Está en la página 1de 22

Índice

INTRODUCCIÓN..................................................................................................................2
MARCO TEÓRICO................................................................................................................2
1. GEOLOGÍA....................................................................................................................2
1.1. GEOLOGÍA REGIONAL........................................................................................2
1.2. GEOMORFOLOGÍA...............................................................................................2
A) VOLCÁNICO CHOCOLATE.............................................................................2
B) GRUPO GABRO – DIORITA............................................................................2
C) FLUJO DE BARRO............................................................................................2
D) DEPÓSITOS ALUVIALES RECIENTES........................................................2
PRIMERA SALIDA DE CAMPO: LA MANSIÓN DEL FUNDADOR...............................2
RESUMEN..........................................................................................................................2
OBJETIVO PRINCIPAL:...................................................................................................2
UBICACIÓN Y ACCESIBILIDAD.......................................................................................2
UBICACIÓN.......................................................................................................................2
ACCESIBILIDAD..............................................................................................................2
DESCRIPCIÓN TOPOGRÁFICA..........................................................................................2
GEOLOGIA........................................................................................................................2
UNIDADES GEOLÓGICAS..............................................................................................2
Flujo de barro...................................................................................................................2
Material Aluvial...............................................................................................................2
Material Paludial 1...........................................................................................................2
Material Paludial 2...........................................................................................................2
Material Eluvial...............................................................................................................2
ESQUEMGA GENERAL...................................................................................................2
SECUENCIA DE TRABAJO.................................................................................................2
A) EN CAMPO:.........................................................................................................2
RECOMENDACIONES.........................................................................................................2
CONCLUSIONES..................................................................................................................2
BIBLIOGRAFÍA....................................................................................................................5

FOTO N° 1 Vista panorámica de la Zona de estudio......................................- 7 -


FOTO N° 2 Vista Panorámica del Batolito......................................................- 15 -
FOTO N° 3.-Calicata de Exploración..............................................................- 17 -
FOTO N° 4.-Los canales se hacen perpendiculares a la veta........................- 17 -
FOTO N° 5.Presencia de un dique.................................................................- 18 -
FOTO N° 6.- Presencia de Limonita...............................................................- 18 -
FOTO N° 7.-Rocas con presencia de alteración Propilítica.............................- 19 -
FOTO N° 8.- Roca Epidotizada.......................................................................- 19 -
FOTO N° 9 Vista de la veta con la Caja Techo y la Caja Piso.........................- 21 -

INTRODUCCIÓN

A pesar del nombre Exploración Geológica, es importante saber de este es un


procedimiento que necesitamos conocer también en la ingeniería de minas, pues es esta
labor es importante, ya que permite reconocer indicios de mineralización, que, en caso de
representar un cuerpo mineralizado competente, económicamente hablando, será lugar del
establecimiento de nuevas labores mineras
Dentro de la exploración Geológica, existen varios factores determinantes en la búsqueda
de yacimientos de interés por esta razón; El presente informe busca informar al docente y
compañeros sobre lo que se hizo en campo como también la interpretación geológica que se
dio en dichas salidas, estas mismas han sido un aporte indispensable para la ampliación de
conocimiento por parte de los estudiantes.
INFORME SALIDAS A CAMPO: LA MANSIÓN

MARCO TEÓRICO
1. GEOLOGÍA

En el sector denominado "Batolito de la Caldera" se pueden encontrar buenas muestras


de Cuarzo Lechoso y Granito, ambos son muy abundantes, por otra parte suele aparecer
muy raramente algunos cristales de Biotita asociado con Olivino, los Esquistos son igual de
raros, también se pueden encontrar cristales de pirita cúbica aunque son extremadamente
difíciles de hallar. Rocas alteradas como la Monzonita aparecen muy raramente.

