales: Las cartas son usuales para dar respuestas, información, noticias,
etc.; después de una visita o consulta en la oficina y contactos informales con personas
colaboradores, jefes de grupo y/o dirigentes sindicales. Para invitaciones a la realización de
algún evento, la carta personal es muy efectiva ya que el productor al recibirla siente que
ha sido tomado en cuenta por el extensionista y tiene mayor compromiso de asistencia. Las
cartas deben ser lo más simple posible, de manera que la gente de campo la entienda
perfectamente.

d) El poblador colaborador modelo: La finalidad que se persigue con la designación de


un poblador colaborador, que servirá luego como modelo, es para demostrar buenas
prácticas agrícolas, poniendo en relieve un ejemplo local, para persuadir a sus vecinos y
colegas a adoptar nuevas prácticas y de esta forma crear una situación de aprendizaje. El
poblador seleccionado como colaborador, en algunos casos también llamado PROMOTOR
debe ser un líder, contar con la simpatía del resto del pueblo además de ser confiable y
responsable con sus actos

MÉTODOS GRUPALES: El técnico extensionista cubre un número significativo de


personas, sin perder la relación personalizada. Este método proporciona la posibilidad de
un mayor intercambio de común de opiniones y conocimientos, dando así una mayor
cobertura en la extensión de los conocimientos que en las individuales.

a) Demostración de método (D.M): Es un método de enseñanza a un grupo, como se


hace algo, paso a paso, con el objeto de enseñar nuevas técnicas y prácticas a las personas
y podría consistir en:
 Como utilizar una herramienta
 Una nueva técnica de siembra para evitar la erosión
 Aplicación de correctivos o nutrientes al suelo
 Tratamientos fitosanitarios o inoculantes a la semilla
 Manejo de equipos para labores de manejo Silvicultural

Lo ideal sería que cada persona que asista a la D.M., tenga la oportunidad de practicar el
nuevo conocimiento adquirido durante la demostración, sin embrago por la falta de tiempo
sólo algunos de los asistentes podrán practicar. La eficiencia de la demostración, depende
en buena parte de la buena planificación previa y la práctica anticipada por el extensionista
hasta llegar a una ejecución perfecta cuando se habla de este método de extensión rural,
es necesario aclarar:

El objetivo: Lograr una mayor y más activa participación de los /as personas en todos y
cada uno de los pasos de la demostración.
Se llama humanizada porque se trabaja con seres humanos, que poseen sentimientos. Se
busca la participación activa de la gente para que ellos aporten: inquietudes, experiencias,
dudas, lo que permitirá un mayor intercambio de la experiencia del agricultor con la teoría
y técnica del extensionista.
Se considera que un número ideal de personas para una demostración es de 15 a 20
personas. No es conveniente realizar demostraciones con 2, o 4 personas, dado que se
pierde tiempo y eficiencia. Un número grande de personas (más de 30) tampoco es
conveniente, ya que las personas se distraen con mayor facilidad y es difícil mantenerlas
agrupadas.

b) Demostración de resultados: Es un método de extensión destinado a mostrar mediante


ejemplos, la conveniencia de la aplicación de una práctica o de un conjunto de prácticas,
cuyo propósito es hacer que los mimos productores comparen y evalúen una técnica
mejorada en relación a la tradicional, especialmente a la cosecha, a través de la
comparación de los rendimientos logrados con la aplicación de alguna nueva tecnología
frente a la forma tradicional aplicada por el agricultor. Para tal efecto siempre se deben
evaluar por lo menos dos parcelas, una con la tecnología propuesta y la otra que sirve de
testigo, sin el nuevo insumo o la parcela tradicional del agricultor. En toda demostración de
resultados, de debe mostrar a los asistentes el análisis económico resultante de la D.R.,
cuanto ingreso adicional en producto y en dinero logrará el productor si aplica la nueva
practica propuesta. Explicando paso a paso la rentabilidad o no de la aplicación del método

C) Días de campo: Por día de campo, se entiende la jornada o jornadas en una zona donde
se aplican buenas practicas agropecuarias. También se hacen exposiciones relacionadas
con la actividad agrícola o pecuaria. Con el día de campo se que los asistentes observen
personalmente las nuevas prácticas o técnicas de innovación y se hagan preguntas al
respecto, al mismo tiempo crear una situación en la que puedan darse contactos personales
y aprendizaje. Los días de campo se deben realizar dos o tres veces al año, especialmente
en las parcelas demostrativas instaladas, (D.M.), a la siembra, otra en floración del cultivo
para observar diferencias en tamaño, coloración de las plantas, diámetro de tallos y otros
factores y finalmente un tercer día de campo a la cosecha (D.R.), para observar las
diferencias en rendimiento realizando el análisis económico correspondiente. Los días de
campo ofrecen a las personas asistentes la oportunidad de ver y discutir sus experiencias
y los temas observados. El día de campo se debe realizar en el centro de capacitación o en
parcela de un productor, se recomienda que el anfitrión, intervenga de forma destacada en
la discusión de los cultivos y la práctica. El extensionista debe estar siempre atento para
aclarar cualquier aspecto técnico

Organización de un día de campo


a) Individualizar el objetivo que se quiere conseguir.
b) Elegir el lugar de la demostración (buen camino y lo más cerca para todos)
c) En colaboración con las autoridades o dirigentes de la comunidad y el agricultor
anfitrión, decidir la fecha y los detalles esenciales.
d) Anunciar el día de campo con bastante anticipación, por todos los medios disponibles
en la comunidad, (Radio, TV, afiches, etc.)e) Señalizar muy bien el lugar del día de
campo, con tableros y señales visibles.
e) Organizar el transporte para las personas y visitantes en general, con la suficiente
anticipación.