FOTO N° 1 Vista panorámica de la Zona de estudio


1.1. GEOLOGÍA REGIONAL

El batolito de la caldera es una gran geoforma que representa una barrera que limita la
llanura de Arequipa por el sur, está constituida por una cordillera de rocas intrusivas de
edad terciaria, que solo fue parcialmente transpuesta por las potentes nubes ardientes que
depositaron los tufos. Compuesta de las rocas intrusivas como granito, tonalita, granodiorita
y diorita y variedad de rocas.
1.2. GEOMORFOLOGÍA

En el área de estudio afloran principalmente granodiorita de 70 – 55 millones de años Los


cuales corresponden a una de las primeras fases del magmatismo en esta zona.
Las granodioritas se presentan en bloques muy grandes y su color es más claro porque es
una roca muy ácida.
A) VOLCÁNICO CHOCOLATE

Las relaciones estratigráficas de la Formación Chocolate, con las rocas del


Complejo Basal no son muy claras, e infrayace con discordancia que erosiona la
Formación Socosani.
En la cantera de Chocolate existe un pequeño afloramiento de unos 40 m. de grosor,
donde los 6 m. superiores están integrados por calizas grises y marrones con
abundantes corales, las cuales son explotadas como mármoles ornamentales. Estas
descansan sobre brechas volcánicas con algunas intercalaciones de calizas.
B) GRUPO GABRO – DIORITA

Las rocas oscuras de este grupo han sido determinadas en el laboratorio como gabro
y diorita. La relación entre una y otra especie posiblemente sea transicional, o
también es posible que la diorita se hubiese producido, a expensas del gabro, por
procesos deutéricos.
El mayor afloramiento está situado entre los cerros Gloria y San Ignacio,
prolongándose hacia el Sur dentro del cuadrángulo de La Joya. Otros afloramientos
importantes están en el cerro Palco (al Norte del río Vítor), en el borde occidental
del C° Huasamayo, en Quishuarani y Cerro Gloria. Exposiciones más pequeñas, e
hallan en los alrededores de Tiabaya y en la urbanización Hunter.
Por su distribución, se puede suponer, que primitivamente constituían un cuerpo
alargado de dimensiones considerables y con una dirección Noroeste, en la parte
meridional del cuadrángulo, el cual posteriormente fue afectado por intrusiones
ácidas más jóvenes.
Una gran parte de esta unidad ha sufrido efectos tectónicos, especialmente
fracturas y cizallamientos. El emplazamiento de las vetas de epidota y cuarzo,
probablemente se deba al mismo proceso.
La roca, en superficie fresca, es de color gris oscuro y gris verdoso por alteración y
algo rojizo por Intemperismo; el grano es mediano a grueso, reconociéndose
cristales de feldespato y hornblenda, y en algunos casos biotita y cuarzo.
El estudio micro petrográfico revela la siguiente composición mineralógica:
Plagioclasa, constituye el 75 al 85% de la roca, la mayoría de los cristales son
euhedrales, el tamaño varía de 0.1 a 5 mm. De longitud; y en algunas muestras se
observa la existencia de dos generaciones de plagioclasas, una en cristales grandes y
la otra en cristales pequeños (tamaños intermedios están ausentes). La variedad
principal es labradiorita o andesina, cuya composición resulta más ácida que las
correspondientes a los gabros típicos, debido probablemente a que cierta cantidad
de cal ha sido lixiviada encontrándose ahora combinada en los minerales
secundarios, tal como la epidota.
Olivino, aunque actualmente no existe, su presencia anterior está indicada por
algunos pseudomorfos no muy nítidos.
Clinopiroxeno, las muestras más frescas contienen cristales grandes euhedrales, que
en las muestras menos frescas, han sido parcialmente convertidos a uralita u otro
producto de alteración, quedando el clinopiroxeno como remanentes.
Hornblenda, se presenta en formas subhedrales, y su alteración ha originado anfíbol
fibroso o uralita.
Cuarzo, es el mineral de la última fase de desarrollo, ocupando los intersticios que
median entre las plagioclasas. Es poco común.
Otros minerales que se han reconocido son: magnetita y apatita; y entre los
secundarios uralita, sericita, epidota, clorita y trazas de calcita.
Las rocas del pequeño afloramiento alargado al Oeste de la urbanización Hunter son
anómalas. Contienen cuarzo y feldespato potásico y muestran evidencias de una
fuerte alteración hidrotermal, llegando inclusive al desarrollo de la turmalina.
Localmente se han producido rocas híbridas que tienen rasgos muy similares a las
del grupo Vítor.
En el afloramiento de Tiabaya, la roca pasa gradualmente a diorita cuarcífera.
La diorita se vuelve esquistosa y presenta lamela de biotita en los planos de
esquistosidad, cuya dirección predominante es E-W, tal como se ve en el borde
septentrional del C° San Ignacio.
Dentro de este grupo se ha considerado una roca clasificada como apinita, la cual se
considera como resultado del metamorfismo de contacto por las intrusiones más
jóvenes de composición ácida, manifestándose la hornblenda y plagioclasas en
cristales bien desarrollados. Ejemplos de apinita se localizan principalmente en el
C° Palca y C° Gloria, tal como remanentes en la parte superior de las intrusiones
posteriores.
En Sachaca existe una apófisis que litológicamente es similar en apariencia y
composición a las facies del grupo Vítor, correspondiendo a una adamelita porfídica
de origen híbrido.
C) FLUJO DE BARRO

Los depósitos de flujos de barro ocupan Socabaya, Urbanización Hunter, y más al


Norte, en la falda occidental del Misti. Estos, por su poca compactación, han sido
erosionados dando lugar, en algunos sitios, a quebradas profundas.
En general, consisten de una masa formada por fragmentos y bloques de rocas de
origen volcánico (tufos y lavas), dentro de una matriz areno – tufácea o arcillosa
poco consolidada.
Posiblemente, estos flujos tengan su origen en la acumulación de material
piroclásticos y clastos de naturaleza volcánica en lugares de gran pendiente, que se
movilizaron por la saturación de agua proveniente de las lluvias o deshielos,
perdiendo velocidad conforme iba disminuyendo su contenido líquido hasta ocupar
los lugares mencionados.
Edad y Correlación. -Los flujos de barro son posteriores al volcánico Barroso
y al considerárselas relacionados con la actividad glaciar pleistocena, se les supone
de una edad neo-pleistocena; correlacionándoseles con los depósitos similares
descritos por S. Mendívil (1956), R. Marocco (1996) y C. Guevara (1969).
D) DEPÓSITOS ALUVIALES RECIENTES

Depósitos de esta clase, como producto de alucinamientos, constituyen en el suelo


de la mayor parte de las llanuras y depresiones.
También se encuentran ocupando el lecho y laderas de diferentes riachuelos,
quebradas y al largo de los valles principales.
El material consiste principalmente de gravas o conglomerados poco consolidados,
arenas y limos.
El espesor es variable, dependiente del carácter de la disposición y la configuración
topográfica de la superficie sobre la cual se depositaron. En algunos lugares
asociados con los materiales aluviales se encuentran pequeños depósitos de
travertinos, como los de La calera, Cuico y Socosani.
MAPA N° 1.- Mapa Geológico de las Salidas al Campo.
PRIMERA SALIDA DE CAMPO: LA MANSIÓN DEL
FUNDADOR
RESUMEN

La salida sido realizado en la ruta a El Batolito de la Caldera en el Distrito de


Socabaya, departamento de Arequipa.
La cual consiste en el estudio del comportamiento estructural de las unidades
litológicas y del reconocimiento de las estructuras presentes como vetas, stock
Work, etc.
En este trabajo se tomaron en cuenta diferentes aspectos como litología,
esfuerzos, deformaciones y estructuras intrusivas.

OBJETIVO PRINCIPAL:
 Realizar una exploración en este lugar.
 Realizar un estudio e identificación de las calicatas y trincheras antiguas.
 Realizar un reconocimiento, interpretación geológica de las vetas
encontradas en la zona.

UBICACIÓN Y ACCESIBILIDAD
UBICACIÓN
Socabaya es un pequeño valle circundado de cerros rocosos de una altura media que son
ramales de la cadena de cerros llamados Calera (Cerro Grande, Las Caseras, Carnavales,
Pillu). Está ubicada al Sur Oeste de la Ciudad de Arequipa a una distancia de 12 km. del
centro de la ciudad, comprendida entre las coordenadas 16° 2T 51" latitud sur, 1° 31'40" de
latitud Oeste a 2,300 metros sobre el nivel del mar.
La zona de estudio se encuentra en la localidad de la Mansión de Socabaya, en el distrito de
Socabaya provincia de Arequipa, departamento de Arequipa correspondiente al cuadrángulo
de Arequipa 33-s.
Socabaya limita por el Norte con el distrito de José Luis Bustamante y Rivero, por el
Noreste con los distritos de José Luis Bustamante y Rivero y Sabandía, por el Este con los
distritos de Characato y Mollebaya, por el Sureste con el distrito de Yarabamba, por el Sur
con los distritos de Yarabamba y La Joya, por el Suroeste con el distrito de la Joya, por el
Oeste con el distrito de Uchumayo y por el Noroeste con el distrito de Hunter
IMAGEN 1. Imagen Satelital de la salida a Campo.
ACCESIBILIDAD

La principal ruta de acceso es a través de la comunidad de La Mansión de


Socabaya.