Ejecución del día de campo.-


a) Lleve a los visitantes por toda la parcela, para poder ver todos los puntos importantes de
la demostración.
b) Previa introducción al tema, deje que el productor cooperador explique las prácticas que
se quieren demostrar. Así los asistentes sentirán más confianza para formular sus
preguntas.
c) Abrir debates con los participantes sobre las prácticas que se están mostrando.
d) Evaluar el día de campo, para determinar si ha tenido éxito o ha sido un fracaso.
Utilizar esta evaluación como guía para futura organización de días de campo.
d.) Viajes o giras de campo: Son viajes de Intercambio. En un viaje de campo, un grupo,
o grupos de productores se traslada a otro lugar para observar prácticas, proyectos y
demostraciones agrícolas o pecuarias, que no existen en su localidad o que se realizan de
forma diferente.
Los objetivos de los viajes de campo son:
1) Ofrecer la oportunidad de observación directa de prácticas que podrían ser útiles al
productor visitante.
2) Permitir al grupo, comunicarse con personas, productores rurales que conocen estas
nuevas prácticas.
3) Ofrecer un medio ambiente de aprendizaje nuevo y diferente, para el extensionista y los
participantes.
El destino de un viaje de campo, puede ser una estación experimental, una parcela
demostrativa en terreno de un productor, un hogar o alguna organización comunitaria. Es
indispensable que de antemano se sepa lo que se va a visitar, su importancia y de cuánto
tiempo se dispondrá en cada parada o visita.

Ejecución del viaje de campo.


a) Identificar el objeto del viaje
b) Organizar el viaje. Coordinar elementos como: número de personas, tipo de transporte,
distancias, alimentación, hospedaje, etc.
c) Tomar contacto con las personas de la localidad donde se visita para obtener los
permisos correspondientes.
d) Hacer un plan de viaje en colaboración con los líderes agropecuarios, preparar un
calendario, hacer una lista de participante y asignar tareas.
e) Coordinar el viaje con los anfitriones del lugar, para asegurarse de que las dos partes
conocen el programa de llegada, número de visitantes, objeto del viaje y sus funciones.

e. Las reuniones informativas: Pueden ser formales o informales, sobre diferentes temas
relacionados con la actividad rural o urbana, donde el extensionista convoca a un grupo de
personas para intercambiar opiniones y experiencias, que viene a ser una forma de
comunicación horizontal.
Objetivos:
• Suministrar información sobre cualquier tema
• Intercambiar conocimientos o experiencias entre los asistentes.
• Potencializar líderes /as
• Planear trabajos
• Promover la organización de los personas
• Desarrollar campañas educativas

El paso inicial en la organización, es identificar el objeto de la reunión. Una vez decido este,
el técnico debe estudiar toda la información sobre la cuestión que tenga a mano. En la
celebración de la reunión se debe tener en cuenta lo siguiente:
a) El tema debe interesar a los oyentes
b) Comenzar la reunión con un desafío
c) Exponer las ideas en forma lógica dando amplio espacio a las preguntas y respuestas
d) Utilizar siempre que sea posible ayudas visuales, y después de un debate general, hacer
un resumen y sacar las conclusiones pertinentes.

e) Conferencias: Por conferencia se entiende una expresión formal y verbal de un único


orador ante un grupo de oyentes. Con ayudas visuales se puede ilustrar la conferencia y
proseguir al final con preguntas y respuestas. El objeto de una conferencia es transmitir a
los oyentes un conjunto de información organizada. Aunque la conferencia constituye un
modo sistemático de presentar información, un gran inconveniente de la misma es el papel
pasivo que tiene el oyente. Los conferencistas deben prepararse bien, tratar uno o dos
temas centrales y hacer todo lo posible para captar y mantener la atención del público.

f. El taller: Por taller se entiende una reunión de un grupo de individuos que discuten,
aprenden y aplican conocimientos prácticos. Se instruye a los participantes en un
conocimiento a cerca del procedimiento o práctica que pueden utilizar de modo inmediato.
De los asistentes se espera que aporten algo de sus experiencias. El taller está conformado
normalmente por15 a 30 personas. Puede ser un medio de enseñanza muy eficaz por que
cada participante dedica uno o más días a trabajar intensamente en un determinado
producto. Este método, bien organizado, permite obtener experiencias “directas”, siendo
una técnica muy utilizada en nuestro medio.

g. Cuadros: Por cuadros se entiende una reunión con moderador, en la que un número
limitado de expertos o de especialistas hacen exposiciones breves sobre el mismo tema.
Lo ideal es que cada componente del cuadro represente un grupo o disciplina diferente. El
cuadro da al grupo una serie de opiniones documentadas sobre un determinado tema. Da
la oportunidad de formularse preguntas entre los componentes del cuadro. El cuadro debe
estar dirigido por un moderador enérgico, con dotes para llamar al orden y asegurar que
cada componente disponga de tiempo suficiente para hacer su exposición y deberá
controlar además el tiempo destinado a preguntas y respuestas.

h. El coloquio: Es una versión modificada del cuadro, en la que tres o cuatro expertos
discuten un tema concreto. Los oyentes pueden expresar sus opiniones, plantear
cuestiones y hacer preguntas. La diferencia fundamental entre el cuadro y un coloquio, es
el grado de intervención de los oyentes, que debería ser mayor en el coloquio.

i. El seminario: Por seminario se entiende un pequeño grupo de estudiantes o cursillistas


empeñados es un estudio especializado bajo la dirección de un experto. El director del
seminario, puede hacer una exposición inicial breve, a menudo sobre cuestiones que
provoquen la discusión, y guiar el debate general. Los miembros del seminario realizan a
veces investigaciones. Generalmente el seminario se reserva para estudios superiores y
ofrece la oportunidad de analizar a fondo un tema o serie de temas con un experto.

j. El simposio: Es una reunión en la que dos a más expertos dan lectura a ponencias
breves que han preparado sobre un determinado tema. No está previsto el intercambio de
puntos de vista con los oyentes. El simposio vale fundamentalmente para una reunión
informativa a nivel profesional

MÉTODOS MASIVOS (medios de comunicación utilizados para la enseñanza de la


extensión rural.
Los métodos personales o cara a cara, no pueden alcanzar a todos los que desean
información y la necesitan. Por eso se utilizan medios de comunicación de masa como la
radio, periódicos, revistas, televisión, video, películas, presentaciones en multimedia,
diapositivas, exposiciones y material impreso para llegar rápidamente a un gran número de
personas. Estos métodos son muy útiles para dar a conocer a muchas personas al mismo
tiempo, ideas y prácticas nuevas, o para ponerlos sobre aviso de situaciones urgentes y
repentinas. Aunque es limitada la cantidad de información pormenorizada que puede
transmitirse por tales medios.
Estos desempeñan una función importante y útil para atraer la atención de las personas por
nuevas ideas. Una vez estimulados o advertidos, a través de los medios masivos, buscarán
información adicional entre vecinos, amigos, extensionistas o personas innovadores de la
zona. El uso de los medios de comunicación de masas requiere de los conocimientos
especializados de profesionales. Pocos agentes de extensión podrán producir programas
de radio y videos. Sin embargo los extensionistas pueden contribuir a una utilización
positiva delos medios de comunicación proporcionando material en forma de folletos,
fotografías entrevistas, carteles, o alentando a las personas a escuchar las emisoras de
radio que tratan temas agrícolas o pecuarios.

Principios de la utilización de los medios de comunicación: Para utilizar con la mayor


eficiencia los medios de comunicación de masas en las actividades de extensión, con
productores, éstos deben contar con lo siguiente:
 Tener acceso al medio de comunicación
 Estar expuestos al mensaje, todos las personas tienen radios, pero ¿escuchan las
emisiones agropecuarias?
 Prestar atención al mensaje, para lograr esto, la información debe presentarse de
manera atractiva guardando relación con los intereses de las personas
 Entender el mensaje
 Adoptar nuevas practicas
Los mensajes a través de medios de común ilación de masas, duran poco y es posible que
el auditorio no preste atención mucho tiempo, sobre todo cuando el mensaje es de carácter
educativo. Si se incluye demasiada información, gran parte de la misma se olvidará en
breve. Esto significa que la información proporcionada a través de los medios de
comunicación de masas, debe ser sencilla y breve, repetida para fomentar el entendimiento
y ayudar a recordarla; estructurada de manera que ayude a la memoria, coordinada con
otros medios y con el asesoramiento de los agentes de extensión. Es importante que lo
escuchado y visto por las personas de los medios de comunicación de masas coincida con
lo que dicen los agentes de extensión.

1. Medios impresos: La expresión “medios impresos” se emplea para abarcar las


técnicas de comunicación que se basan fundamentalmente en combinaciones de palabras
impresas y dibujos. Para utilizarlas eficazmente hay que considerar el nivel educativo y el
índice de alfabetización de sus destinatarios. Los programas de extensión pueden adoptar
un criterio amplio y creador sobre las formas de emplear los métodos de impresión para
hacer llegar las noticias a determinadas audiencias.

a). Periódicos: Los periódicos varían mucho en cuanto a los lectores y temas que abarcan,
pues van desde el gran diario urbano al pequeño periódico escolar o de la comunidad. Los
publican entidades estatales, privadas, educativas y de otro tipo (a veces organizaciones
de extensión), son canales importantes para información del extensionista.