IMAGEN 2.- Ruta de Estudio.

DESCRIPCIÓN TOPOGRÁFICA

Es una zona ampliamente llena de cultivos y zonas de vegetación. Se puede


observar rocas de un grado de maduración intermedio, es decir sus cantos son
medianamente redondeados, pero aún conservan cantos angulosos. Esto quiere decir
que no fueron transportados desde un lugar muy lejano ni tampoco muy cercano.
Desde nuestro observatorio pudimos ver también que circulaba el rio Yarabamba y
alrededor existían viviendas en un terreno más bajo.

GEOLOGIA
La geología de la ciudad de Arequipa, está conformada por las unidades
geológicas ígneas, sedimentarias y metamórficas cuyas edades están en forma
discontinua, en el intervalo que va desde el pre-paleozoico hasta el cuaternario
reciente, siendo 16 las unidades cartografiadas por Yanqui (1990).
Constituidos por las unidades geológicas flujos de barro, aluviales recientes,
eluvial reciente y la zona pantanosa de origen paludial.

UNIDADES GEOLÓGICAS
Compuesto por bloques andesíticos angulosos y un material cementante limo-
arcilloso, con moderadas cantidades de carbonato de calcio. De la geología
regional se deduce que esta unidad sobrepasa los 30 m de potencia. Este
material ha sido considerado por la mayoría de los autores como de edad
cuaternaria pleistocénica.

Flujo de barro
Compuesto por bloques andesíticos angulosos y un material
cementante limo-arcilloso, con moderadas cantidades de carbonato
de calcio. De la geología regional se deduce que esta unidad
sobrepasa los 30 m de potencia. Este material ha sido considerado
por la mayoría de los autores como de edad cuaternaria pleistocénica.

Material Aluvial
A través de una discordancia erosional, sobre la unidad anterior,
descansa una secuencia ínter estratificada de arenas, arenas finas y 6
limos de color gris rosáceo, beige y beige rosáceo. La estratificación
se presenta casi horizontal y las capas de limo varían entre 5 y 10 cm
de espesor.

Material Paludial 1
A través de una discordancia erosional, sobre la unidad anterior,
descansa una secuencia ínter estratificada de arenas, arenas finas y 6
limos de color gris rosáceo, beige y beige rosáceo. La estratificación
se presenta casi horizontal y las capas de limo varían entre 5 y 10 cm
de espesor.

Material Paludial 2
Esta unidad que rellena una antigua depresión del terreno, con una
variedad de facies paludiales que van desde la arena gruesa de origen
eólico hasta la ceniza blanca de origen volcánico, con un buen
contenido orgánico. La arena de origen eólico es de color blanco
grisáceo y contiene fragmentos pomáceos, sub-esféricos y sub-
redondeados junto con la presencia de raicillas. La ceniza volcánica
aparece esporádicamente. Estos materiales, en conjunto, están
asociados en una zona pantanosa de vegetación y olor característico.

Material Eluvial
Bajo esta denominación se describe la superficie reolítica que
proviene de la meteorización de los suelos anteriores, principalmente
del material aluvial que exhibe una edad mayor. La meteorización es
fundamentalmente bioclimática, asociada a una coloración oscura
que aparece en el dominio de la superficie del terreno.

ESQUEMGA GENERAL

En la cual las líneas verdes es el trayecto recorrido y los números son los
puntos en los que se analizó la geología.

 En la zona 1 tenemos la presencia de gabros y esquistos


 En la zona 3 tenemos al frente una veta de cuarzo
 En la zona 4 tenemos una boca mina que correspondería a un pique
 En la zona 5 tenemos la presencia de rocas granodioritas
 En la zona 6 tenemos a un sill

ZONA 6 – TENEMOS LA PRESENCIA DE UN SILL

 La parte señalada se observa un SILL; que tiene una forma casi


horizontal (ver figura), observando una muestra, encontramos
FELDESPATO, CUARZO Y HORTOSA.
 Unos

metros más abajo podemos observar también un tipo de mineral que


es la HORBLENDA.

ZONA 4 – TENEMOS UNA BOCA MINA QUE CORRESPONDERIA A


UN PIQUE

 En esta parada nos ubicamos en un PIQUE donde se observa vetas de


cuarzo fallado en dos direcciones que está asociada a alteraciones de
óxido de hierro.
 La textura de roca fracturada que presenta esta veta alterada son más
finas, en cambio en las brechas la textura de rocas fracturadas es
gruesa.
SECUENCIA DE TRABAJO

El trabajo de dividió en dos etapas:

EN CAMPO:

Esta etapa de la salida, consistió la verificación en campo de las estructuras de


interés observadas en superficie.
Podemos seguir las etapas de exploración más arriba u en otra parte, la cual es
una zona que ya ha sido trabajada por personas.
Trabajo de campo, consistió en el reconocimiento geológico de estructuras como
vetas, rocas, y estructuras presentes.

A.1.- ANALISIS GEOLÓGICO (BATOLITO DE LA CALDERA –


AREQUIPA)

A.1.1.- PRIMERA PARADA


Se realizó el reconocimiento general de la zona, para su posterior exploración,
primero se identificó los tipos de rocas presentes.
Luego después de reconocer el tipo de roca (dioritas y grabodioritas), observamos
que están aflorando rocas intrusivas las cuales también se encuentran en
contacto, lo que nos da la probabilidad de encontrar una zona mineralizada.
El aspecto redondeado en forma de lomas son partes del Batolito Costanero.
FOTO N° 2 Vista Panorámica del Batolito
A.1.2.- SEGUNDA PARADA
Después del reconocimiento del lugar a explorar, se ha encontraron indicios de
cuarzo.
• Se observa la presencia de mucho cuarzo la cual nos indica que estamos
cerca de encontrar oro o cobre, para ello se busca una evidencia más, que
garantice la presencia de cualquiera de los dos.
• En otro nivel encontramos estructuras de cuarzo lechoso y zonas de
oxidación, que rápidamente podemos asociar a nuestra primera opción, al
oro (puesto a que el cuarzo lechoso esta relacionado con la presencia de
diminutas inclusiones fluidas).
(Tenemos que seguir buscando más evidencias, el terreno es favorable)

Ilustración 1 Presencia de Cuarzo

Se puede encontrar evidencias a través de trincheras, hay que seguir caminando


para encontrar mayor estructura y si hay mineralización reunir todas las evidencias
ya que aflora en una y otra parte.
Ilustración 2 Vista del Batolito desde otro punto

A.1.3.- TERCERA PARADA

Continuando con la exploración encontramos una CALICATA; esta etapa se lleva


acabo después de la pre-exploración con un presupuesto para la mano de obra y
todos los gastos que esta involucra. Esto nos indica de qué personas empíricas ya
estudiaron la zona y se dieron cuenta que esta era muy favorable para la
mineralización.
-La zona rojiza indica presencia de hemetita, con una coloración concho de vino,
entonces es mayor la tendencia a la presencia de Oro. (hemetita – concho de vino
está relacionado al oro)
El color amarillento aumenta a parduzco.
Por lo tanto, de acuerdo a las características nos encontramos en una veta de oro.
El muestreo para este tipo de estructuras será el de muestreo por canales, para
ello se traza un canal perpendicular al rumbo de la veta.

FOTO N° 3.-Calicata de Exploración

-Se desarrolló muestreo normal por canales en la zona, se observaron las


excavaciones de estas en el área de estudio.
FOTO N° 4.-Los canales se hacen perpendiculares a la veta

A.1.4.- CUARTA PARADA.


Presencia de un dique; Nos percatamos que el dique tiene una transición de una
mineralización de alteración de limonita y concho de vino según se hacia el
seguimiento.
Resulta una mayor expectativa de la existencia de una mineralización de oro.

FOTO N° 5.Presencia de un dique


-Arriba se ha encontrado un cuarzo con presencia de color amarillo, este es la
limonita.
-El cuarzo perteneciente a la veta variaba su aspecto mientras más se alejaba de
la fuente.
FOTO N° 6.- Presencia de Limonita.
A.1.5.- QUINTA PARADA

ALTERACIÓN PROPILÍTICA
Caracterizada principalmente por la asociación clorita-epidota con o sin albita,
calcita, pirita, con minerales accesorios como cuarzo-magnetita-illita.
La alteración propilítica ocurre por lo general como halo gradacional y distal de
una alteración potásica, gradando desde actinolita-biotita en el contacto de la zona
potásica a actinolita-epidota en la zona propilítica.
En zonas más distales se observan asociaciones de epidota-clorita-albita-
carbonatos gradando a zonas progresivamente más ricas en clorita y zeolitas
hidratadas formadas a bajas condiciones de temperatura.