Principales tipos de artículos que los extensionistas envían a los periódicos


 Artículos anticipados sobre acontecimientos. Comprenden anuncios de próximas
reuniones de extensión, giras, discursos y otros acontecimientos. Son artículos casi
siempre breves, pero que deben contener detalles que permitan al lector asistir si está
interesado, fecha, hora de comienzo, lugar, patrocinador, tipo de acto, programa y de
ser posible, el nombre de una persona de enlace que pueda responder a otras
preguntas o inquietudes de los lectores.
 Artículos Informativos. : De los que se hace amplio uso en la extensión, para
proporcionar información útil de diversos tipos: consejos oportunos, descripción de
cómo hacer una nueva práctica, informe sobre conclusiones de investigaciones,
información comercial, estadísticas pertinentes y otras noticias. Son artículos que no
están vinculados directamente a sucesos.

b. Noticias de pizarra: Utilizando marcador o tiza y


una pizarra, los extensionistas, pueden llegar a
sus productores o audiencias, haciendo las veces
de un buen mural.

c). Boletines: Los boletines son una forma barata y


eficaz de llegar al lector. El contenido de un boletín
puede tener un carácter más local y especializado, el
boletín al ser una lectura breve se adecua muy bien
para emplear otros idiomas o dialectos que se
utilicen en las comunidades. Un boletín puede ser un
ejemplar escrito a mano o máquina. Un boletín suele contener una mayor proporción entre
texto y fotos. El tamaño suele ser menor que una hoja de carta por lo que el contenido debe
ser breve por el espacio limitado de papel, esta brevedad de texto es una de las ventajas
que el lector encuentra en el boletín. En un boletín se deben emplear frases breves y
palabras sencillas.

d) Hojas y folletos: En los programas de extensión rural se pueden utilizar de varios


modos, hojas-plegadas o no y folletos. Por ejemplo en agricultura, pueden servir para
explicar las ventajas de analizar los suelos antes de tomar decisiones sobre la fertilización,
también como recordatorios sobre la fecha de siembra de semillas o sobre que pesticidas
utilizar para control de plagas o enfermedades. Los folletos y hojas pueden emplearse
también junto con otros elementos visuales en campañas de importancia; por su bajo costo
se pueden distribuir en reuniones y ferias o para apoyar a programas de radio. Son útiles
también para completar información (separata) sobre publicaciones más amplias, debido a
que no resulta práctico reimprimir toda la información.

e). Carteles: Un cartel es una hoja de papel o de


cartón con una ilustración y, con un texto breve y
sencillo. Su objeto es captar la atención del
transeúnte, destacar un hecho o una idea y
estimularlo a que la apoye, obtenga más información
acerca de ella o haga algo al respecto. Generalmente
las personas dedican apenas suficiente tiempo para
identificarlo, como hace con un objeto corriente; si en
el objeto

f). Afiches: Los afiches son una buena ayuda visual


por su gran colorido, pero como las otras orientados
a la enseñanza, no deben usarse en forma exclusiva,
sino que de deben formar parte de un programa
general o campaña educacional. Se usan para motivar a las personas, para mostrarles
que las autoridades tienen interés por el tema en mención y mientras duren, ayudan a
recordar a todo el mundo del tema.

Un afiche debe contener los siguiente:


Enfocar un propósito específico como ser:
 Incitar a una actividad (por ejemplo el control del marchito de la papa)
 Comunicar la realización de una demostración
 Promocionar la realización de una feria en el área rural.

El nivel educacional y social de las personas a quienes se dirige: Usar imágenes que
atraigan la atención
•El afiche debe tener un mensaje conceptible con una sola mirada, por lo tanto se deben
usar: pocas palabras, palabras simples, letras grandes y una sola idea.
•La escena mostrada debe ser conocida
•Los colores deben ser llamativos
•El tamaño debe ser no menor de 50 x 75 cm.
•El afiche debe colocarse con anticipación en el momento oportuno

g. El periódico mural: El periódico mural es importante en la labor de extensión. El mismo


extensionista fácilmente puede hacer uno a base de un papel de madera suave insertado
en un marco no menor de 120 x 90 cm., y debe ser colocado en un sitio donde sea
fácilmente visible y protegido de la intemperie, en un periódico mural se pueden colocar
temas como:
•Noticias locales
•Fotos de actividades habituales
•Recortes de periódicos o revistas relacionados a la actividad de extensión
•Información sobre cómo realizar actividades, anteriormente enseñadas en demostraciones
•Recordatorio referente a eventos futuros
•Afiches
•Boletines informativos
Manteniendo al día el periódico mural, o sea colocando regularmente nueva información,
pronto se creará un lugar de reunión y se convertirá en una forma muy económica de dar
información a grupos de productores. Una parte de periódico mural puede pintarse y usarse
como pizarra o como pantalla para proyección de multimedia.

Preparación del material


1) Al preparar material impreso se debe tener presente el público al que se dirigen,
escribiendo en un estilo que la gente comprenda, y sobre cosas que le interesen, se
deben eliminar términos científicos y técnicos difíciles.
2) Las ilustraciones reducen el riesgo de mal entendidos, ayudan a que el mensaje sea
más claro y atractivo mejorando el aprendizaje.
3) Una buena disposición tipográfica, estructura del material de una manera lógica, fácil
de seguir y atractiva para el lector.
4) Las ilustraciones realistas son por lo común las más eficaces en la labor de extensión
aunque los dibujos humorísticos tienen su lugar propio, empleando el humorismo con
cuidado para no ofender a nadie. Eliminar de las fotografías los detalles innecesarios.
5) Los folletos resultan generalmente más atractivos, cuando se usa un color distinto del
negro. Escoger colores que se destaquen bien.
6) La cubierta de una publicación ilustrada tiene una función diferente a la de las páginas
interiores. La cubierta debe ser atractiva y vistosa que el público sienta el impulso de
verla por dentro.

2. Medios audiovisuales: Los métodos de comunicación que se basan en el sentido de


la vista o del oído, solos o combinados, ayudan a superar la barrera del analfabetismo
ofreciendo ventajas especiales. Los medios audiovisuales utilizados pueden ser:
a) La Radio: La radio puede ser uno de los medios más útiles de comunicación de masas
para los extensionistas por diversas razones.
1) Tiene un carácter inmediato, por lo que la programación radial puede modificarse
rápidamente para atender nuevas circunstancias
2) Llega a un gran número de personas, permite a los oyentes de las áreas más alejadas
llevar la radio consigo aun cuando no haya energía eléctrica. Transmite el calor de la
voz humana y supera las barreras del analfabetismo con que tropiezan los medios
impresos.
3) Los extensionistas consideran que la radio da enormes resultados a nivel local en la
difusión de los problemas locales, las soluciones y las actividades. Se ha visto que dan
buen resultado las historietas sobre éxitos de los personas y otros tipos de métodos de
enseñanza entre personas. Sin embargo la limitante de la radio es que los oyentes no pueden
contrastar lo que han oído, tampoco pueden ver lo que se está describiendo. Producción y
presentación de emisiones de radio

A continuación se presentan algunas sugerencias para preparar y presentar programas de


radio para su transmisión.
 Trátese de localizar el contenido y ajustarlo a los intereses de los oyentes, resaltando
los asuntos locales haciendo intervenir a la gente del lugar.
 Aprovechar la oportunidad de la radio insistiendo en actividades, tendencias,
problemas, acontecimientos del momento, etc.
 Utilizar los sonidos de forma creativa. La voz es un tipo de sonido, pero se pueden
utilizar muchas otras formas con eficacia.
 Conquiste inmediatamente la atención de los oyentes con una observación convincente,
unos sonidos de entrada pegadizos u otras técnicas. Los primeros diez segundos de un
programa tienen una especial importancia.
 Dar a la información una fluidez que la haga personal y fácil de seguir. Los buenos
guiones de radio están escritos para oírlos y utilizan palabras sencillas y comprensibles.
Compruebe el guion leyéndolo en voz alta y revisándolo hasta que lea fácilmente y
discurra sin tropiezos,
 Hablar con una voz familiar normal, a una velocidad natural, háblese como si estuviera
conversando con una persona.
 Repetir hechos importantes como fechas, días y lugares de las reuniones. Los oyentes
no pueden volver atrás como puede hacerse con el material impreso, por lo que esperan
que se repita lo más importante de la información.

b. Televisión y video: A efectos didácticos existen dos tipos de medios televisivos.


1) El primero y más familiar son las emisiones televisivas abiertas en las que se transmiten
programas a toda una gran zona geográfica.
2) El segundo tipo se llama televisión de circuito cerrado, que consiste en una señal de
video que pasa por un video o disco compacto que por un cable pasa a uno o más
monitores, principalmente utilizado en cursos de capacitación.
Las emisiones de televisión ofrecen a los extensionistas muchas y buenas posibilidades
para la transmisión de mensajes, ya que además de hablar el agente de extensión puede
efectuar demostraciones de métodos o una serie de resultados de demostraciones
mediante imágenes. Todo tipo de ayudas visuales como diagramas, gráficas, objetos reales
y pizarras pueden utilizarse para aumentar la eficacia de la enseñanza por televisión.
Los programas de televisión requieren de una preparación meticulosa, lo que más importa
es estudiar la zona geográfica abarcada por la estación televisiva, luego determinar
aproximadamente el número de televidentes con que se puede contar como público al que
se dirigen los programas.
La organización es un ingrediente esencial de todo programa de televisión. El método
seguido para el reportaje se compone de secuencias en las que se alternan imágenes y
palabras que se denomina “hoja de flujo” o pre-guión, y consta de dos columnas, una
titulada “video” para las imágenes y otra “audio” que es la exposición general de lo que se
va a decir. La hoja de flujo es para orientar a los operadores y ejecutantes. Se debe empezar
con programas de fácil presentación en que la acción se desarrolla en un solo lugar.
A pesar que el costo de los equipos es relativamente alto, la televisión abarca cada vez a
mayor cantidad de público en el área rural y con una audiencia masiva, por lo que se
convierte en un medio muy eficiente para el trabajo de extensión.

c) Exposiciones y muestreos: Las exposiciones y muestras reúnen ciertas características


del cartel. Las diferencias principales están en que las muestras y exposiciones suelen ser
mayores y más detalladas. Al igual que con los carteles y afiches, la finalidad que se
persigue con las exposiciones o muestras es atraer la atención de la gente, inculcarle un
hecho o una idea, estimular su interés por el objeto expuesto y quizás moverla a actuar de
determinada manera. Lo que es más importante, comunica una información más detallada
que la de un cartel o afiche.
Debido a su mayor tamaño, y a que generalmente se colocan en los mercados o en ferias
o en zonas donde la gente camina lentamente, las exposiciones y exhibiciones atraen y
retienen la atención mucho más tiempo que los carteles. El tiempo de observación
dependerá de que la exposición esté colocada en un local abierto o en un recinto cerrado
aparte.