Se forma a condiciones de pH neutro a alcalino a rangos de temperatura bajo


(200°-250°C).

FOTO N° 7.-Rocas con presencia de alteración Propilítica


FOTO N° 8.- Roca Epidotizada

IMAGEN 3. Imagen satelital obtenida en ENVI y Trabajada en ARCGIS


IMAGEN 4.- Imagen satelital Trabajada en ENVI (METODO RATIOS) y Tratada en el ARCGIS

RECOMENDACIONES

CONCLUSIONES

 La exploración geológica inicia en campo.


 Los análisis petrográficos de las muestras nos determinan los distintos
eventos mineralógicos que ha sufrido hasta ahora.
 El levantamiento topográfico es muy importante, pues nos ayuda a obtener
idea del Ángulo de interceptación de la broca a distintas profundidades.
 El mapeo geológico realizado en la zona nos permite tener una noción más
amplia acerca de cómo se debe trabajar en el campo, tomando en cuenta
varios puntos que nos permitan dar una buena interpretación de la zona.
 De acuerdo al conocimiento teórico se determinó dos tipos de alteración en
la zona alteración Argílica intermedia en la caja piso y en la caja techo.
 Según los testigos revisados podemos concluir que la alteración
predominante es alteración Argílica y propilítica.
 La roca alterada es una roca riodacita.
 En uno de los testigos, en casi su totalidad presenta una mineralización de
pirita diseminada.
 No se pudo identificar fallas, por la forma en que se presentaba el testigo
(rocas trituradas y deformadas).

 El lugar es una zona de contacto producto de la roca costera y una roca diorita muy
antigua, en el que primeramente como en todo planeamiento de exploración hicimos
el reconocimiento inicial ya que es importante reconocer todo el terreno.
 En esta parada observamos las alteraciones, porque cada tipo de alteración nos
indica un tipo de mineralización. Donde la roca más antigua pertenece a la
cordillera costanera, que por su edad de formación tiene tendencia a tener presencia
de mineralización aurífera.
 La mineralización aurífera es propia en cada yacimiento por ejemplo este caso,
presenta al oro como subproducto. A pesar de los sulfuros, el contenido de
oxidación es alto, donde predomina como ganga abundante hematita y calcita.
 En los trabajos de exploración encontrados, se observó una calicata que es una labor
de exploración el cual fue elegido debido al tipo de terreno, este caso en un flanco
de la colina de la roca costera. Con el objetivo encontrar la veta y conocer las
estructuras geológicas, y tomar la decisión de seguir o abandonarla.
 Se observó en la calicata una serie de pequeños canales, donde se evidencia
claramente un muestreo perpendicular a la caja techo.
 En la zona se identificó de cuarzo y óxidos, los cuales son minerales favorables en
la identificación de vetas de Au.

 La presencia de labores elementales nos indica que se hicieron trabajos de


exploración en la zona.

 Existen diversos factores por los cuales este yacimiento no se encuentra en


operación, tales como la proximidad a la zona urbana o leyes bajas.

SE PUDO INDENTIDICAR LOS TIPOS DE ROCAS PRESENTES:

-DIORITAS Y GRABODIORITAS
-CUARZO Y CUARZO LECHOSO
-HEMATICA (CONCHO DE VINO)
-LIMONITA
-CLORITA, EPIDOTA, CALCITA, PIRITA

SE LOGRO ENCONTRAR E IDENTIFICAR UNA CALICATA, TRONCHERAS


ANTIGUAS Y UN DIQUE
Calicata de Exploración

Presencia de un dique

SE PUDO OBSERVAR UN MUESTREO NORMAL POR CANALES EN LA


ZONA
Los canales se hacen perpendiculares a la veta

TOMANDO EN CUENTA LAS CARACTERISTICAS DE LAS ROCAS


PODEMOS CONCLUIR QUE ESTAMOS EN UNA VETA DE ORO

BIBLIOGRAFÍA

Boletín N° 24 – Geología Del Cuadrángulo De Arequipa


Enciclopedia Libre Wikipedia
Google Earth
Jorge Dávila Burga (1995) – Diccionario Geológico
Jorge Dueñas Ramírez (2002) - Geo mecánica De Cerro Verde
Plan De Desarrollo Concertado Del Distrito De Socabaya

También podría gustarte