El tiempo dedicado a contemplar los objetos expuestos puede oscilar entre uno y diez
minutos, por lo general se debe tratar de exponer el tema completo en unos tres minutos
aproximadamente; lo que quiere decir que cuanto más se esfuerce uno por aumentarla
fuerza de captación de la exhibición, su interés y la sencillez y claridad de su contenido,
mayores serán las posibilidades para que el espectador capte y comprenda el mensaje.

Se debe tener en cuenta en la preparación de la muestra el tipo de público que se trata de


captar, el mensaje y que reacción se quiere provocar en él. La respuesta a esta pregunta
contribuirá a organizar el alcance de la exposición, la forma de despertar el interés de la
gente y el contenido del mensaje

Las exposiciones más eficaces se constituyen en torno a una sola idea, reforzada con un
mínimo de información. En unas cuantas palabras y figuras sencillas ha de decir sea las
personas que por ejemplo una nueva variedad de semilla es mejor y por qué. Se debe
analizar muy bien la disposición del material, haciendo previamente un modelo en miniatura
del objeto que se va a exponer. Para atraer la atención y conseguir que la gente se detenga
y mire, se debe incluir algo que capte la mirada, por ejemplo un ser vivo, como una vaca en
una exposición sobre bovinos, colores, luz o cualquier cosa que se le ocurra, para atraer la
atención del transeúnte. En la exposición debe destacarse la idea central. La lección que
se quiere impartir debe advertirse al instante. Una combinación de objetos reales, modelos
o ilustraciones, todos ellos reforzados con un diseño audaz, servirá en general para lograr
ese propósito.
¿CÓMO DEBE SER UN EXTENSIONISTA FORESTAL Y AMBIENTAL?

 Conocimiento metodológico y técnicas de investigación (planificación,


organización, diseño, levantamiento de información, análisis e interpretación,
conclusiones, recomendaciones, análisis de bibliografía) (analítica, practica,
estadística, cualitativo, cuantitativo, experimentación)
 Conocer métodos de comunicación social (internet, correo electrónico,
medios visuales, prácticos audiovisuales, oral, etc.)
 Capacidad de análisis económico e interpretación de los sistemas de
producción
 Liderazgo
 Transferir, recomendar, trasladar conocimientos.

¿QUÉ ESPERAN LAS INSTITUCIONES DE UN/UNA EXTENSIONISTA?

 Con Pericia técnica: solucionar problemas, investigador(a), ensayos y


experimentación, referente profesional y actualizado(a), asesorar, apoyo
técnico, observador(a) del entorno y un especialista local.
 Con capacidad de gestión: administrar información (recibir y ofrecer), agente
multiplicador, que vaya al campo, que se relacione con otras instituciones,
interacción interinstitucional, entrega de insumos, pro actividad.
 Capaz de competir socialmente: honesto, calidad humana, comprometido y
responsable, empatía, persona de confianza, seriedad, transparencia, que
conozca la zona, su gente, y esforzado por relacionarse con la gente.

EL PAPEL DEL EXTENSIONISTA EN EL DESARROLLO SOCIAL

1. Comunicar
2. Manejar la realidad social
3. Manejar la micro-macroeconomía
4. Comportamiento humano
5. Gestor empresarial
6. Gestión comunitario
7. Gestión administrativa
8. Formación tecnológica
9. Sistemas de información
10. Concordancia con plan estratégico de la organización

EL LIDERAZGO DEL EXTENSIONISTA

El liderazgo es un conjunto de capacidades que una persona tiene para influir en la


mente de las personas determinado, haciendo que este equipo trabaje con
entusiasmo aunque la realidad sea diferente. En el logro de las metas y objetivos.
Un extensionista con liderazgo tiene la capacidad de tomar la iniciativa, gestionar,
convocar, incentivar, motivar y evaluar a un grupo de productores o beneficiarios
que atienda.

En La institución para la cual labora un extensionista líder debe actuar según las
necesidades del grupo, debe lograr los objetivos de la institución. Nunca un
extensionista rural que es líder hace solo lo que le mandan. Es innovador y ponen
en práctica sus propias habilidades para lograr resultados.

UN NUEVO ENFOQUE PROFESIONAL: EL EXTENSIONISTA, ANIMADOR(A) O


FACILITADOR(A) DE DESARROLLO

Extensionista:

Los extensionistas son ejecutores directos de nuevas propuestas o las innovadas,


aplican los conceptos del proyecto a ejecutar y están directamente en contacto con
los beneficiarios, es decir intermedian y maniobran entre los deseos del grupo meta
y las metas del proyecto, operan de una manera autónoma y tienen poder decisivo
en la ejecución. Utilizan los métodos y técnicas participativas.

Funciones del extensionista en un proyecto:


1. Capacitar, asesorar, intercambiar información con los /as personas con la
finalidad de mejorar la producción agrícola pecuaria, forestal, ambiental, etc.
2. Motivar a las personas para que voluntariamente participen en la capacitación,
asuman el manejo de sus predios o terrenos, adquieran seguridad y entusiasmo
por incrementar la productividad y mejorar sus condiciones de vida.
3. Dar orientación sobre técnicas adecuadas para mejorar el manejo de su predio,
mediante un diagnóstico de la misma incluyendo los siguientes aspectos:
sociales, económicos, de género, productivos, de los recursos naturales etc.
4. Reunir y procesar la información sobre el trabajo de extensión, como labores
educativas: Visitas a sus predios y hogares,
5. Reuniones, Demostraciones de Método etc.
6. Desarrollar y validar la tecnología local,

Animador(a):
Persona capaz de pensar, elaborar, planificar y ejecutar un programa de animación
y luego investigar

Funciones del animador (a)


1. Coordinar
2. Organizar
3. Motivar
4. Participar
5. Observar
6. Evaluar

Facilitador(a): Es una persona capacitada que actúa como agente de cambio,


consejero(a), promotor(a) y formador (ra), es neutral que apoya a los grupos
asignados en sus diferentes tareas.

En el trabajo en equipo, el facilitador es quien dirige el flujo de las discusiones y


quien se encarga de propiciar el diálogo respetuoso. Por eso, su tarea es remover
los obstáculos, resumir los distintos puntos de vista y fomentar el espíritu positivo y
productivo.

Funciones de un facilitador o facilitadora


 Buena habilidad de comunicación interpersonal para relacionarse con gente de
todos los niveles de la organización, resolver conflictos y eliminar la resistencia
al cambio.
 Confianza y respeto del personal, jefatura y gremios.
 Suficiente conocimiento de los productos y procesos de la organización para
hablar el adecuado lenguaje.
 Conocimiento técnico del proceso de formación y desarrollo de los grupos de
trabajo y de las técnicas utilizadas (estadísticas, desarrollo y seguimiento de
planes, etc)

EL EXTENSIONISTA RURAL EMPRESARIO Y GERENTE.

Con la capacidad acumulada de un extensionista rural en el campo, este debe tratar


de ser una persona emprendedora, empresario y formar su propia empresa, es decir
hacer negocios con el objetivo de satisfacer la necesidad de otros a cambio de un
retorno económico. La búsqueda en la disminución de este riesgo, a través de la
experiencia, los conocimientos técnicos y la creatividad, hace la diferencia entre un
extensionista técnico durante toda su vida a un extensionista rural emprendedor
quien tiene visión de futuro para mejora y avance en la vida.
La empresa, la compañía o la organización es un desafío y es el resultado de cómo
se desarrolló un extensionista rural durante los proyectos que coordino.
MEDIOS EN EL QUE SE PUEDEN DESEMPEÑAR EN SU CARRERA
PROFESIONAL

1. Producción forestal, agrícola y pecuaria


2. Preservación y mejoramiento de las diferentes especies,
3. La resolución y mejoramiento medioambiental mediante la utilización de
procedimientos sustentable.
4. Desarrollarse en un Ministerio público donde tratan con la producción del país
5. En un laboratorio de análisis químico, biológico
6. En investigación, en experimentos,
7. Gerente en una organización estatal o privada (visión: ambiental, económico y
social),
8. En organizaciones públicas de planificación, fomento y desarrollo agropecuario
9. En organismos públicos o privados de gestión medioambiental
10. En empresas de asistencia técnica y consultores de transferencias tecnológica
y de desarrollo rural
11. En parques y jardines zoológicos
12. En la docencia, investigación y/o extensión a nivel universitario, institutos,
centros experimentales y otros que imparten formación y capacitación en el
campo agropecuario
13. En zoocriaderos, reservas biológicas, corredor biológico y producción de
animales en peligros de extinción
14. En programas televisivos, radiales o medios de comunicación escritos.
15. Escritores, recopiladores y publicadores de experiencia, etc,etc

EN QUE ÁMBITO SE DESEMPEÑA UN EXTENSIONISTA RURAL

Medios básicos que componen los elementos para desempeñar su profesión

1. Social
a) Tenencia de la tierra
b) Población rural
c) Estructuras organizativas
d) Derechos humanos
e) Etnias
f) género

2. Económico
a) Sistemas de producción (ecosistema, agro ecosistemas, bienes naturales,
tipos de establecimiento)
b) Producto interno bruto (PIB)
c) Producción Per cápita Anual (PEA)
d) Costos de producción
e) Producción
f) Préstamos bancarios
g) Mercado nacional e internacional
h) Precios
i) Tratados de libre comercio
j) Importaciones y exportaciones
k) Industrialización y valor agregado
l) Zonas francas

3. Ambiental
a) Impacto ambiental
b) Certificación
c) Tratados internacionales
d) Control de calidad
e) Manejo de desechos solidos y líquidos
f) conservación de la biodiversidad
g) manejo de cuencas hidrográficas
h) conservación de suelos y agua
i) leyes nacionales
j) cambio climático

RELACIÓN DE LA EXTENSIÓN CON OTRAS DISCIPLINAS:


Con la Antropología: porque estudia al ser humano de una forma integral, como parte de
una sociedad. De esta manera, intenta abarcar tanto la evolución biológica de nuestra
especie, el desarrollo y los modos de vida de pueblos que han desaparecido, las estructuras
sociales de la actualidad y la diversidad de expresiones culturales y lingüísticas que
caracterizan a la humanidad. En sus propias comunidades o sitios y sus relaciones.

Con la Sociología: porque se trabaja con los grupos, en las comunidades y a ellos se
interactúan en los conocimientos para atender las necesidades y los desafíos de su propio
desarrollo. Y complementariamente se podría conceptuar a la Sociedad de la Información
como aquella en que se generaliza novedosas y múltiples formas de generar, recoger,
almacenar, procesar y divulgar información, con la novedad agregada que se amplía
significativamente la cantidad y la calidad de ciudadanos que pueden potencialmente
participar de estos procesos (mayor democratización de oportunidades).

Con la Economía: por las relaciones sociales que tienen que ver con los procesos de
producción, intercambio, distribución y consumo de bienes y servicios, entendidos estos
como medios de supervivencia en las comunidades rurales. Tiene que ver con la economía
agrícola familiar y su contexto como referencia básica para el trabajo de extensión rural, la
gestión y el mercadeo.
Con la Psicología: porque estudia los procesos psíquicos, incluyendo procesos cognitivos
internos de los individuos, así como los procesos sociocognitivos que se producen en el
entorno social. Actitudes, conductas y percepciones de los comunitarios y comunitarias. Por
ejemplo La población rural de Nicaragua sufre deterioro en todos los ámbitos de su vida y
aumenta su marginalidad, la migración hacia otros países, llama a las personas con algún
capital social y de mayores capacidades humanas. Por sus contrastes, las poblaciones
rurales son extrañas muchas veces en nuestro propio país y principalmente las indígenas.

Con la Pedagogía: por los modelos educativos a poner en práctica en le proceso educativo
de la extensión rural, en los proyectos y programas con las personas rurales.

Con la Epistemología: es la teoría del conocimiento que se ocupa de problemas tales


como las circunstancias históricas, psicológicas y sociológicas que llevan a su obtención, y
los criterios por los cuales se le justifica o invalida. En todo conocimiento podemos distinguir
cuatro elementos:
 El sujeto que conoce.
 El objeto conocido.
 La operación misma de conocer.
 El resultado obtenido que es la información recabada acerca del objeto.

Con la Ética: por los principios o pautas de la conducta entre campesinos y técnicos en el
campo rural, los valores que ambos ejercen dentro de una comunidad. Estos valores son la
manera en que se aprecia a una persona, cosa o situación y son jerarquizables. Forman
parte de los objetos, acciones y actitudes que el ser humano persigue por considerarlos
valiosos. Dentro de este rubro se encuentran: La salud, la riqueza, el poder, el amor, la
virtud, la belleza, la inteligencia, la cultura, etc. En fin, todo aquello que en un momento,
deseamos o apreciamos

BIBLIOGRAFIA

1. www.cibersociedad.net/archi/articulo.php3art=196
2. Tic,s en la extensión rural: nuevas oportunidades
3. http:agro.unc.edu.ar
4. www.slideshare.net../modelos-de-comunicacion
5. Manual de extensión rural agropecuario. Ricardo Rodríguez. A.
6. Cartilla del extensionista rural. www.coreca.org
7. Rol del extensionista agropecuario. Matias.conceptos/.com.ar/des
8. Cattaneo, C. Elementos de Extensión Rural. Facultad de Agronomía. Bs. As. 1981. pp9.
(mimeografiado)
9. Curriel, L.C. Capacitación para el Desarrollo Rural. El caso del Centro Demostrativo y
de Capacitación del FIRA, en Tezoyuca. Morelos. Tesis de Maestría. Colegio de
Postgraduados. México. 1989.
10. F.A.O. La Extensión Rural en América Latina y el Caribe. Roma. 1971.
11. Fisher, J. y Wisselman, R. Capacitación en Extensión Agrícola. Un manual para
programas de capacitación. CECSA. México. 1979.
12. INTA. Seminario de Extensión Rural. Bs. As. 1987.
13. Mauner, A. La Extensión Agrícola. Manual de Consulta. (versión abreviada). FAO.
Roma. 1973.
14. Novoa, Andrés. Seminario Latinoamericano sobre mejoramiento de la producción y
productividad del pequeño productor en el Desarrollo Rural. Informe técnico Nº 12. IICA.
San José. Costa Rica. 1980.
15. Piñeiro, M. y Trigo, E. Cambio Técnico en el Agro Latinoamericano. IICA. Costa Rica.
1983.
16. Rogers, E. y Svenning, L. La Modernización entre campesinos. Fondo de Cultura
Económica. México. 1972.
17. Reichart, N. Metodología de Extensión Rural. INTA EEA Paraná. Argentina 1971.
18. Tortarolo, G. Análisis de la Metodologías de Extensión Rural en cuatro regiones de la
República Mexicana. Tesis de Maestría. Colegio de Postgraduados. México 1990.

También podría gustarte